Inducción Como Una Visión para El Desempeño Integral Del Trabajador
Inducción Como Una Visión para El Desempeño Integral Del Trabajador
II
Editorial
Inducción como una Visión para el Desempeño Integral del Trabajador, es una
publicación editada por la Universidad Tecnocientífica del Pacifico S.C., calle 20
de Noviembre, 75, Col. Mololoa, C.P. 63050. Tel. (31)1212-5253,
www.tecnocientífica.com. Diciembre 2018. Primera Edición digital. Tiraje: 50
ejemplares.
ISBN:
978-607-9488-80-2
Autores
Diseño de portada
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ V
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 74
ANEXOS ...................................................................................................................................... 76
V
INTRODUCCIÓN
Dada la importancia que los recursos humanos tienen para las organización,
existen diversos conceptos que tratan de explicar su propósito, a continuación se
enuncian algunos; William B. Werther, Jr. Y Keith Davis lo definen como “ El
grupo de personas que se encuentra dispuesto, capaz y deseoso de trabajar para
contribuir a los objetivos” Joaquín Rodríguez Valencia define la Administración de
Recursos Humanos como “la planeación, organización, dirección y control de los
procesos de rotación, remuneración, capacitación, evaluación del desempeño y
guía de los recursos humanos idóneos para cada departamento, a fin de satisfacer
los intereses de quienes reciben el servicio y satisfacer también, las necesidades
del personal”. Fernando Arias Galicia dice que la Administración de Recursos
Humanos es “el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y
conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las
habilidades, etc., en beneficio del individuo, de la propia organización y del país en
general”. De las anteriores definiciones se puede concluir que la Administración de
recursos Humanos es aquella que tienen que ver con el aprovechamiento y
mejoramiento de las capacidades y habilidades de las personas y en general con
los factores que le rodean dentro de la organización con el objeto de lograr el
beneficio individual, de la organización y del país.
Ya que para ello la Inducción tiene como finalidad, que el trabajador conozca más
a detalle sobre la Institución y sus funciones, se integre a su puesto de trabajo y se
familiarice con el resto de los trabajadores en donde transcurrirá su vida laboral.
Una Inducción bien ejecutada constituye la base de todas las expectativas y
compromisos implícitos del trabajador; por tanto este nuevo empleado se plantea
una serie de importantes interrogantes acerca de la organización y el ambiente
que se “respira” en ella, las cuales deben responderse con la mayor rapidez. Una
Inducción fallida representa el fracaso de toda la actividad antes descrita.
JUSTIFICACIÓN
Es por ello, que toda organización debe contar con un Manual de Inducción, ya
que el mismo es un proceso dinámico de información, que consiste en impartir
programas de orientación para motivar al personal, que le permitirán asimilar la
instrucción sobre seguridad en el trabajo, prevención de accidentes, actividades
requeridas para el cargo, conocimiento estructural funcional de la organización
entre otros.
Preguntas de investigación
Objetivos
Objetivo General:
Objetivos específicos
Identificar la necesidad de implementar un manual de inducción dirigido a
los empleados de nuevo ingreso
“Sin poder evitar que por falta de escuelas profesionales, la juventud nayarita haya
tenido que emigrar hacia otras entidades en busca de capacitación profesional…
Frente a la situación que confronta la educación media y superior en nuestro
Estado, vivimos la convicción de que sea creada la Universidad de Nayarit, en que
2
estableciendo su estructura y las normas que deben regir sus funciones y sus
relaciones, tanto internas como externas, sin otra limitación que la de no
contravenir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
Constitución Política del Estado de Nayarit; destinada a cumplir en el campo de la
educación media y superior con carácter popular y sentido nacional la formación
de profesionistas, investigadores y profesores universitarios, útiles a la sociedad;
organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y
problemas regionales y nacionales y de extender con la mayor amplitud posible,
los beneficios de la cultura al pueblo trabajador”.
