0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas47 páginas

Vocacionalizar La Pastoral. ECO Arcoiris Sept 2022

Este documento propone crear una cultura vocacional en la Iglesia a través de cinco pasos: 1) sembrar la vocación mediante el encuentro con Jesucristo, 2) acompañar la vocación al estilo de los discípulos de Emaús, 3) educar para el discipulado ayudando a las personas a conocerse a sí mismas, 4) formar para la comunión proponiendo altos ideales, y 5) discernir la misión distinguiendo los signos del Espíritu. El objetivo final es que más personas encuentren y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas47 páginas

Vocacionalizar La Pastoral. ECO Arcoiris Sept 2022

Este documento propone crear una cultura vocacional en la Iglesia a través de cinco pasos: 1) sembrar la vocación mediante el encuentro con Jesucristo, 2) acompañar la vocación al estilo de los discípulos de Emaús, 3) educar para el discipulado ayudando a las personas a conocerse a sí mismas, 4) formar para la comunión proponiendo altos ideales, y 5) discernir la misión distinguiendo los signos del Espíritu. El objetivo final es que más personas encuentren y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

VOCACIONALIZAR

LA
PASTORAL
“Hacia una Cultura Vocacional”
ECO ARCOIRIS septiembre 2021
EL PLAN DE DIOS PARA LA
HUMANIDAD ES
EL REINO DE DIOS
“HA LLEGADO EL REINO DE
DIOS…” CFR. MC. 1, 15.

• Jesús es la
manifestación
del Rostro del
Padre.
Jn. 1, 18.
SI NO VIVIMOS EN LOS TIEMPOS
DE JESÚS;
¿cómo conocemos el
proyecto de Dios?
LA IGLESIA
Id, pues, y haced
discípulos a todas
las gentes
bautizándolas en el
nombre del Padre y
del Hijo y del Espíritu
Santo, y
enseñándoles a
guardar todo lo
que yo os he
mandado.
Mt. 28, 19-20
¿A QUIEN VA DIRIGIDO ESTE
MENSAJE?

¿Quiénes son los


protagonistas?
DESTINATARIOS DEL REINO

• Todo el Pueblo de
Dios, en especial
los pobres, los
necesitados, los
niños, las viudas.
Adolescentes y
jóvenes.
¿CÓMO HACE ESTO LA
IGLESIA?

¿cómo lleva a cabo su


vocación?
PASTORAL

• Acción eclesial que


busca dar respuestas
desde el Evangelio a las
tristezas y alegrías del
Pueblo de Dios
AGENTES DE PASTORAL

• Papa
• Son aquellos • Obispos
continuadores de llevar • Sacerdotes
a cabo la
INSTAURACIÓN del Reino • Religiosos y Religiosas
de Dios • Laicos
LAICOS
En la Iglesia hay variedad de
ministerios, pero unidad de misión.
A los Apóstoles y a sus sucesores les
confirió Cristo el encargo de
enseñar, de santificar y de regir en
su mismo nombre y autoridad. Mas
también los laicos hechos
partícipes del ministerio sacerdotal,
profético y real de Cristo, cumplen
su cometido en la misión de todo
el pueblo de Dios en la Iglesia y en
el mundo.
AA#2
EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS
LAICOS,

¿qué papel juega la


Pastoral Vocacional y
los Movimientos
Juveniles?
PASTORAL JUVENIL
• FASCINAR a la manera de Jesús.
• ESCUCHAR a la manera de Jesús en el
camino de Emaús, acercarse, reconocer,
escuchar y asumir la vida de los y las
jóvenes en sus lugares vitales.
• DISCERNIR, desde las situaciones vividas
por los jóvenes confrontadas con la
propuesta de Jesús y de la Iglesia.
• CONVERTIR, a partir del Encuentro con
Jesús y con la vida de los y las jóvenes,
volver por otro camino, a la manera de los
discípulos del Resucitado, para salir a
anunciar a las gentes la Buena Noticia.
PASTORAL
VOCACIONAL
DIOS LLAMA

•Dios llama a todos: SI

•Dios llama a todos a lo mismo:


NO
La Promesa de Dios

«Les daré pastores según mi corazón»


