0% encontró este documento útil (0 votos)
590 vistas21 páginas

Especialidad de Vida Silvestre

Este documento describe los requisitos para obtener la especialidad de Vida Silvestre. Incluye mencionar cinco cosas que hacer si uno se pierde en el bosque, conocer tres métodos para identificar los puntos cardinales sin una brújula, y participar en dos campamentos de por lo menos dos noches cada uno. También detalla varios métodos para encontrar agua, orientarse sin una brújula, y purificar agua para beber incluyendo filtración.

Cargado por

Junior Raze
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
590 vistas21 páginas

Especialidad de Vida Silvestre

Este documento describe los requisitos para obtener la especialidad de Vida Silvestre. Incluye mencionar cinco cosas que hacer si uno se pierde en el bosque, conocer tres métodos para identificar los puntos cardinales sin una brújula, y participar en dos campamentos de por lo menos dos noches cada uno. También detalla varios métodos para encontrar agua, orientarse sin una brújula, y purificar agua para beber incluyendo filtración.

Cargado por

Junior Raze
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Especialidad de Vida Silvestre

Requisitos

1. Participar en por lo menos dos campamentos con un mínimo de dos


pernoctes cada uno, durante los cuales puedas practicar las habilidades
necesarias para cumplir esta especialidad.

Requisito Práctico.

2. Mencionar cinco cosas que se deben hacer cuando se está perdido el


bosque. Conocer tres métodos para identificar los puntos cardinales sin el
uso de una brújula.

Qué hacer si una está perdida:

Mantenga la calma: Manténgase relajado, tranquilo, en la calma se puede pensar mejor.


Recuerde que usted es hijo de Dios y ni un solo pelo será tocado de su cabello, sin que Nuestro
Padre Dios lo sepa. Eso es más importante si usted es un líder, debe tranquilizar a sus dirigidos,
aunque no les este internamente, debe demostrarse tranquilo. Puede ponerse a pensar en
cosas terribles, como verse atacado por un animal salvaje, o sentir que se va a morir de
hambre. La mayoría de las personas piensan en estas cosas en los primeros momentos de
ansiedad, después que se dan cuenta que no saben dónde están. Pero suprima estos
pensamientos tan pronto como pueda, porque es una tontería. Alguien lo va a encontrar con
toda seguridad. Oblíguese a sentar hasta que pueda pensar con claridad. No trate de recordar
detalles, sino puntos o señales sobresalientes. Decida si será mejor seguir adelante, regresar o
quedarse en ese lugar. Si tiene comida y agua probablemente será mejor quedarse allí mismo y
tratar de llamar la atención prendiendo un fuego que produzca humo durante el día o uno que
produzca llamas durante la noche.

Ore a Dios: Dios es nuestro Creador y nos ama mucho en gran manera, en cualquier problema,
dificultad o tensión debemos acudir a él. Dios siempre nos responderá, muchas veces de
maneras inesperadas y milagrosas. Recuerde alguna de sus promesas: "Siempre estaré con
vosotros". "El ángel de Jehová acampa en derredor de los que le temen". Jesús lo observa. Los
ángeles los cuidarán.

No se mueva del lugar: Preferentemente no se mueva del lugar en que se encuentra (esto es
100% aplicable en caso de accidente en avión o lancha), eso facilitará las labores de rescate. Si
obligatoriamente debe moverse, deje una señal indicando hacia dónde
fue. Haga una señal en la corteza de un árbol, entierre en el suelo una rama con un pedazo de
trapo atado o ponga su gorro en un lugar destacado. Haga algo que señale el lugar. Esto
ayudará a los que busquen, a encontrarlo si usted se aparta del lugar.

Busque un lugar alto, árbol o colina: Aplicable si se ha perdido en una excursión o campamento
Vivac. Al buscar un lugar alto, puede tener una mejor visión del lugar en que se encuentra, y
ver algún posible camino, ciudad o cabaña. Pero si no está seguro de la señal, QUÉDESE
DONDE ESTA. Al mismo tiempo, cuando haya subido a un lugar alto, busque una señal de
humo. Esto, por lo general, indica que hay personas en los alrededores.

Haga señales: A través de fuego, luces o ropa blanca (siempre y cuando no haya nieve), puede
llamar la atención de rescatistas, aviones, guarda parques, etc. Las siguientes son algunas
señales de rescate y búsqueda:
a. Señal pidiendo auxilio: Tres señales juntas, a intervalos regulares.
b. Buscadores tratando de encontrar un compañero perdido: Una señal a intervalos
irregulares.
c. Confirmación de señal de peligro: Los buscadores darán una señal.
d. Señal de llamada: Dos señales a corto intervalo, seguidas por un minuto sin señales y luego
repetirlas.
e. Forma de señales: Las señales se pueden enviar por medio de humo, (ej. tapando el humo
de un fuego), dar voces, disparar, chiflar, pitar o hacer señales con luces usando linternas,
espejos, etc. La principal característica de este tipo de señales es su regularidad; y cualquier
señal repetida a cualquier intervalo regular debiera ser investigada.

Construya un refugio: Construya un refugio, si ha caído la noche o si el clima es crudo, le


ayudará a esperar más seguro el rescate.

Ubique los puntos cardinales: A través de su brújula, o métodos naturales para encontrar el
mejor camino para volver a la civilización. Si está nublado recuerde que de noche las luces de
las ciudades se reflejan a lo lejos.

