Fundamentos de ciencias sociales.
Autores:
Karina Elizabeth Rosero Meneses
Nidia Patricia Portilla Córdoba
Natalia Judith Mora Montilla
Dayana Vanessa Benavides Pantoja
Escuela superior de administración pública.
Guaitarilla (N), 21 de agosto de 2022
1
1. La deshumanización y la sociología.
¿Qué es la Sociología?
“La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. El
ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros
efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.”
Anthony Giddens, 1998. Es decir, de los problemas individuales como los mundiales hace
referencia a la pobreza, la contaminación y el impacto en la salud de la población.
La sociología es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha ocurrido en
una sociedad. Según el video expuesto en la clase existen dos formas de deshumanizar: la
animalización y la mecanización. La primera consiste en considerar que los miembros del grupo
deshumanizado son personas incultas, poco cívicas y carentes de racionalidad y autocontrol. Por
ejemplo, las minorías étnicas o las personas migrantes son a menudo percibidos de forma
animalizada.
La segunda es la mecanización, surge cuando se percibe a los demás como si fuesen
máquinas frías, superficiales, carentes de emociones e incapaces de interactuar con el mundo que
les rodea. Esta forma de deshumanización se ha observado en diferentes contextos.
La sociología tiene en cuenta la sociedad y su organización considerando esta como un
grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones
sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. Algunos ejemplos: la educación, gobiernos,
familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas
2
con las que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se
organiza para satisfacer necesidades humanas.
Esta ciencia implementa el método científico y la investigación para comprender la
conducta social y los comportamientos más instintivos en relación de la necesidad de sobrevivir
y reproducirse, dentro de un grupo social o familia, condicionado por unas leyes y costumbres.
Se en su método de estudio tiene en cuenta lo intangible: personas y espacios físicos, lo
intangible actividades y relaciones.
En la actualidad se han realizado investigaciones en los diferentes elementos de la
sociedad (economía, género de vida, relaciones matrimoniales familiares, opinión pública, nivel
cultural y técnico de obreros y campesinos). Tales investigaciones, implementan metodologías
del método científico como cualitativas y cuantitativas, en algunas de ellas recolectan
información por encuestas y grupos focales.
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno o problema, emplean procesos cuidadosos, metódicos y
empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de
investigación. La investigación es muy útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y
productos; resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y
hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio
familiar es conveniente usarla. Cuanta más investigación se genere, más progreso existe.
3
Referencia: Hernández Sampier. Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
4
5