100% encontró este documento útil (1 voto)
257 vistas16 páginas

Irrigación e Inervación Del Corazón. Aplicación Clínica (Auscultación Cardiaca y Pericardiocentesis)

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos sobre la irrigación e inervación del corazón y su aplicación clínica. Describe las arterias coronarias que irrigan el corazón, incluidas la arteria coronaria derecha y la izquierda. También cubre la inervación autónoma simpática y parasimpática del corazón. Finalmente, analiza aplicaciones clínicas como la auscultación cardiaca y la pericardiocentesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
257 vistas16 páginas

Irrigación e Inervación Del Corazón. Aplicación Clínica (Auscultación Cardiaca y Pericardiocentesis)

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos sobre la irrigación e inervación del corazón y su aplicación clínica. Describe las arterias coronarias que irrigan el corazón, incluidas la arteria coronaria derecha y la izquierda. También cubre la inervación autónoma simpática y parasimpática del corazón. Finalmente, analiza aplicaciones clínicas como la auscultación cardiaca y la pericardiocentesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Escuela Académico Profesional De Medicina Humana

Monografía

Tema:

Irrigación e Inervación del corazón. Aplicación clínica (Auscultación cardiaca y


Pericardiocentesis)

Curso:

Morfofisiología Normal I

Docente:

Dr. Apaza, José Luis

Alumnos:

Perez Díaz, Ricardo Moisés

Soto Hilario, Elida Marilyn

Tucto Arenas, Kris Abril

Lima-Perú

2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

IRRIGACIÓN ARTERIAL DEL CORAZÓN 4

Arteria coronaria derecha (ACD)

Arteria coronaria izquierda (ACI)

INERVACIÓN AUTÓNOMA DEL CORAZÓN 8

Inervación autónoma eferente 8

APLICACIÓN CLÍNICA 9

Auscultación cardiaca 12

Pericardiocentesis 14

REFERENCIAS 15
INTRODUCCIÓN

Los vasos sanguíneos del corazón son las arterias coronarias y las venas cardíacas.
Llevan sangre hacia y desde la mayor parte del miocardio. El endocardio y parte del
tejido subendocárdico reciben oxígeno y nutrientes por difusión o por
microvascularización desde las cavidades del corazón.

Los vasos suelen estar embebidos en tejido graso. Recorren la superficie del
corazón por debajo del epicardio, su inervación es simpática y parasimpática. Partes
de los vasos se pueden integrar al miocardio

Las venas que drenan el corazón desembocan en el seno coronario principalmente


y en el atrio derecho parcialmente. El seno coronario es la vena principal del
corazón. En su mayor porcentaje, el drenaje venoso del corazón termina en el atrio
derecho, donde termina el seno coronario
IRRIGACIÓN ARTERIAL DEL CORAZÓN

Las arterias coronarias (primeras ramas de la aorta ascendente), irrigan el miocardio


y epicardio; a diferencia del endocardio, el cual es irrigado por difusión. Tanto la
derecha como la izquierda se originan de los senos aórticos correspondientes en la
parte proximal de la aorta ascendente. Estas arterias irrigan a los atrios, así como a
los ventrículos; sin embargo, las ramas atriales suelen ser cortas y no son visibles
fácilmente en el corazón del cadáver.

a) Arteria coronaria derecha (ACD): es originada en el seno aórtico derecho


de la aorta ascendente, pasa al lado derecho del tronco pulmonar.
Normalmente, la ACD da origen a una rama para el nodo sinoatrial (SA),
desciende por el surco coronario y genera la rama marginal derecha, la cual
irriga al borde derecho del corazón. En la cara posterior de la cruz del
corazón, la ACD da origen a la rama para el nodo atrioventricular (AV). Los
nodos SA y AV son parte del sistema de conducción del corazón.