Durante estos primeros años, sobre todo después de 1975, la institución presentó
serios problemas de estabilidad política que provocaron un retraso en la operación
de otras funciones universitarias que no fuera la docencia. La estabilidad sólo se
recuperó hasta 1980, al acceder a la Rectoría de la Universidad Germán
Rodríguez Jiménez.
Durante esta etapa el desarrollo de la universidad comenzó a planearse mediante
instrumentos tales como el Plan General de Desarrollo Universitario y el Programa
de Excelencia y Superación Académica, mismos que introdujeron cambios al
modelo universitario y fomentaron el cumplimiento de las funciones sustantivas, al
crearse la Coordinación de Investigación, al fomentarse la difusión de la cultura y
al realizar labores de extensión universitaria mediante la organización del
Departamento de Desarrollo de la Comunidad. En 1985, bajo el gobierno de Emilio
M. González, se promulgó la nueva Ley Orgánica, misma que se mantiene vigente
hasta la actualidad así como una serie de reglamentos que normaban la vida
institucional.
En 1986, Salvador Villaseñor Anguiano asumió la Rectoría de la Universidad y
continuó con la política de planeación institucional al organizar y publicar el Plan
Institucional de Desarrollo, donde se planteaba que el desarrollo de la institución
tendría que basarse en el desarrollo de sus escuelas, que debían presentar sus
propios planes de desarrollo. Sin embargo, una crisis institucional rompió de nuevo
el orden universitario. Tras la situación, Alberto Rivera Domínguez llegó
interinamente a la Rectoría y, posteriormente, siendo definitivo, inició un período
4
Se trata de preparar nuevas generaciones con las actitudes y capacidades que les
permitan convertirse en buenos ciudadanos, consciente de la importancia de los
valores, el respeto de los derechos humanos, la justicia social, la ecología, el
sentido de responsabilidad y el fortalecimiento de los principios culturales e
históricos de la sociedad.
La figura del Secretariado aparece por primera vez en la actual Ley Orgánica y
tiene la más alta responsabilidad administrativa por acuerdo del Rector; en la Ley
Orgánica sólo se establece el Secretario General y el resto de los integrantes los
deriva al Estatuto de Gobierno.
Por otra parte, destacó que otro de los ejes rectores será la planeación a partir de
los esfuerzos institucionales para construir un mejor futuro, generar y orientar los
proyectos universitarios, captando los recursos necesarios y mejorando la calidad
universitaria. Añadió, que la gobernabilidad y la administración, son un eje
indispensable para lograr la calidad académica.
Misión
Visión
Consolidar la Dirección de Finanzas, mediante la administración innovadora y
eficaz de los recursos financieros dentro de un marco de legalidad y honestidad
que permita el crecimiento de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Valores
Los valores en los cuales se fundamenta nuestra Dirección son:
Responsabilidad
Honestidad
Transparencia
Espíritu de servicio
Calidad
Filosofía
“Trabajar con el compromiso de que la Administración de los Recursos
Financieros de la Universidad sea clara y transparente, con estricto apego a la
normatividad de la Institución con un alto espíritu de servicio”
Limitaciones
Las personas, como las empresas, son dinámicas y cambiantes. Una tarea
importante es captar los talentos humanos y conservarlos dentro de la empresa.
Sin embargo, siempre se presentará la necesidad de integrar a nuevas personas
por varias razones.
13
Una de ellas es el inexorable paso del tiempo. Las personas, como todo ser vivo,
tenemos un ciclo de vida: nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. Así,
algunos miembros de la empresa se retirarán de la misma por razones naturales.
Otros más, desafortunadamente, enfermarán o se accidentarán.
No debe tomarse como una actividad separada de las demás que integran la fase
de procuración del personal, sino por el contrario, como una de las piezas
componentes de un proceso perfectamente definido, que tiene como finalidad
última, dotar a la organización con las personas necesarias para el cumplimiento
de los diversos contenidos que la motivan.
Mientras que para Gary Dessler (2009) es reducir la reserva de aspirantes por
medio de herramientas de selección. A través del supervisor potencial que
entrevistará a los candidatos viables y decidir a quién contratará.
