CAPITULO II
EPO
CA HISPANICA EN
CATAMARCA
IMAGEN
PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACION
Cuando se produce el descubrimiento de América, no había una unidad
nacional, estaban casados Isabel de castilla y Fernando de Aragón, pero cada reino
mantenía su unidad política, Isabel de castilla apoyo los viajes de Colon y por esto,
los territorios descubiertos por colon y sus continuadores fueron incorporados a la
corona de castilla y se adoptó el derecho castellano, para dirigir las nuevas tierras,
pero las condiciones geográficas, étnicas y sociales del nuevo mundo eran distintas
ala de España y por eso se dictaron nuevas normas y así surge el derecho indiano,
este se formó con disposiciones dictadas para que se apliquen en América por los
órganos de gobierno que tenían sede en España: rey, consejo de indias, casa de
contratación de Sevilla y por las autoridades coloniales: virrey, audiencias,
gobernadores.
El derecho indiano comenzó a formarse con las capitulaciones (convenios)
otorgados por los reyes a Cristóbal colon, fundamental del derecho indiano, estas le
daban títulos de gobierno al futuro descubridor del nuevo mundo y la facultad para
nombrar alcaldes, alguaciles, etc.
Las nuevas normas se dictaron durante el siglo XVI, estas diseñaron la
organización política de la América española. A medida que progresaba la conquista
era necesario organizar políticamente los nuevos territorios y así calos I creo 2
grandes virreinatos: de nueva España (México, América central e insular) y del Perú
que en el siglo VXIII fue dividido en el virreinato de nueva granada (Colombia) y rio
de la plata (argentina, alto Perú, Paraguay y banda oriental).
PRIMERAS ENTRADAS ESPAÑOLAS
La política colonizadora desarrollada por España en el territorio argentino, fue
por la ruta del rio de la plata por razones estratégicas y económicas. La expedición
de DIEGO DE ALMAGRO fue la primera entrada de los conquistadores por la región
del Tucumán. Se llevó a cabo en el año 1535. Su recorrido consistió: Perú, Cuzco.
Bolivia, Argentina (Jujuy, Salta, Catamarca) y Chile. El primer descubrimiento y
conquista fue realizado por españoles procedentes del Alto Perú. Almagro fue el
primer español en penetrar territorio catamarqueño, en octubre de 1535. Después
de cruzar los territorios antes mencionados (recorrido) paso por importantes
penurias (falta o privación de las cosas más necesarias para vivir) en esta primera
expedición.
La segunda expedición del Tucumán se dio en 1543 con DIEGO DE ROJAS
al frente de la misma, su recorrido fue: Perú, Cuzco. Bolivia. Argentina (Jujuy, Salta,
Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Rio de la Plata). Se
le encomendó a Rojas en mayo de 1543, el descubrimiento y conquista del
Tucumán, organizando la expedición en tres divisiones:
o El encabezo la primera.
o 2do Felipe Gutiérrez.
o 3ro Nicolás Heredia.
Entre ellos iban soldados, clericós y también mujeres, entre ellas Leonor de
Guzmán, Mari López, pasando por las provincias antes mencionadas llegando a la
provincia de Tucumán, a la altura de Montero, y en un tiempo después Diego de
Rojas resulto herido en el muslo en una gresca, lo que le ocasionó la muerte, debido
a que la fleca estaba envenenada, pero antes de morir nombro a Francisco de
Mendoza para estar al frente de la expedición.
Este, metió preso a Felipe Gutiérrez, y se internaron en Santiago del Estero,
luego exploro el Rio de la Plata y demás provincias antes mencionadas, este tenía
la misión de unir las dos corrientes conquistadoras.
Al volver a Córdoba, Diego de Álvarez ofendido por Mendoza, lo mató a
puñaladas. Ante esto, tomo el mando de la expedición Nicolás Heredia, que decidió
regresar al Perú debido al hambre, la peste, todas las situaciones inhumanas que
estaba sufriendo. Entre otras cosas.