El predominio del sistema arterial coronario está definido por cuál es la arteria
que da origen a la rama interventricular (IV) posterior. La ACD (predomina
normalmente) origina una rama grande, la rama ventricular posterior, esta
desciende hacia el vértice del corazón e irriga áreas adyacentes de ambos
ventrículos.

Normalmente, la ACD irriga:

- El atrio derecho.

- Mayor parte del ventrículo derecho.

- Parte del ventrículo izquierdo.

- El nodo sinoatrial.

- El nodo atrioventricular.

Ramas colaterales, se distinguen:

❖ Ramas auriculares, entre ellas tenemos:


- Ramas vasculares: irrigan la pared de la aorta, del tronco
pulmonar y del cono arterioso.

- Arteria auricular derecha anterior: se ubica entre la orejuela de


la aurícula derecha y la aorta, de ella emerge una rama para
el nodo sinusal.

- Rama auricular intermedia: irriga la cara posterior de la


aurícula derecha.

- Arteria anastomótica auricularis magna o arteria de Kugel.

❖ Ramas ventriculares, son las de mayor volumen, entre ellas se


distinguen:

- Arterias ventriculares anteriores: entre ellas está la rama del


cono arterioso.

- Rama marginal derecha: sigue el trayecto horizontal en


dirección al vértice del corazón.

❖ Ramas aurículo-ventrales: son las que irrigan la parte inferior del


ventrículo derecho.
❖ Ramas terminales, tenemos:

- Arteria interventricular posterior: se ubica en el surco interventricular


posterior.

- Ramos ventriculares izquierdos.

b) Arteria coronaria izquierda (ACI): tiene su origen en el seno aórtico


izquierdo, pasa entre la oreja y el lado izquierdo del tronco pulmonar. La
rama del nodo sinoatrial se origina de la rama circunfleja de la ACI. Al entrar
al surco coronario, la ACI se divide en dos ramas, rama intraventricular
anterior y la rama circunfleja.

❖ Ramas colaterales, se distinguen:


- Ramas vasculares: para la pared de la aorta y del tronco pulmonar.

- Ramas auriculares: se encarga de irrigar la aurícula izquierda.

❖ Ramas terminales, son 2:

- Rama interventricular anterior, pasa a por el surco interventricular


anterior hasta llegar al vértice del corazón. Se relaciona con la vena
cardíaca magna. Se anastomosa con la rama interventricular posterior de
la arteria coronaria derecha, irriga porciones contiguas a cambios
ventrículos y los dos tercios anteriores del tabique interventricular. En
muchas personas, la rama interventricular anterior origina a una rama
lateral.

Sus ramas colaterales son:

· Arteria adiposa izquierda de Vieussens.

· Arterias del ventrículo derecho, entre ellas están la rama del cono
arterioso y la rama anastomótica para la marginal derecha.

· Ramas interventriculares septales, aproximadamente son 10,


irrigan parte del tabique interventricular.

- Rama circunfleja, es la más pequeña. La rama marginal izquierda de la


rama circunfleja irriga el ventrículo izquierdo.

Posee ramas colaterales:

· Ramas auriculares, entre ellas están las ramas auriculares


anteriores e intermedia, la rama para el nodo sinusal y una rama
auricular anastomótica para el tabique interventricular.

· Ramas ventriculares, se distinguen: la rama marginal izquierda y


ramas ventriculares anteriores izquierdas (inconstantes).

La ACI irriga:

- El atrio izquierdo.
- Mayor parte del ventrículo izquierdo.

- Parte del ventrículo derecho.

- El nodo sinoatrial (en el 40% de la población).

Dominancia cardíaca: nos permite determinar cuál de las arterias coronarias es


dominante, entendiendo como dominante a la cualidad que posee dicho vaso de
dar la arteria interventricular posterior [descendente posterior], y la rama del
nodo aurículo- ventricular.

En el hombre, el 80% de las dominancias son derechas y en la mujer, el 95 %.