15
O bien, es el proceso mediante el cual una organización elige, entre una lista de
candidatos, la persona que satisface mejor los criterios exigidos para ocupar el
cargo disponible, considerando las actuales condiciones de mercado”. Cuando se
dispone de un grupo idóneo de solicitantes obtenido mediante el reclutamiento, se
da inicio al proceso de selección, esta es la tarea de mayor responsabilidad y
complejidad que asume la administración de recursos humanos, pues es un
determinante del logro de las metas y objetivos de la empresa. En gran medida, el
éxito de las organizaciones depende de identificar adecuadamente el talento
humano, y de que éste, esté disponible en el lugar y momento preciso. Para
tomar la decisión de contratar, Descripción realista del puesto, Entrevista con el
superior, Examen médico, Verificación de datos y referencias, Entrevistas de
selección, Pruebas de idoneidad, Recepción preliminar de candidatos. (Jiménez,
2011)
Mientras que para Para Andrew Sikula (1988) es “el proceso mediante el cual se
orienta a un nuevo empleado respecto de la organización y su ambiente de
trabajo.”
Sánchez Barriga (2004) define a la inducción como “el proceso con el que se
incorpora al nuevo trabajador a su puesto.”
Por último para Llanos(1994) comenta que es “El objetivo principal de la inducción
es lograr la integración de los nuevos empleados o trabajadores al medio
ambiente de trabajo, así como transmitirle los valores, reglas, políticas, normas y
filosofía de la organización. Un programa de inducción debe estar siempre
apoyado por la alta dirección y ser conducido con una actitud de respeto y
cordialidad.”
William y Davis (2001) van un poco más allá y entregan una serie de objetivos
básicos que debería cumplir un programa de inducción, tales como:
“Reducir el nivel de ansiedad y nerviosismo a que se exponen, las personas al
ingresar por primera vez a su lugar de trabajo.
Una ventaja principal que se pretende aprovechar con este proyecto es lo que
Chiavenato (2009), resume en un párrafo, declarando que “un programa de
inducción busca que el nuevo empleado se adapte y familiarice con la empresa,
así como con el ambiente social y físico donde trabajará. La integración de un
empleado nuevo a su trabajo se hace por medio de un programa sistemático. Es
conducida por su jefe inmediato, por un instructor especializado o por un
compañero.”
En esta inducción se debe brindar toda aquella información relevante que el nuevo
trabajador debe manejar, ya sea en cuanto a sus responsabilidades y deberes con
la empresa, como aquella información que le sirva para relacionarse y adaptarse
con la organización.
b) Inducción Específica
Para Villegas (1998) “aquí se explica la naturaleza exacta del puesto, se hace la
presentación del nuevo trabajador a sus colegas y se le explica con detalle las
actividades que se realiza en el departamento al cual ha sido asignado y las que él
debe cumplir, también se le explica los requerimientos del puesto, la seguridad, lo
que se espera de su desempeño, reglas del trabajo, se le da un recorrido por el
departamento, todo esto está a cargo del supervisor inmediato.”
20
Castellano (2014) entrega una lista de tareas que se deben cumplir en la inducción
específica, y dice que ésta “se aplica a recién llegados y a todos los movimientos
internos. El jefe inmediato ejecutará esta inducción mediante las siguientes
acciones:
busca dividirse en etapas, de forma que, al finalizar los puntos de cada una de
ellas, se pueda evaluar si dicha etapa fue correctamente realizada, o si faltaron
conceptos por aclarar y debe repetirse antes de pasar a la siguiente etapa.
b) Introducción al puesto.
Presentación del nuevo empleado en su área de trabajo.
Descripción del puesto a desempeñar.
Mostrar sitios generales.
c) Incorporación adecuada
Influir su actividad
Motivar su rendimiento
Adaptación positiva
Lograr estabilidad
Lograr lealtad
Para Sherman, (2001) “las etapas que debe seguir una correcta inducción son las
siguientes:
a) Presentación a los empleados.
b) Descripción de la capacitación.
c) Expectativas de asistencia, comportamiento y apariencia.