En 1542 JUAN NUÑEZ DEL PRADO se internó en Tucumán con la intención
de fundar un pueblo en la región, fundo las ciudades del barco (ibatin), barco II (valle
calchaquí), barco III (Santiago del estero), pero choco con francisco de Aguirre,
español venido de chile. Había conflictos entre los conquistadores que venían del
Perú con los que venían de chile, por eso en 1563 el rey Felipe II crea la
gobernación del Tucumán.
FRANCISCO DE AGUIRRE conquistador de chile, se trasladó al noroeste de
Argentina, fundó Santiago del Estero y extendió sus exploraciones hasta el rio
Paraná.
LA BASE INSTITUCIONAL DE LA
COLONIZACION EN TERRIORIO
CATAMARQUEÑO: LA ECOMIENDO Y LAS
MERCEDES DE TIERRA
Las mercedes de tierra y la encomienda de indios fueron 2 instituciones
importantes en la vida económica y social de la América española, sirvieron para
estimular el interés de los conquistadores y colonizadores y darles beneficios
materiales por sus servicios a la corona, pero esto también trajo abusos. Se trató de
salvaguardar la vida de los indígenas, donde tuvo mucho que ver la predica del
padre Bartolomé de las casas, pero el comportamiento de los españoles era pésimo.
o MERCEDES DE TIERRAS
Fue un medio eficaz que tuvo la corona para premiar a los súbditos, sostenía
que las tierras descubiertas correspondían al rey por derecho de conquista. Cuando
se fundaba una ciudad, el conquistador señalaba el sitio donde iba a estar la plaza,
el cabildo, la iglesia y le otorgaba cuadras a las órdenes religiosas y a los vecinos
que acompañaban en la expedición, así sucedió en Catamarca cuando se fundaron
san juan bautista de la ribera y luego san Fernando. Las cuadras se entregaron para
que nuevos vecinos levantaran sus viviendas, también se entregaron mercedes de
tierras sin dueño a los que se habían destacado en la conquista, esto favoreció el
poblamiento y la economía a los españoles formando chacras y estancias. Una de
las primeras mercedes de tierra otorgadas en Catamarca fue la de Pomangasta
entregada por jerónimo Luis de cabrera, así fue concretándose la colonización
hispánica en el territorio catamarqueño.
o ENCOMIENDAS
La encomienda de los indígenas nace con la nueva realidad social
americana, 2 criterios distintos. El que legitimaba la esclavitud es decir la persona
inferior y el que defiende el respeto a la libertad indígena, ¿Qué hacían los
españoles sin la mano de obra del indígena para aprovechar las nuevas tierras?
Utilizaron al indígena como servicio personal, mano de obra gratuita, muchos
abusos. La corona resolvió poner un tributo a los indios, como súbditos libres. A un
encomendero se le asignaba un grupo de indios con la responsabilidad de
evangelizarlos, pero los encomenderos empleaban a los indios como peones. Los
varones trabajaban en las chacras y las mujeres tejían, hilaban, etc. Para resolver
este problema Felipe III designo como visitador de las provincias de Tucumán y del
Rio de la Plata a Francisco de Alfaro, este dicto las famosas ordenanzas que llevan
su nombre en 120 artículos, estas prohibieron el servicio personal y la venta de
indios. Esto trajo protestas y críticas y se dijo que estas ordenanzas eran de
imposible cumplimiento ya que se daba libertad a los indios que eran incapaces y
holgazanes.
o TRIBUTO INDIGENA:
Era un impuesto pagado por los naturales de América a la corona española, o su
sucesor con un carácter personal, ya que se los consideraba vasallos y en algunos
casos ciudadanos libres.
o MITA:
Fue un sistema mutuo de trabajo que consistía en construir caminos y puentes,
luego se agregó la ganadería, agricultura y minería. De esta manera se pagaba el
tributo al estado.
ORGANIZACIÓN POLITICA Y JURIDICA DE
HISPANOAMERICA
o LOS CABILDOS
La base política de la colonia la formaban los cabildos, instituciones
municipales que en su día constituirían la base de los movimientos emancipadores.