En algunas personas, la dominancia puede ser balanceada o mixta, esto implica
que ambas coronarias emiten ramos descendentes posteriores.

Variaciones de las arterias coronarias: La variación en los patrones de


ramificación de las arterias coronarias son frecuentes. En el patrón dominante
derecho (presente en un 67% de las personas), las arterias coronarias derecha
e izquierda presentan similar irrigación sanguínea del corazón. En
aproximadamente el 15% de los corazones, la arteria coronaria izquierda es
dominante; y hay codominancia en un 18% de las personas. Pocas personas
presentan una única arteria coronaria.
INERVACIÓN AUTÓNOMA DEL CORAZÓN

La inervación del corazón está dada por el sistema simpático y el sistema


parasimpático,los cuales, al unirse, forman el plexo cardíaco.

➔ Plexo Nervioso Cardíaco Superficial: proveniente del ganglio cervical superior


izquierdo (simpático) y del nervio vago izquierdo (parasimpático), asimismo,
formará el plexo pulmonar izquierdo y coronario derecho.
➔ Plexo Nervioso Cardiaco Profundo: proveniente de los ganglios simpáticos
cervicales medio e inferior izquierdos, ganglios simpáticos cervicales superior,
medio e inferior derecho, ganglios simpáticos torácicos de ambos lados y del
nervio vago derecho, formará el plexo pulmonar derecho, coronario izquierdo
y parte del coronario derecho.
➔ Ramas comunicantes: está entre ambos Plexos Cardiacos.

Inervación autónoma eferente

Inervación simpática

● Las fibras simpáticas preganglionares se originan en las astas


intermediolaterales de los segmentos medulares torácicos de T1-T4 y
algunas veces del T6. Hacen sinapsis en los ganglios simpáticos de la
cadena cervical y dorsales o torácicos superiores.

El nervio simpático cervical superior no recibe aferencias sensitivas de la zona.

● Las fibras parasimpáticas preganglionares en los nervios vagos (originadas


en el bulbo raquídeo, en el núcleo dorsal (parasimpático), donde recibe
aferencias del hipotálamo y del nervio glosofaríngeo) son conducidas como
ramas cardíacas cervical y torácica hacia las células ganglionares en el plexo
cardíaco (debajo de la bifurcación traqueal, en la adventicia del tronco
pulmonar) o subepicárdico, donde hacen sinapsis.
● Las fibras parasimpáticas preganglionares en los nervios vagos (originadas
en el bulbo raquídeo, en el núcleo dorsal (parasimpático), donde recibe
aferencias del hipotálamo y del nervio glosofaríngeo) son conducidas como
ramas cardíacas cervical y torácica hacia las células ganglionares en el plexo
cardíaco (debajo de la bifurcación traqueal, en la adventicia del tronco
pulmonar) o subepicárdico, donde hacen sinapsis.
● Las fibras parasimpáticas postganglionares inervan el nódulo de Keith y Flack
(sinoauricular) y el de Aschoff Tawara (atrioventricular) y las arterias
coronarias. La activación de estos nervios produce una reducción de la
frecuencia y la fuerza de la contracción del miocardio y la vasoconstricción de
las arterias coronarias.

Las fibrillas del simpático suben y bajan de acuerdo a la frecuencia cardiaca.

Inervación autónoma aferente (sensitivo)

La mayoría de las vísceras están inervadas solo por nervios autónomos. Por lo
tanto, se deduce que el dolor visceral es conducido por nervios autónomos
aferentes. El dolor visceral es difuso y mal localizado, mientras que el dolor
somático es intenso y localizado. El dolor visceral con frecuencia está referido a las
áreas cutáneas inervadas por los mismos segmentos de la médula espinal que la
víscera dolorosa. La explicación del dolor referido no se conoce del todo. Una teoría
es que las fibras nerviosas desde la víscera y el dermatoma ascienden en el sistema
nervioso central a lo largo de una vía común y que la corteza cerebral es incapaz de
distinguir entre los sitios de origen. Otra teoría es que, en condiciones normales, la
víscera no da origen a estímulos dolorosos, mientras que el área cutánea recibe
repetidamente estímulos nocivos. Dado que ambas fibras aferentes entran en la
médula espinal en el mismo segmento, el encéfalo interpreta la información como
proveniente de la piel en lugar de la víscera.