22
a) La empresa: su historia.
b) El producto o servicios que ofrece.
c) Los derechos y obligaciones del personal.
d) Los términos del contrato de trabajo.
e) Las actividades sociales de empleados, sus prestaciones y servicios.
f) Las normas y el reglamento interior de trabajo.
g) Algunas nociones sobre protección y seguridad laboral.
h) El puesto que se ocupará; naturaleza del trabajo, horarios, salarios,
oportunidades de ascensos. i) El supervisor del nuevo empleado
(presentación).
i) Las relaciones del puesto con otros puestos.
j) La descripción detallada del puesto.
Estas son temáticas más blandas que los anteriores y serán desarrollados desde
un punto de vista de la psicología organizacional, por lo cual todos los autores
citados son especialistas en el área mencionada.
23
Entrenamiento
Una vez ingresado un nuevo trabajador, éste necesitará desarrollar conocimientos
y competencias específicas sobre el cargo que va a desempeñar. Para ello
requerirá saber cuáles serán sus responsabilidades, quien será su jefe directo, su
ubicación en el organigrama de la compañía, etc
Al proceso de desarrollo de aprendizajes y competencias específicas se le
denomina Entrenamiento.
Por su parte McGehee (1961) señala que "el entrenamiento significa educación
especializada. Abarca todas las actividades que van desde la adquisición de
habilidad motora hasta la obtención de conocimientos técnicos, el desarrollo de
aptitudes administrativas y actitudes referentes a problemas sociales."
III. Cambiar las actitudes de las personas, bien sea para crear un clima más
satisfactorio entre los empleados, aumentar su motivación o hacerlos más
receptivos a las técnicas de supervisión y gerencia.
En el caso del ámbito laboral cada organización por grande o pequeña que esta
sea tiene su propia cultura, con actitudes y comportamientos mayoritariamente
compartidos y aceptados. Esta cultura organizacional se presenta como un
escenario completamente nuevo y desconocido para el recién llegado colaborador,
lograr su adecuada inserción al ambiente y clima laboral, es otro de los objetivos
fundamentales del entrenamiento.
Desarrollo de habilidades.
Desarrollo o modificación de actitudes
Desarrollo de conceptos.
El contenido del entrenamiento puede incluir cuatro formas de cambio de la
conducta, a saber:
Transmisión de información:
1. El contenido es el elemento esencial de muchos programas de inducción,
es decir, la información que se imparte entre los educandos en forma de un
conjunto de conocimientos.
2. Desarrollo de habilidades:
Sobre todo, las habilidades, las destrezas y los conocimientos que están
directamente relacionados con el desempeño del puesto presente o de
posibles funciones futuras.
Se trata de una capacitación orientada directamente hacia las tareas y las
operaciones que serán realizadas.
4. Desarrollo de conceptos:
La capacitación puede estar dirigida a elevar la capacidad de abstracción y
la concepción de ideas y filosofías, sea para facilitar la aplicación de
conceptos en la práctica de la administración, sea para elevar el nivel de
generalización para desarrollar gerentes que puedan pensar en términos
globales y amplios. (Chiavenato, 2007)
a) Evaluación de desempeño.
Mediante ésta, no sólo es posible descubrir a los empleados que viene
ejecutando sus tareas por debajo de un nivel satisfactorio, sino averiguar
también qué sectores de la empresa reclaman una atención inmediata de
los responsables del entrenamiento.
b) Observación.
Verificar dónde hay evidencia de trabajo ineficiente, atraso en el cronograma,
pérdida excesiva de materia prima, número elevado de problemas
disciplinarios, alto índice de ausentismo, etc.
c) Cuestionarios.
28
f) Reuniones interdepartamentales.