Ya dijo algún autor que España sembró cabildos en toda Hispanoamérica y recogió
más tarde naciones.
El cabildo americano era un organismo dedicado al gobierno de las ciudades
de la América hispana. En teoría estaba elegido por los vecinos, pero estuvo muy
mediatizado por los virreyes. Tenía carácter colegiado y estaba basado en el
modelo español de ayuntamiento o cabildo castellano medieval. Cada cabildo
estaba constituido por un conjunto de vecinos elegidos por sus conciudadanos
cabezas de familia, que en la mayoría de los casos fue sólo un planteamiento
teórico. Estaba formado por de 6 a 12 regidores y dos alcaldes mayores.
A partir de 1591, los cargos también podían ser adquiridos a través del
sistema de venta de oficios, hasta convertirse en vitalicios y hereditarios. Los cargos
de alcaldes y regidores se elegían anualmente. Para controlar este sistema de
cabildos colegiados, eran nombrados por el rey o el virrey los
llamados corregidores o alcaldes mayores, que no podían ser vecinos de la ciudad
en la que ejercían ni poseer tierras ni en ella ni en su distrito. También había
corregidores de indios, dedicados al gobierno de las poblaciones indígenas. Algunos
de estos corregidores fueron indígenas.
Durante los primeros años de la vida de las ciudades, los cargos del cabildo
fueron ocupados por los encomenderos, que posteriormente fueron sustituidos por
las elites económicas hasta convertirse en muchos casos en monopolio de
las oligarquías, cuyos componentes se iban eligiendo entre sí un año tras otro.
Estas oligarquías, poseedoras de grandes capitales, formaron el germen de las
tendencias independentistas en el siglo XIX. Estos cabildos, que se consideraban
depositarios de la autoridad de la nación, fueron el preludio de la independencia de
la América hispana (Buenos Aires, Bogotá, 1810).
o LAS AUDIENCIAS
Como eslabón intermedio entre los cabildos y el virrey, estaban
las audiencias, que eran un organismo colegiado integrado por jueces,
denominados oidores, con la función de administrar justicia y actuar como
tribunales de apelación en las diferentes provincias. Más tarde se añadió un fiscal.
En el orden jerárquico, ocupaba un lugar por debajo del virrey, aunque mantenía un
alto nivel de independencia. Las audiencias americanas tuvieron mayores
competencias que las españolas, que sólo actuaban como tribunales de justicia.
Con el título de audiencias gobernadoras, ejercieron el mando en las
primeras áreas conquistadas, antes de la formación de los virreinatos. Su principal
cometido fue reforzar la autoridad real frente al poder que reclamaban los
conquistadores, así como consolidar el gobierno colonial tras un periodo inicial de
formación. En estos casos, desempeñaban al mismo tiempo la función de gobierno
y la de justicia, llegando a veces a hacer funciones de virreyes.
Trasplantadas a América, la fundación de las audiencias americanas
represente el paso de la conquista a la colonización, controlada por la Corona
española.
Al final se formaron once audiencias en tierras americanas y una en Manila
(Filipinas).
El papel que desempeñaba la audiencia en su relación con el virrey era
fundamentalmente consultivo y de asesoramiento. Pero su función fundamental era
la judicial y actuaba con independencia del propio virrey. En cuanto a la Hacienda, la
audiencia tenía la misión de cuidar de los intereses de la Corona. La audiencia
asumía las funciones del virrey en caso de muerte en activo de éste.
o LA GOBERNACION
En algunos países, territorio que depende del gobierno nacional: las
gobernaciones en la antigua América hispánica gozaban de competencias
administrativas, legislativas y judiciales.
El gobernador realizaba funciones administrativas, legislativas y judiciales,
ayudado por un teniente de gobernador y por un asesor letrado si no sabía de leyes.
Ambos cargos solían ser nombrados por el propio gobernador. Generalmente el
gobernador recibía también el cargo de capitán general, que aparejaba el mando
militar.
