0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas5 páginas

Cuestionario Unidad 5 Historia Social Dominicana

Este documento contiene 26 preguntas sobre la historia social dominicana. Cubre temas como la conquista y colonización de la isla Hispaniola por los españoles, incluyendo los viajes de Cristóbal Colón, la fundación de la primera villa, la imposición del sistema de encomiendas, y las primeras rebeliones de caciques e indígenas. También examina la introducción de esclavos africanos y el desarrollo de la industria azucarera, así como rebeliones de esclavos y su influencia cultural. Otras

Cargado por

Manuel Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas5 páginas

Cuestionario Unidad 5 Historia Social Dominicana

Este documento contiene 26 preguntas sobre la historia social dominicana. Cubre temas como la conquista y colonización de la isla Hispaniola por los españoles, incluyendo los viajes de Cristóbal Colón, la fundación de la primera villa, la imposición del sistema de encomiendas, y las primeras rebeliones de caciques e indígenas. También examina la introducción de esclavos africanos y el desarrollo de la industria azucarera, así como rebeliones de esclavos y su influencia cultural. Otras

Cargado por

Manuel Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CUESTIONARIO UNIDAD 5 HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

1)- Describa las diferencias entre la conquista y la colonización de la Hispaniola.

Conquistar: proceso de ocupación territorial que consiste en asentarse en un lugar


de forma transitoria con el objetivo de extraer del territorio sus riquezas (recursos
naturales). Colonización: proceso de ocupación territorial que consiste en asentarse
en un lugar de forma permanente con la intensión de poblarlo.

2)- ¿Cómo se llamó la única mujer que viniera con Cristóbal Colón en su segundo
viaje a la Isla de Santo Domingo?

3)- ¿En qué fecha y desde que lugar partió Cristóbal Colón en su segundo viaje
hacia la española?

En su segundo viaje salió Colón de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 con tres


galeones o carracas, 14 carabelas y 1 500 acompañantes. Llegó a las Islas Caribes el
4 de noviembre del mismo año.

4)- ¿Dónde fundó Colon la primera villa luego de su segundo viaje a la Hispaniola y
que nombre le asigno?

La Isabela es considerada la primera ciudad fundada por los españoles en el nuevo


mundo ya que, a diferencia del Fuerte Navidad, tenía características de ciudad, con
edificios en piedra, un iglesia y un hospital, así como lo relató Bartolomé de las
Casas.

5)- ¿A qué se le conoce como el “Paso de los Hidalgos”?

Es llamado así, ”Pasos de Los Hidalgos" en honor a las personas que acompañaron
a Cristóbal Colón en su primera expedición en marzo de 1494, especialmente a los
hijos de la Hidalguía Española que acompañaron al Almirante.

6) ¿Cuáles fueron los primeros españoles que se revelaron contra las políticas
impuesta por Cristóbal Colon en la Isla?

En 1497, Roldán se rebeló contra Bartolomé Colón y estableció un régimen rival en


el Oeste de La Española, reclutando en él a la mitad de los españoles en 1498, y
todas las villas y fortalezas se habían unido a él, menos La Vega y La Isabela.

7)- ¿Cuál fue el primer y más sangriento enfrentamiento ocurrido entre los
aborígenes y las fuerzas de Cristóbal Colon?

8)- ¿Cómo se llamó la primera forma de explotación impuesta por Cristóbal Colón
en contra de los indígenas de la isla Hispaniola y en qué consistía?
La encomienda era un sistema laboral español que compensaba a los
conquistadores con parte del trabajo de determinados grupos de personas
conquistadas; era un tipo de impuesto. Los trabajadores, en teoría, recibían
beneficios de los conquistadores para los que trabajaban.

9)- Cuales fueron los primeros Caciques que se rebelaron contra Cristóbal Colón
en la Hispaniola?

Escobedo y Pedro Gutiérrez se rebelaron contra Diego de Arana, a quien Colón


había dejado al mando. Muchos se dispersaron tierra adentro y fueron presa fácil
para los indios. El Fuerte de la Navidad, defendido por Diego de Arana y algunos
soldados fieles, fue destruido por las gentes de Canoabó.

10)- ¿Qué Fue la rebelión de Roldan y cuáles fueron las consecuencias de la


misma?

Roldán cogió armas de La Isabela y se retiró a Jaragua. En 1497, Roldán se rebeló


contra Bartolomé Colón y estableció un régimen rival en el Oeste de La Española,
reclutando en él a la mitad de los españoles en 1498, y todas las villas y fortalezas se
habían unido a él, menos La Vega y La Isabela.

11)- ¿Quién fue Tomas de Bobadilla y cómo fue su gobierno?

Fue el primer gobernante de la República Dominicana mediante la Junta Central


Gubernativa durante la Primera República, tuvo participación significativa en el
movimiento de independencia dominicana.

12)- ¿Quien dio inicio formal al proceso e colonización de la Isla de Santo


Domingo?

En 1501, los monarcas españoles, Fernando e Isabel, concedieron el primer


permiso a los colonizadores del Caribe para importar esclavos africanos, los cuales
comenzaron a llegar a la isla en 1503.

13)- ¿Cuándo finalizó el proceso de conquista de la isla de Santo Domingo?

La independencia fue lograda el 27 de febrero de 1844. En 1844 los dominicanos


expulsaron a los haitianos que ocuparon su país durante 22 años luego de que en
1821 se lograra un acuerdo amistoso de independencia con la Corona Española.

14)- Resalte los logros del gobierno de Nicolás de Ovando en la Isla de Santo
Domingo.