Discusiones interdepartamentales acerca de asuntos concernientes a
objetivos organizacionales, problemas operativos, planes para
determinados objetivos y otros asuntos administrativos.
g) Examen de empleados.
Resultados de los exámenes de selección de los empleados que ejecutan
determinadas funciones o tareas.
i) Entrevista de salida.
Cuando el empleado va a retirarse de la empresa, es el momento más
apropiado para conocer su opinión sincera acerca de la empresa y las
29
j) Análisis de cargos.
Cuadro de las tareas que debe cumplir el ocupante y de las habilidades que
debe poseer.
k) Informes periódicos
Ya sea de la empresa o de producción, que muestran las deficiencias por
falta de entrenamiento.
Estar atentos a estos medios de detección de necesidades de
entrenamiento sumados a los instrumentos que cada organización tiene o
desarrolla, permite contar con la información necesaria y suficiente para una
correcta programación de la capacitación.
l) Técnicas de entrenamiento
Una vez realizado el diagnóstico de necesidades de entrenamiento, se
debe buscar los medios y las maneras que permitan dar respuestas y sobre
todo soluciones a las dificultades encontradas en el diagnóstico de
necesidades.
De tal manera, la capacitación será la base del crecimiento de toda empresa, con
ella se podrá incrementar el conocimiento del personal, adquirir nuevas
competencias al implementar nuevas tecnologías o formas de hacer las mismas
actividades de manera más productiva, etc.
1.2.7 Formación
Según Del Pozo Delgado (1997), formación es “el término más usado en la
mayoría de las empresas; su uso implica que además de incidir en aspectos
técnicos (destrezas y conocimientos) influyen en actitudes, que deben ser
31
Y por último para Fiol (1999), quien utiliza el término formación y enfatiza en la
variante de formación acción como “un proyecto que se utiliza para la realización
de trabajo individual o colectivo que los participantes tienen que llevar a cabo en
su empresa. Señala entre las características básicas de este proyecto, que se
centra en el “saber”, el “saber hacer” y el “saber estar”.
Al comparar a R. Buckley y Jim Caple y Del Pozo Delgado, se puede ver que se
enfocan en el desarrollo del conocimiento, por lo que coinciden en la formación
como la capacitación del individuo y la mejora completa de éste
Pero Fiol (1999), enfatiza en que es la persona quien debe también ser
protagonista de la construcción de su propia formación. De manera de que la
formación no es sólo entregar información, técnicas y destrezas a la persona, sino
en que sea él quien las aprenda mediante la experiencia.
Es este último autor quien se acerca al proceso de formación que debe obtenerse
de la inducción, ya que sería óptimo para la empresa que el nuevo trabajador sea
partícipe de su propio desarrollo, y no bastaría sólo con la entrega de
conocimiento.
Es por ello que debemos tener cuidado cuando se habla de formación, ya que
para términos de inducción será este el concepto correcto a utilizar, pues se
tratará de integrar al nuevo trabajador a la empresa, no del desarrollo de la carrera
profesional de este, que deberá hacerse en un apartado distinto
Dado que muchos autores proponen una serie de tipos de manuales de inducción
o una lista de tareas que debe llevar un manual, se mostrarán a continuación tres
de los listados de ítems que debería llevar un manual de inducción según
Chiavenato, Arias y Sherman, Bohlander, Snell.
a) Chiavenato (2011)
Asuntos organizacionales
1. Misión y objetivos básicos de la organización.
2. Políticas: medios a través de los cuales se alcanzarán los objetivos.
3. Cómo se organiza y estructura la empresa: qué hace cada área o
departamento.
4. Distribución Física del área que utilizará el nuevo miembro.
5. Principales productos y servicios de la organización.
6. Normas y reglamentos internos.
7. Procedimientos de seguridad en el trabajo
Beneficios
34
Historia de la organización
Sus objetivos
Horarios, días de pago, etc.
Artículos que produce o servicios que presta
Estructura de la organización, localizando el puesto en cuestión
Políticas de personal
Prestaciones Ubicación de servicios: comedor, consultorio médico, etc.