La gobernación fue sobre todo un instrumento de control de la Corona. El
primer gobernador de una provincia era el conquistador que la había sometido, el
cargo de gobernador se incluía en las capitulaciones. Cuando fallecía el primer
gobernador (conquistador), el rey recobraba el cargo y nombraba un funcionario
para ejercer la gobernación por un periodo de tres u ochos años. El gobernador era
la máxima autoridad administrativa y judicial de una región, su cargo incluía también
el control militar de la provincia, aunque esta función la desempeñaba a veces
la Capitanía general, cargo que desempeñaban militares profesionales.
o LOS VIRREINATOS
En la cima de la organización jurídico-política estaban los virreyes. Virrey era
el título utilizado en España, Portugal, Gran Bretaña y Francia para denominar al
representante de la monarquía en el gobierno de los reinos situados fuera de los
propios límites fronterizos.
En la Edad Media, en los antiguos reinos de la corona de Aragón, el virrey
gobernaba en ausencia del rey, asumiendo sus funciones como “otro yo” del
soberano. Este cargo aparece a principios del siglo XV en España y tiene muchas
veces carácter transitorio. Respondía a las necesidades de la administración de la
Corona de Aragón, en la que el monarca era rey de todos y cada uno de los
diferentes reinos que quedaban incorporados a la Corona: Aragón, Cataluña,
Valencia y Mallorca, así como de las conquistas realizadas fuera de los límites
peninsulares.
Al residir los reyes en Castilla, durante el siglo XVI, la institución del virreinato
o virreino se hizo permanente, si bien se tendió a reforzar su carácter administrativo,
como lugarteniente general. El cargo pasó a la América colonial a partir de 1535. El
título recayó en miembros de la nobleza castellana, y conllevaba amplios poderes y
elevada dignidad.
Ya antes del descubrimiento de América, el convenio que los Reyes Católicos
firmaron con Cristóbal Colón en las Capitulaciones de Santa Fe (1492) otorgaba a
Colón los oficios de almirante, virrey y gobernador en cuantas islas o tierra firme
descubriera. A pesar de este nombramiento y del que mantuvo su hijo Diego Colón,
el título y sus definitivas competencias no quedaron fijados hasta 1535.
Los virreyes eran elegidos entre los miembros de la nobleza española,
especialmente la castellana y solamente en casos muy contados fueron nombrados
para desempeñar el cargo personajes nacidos en América (criollos). A veces y con
carácter interino, ocupaban este puesto eclesiásticos, especialmente arzobispos,
mientras llegaba desde España el nuevo virrey nombrado por el monarca. El periodo
de mandato estuvo limitado a seis años y luego a tres, con posibilidad de
renovación.
Las atribuciones de los virreyes eran amplias, pero estaban oficialmente muy
controladas. Los virreyes carecían de la independencia necesaria para actuar con
iniciativa propia. A veces se originaban disputas por la competencia por la confusión
de funciones con los gobernadores y capitanes generales. Al final de su mandato
eran sometidos a una inspección denominada juicio de residencia.
La Corona instituyó las “visitas” para controlar a sus funcionarios, incluido el
virrey. El “visitador” era nombrado para el caso por el mismo rey y tenía que
informar al rey sobre los abusos cometidos por las autoridades, proponiendo las
reformas necesarias. El virrey estaba obligado a rendir al rey de España cuentas de
todos los asuntos importantes de su gobierno, incluidos los de carácter religioso.
Tras la conquista de México y transcurridos los primeros años del gobierno de
Hernán Cortés, el emperador Carlos V nombró a Antonio de Mendoza virrey de
Nueva España y presidente de la Real Audiencia de México. Sus sucesores
tendrían además el título de capitán general, que en aquella época todavía
pertenecía a Cortés. La jurisdicción del virreinato novohispano llegó a incluir desde
La Florida y California hasta Panamá, y desde las Antillas y parte de Venezuela
hasta las islas Filipinas.