APLICACIÓN CLÍNICA

Auscultación cardiaca

La auscultación es un método que se utiliza para escuchar los sonidos corporales


durante un examen físico.

La auscultación por lo regular se lleva a cabo usando un instrumento llamado


estetoscopio. Los proveedores de atención médica auscultan rutinariamente los
pulmones, el corazón e intestinos de una persona para evaluar estas características
de los sonidos:

Los hallazgos principales en la auscultación son


· Ruidos cardíacos
· Soplos
· Roces

Los ruidos cardíacos son sonidos breves y transitorios producidos por la apertura
y el cierre de las válvulas; se dividen en sistólicos y diastólicos.

Los soplos son el resultado de la turbulencia del flujo sanguíneo y son más
prolongados que los ruidos cardíacos; pueden ser sistólicos, diastólicos o continuos.
Los roces son sonidos agudos y ásperos que a menudo contienen 2 o 3
componentes separados y pueden variar según la posición corporal; en un paciente
con taquicardia, pueden ser casi continuos.

Los ruidos sistólicos son los siguientes:

· Primer ruido cardíaco (S1)

· Chasquidos

Los ruidos cardíacos S1 y segundo (S2, diastólico) son componentes normales del
ciclo cardíaco y suelen expresarse como “lub-dub”.

El S1 se ausculta justo después del comienzo de la sístole y se debe sobre todo al


cierre de la válvula mitral, aunque también puede incluir componentes del cierre de
la válvula tricúspide. En ocasiones se ausculta desdoblado y posee un tono agudo.
S1 es más intenso en la estenosis mitral.

Los ruidos cardíacos diastólicos son los siguientes:


· Segundo, tercero y cuarto ruidos cardíacos (S2, S3 y S4)

· Choques diastólicos

· Ruidos producidos por la válvula mitral

S2 aparece al comienzo de la diástole y es el resultado del cierre de las válvulas


aórtica y pulmonar. El cierre de la válvula aórtica se retrasa en el bloqueo de la rama
izquierda del fascículo de His o en la estenosis aórtica y el cierre de la válvula
pulmonar se adelanta en algunas variedades del fenómeno de preexcitación. El
retraso del cierre de la válvula pulmonar puede ser el resultado del aumento del flujo
sanguíneo que atraviesa el ventrículo.
El S3 se manifiesta al comienzo de la diástole en pacientes con un ventrículo
dilatado no distensible. Se produce durante la fase de llenado ventricular pasivo en
la diástole y habitualmente indica una disfunción ventricular grave en los adultos; en
los niños, puede ser normal, algunas veces persiste incluso hasta los 40 años. S3
también puede ser normal durante el embarazo.
El S4 representa un aumento del llenado ventricular provocado por la contracción
auricular cerca del fin de la diástole. El ruido es similar al S3 y se ausculta mejor o
en forma exclusiva con la campana del estetoscopio. Durante la inspiración, el S4
del ventrículo derecho se acentúa y el S4 del ventrículo izquierdo disminuye..
S3, con o sin S4, se ausculta habitualmente en la disfunción sistólica significativa del
ventrículo izquierdo.

El ritmo de galope constituye la sumatoria de S3 y S4 en un paciente con


taquicardia, que abrevia la diástole y fusiona los dos ruidos. El S3 y el S4 pueden
auscultarse con intensidad en la punta del corazón con el paciente en decúbito
lateral izquierdo.