Reglamento interior de trabajo
Pequeño plano de las instalaciones
Información general, que pueda representar interés al nuevo empleado.
Evaluación (mediante un cuestionario elaborado para investigar la
información que el personal pudo retener en la sesión recibida)
Visita a la planta, o a las instalaciones, a fin de que los nuevos empleados
se familiaricen con la disposición física de los locales.
35
Dicho lo anterior, cada empresa debe elaborar su propio manual de inducción, por
lo que el que se desarrolle en este proyecto no será igual a ninguno de los
anteriores, pero si seguirá la estructura de ellos, adaptándolos a las necesidades
de la empresa y a los requerimientos de cada puesto de trabajo. (Cordova, 2016)
36
Los resultados que arrojó el presente estudio en donde se analiza las actitudes y
3.4 Resultados
pero no de la manera correcta, según lo expresado por los empleados, por lo tanto
es necesario que todo el personal conozca la Misión y Visión, ya que esto permite
que todos los miembros de la Dirección dirijan sus esfuerzos al logro de los
objetivos organizacionales véase figura No. 1
5.- ¿Una vez que ingresó a la Dirección, le dieron a conocer cuáles eran las
normas y procedimientos por los que debía regirse?
6.- ¿Le dieron a conocer quién iba a ser su jefe inmediato y subordinados?
El 100% de la muestra, dice conocer sobre los Objetivos de la Institución; toda vez
que los objetivos son la base de la relación entre la Empresa y su ambiente. La
Empresa no busca un objetivo único, porque necesita satisfacer una gran cantidad
de exigencias no sólo por el ambiente externo sino por sus miembros véase figura
No. 9
10.- ¿El Manual de Inducción es un instrumento útil para que el personal se inserte
rápidamente en la dinámica de la Dirección y asuma un mayor compromiso
institucional?
MANUAL DE INDUCCIÓN
51
CONTENIDO
INDICE
I. Presentación
II. Introducción
III. Bienvenida
IV. Objetivo general
V. Reseña histórica
VI. Misión
VII. Visión
VIII. Valores
IX. Filosofia
X. Organigrama
XI. Filosofia del trabajo
XII. Estilos de la administración
XIII. Normas
XIV. Deberes, derechos y prohibiciones de los empleados
XV. Área física
XVI. Procedimientos generales
XVII. Perfiles de puestos
XVIII. Directorio
52
I. PRESENTACIÓN
II. INTRODUCCION
III. Definición
IV. Bienvenido
V. Objetivo general
Servicios
Registrar las operaciones financieras para formular los estados financieros y
demás información necesaria, lo anterior, permite que de su análisis e
interpretación se deriven medidas para mejorar el desempeño institucional, al
constituirse en una adecuada herramienta para la planeación, y toma de
decisiones.
Ventajas
Optimizar la distribución y aplicación de los recursos financieros de conformidad
con las estrategias y lineamientos establecidos.
Aplicar un sistema contable que permite el registro y consolidación eficiente de la
información financiera y contable.
Trabajar bajo un clima organizacional de responsabilidad, honestidad, discreción e
integridad.
“Sin poder evitar que por falta de escuelas profesionales, la juventud nayarita haya
tenido que emigrar hacia otras entidades en busca de capacitación profesional…
Frente a la situación que confronta la educación media y superior en nuestro
Estado, vivimos la convicción de que sea creada la Universidad de Nayarit, en que
se reúna con obsecuente respeto a la realidad generada a través de los esfuerzos
desplegados en el tiempo por las anteriores generaciones, reorientando la acción
de los establecimientos de nueva creación que serán factores de transformación y
cambio de las actuales condiciones socioeconómicas y sociopolíticas del Estado;
porque el aprovechamiento cabal y racional de los recursos naturales y humanos
conduce al pueblo a la consecución de principios y postulados que representan los
ideales imperecederos de libertad, cultura, democracia, justicia, respeto, unidad y
paz. Estará la comunidad universitaria imbuida de una tendencia franca e
inquebrantable al servicio social para plasmar en este empeño el deseo de colocar
y atender los intereses colectivos antes que a cualquier interés individual,
sentando las bases para que se ejerza la libertad de acción y la libertad de
pensamiento.”