Virreinato del Perú (1542) resto del continente, excepto la costa venezolana
y las Antillas, que pertenecían a la antigua Audiencia de Santo
Domingo (1512). En 1542 se fundó el virreinato del Perú, cuyo primer virrey,
Blasco Núñez Vela, fue nombrado el 28 de febrero de 1543, y su jurisdicción
se extendió desde Panamá hasta los actuales territorios de Chile y Argentina.
Virreinato de Nueva Granada (1719-1724, 1740) con Venezuela, Colombia
y Ecuador. En 1717 se creó el virreinato de Nueva Granada, que fue disuelto
en 1723 y vuelto a crear, ya definitivamente, en 1739.
Virreinato del Río de la Plata (1776) Argentina, Uruguay, Paraguay y parte
de Bolivia. En 1776, finalmente, se creó el virreinato del Río de la Plata. Estos
dos últimos virreinatos se formaron a partir de una subdivisión del virreinato
del Perú.
ORGANIZACION POLITICA
AUDIENCIAS
El territorio de castilla estaba divido en 2 jurisdicciones: la audiencia de
Valladolid y la del sur, estas estaban integradas por un presidente, varios oidores,
esto dependía del tamaño de la jurisdicción, un fiscal y funcionarios menores. Sus
funciones de gobierno eran varias, pero más la de carácter judicial, eran el
organismo más importante de justicia colonial. Los presidentes debían cumplir con
el orden y un buen gobierno. La sección de las audiencias se llamaban acuerdos.
VIRREY
Eran la encarnación del estado español, podía repartir tierras, tenía que
fundar ciudades, obras públicas, precios, limpieza. Los gobernadores y alcaldes
debían consultarle al virrey antes de tomar alguna decisión, también velaban por lo
financiero del virreinato y también eran presidentes de la real audiencia que estaba
en la capital.
GOBERNADORES
Dentro de las subdivisiones territoriales que tenía 1 virreinato había
determinaciones políticas menores llamadas gobernadores. El rey Felipe II creo en
1563 la gobernación del Tucumán (Jujuy, salta, Tucumán, Santiago del estero,
Catamarca, la rioja y Córdoba) la mayor autoridad regional era el gobernador, era
nombrado por el rey y al cumplir su mandato de 5 años se sometía a un juicio para
responder a todas las acusaciones sobre el incumplimiento de su deber.
TENIENTE GOBERNADOR
Era el delegado del gobernador para administrar en su nombre los negocios
de la ciudad.
CABILDO
Este era uno de los requisitos más importantes para que exista una ciudad,
un cabildo para el gobierno local, esto les correspondía al fundador y sus
autoridades y se renovaban anualmente, así elegían a sus miembros. Cumplía
diversas funciones, administrativa, judicial, etc. Fijaba el precio de los artículos y
administraba el agua para el riego de quintas, actuaba como órgano judicial en juicio
civiles o de crímenes, lo que hace un gobierno municipal. Constituido por alcaldes
ordinarios y por regidores cuyo número variaba según el tamaño de la ciudad,
cuando este sesionaba solamente con sus miembros natos se llamaba cabildo
cerrado, cuando la discusión era sobre un asunto grabe o de mucha importancia,
era necesaria la convocatoria de todos los vecinos y se llamaba cabildo abierto. En
Catamarca este edificio estaba ubicado en calle república y Rivadavia.
ORGANIZA
CIÓN ECONOMICA
AGRICULTURA: La establecieron los primeros colonos en la provincia de
Catamarca, labraban la tierra, cosechaban maíz, trigo, poroto, para su consumo
local y para vender a la vecina provincia de Tucumán. El algodón llego a ser la
producción más importante por su abundancia y calidad, se exportaba hasta el Perú,
también sirvió de moneda, el tabaco cobro gran incremento, plantaciones de viñas,
naranjos.
GANADERIA: Junto con la labrada de tierra, se incrementó la cría de ganados
vacunos, lanas, caballos y mulas.