Fundó u ordenó la fundación, de varias ciudades en La Española, entre ellas:


Compostela de Azua (o Azua de Compostela), Santa María de la Vera Paz, Bayajá
(hoy, Fort Liberté, en Haití), Salvatierra de la Sabana (hoy, Les Cayes, en Haití),
Salvaleón de Higüey, Cotuí, Puerto Plata, Santa Cruz del Seibó.
15)- ¿Que fue el Sermón e Montesino y que motivó a Fray Antón de Montesino a
pronunciarlo?

El sermón de denuncia. Montesino, en Santo Domingo, se preocupó de defender a


los indígenas. Predicó por encargo de fray Pedro de Córdoba y su comunidad
religiosa los de encomiendas que llegaban a esclavizar a los indígenas, saltándose
las obligaciones que dicho sistema les imponía a los colonizadores.

16)- Que fue la Junta de Burgo y que establecían las leyes de Burgo?

En 1512 se reunieron en el convento de San Pablo de Burgos, a instancias


reales, una Junta de teólogos y juristas al objeto de estudiar las denuncias que
sobre el trato que se infringía a los indígenas provenían de los dominicos.

17)- Describa las principales características del gobierno de lo Jerónimos.

El Gobierno de los Padres Jerónimos * fueron enviados como observadores para


ver el trato que se hacía a los indígenas, crearon varias ciudades y mejoraron el
trato con los nativos. * Su periodo de mandato fue condicionado hasta la llegada de
los delegados de la real audiencia.

18)- ¿Cual acontecimiento se conoce como la Rebelión de Enriquillo?

El levantamiento de Enriquillo incitó a otros indios y negros a sublevarse contra los


españoles en distintas partes de la isla, como la sublevación del indio llamado
Ciguayo en varias estancias de la Vega y el Cibao y muriendo a manos de sus
captores en 1530.

19)- ¿Cuando se inició la industria azucarera colonial en la Hispaniola, y en qué


lugar de la isla se cultivó por primera vez?

Registra la historia de América que la caña de azúcar fue introducida a República


Dominicana, Antigua “Isla Española”, en el segundo viaje de Cristóbal Colon,
desde las islas Canarias. A partir de entonces ha prosperado sin dificultades
mayores.

20)- Destaque los factores Internos y Externos que contribuyeron al inicio de la


industria azucarera colonial en la Isla de Santo Domingo.

21)- ¿Cuándo comenzó a decaer la industria azucarera colonial en la Hispaniola, y


cuales causas incidieron en su crisis?

Durante décadas la industria azucarera constituyó el principal soporte económico


de la República Dominicana, aportando más del 20% del Producto Interno Bruto
(PIB), pero a partir de los años 80, y con la reducción de la cuota azucarera por
parte de Estados Unidos, esa actividad comenzó a decaer.
22)- ¿Cuándo se inicia la trata de negros esclavos en la isla de Santo Domingo?

Los acontecimientos que condujeron a la libertad general surgieron del estallido de


la sublevación de esclavos en la noche del 22 al 23 de agosto de 17911.

23)- Señale las diferencias entre negros Ladinos y negros Bozal.

Eran negros cristianizados, "ladinos", que hablaban castellanos y que incluso


podían haber nacido en la Península, hijos de otros esclavos. Con todo, fueron
cientos de miles más los que llegaron desde África, los llamados "bozales", cuyas
condiciones especiales facilitaron el comercio esclavista.

24)- Menciones las principales rebeliones de negros esclavos en la isla de Santo


Domingo y los líderes que dirigieron dichas rebeliones?

25)- Describa algunos de los aportes de los esclavos africanos a la cultura


dominicana contemporánea.

A través de los esclavos africanos, los taínos llegaron a nuestra cultura el cultivo de
roza, cuya quema y tala de árboles serían luego continuadas por los plantadores
azucareros (Veloz: 1977, 66-67). e) productos agrícolas como la batata, la yautía, la
jagua, el jobo, el maíz, el lerén, el maní, etc.

26)- Que fue la “Casa de Contratación de Sevilla”, como impacto en el desarrollo


de la Isla de Santo Domingo.

24)- Señale las diferencias entre: Piratas, Corsarios, Bucaneros y Filibusteros.

Los filibusteros se caracterizaban porque, a diferencia de piratas y corsarios, no se


adentraban en altamar y limitaban sus actividades a la costa y a pueblos cercanos a
ella.

25)- ¿Cómo impactó la relación que se desarrolló durante el siglo XVI entre
Vecinos isleños y contrabandista, a la economía de la isla de Santo Domingo?

26)- ¿Cuáles fueron las principales propuestas de solución que al contrabando que
se desarrolló en la isla de Santo Domingo durante el siglo XVI?

27)- ¿Que fueron las Devastaciones de Osorio, y cuáles fueron sus consecuencias
más relevantes?

Este suceso tuvo grandes consecuencias, entre ellas se encuentra el surgimiento de


nuevas ciudades, muerte de decenas de habitantes de la banda norte, enormes
pérdidas económicas, pero sin dudas la mayor de todas las consecuencias fue el
inicio del origen de la Rep. de Haití
28)- Describa las principales características del Siglo XVII en la isla de Santo
Domingo.

La isla de Santo Domingo era en el siglo XVII un enclave español tragado por la
miseria, y su vida estaba plagada de precariedades y penurias. De esa inopia aún
quedan vestigios, expresados en la exclusión social, la pobreza, la desigualdad y la
injusticia.

También podría gustarte