Durante estos primeros años, sobre todo después de 1975, la institución presentó
serios problemas de estabilidad política que provocaron un retraso en la operación
de otras funciones universitarias que no fuera la docencia. La estabilidad sólo se
recuperó hasta 1980, al acceder a la Rectoría de la Universidad Germán
Rodríguez Jiménez.
Durante esta etapa el desarrollo de la universidad comenzó a planearse mediante
instrumentos tales como el Plan General de Desarrollo Universitario y el Programa
de Excelencia y Superación Académica, mismos que introdujeron cambios al
modelo universitario y fomentaron el cumplimiento de las funciones sustantivas, al
58
tres Secretarías para las funciones sustantivas que se definen en la Ley Orgánica
y cuyos nombres corresponden con las tareas de cada función académica, así se
crean las secretarías de Docencia, de Investigación y Posgrado, y la de Extensión
y Vinculación.
La actual administración de Omar Wicab Gutiérrez (2004–2010), le da forma a la
estructura administrativa aprobada de las llamadas Autoridades Unitarias,
consolidando y/o reestructurando a las secretarías que ya estaban creadas y
formando las que hacían falta, necesarias para el desarrollo de las funciones
sustantivas y adjetivas de la Universidad, conformándose así el llamado
Secretariado Universitario compuesto de la siguiente manera: Secretaría General,
Secretaría de Docencia (reestructurada), Secretaría de Investigación y Posgrado
(nueva), Secretaría de Extensión y Vinculación, Secretaría de Finanzas y
Administración, Secretaría de Servicios Académicos (nueva), Secretaría de
Educación Media Superior (nueva).
Se da un cambio en la denominación de la anterior Secretaría Administrativa y de
Recursos Económicos y ahora es Secretaría de Finanzas y Administración.
La administración seguida fue la de Juan López Salazar por el periodo
comprendido del 09 de junio del 2010 al 08 de junio del 2016.
La administración actual Jorge Ignacio Peña González, como nuevo rector de la
Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), para el periodo comprendido del 9 de
junio de 2016 al 9 de junio de 2022, su mensaje fue “Defenderemos la educación
como un derecho fundamental, así como la identidad universitaria a partir de la
manifestación de que somos una misma comunidad, individuos con características
propias y una ciudadanía con conciencia colectiva, si asumimos esto como el
resultado de la interacción de una universidad que todos queremos”.
Señaló, que será necesario generar condiciones universitarias, institucionales y
normativas, para que se viva en un marco de respeto y de escuchar la crítica
avanzada y argumentada, sin la descalificación personal, pero sí con la búsqueda
del consenso y diálogo respetuoso. Agregó, que en su administración las voces y
opiniones se incorporarán a la agenda universitaria a través de un proceso de
61
Dirección de finanzas
La Dirección de Finanzas dependiente de la Secretaria de Finanzas y
Administración, contribuye con la calidad en los servicios y procesos
administrativos que se llevan a cabo en la UAN a favor de la sociedad, realiza
todas aquellas actividades necesarias y convenientes para el logro de los objetivos
de la institución y las que señale el Director de Finanzas y las ya establecidas en
la Ley Orgánica, Estatutos y Reglamentos de la Universidad Autónoma de Nayarit.
VII. Misión
VIII. Visión
Consolidar la Dirección de Finanzas, mediante la administración innovadora y
eficaz de los recursos financieros dentro de un marco de legalidad y honestidad
que permita el crecimiento de la Universidad Autónoma de Nayarit.
63
IX. Valores
Los valores en los cuales se fundamenta nuestra Dirección son:
Responsabilidad
Honestidad
Transparencia
Espíritu de servicio
Calidad
X. Filosofia
XIV. Normas
e) Realizar las tareas que le sean confiadas y responder del debido ejercicio
de la autoridad que les haya sido otorgada.