INDUSTRIA: Las mujeres se dedicaban a la fabricación de lienzos de algodón, en
todas las casas prácticamente había telares, también se fabricaban ponchos, se
curtían cueros que eran exportados.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
LA SOCIEDAD COLONIAL: La sociedad indiana se formó con 3 elementos: el
español conquistador, el aborigen sometido y el negro esclavo traído en grandes
cantidades de África en el siglo XVIII.
En los siglos VXI y XVII el blanco y el indio fueron los dominantes. Los españoles
que llegaron a América eran muy reducidos. Los indígenas del Tucumán en la
segunda mitad del siglo VXI eran cerca de 200 mil, de los cuales los diaguitas eran
la nación más importante con 50 mil almas. Algunos colonos que llegaron trajeron
sus familias, otros se casaron aquí, pero la mayoría tuvo descendencia con mujeres
nativas y así se inicia el mestizaje que dio nacimiento a la sociedad criolla. El
mestizaje entre el español y el aborigen permitió consolidar la colonización y dar
nacimiento a la nueva sociedad. Los españoles favorecieron la entrada de negros
en el siglo XVIII. Esta etnia origino nuevas formas de mestizaje, mulatos y zambos.
ESPAÑOLES Y CRIOLLOS: Francisco Pizarro, francisco de Aguirre, Fernando
Mendoza mate de luna, estos conquistadores trajeron sus familias o bien la
constituyeron en su nueva patria, fueron naciendo sus hijos en tierras americanas y
por eso el nombre de criollos. Pronto formaran mayoría dentro de la población
blanca. El número de vecinos de las chacras era 150 aproximadamente eran
mayoría de criollos. La minoría de españoles y minoría de criollos era el sector
privilegiado de la sociedad colonial, sus miembros ejercían funciones de gobierno,
tenían el beneficio económico de las mercedes y encomiendas, llegando a adquirir
riquezas, pero también estaban los criollos pobres que no tuvieron el beneficio de
encomiendas ni de tierras, esto los obligaba a trabajar para vivir en la agricultura o
ganadería.
LOS INDIGENAS: Desde el primer momento de la conquista una de las
preocupaciones de la corona fue definir la condición social del aborigen, fray
Bartolomé de las casas fue un gran defensor de los naturales, sostenía que los
indios debían ser tratados como seres humanos libres y evangelizarlos, juan Ginés
Sepúlveda por el contrario decía que hay hombres que han nacido para ser
esclavos por ser inferiores intelectuales y físicamente. En la corona prevaleció la
tesis de las casas, esta política no fue cumplida por los intereses económicos de la
colonización.
EL NEGRO: Cuando la mano de obra indígena comenzó a disminuir se hizo
necesario la introducción de negros esclavos, la trata de negros adquirido mucha
importancia en el siglo XVI. La condición social del negro, era un bien adquirido por
una suma de dinero de acuerdo a su edad y aptitudes.
ORGANIZACION ECLESIASTICA
LOS CURATOS: La organización eclesiástica de la época colonial tenía como
base fundamental a los curatos (parroquias) eran atendidos por un eclesiástico,
dependía de la autoridad del obispo de la diócesis que tuvo su primera sede en
Santiago del estero. Existían curatos españoles y también de naturales destinados
al adoctrinamiento de los aborígenes, cuando estos no existían la labor de
evangelización era atendida por los misioneros de las órdenes religiosas jesuitas,
franciscanos y mercedarios.
La primera organización parroquial del Tucumán se debió al segundo obispo de la
diócesis monseñor Fernando de Trejo y Sanabria y estaba a cargo de un sacerdote
juan de medina.
CURATO DE LONDRES: Fue creado por el obispo Trejo (1607) tenía una extensión
de 60 mil kilómetros cuadrados, abarcaba todo el oeste catamarqueño, tenía un
estado de miseria. Londres desapareció en 1632 por causa del gran alzamiento
calchaquí, pero se refundaría al año siguiente por Jerónimo Luis de cabrera.