El chasquido de apertura puede manifestarse al comienzo de la diástole en


pacientes con estenosis mitral o, rara vez, con insuficiencia tricuspídea. El
chasquido de apertura mitral es un tono muy agudo y breve que se ausculta mejor
con el diafragma del estetoscopio. Cuanto más grave es la estenosis mitral (es decir,
cuanto mayor es la presión en la aurícula izquierda), más cerca se encontrará el
chasquido de apertura del componente pulmonar del S2.

Evaluación de los soplos

Todos los pacientes con soplos cardíacos deben evaluarse con radiografía de tórax
y electrocardiograma (ECG). La mayoría de los pacientes requieren ecocardiografía
para confirmar el diagnóstico, determinar la gravedad y controlar la evolución.
Soplos sistólicos
Los soplos sistólicos pueden ser normales o anormales. Pueden ser soplos
holosistólicos (pansistólicos) tempranos, medios o tardíos. Los soplos sistólicos
pueden subdividirse en de eyección, de reflujo y de cortocircuitos..

Durante el embarazo, muchas mujeres presentan soplos de eyección suaves en el


segundo espacio intercostal a la izquierda o a la derecha del esternón. Estos soplos
son el resultado del aumento fisiológico del volumen sanguíneo y el gasto cardíaco,
que incrementa la velocidad del flujo a través de las estructuras normales

Soplos diastólicos

Los soplos diastólicos siempre son anormales; la mayoría de ellos son


protodiastólicos o mesodiastólicos, pero también pueden ser telediastólicos
(presistólicos). En general, los soplos protodiastólicos se deben a insuficiencia
aórtica o pulmonar. Los soplos mesodiastólicos (o protomesodiastólicos) se deben
en forma típica a estenosis mitral o tricuspídea. Un soplo telediastólico puede
deberse a estenosis mitral reumática en un paciente con ritmo sinusal.

Un soplo mitral o tricuspídeo generado por un tumor o un trombo auricular puede ser
evanescente y variar con la posición y de un examen a otro porque la ubicación del
tumor intracardíaco se modifica.

Soplos continuos
Los soplos continuos se producen durante todo el ciclo cardíaco. Son siempre
anormales, lo que indica un flujo en la derivación constante durante la sístole y la
diástole. Pueden deberse a diversos defectos cardíacos. Los soplos en la ventana
aortopulmonar son centrales y se auscultan en el tercer espacio intercostal. Los
soplos producidos por las fístulas arteriovenosas sistémicas se auscultan mejor
justo sobre las lesiones; los de las fístulas arteriovenosas pulmonares y de la
estenosis de las ramas de la arteria pulmonar son más generalizados y se auscultan
en todo el tórax.

Roce pericárdico
Los roces pericárdicos se deben al movimiento de adherencias inflamatorias entre
las capas visceral y parietal del pericardio. Son agudos o ásperos y pueden ser
sistólicos, diastosistólicos o trifásicos (cuando la contracción auricular acentúa el
componente telediastólico). El frote suena como piezas de cuero que se frotan entre
sí. Los frotes se ausculta mejor con el paciente inclinado hacia delante o sostenido
sobre las manos y las rodillas con contención de la respiración tras la espiración.

Pericardiocentesis

Es un procedimiento en el que se emplea una aguja para extraer líquido del saco
pericárdico. Este es el tejido que rodea el corazón.

Forma en que se realiza el examen

El procedimiento por lo general se lleva a cabo en una sala de procedimientos


especiales como un laboratorio de cateterismo cardíaco. También se puede hacer al
lado de la cama del paciente en el hospital. El proveedor de atención médica
colocará una vía intravenosa en su brazo, en caso de que sea necesario administrar
líquidos o medicamentos a través de una vena. El proveedor limpiará un área justo
por debajo del esternón o del pezón izquierdo. Se aplicará anestesia en la zona.