Jr 3, 15
1
Realidad
Vocacional
Convicciones iniciales:
PRIMERA: DIOS sigue llamando.
SEGUNDA: Hay JÓVENES que
siguen siendo generosos.
TERCERA: nuestra VOCACIÓN
merece la pena.
ANÁLISIS INICIAL

1. Vivimos una grave CRISIS de


vocaciones de especial
consagración que pone en cuestión
la vida y misión del ministerio
sacerdotal y de la Vida Consagrada
en nuestras latitudes a medio plazo.
2. ESTA SITUACIÓN NO ES
PECULIAR DE ALGUNOS, SINO
COMPARTIDA POR MUCHAS
CONGREGACIONES RELIGIOSAS
SIMILARES Y CON MUCHOS DE LOS
SEMINARIOS DIOCESANOS DE
NUESTROS CONTEXTOS.
3. En la actual situación de crisis
vocacional influyen diversos
FACTORES, externos e internos.

4. LOS FACTORES DE ESTA CRISIS


SE DAN EN UN CONTEXTO SOCIO-
CULTURAL MUY COMPLEJO,
CALIFICADO POR MUCHOS
ANALISTAS COMO UN MOMENTO DE
“CAMBIO DE ÉPOCA”.
5. COMO EN LA ACTUAL CRISIS
ECONÓMICA, AL ANÁLISIS DE
LOS FACTORES DEL CONTEXTO
CONVIENE AÑADIR UNA
REFLEXIÓN SOBRE NUESTRO
ESTILO DE VIDA.
6. COMO EN TODO “CAMBIO DE
ÉPOCA”, SOBREVIVEN LOS
ORGANISMOS QUE REALIZAN
UNA MEJOR ADAPTACIÓN
ALTERNATIVA ANTE LOS
CAMBIOS DEL ENTORNO PARA
SEGUIR VIVIENDO EN EL NUEVO
CONTEXTO.
7. ENTRE LOS FACTORES QUE NOS HAN
LLEVADO A ESTA SITUACIÓN, ALGUNOS
ESCAPAN DE NUESTRA POSIBILIDAD DE
ACTUACIÓN DIRECTA. ANTE OTROS,
SIN EMBARGO, ESTARÁ DE NUESTRA
MANO REALIZAR LOS CAMBIOS
PERSONALES, COMUNITARIOS E
INSTITUCIONALES NECESARIOS PARA
RESPONDER A LOS RETOS DEL
MOMENTO PRESENTE.
8. ANTE ESTE DIAGNÓSTICO
CABEN DIVERSAS
RESPUESTAS, DESDE EL
CANSANCIO A LA ACCIÓN.
9. PARA MOTIVAR LA ACCIÓN, ES
NECESARIO UNA LLAMADA
PROVOCADORA QUE NOS HAGA
REACCIONAR. QUE PARTIENDO DE
UNA BUENA OBSERVACIÓN DE LA
SITUACIÓN NOS AYUDE A TOMAR
LAS DECISIONES ADECUADAS EN
TORNO A LA SIGUIENTE CUESTIÓN:
“¿QUÉ PODEMOS HACER
NOSOTROS PARA QUE
ESTA SITUACIÓN VAYA
CAMBIANDO?”.
10. ESA LLAMADA PROVOCADORA
HA DE COMENZAR POR CAMBIAR
ACTITUDES Y ACCIONES DE LAS
PERSONAS CONCRETAS Y DE LAS
COMUNIDADES, PARA DESDE AHÍ
GENERAR CAMBIOS EN EL
ENTORNO, LLEGANDO A CREAR UNA
NUEVA CULTURA Y ACCIÓN
PRO-VOCACIONAL .
2
¿Qué hacer?
ECHAR LAS REDES…
METODOLOGÍA

1.SEMBRAR
2.ACOMPAÑAR
3.EDUCAR
4.FORMAR
5.DISCERNIR
1. SEMBRAR LA VOCACIÓN A TRAVÉS
DEL ENCUENTRO CON JESUCRISTO.

• Toda vocación es una experiencia de


encuentro de Jesús el Señor con una
persona en un momento concreto de
su historia.

• Unos son encontrados casualmente,


otros le buscan (cf. Jn 1, 38), pero
siempre es el Señor quien los llama:
“Sígueme” (Mc 1, 14; Mt 9, 9).
• Toda buena pedagogía vocacional
debe propiciar aquella experiencia
de encuentro con Cristo que da
origen a la vocación.