CURATO DE MAQUIJATA: Fue creado por el obispo Trejo y Sanabria a
principios del siglo XVII, comprendía las actuales parroquias de santa rosa, el alto,
Ancasti, la paz y frías. La sede parroquial parece haber estado inicialmente en el
lugar denominado Maquijata, hoy villa la punta (Santiago del estero).
PADRES FRANCISCANOS: Desbaratada la cuidad de Londres en 1607, don
Gaspar Doncell pudo fundar en el actual Belén, la cuidad de san juan bautista de la
rivera. Allí estuvieron presentes desde el primer momento los religiosos
franciscanos. En 1612 la ciudad se traslada a su antigua emplazamiento de Pérez
de zurita. Los padres franciscanos acompañaron a los vecinos en la migración.
Durante 20 años los discípulos de san francisco de asís asistieron espiritualmente
ala precaria fundación hasta producirse el gran alzamiento.
PADRES JESUITAS: La compañía de Jesús fundada en España por Ignacio de
Loyola y extendida por el mundo, también misiono en Catamarca, desde los
comienzos de su colonización. Los vecinos más pudientes cooperaron para que los
religiosos se establecieran en Catamarca. Fueron expulsados de Catamarca y de
toso los reinos de España por orden del rey Carlos III
PADRES MERCEDARIOS: En 1723 fray Ramón de Villanueva presento al cabildo
una solicitud para fundar en esta ciudad un convento de la orden de nuestra señora
de la merced. Los mercedarios demoraron bastante su instalación y no se conocen
probanzas suficientes sobre la labor desarrollada por esta orden en Catamarca.
NUESTRA SEÑORA DEL VALLE: Vida religiosa, social, económica, y cultural
de Catamarca es el santuario de la virgen del valle, ¿cuándo comienza esta
devoción tradicional? Año 1764 un indio al servicio de don Manuel de Salazar,
colono del valle le dio a su amo la noticia de que en una gruta próxima al pueblo de
choya los aborígenes tributaban culto a una estatuilla de la virgen. Salazar guiado
por su sirviente llego a la gruta y se llevó la imagen a su casa en san isidro (valle
viejo) ahí comenzó la veneración publica de los españoles y criollos a la virgen del
valle. Esta imagen posiblemente fue traída por don Luis de medina, primer
encomendero de los indios de choya o por su mujer y levantaron una capilla, en
poco tiempo gano la veneración no solo de los vecinos del valle sino también de los
pobladores de otras ciudades del Tucumán, primero en san isidro hasta su
instalación en la iglesia parroquial de la ciudad de san Fernando a partir de su
fundación efectiva en 1695. Ese primer templo ubicado donde hoy se levanta la
catedral basílica fue precaria y se deterioró antes de medio siglo. En 1745 se
construye un edificio nuevo por empeño del teniente gobernador Luis José Díaz.
Ese templo llamado iglesia matriz duro más de 1 siglo. En el pronuncio su famoso
sermón fray mamerto Esquiú el 9 de julio de 1853. EN 1869 se inaugura el actual
templo, amplio y hermoso, digno de la imagen que se guarda y del pueblo que la
venera.
Fundaciones de Catamarca
Año de Fundación Fundación Fundador Lugar de Fundación
1558 Londres de la Juan Pérez Junto al Rio Quinmivil
Nueva de Zurita cerca de la actual villa
Inglaterra de Londres
1562 Villagra o Gregorio de Valle de Conando, cerca
Nuevo Castañeda de la ciudad de
Extremo Andalgala
1607 San Juan Gaspar A dos leguas y media de
Bautista de la Doncel la margen derecha del
Rivera Rio Famayfil, actual
ciudad de Belén
1612 San Juan Luis Vuelve al primer
Bautista de Quiñonez de asentamiento
La Paz Osorio
1633 Londres de Jerónimo Estancia de Poman
Poman Luis de
Cabrera
1683 Sn Fernando Fernando de A la margen derecha del
del Valle de Mendoza y Rio del Valle
Catamarca Mate de
Luna