Derechos:
a) Percibir puntualmente la remuneración fijada o convenida para el respectivo
cargo o función.
67
Área de contabilidad
Objetivo:
Secretaria de Finanzas
Objetivo:
Procedimientos de la secretaria:
Recepción de convenios
Manejo y control de fideicomisos y cuentas de cheques
Aplicación de recursos
Registro contable de fondos específicos
Finiquito de convenios
Área de Egresos
Objetivo:
Programar oportuna y adecuadamente los pagos de los gastos e inversiones
autorizadas en el Presupuesto de Egresos de la Institución, vigilando que la
documentación comprobatoria que los sustente reúna los requisitos fiscales y de
control interno establecidos.
70
Área de ingresos
Objetivo:
Recibir los ingresos que por diversos conceptos obtiene la Universidad y efectuar
el pago de las operaciones financieras.
Recepción de ingresos
Registro contable de ingresos
Recepción de ingresos por Inscripciones y/o reinscripción
71
Directorio
Por último para la Variable Factibilidad de un Manual de Inducción, el ítem 10, bajo
la dimensión de los Recursos.
Por tal motivo, como se evidenció gráficamente en todos y cada uno de los
gráficos que arrojan los resultados obtenidos en la encuesta aplicada al personal
de la Dirección de Finanzas, de que en la Mayoría de las respuestas de cada una
de las entrevistas realizadas, arrojando como resultados generales que si se les
da a conocer la mayoría de los temas pertenecientes a una Inducción.
Sin embargo, los entrevistados afirmaron que este proceso no se da como tal, es
decir, al personal nuevo cuando ingresan a la Dirección de Finanzas para adquirir
sus conocimientos, se les da una especie de “Inducción”, por medio de unas
hojitas que le entregan con, la Misión y Visión, los objetivos, algunos valores que
deben tener, su perfil de puesto y todo o casi todo a través de los círculos de
calidad. Por lo que todos coincidieron en que se debe preparar un proceso
completo y bien hecho como tal, ya que como jóvenes que son, es bien sabido
73
que harán caso omiso de estos papeles y muchos o la mayoría de ellos, hasta los
botaran al salir.
BIBLIOGRAFÍA
Anexos
Encuesta
RESULTADO
INSTRUCCIONES: Marca con una X la opción que considere sea la correcta.
ITE
ENUNCIADOS SI NO
M
F % F %
¿Al ingresar a esta Dirección se le dieron
1 a conocer la Misión y Visión de la 9 30% 21 70%
Institución?
¿Al momento de ingresar a la Dirección
2 se les proporciona la información 10 33% 20 67%
pertinente de la Estructura Organizativa?
¿Le mostraron su área de trabajo y
3 explicaron acerca de sus actividades a 24 80% 6 20%
desempeñar?
¿Se les informo cuáles serían sus
4 24 80% 6 20%
deberes y responsabilidades?
¿Una vez que ingresó a la Dirección, le
dieron a conocer cuáles eran las normas
5 11 37% 19 63%
y procedimientos por los que debía
regirse?
¿Le dieron a conocer quién iba a ser su
6 27 90% 3 10%
jefe inmediato y subordinados?
¿Considera necesario se le proporcione
7 información sobre la Reseña Histórica de 22 73% 8 27%
la Institución?
¿Al ingresar a la institución le
8 proporcionaron información necesaria 10 33% 20 67%
sobre sus beneficios?
¿Actualmente conoce usted el objetivo
9 30 100% 0 0%
principal de la institución?
¿El Manual de Inducción es un
instrumento útil para que el personal se
10 inserte rápidamente en la dinámica de la 30 100% 0 0%
Dirección y asuma un mejor compromiso
institucional?.
¿Cómo sintió el ambiente de trabajo al BUENO MALO REGULAR
11
ingresar a la Dirección? 22 = 73% 0% 8 = 27%