• La primera acción vocacional de hoy


es, más que la pesca, la siembra que
conduce al encuentro de cada
persona con Jesús el Señor.
La siembra vocacional

• ¿Qué es sembrar?

• Depositar la semilla vocacional en la tierra


buena del corazón de todos.
• ¿Cómo sembrar?

• El amor del Padre que sigue


esparciendo la semilla con absoluta
libertad y sin exclusiones.
• Y el profundo respeto hacia la libertad
de cada persona.
• ¿Cuándo sembrar?
• En el momento propicio.
• Pero cada etapa de la existencia tiene
una pregunta vocacional.
• Y nunca olvida que “la primera señal de
la vocación aparece en la infancia y en
la adolescencia” (II Congreso
Continental Latinoamericano, n.
76.a).
El encuentro con Jesucristo
• Encontrarse con Jesucristo no es:
• Informarse sobre una persona.
• Aceptar un credo.
• Atenerse estrictamente a un código
moral.
• Pasar por un proceso iniciático
establecido.

Todo esto forma parte de una


vocación madura, pero no
constituye su núcleo.
• Encontrarse con Cristo es:
• Una adhesión personal a Él mediante la fe en el seno de su
comunidad que es la iglesia.

• Esa relación personal está hecha de amistad (evita el


extrañamiento), de alteridad (evita la manipulación) y de
seguimiento (moviliza).

• Tal adhesión personal a Jesucristo es internalizada,


absolutizada y socializada.
• No es posible encontrar al Resucitado si no es mediante la
acción del Espíritu Santo.

• La Palabra (Jn 14, 22).


• Los sacramentos (1 Cor 11,24)
• La comunidad (Mt 18,20).
• Los pastores de la comunidad (Lc 10,16).
• Los pequeños y necesitados (Mc 9,37).
• La historia (Mt 28,20).
LA SIEMBRA VOCACIONAL LLEVA A LA
EXPERIENCIA DE ENCUENTRO DE LA
PERSONA CON JESÚS EL SEÑOR.

Ese encuentro con


Jesucristo es la
PROPUESTA
VOCACIONAL
2. ACOMPAÑAR LA
VOCACIÓN.

• Episodio de los discípulos de Emaús.


• Intervenciones de acompañamiento
vocacional:
• PONERSE AL LADO.
• RECORRER UN ITINERARIO VOCACIONAL.
• SEÑALAR LA PRESENCIA DEL SEÑOR.
• OFRECER LAS FUENTES DEL AGUA VIVA.
• COMPARTIR Y TESTIMONIAR LA PROPIA
VOCACIÓN.
3. EDUCAR AL
DISCIPULADO
• “Educar” es “sacar fuera” (e-ducere) de la persona su
verdad para favorecer la libertad de la decisión
vocacional.

• Intervenciones pedagógicas:
• AYUDAR A CONOCERSE A SÍ MISMO
• Sacar fuera la propia vida y tomarla entre las manos, tal
como es.
• Y facilitar la toma de conciencia del propio egocentrismo.
• La condición básica es la sinceridad.
• Y desde la sinceridad pasar a la verdad.
4. FORMAR PARA LA
COMUNIÓN
• No basta con educar; es necesario además formar:
proponer un modelo que constituya la nueva
identidad del candidato.

• Formar es pro-vocar, proponer ideales altos que exijan


dar el máximo de sí mismo y que revele hasta dónde
puede llegar cada uno.

• Jesús invita a los que llama a adquirir su “forma”: Tener


sus mismos sentimientos y compartir su vida y misión.
5. DISCERNIR LA MISIÓN.

• Discernir es cribar, separar la paja del grano.

• Es distinguir, en los signos de llamada para la misión,


lo que viene del Espíritu.

• El discernimiento contribuye a que el itinerario


vocacional recorrido desemboque en una decisión
acertada.
¿CUÁL ES NUESTRA
TAREA?
CREAR UNA CULTURA
VOCACIONAL
CULTURA VOCACIONAL
a) Encontrar nuestro lugar en la Iglesia.

b) Ayudar a que otros también la encuentren.

c) Cuidarlas porque las vocaciones:


1. Nacen en la Iglesia
2. Crecen en la Iglesia
3. Son sostenidas por la Iglesia.
GRACIAS

También podría gustarte