Luego, el médico introducirá una aguja y la guiará hasta el tejido que rodea el
corazón. Con frecuencia, la ecocardiografía (ultrasonido) se utiliza para ayudar al
médico a ver la aguja y cualquier drenaje de líquido. Un electrocardiograma (ECG) y
radiografías (fluoroscopia) también se pueden emplear para ayudar con el
posicionamiento.

Una vez que la aguja haya llegado al área correcta, se retira y se reemplaza con
una sonda llamada catéter. Se drena el líquido a través de esta sonda hacia
recipientes. Generalmente, se deja el catéter en su sitio, de manera que el drenado
pueda continuar por varias horas.

Puede ser necesario un drenaje quirúrgico si el problema es difícil de corregir o


reaparece. Se trata de un procedimiento más invasivo, en el cual se drena el
pericardio hacia la cavidad torácica (pleural). Alternativamente el líquido puede ser
drenado hacia la cavidad peritoneal, pero es menos común. Para realizar este
proceso se puede necesitar que usted esté bajo anestesia general.

Preparación para el examen

Usted tal vez no pueda comer ni beber nada durante seis horas antes del examen.
Además, debe firmar una autorización.

Lo que se siente durante el examen


Se puede sentir presión a medida que la aguja entra. Algunas personas
experimentan dolor torácico que puede requerir un analgésico.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se puede hacer para extraer y examinar el líquido que está ejerciendo
presión sobre el corazón. Casi siempre se realiza para encontrar la causa de un
derrame pericárdico recurrente o crónico.

También se puede hacer para tratar un taponamiento cardíaco, que es una afección
potencialmente mortal.

Resultados normales

Normalmente hay una pequeña cantidad de líquido claro y de color blanco


amarillento en el espacio pericárdico.

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden indicar las causas de la acumulación del líquido
pericárdico, tales como:

● Cáncer
● Perforación cardíaca
● Trauma cardíaco
● Insuficiencia cardíaca congestiva
● Pericarditis
● Insuficiencia renal
● Infección

● Ruptura de un aneurisma ventricular

Riesgos
Los riesgos pueden incluir:

● Sangrado
● Atelectasia pulmonar
● Ataque cardíaco
● Infección (pericarditis)
● Latidos irregulares del corazón (arritmias)
● Punción del músculo cardíaco, una arteria coronaria, el pulmón, el hígado o el
estómago
● Neumopericardio (aire en el saco pericárdico)
REFERENCIAS

1. colaboradores de Wikipedia. (2022, 16 junio). Inervación del corazón.

Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Inervaci%C3%B3n_del_coraz%C3%B3n

2. Sebastian De la cruz. (2017, 5 noviembre). Inervacion del Corazon

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=v1rq-0jXo30

3. Galvez, M. (s. f.). Inervación cardiaca [Vídeo]. Recuperado 27 de

octubre de 2022, de

https://es.slideshare.net/markhoghalvhez/inervacin-cardiaca

4. Gupta, JI y Shea, MJ (s/f). Auscultacion cardiaca . Manual MSD


versión para profesionales. Recuperado el 27 de octubre de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-cardiovasc
ulares/abordaje-del-paciente-card%C3%ADaco/auscultaci%C3%B3n-c
ard%C3%ADaca
5. auscultación . (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 27 de octubre de
2022, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002226.htm
6. Kirkland, LL y Taylor, RW (1992). Pericardiocentesis. Clínicas de
Cuidados Críticos , 8 (4), 699–712.
https://doi.org/10.1016/s0749-0704(18)30220-3
7. WWW.HEARTLABORATORY.COM. Recuperado el 28 de octubre de 2022,
from
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-04/Irrigaci%C3%B3n%20Arte
rial%20y%20Drenaje%20Venoso%20del%20Coraz%C3%B3n.pdf
8. Dalley II, A. F., & Agur, A. M. R. (2022). Moore. Anatomía con Orientación
Clínica. Lippincott Williams & Wilkins.

También podría gustarte