Deje Rastros: En su búsqueda del camino correcto (después de una razonable espera) debe
dejar pistas, señales o rastros indicando hacia qué lugar se va y la fecha de su caminar.

Conocer los puntos cardinales sin la brújula

A. COMO ORIENTARSE DE DÍA


EL SOL
Recuérdese que el sol sale por el este y se pone por el oeste, pero poquísimas veces lo hace
por el este y el oeste exactos. El sol sale por el este tirando ligeramente hacia el sur y se pone
por el oeste tirando ligeramente hacia el norte. La declinación, o sea el ángulo que forma con
cada uno de ambos puntos cardinales, varía según las estaciones del año. Téngase en cuenta,
además, que la dirección es un concepto relativo; depende de lo que uno pretenda. Para llegar
simplemente a un punto o lugar determinado, habrá que alinear la dirección con el norte
magnético o geográfico. Pero si sólo queremos conservar todo el tiempo la misma dirección,
entonces el arco solar es nuestro mejor punto constante
de referencia. Verifíquese la dirección al menos una vez al día, empleando cualquiera de los
métodos que siguen.

¿Cómo orientarse sin la brújula?

Hemos de tener en cuenta que la orientación por métodos naturales es sumamente imprecisa.
En la mayoría de los casos, sirve únicamente para casos específicos, no tiene una práctica
utilidad. Por ejemplo, siempre suele decirse que el sol sale por el Este y se pone por el Oeste.
Pues esto no es siempre así ya que esto solo ocurre dos días al año, en los equinoccios de
primavera y otoño (21 marzo- 23 de septiembre). El resto de los días, a partir del equinoccio de
primavera, se va desviando y según se acerca al solsticio de verano (22 de junio) sale por el
Nordeste y se pone por el Noroeste volviendo a “desviarse” hasta su posición normal en el
equinoccio de otoño. Este proceso se repite con el desvío hacia el Sudeste a partir de esta
fecha. En cambio, la orientación al medio día (punto de máxima verticalidad) es siempre hacia
el sur con lo que poniéndose de espaldas al Sol nuestra sombra indica el Norte. Claro, en
verano, puede ser problemática su localización y además debemos tener en cuenta que la hora
oficial de nuestros relojes no suele estar ajustada con la solar.
LA LUNA. Cuando se encuentra en su fase creciente, con forma de “D”, los cuernos apuntan al
este, mientras que el período menguante, con forma de “C”, estos apuntan al oeste.

ORIENTADONOS CON LAS ESTRELLAS.

Mirando hacia el norte y a unos 45 grados del horizonte podemos ver las constelaciones de la
Osa Mayor y de la Osa Menor. Las dos tienen las estrellas más importantes colocadas de la
misma forma: cuatro de ellas forman los ángulos de un cuadrilátero que se llama el Carro,
otras tres forman el timón del Carro. La Estrella Polar está en la extremidad del timón de la Osa
Menor y en la dirección Norte.

CON EL RELOJ. En el hemisferio Norte: Fijar la hora solar y apuntar con la manecilla pequeña
hacia el Sol. La bisectriz del ángulo que forman la manecilla pequeña y las doce del reloj sitúa
el sur.

Para ello debemos de conocer la hora solar y los países de su franja horaria es de 2 horas
menos en verano y una en invierno.

METODO 1 DEL PALO DE SOMBRA. Este método funciona en cualquier momento del día que
haya sol y en cualquier latitud.
-Colocar un palo vertical en un terreno o zona llana.
-Observar donde cae la sombra y marcar el extremo con una señal, piedra o palo (a).
-Esperar 15 minutos y marcar la nueva punta de la sombra (b).
-Unir estos dos puntos y se obtendrá la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera marca.

METODO 2 DEL PALO DE SOMBRA. Este otro método es mucho más preciso, pero hay que
disponer de bastante tiempo, por ejemplo, si nos encontramos durante un día acampados, etc.
-Se marca la primera punta de sombra por la mañana.
-Se traza un arco con un radio igual que la longitud del palo, situándose el palo en el centro.
Cuando se acerque el mediodía la sombra se arrugará y moverá.
-Por la tarde la sombra se alargará, cuando toque el arco de nuevo marcar el lugar EXACTO
donde lo hace.
-Unir estos dos puntos y se obtendrá la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera marca
matinal.
METODO 3 DEL PALO DE SOMBRA. Este método es muy fácil para averiguar el norte.

-Colocar un palo vertical en un terreno o zona llana a las 12 del mediodía hora solar.
-Observar donde cae la sombra porque ese es el Norte.

INDICIOS NATURALES. Los árboles y las rocas suelen tener un musgo en su parte norte. Las
hormigas abren las bocas de sus hormigueros mirando hacia el sur. Los círculos concéntricos
de los tocones de los árboles cortados están más juntos en la dirección sur. Al mediodía el Sol
se encuentra inclinado en dirección sur.
3.Conocer y demostrar tres maneras de purificar el agua para poder beberla.

El objetivo es quitar la turbidez y las impurezas que pueda contener el agua no potable,
obtenida de charcos estancados o sucios por el barro. Puede ser por filtración.

Potabilización del Agua


Eliminación de microorganismos como bacterias, virus y protozoos que permiten el seguro
consumo del agua.
4.Conocer tres formas de encontrar agua naturalmente, y demostrar dos de ellas en la
práctica.

Podrán localizarse las fuentes de agua por el conocimiento de una serie de indicios, como son:

 Los ruidos de agua en movimiento.


 Presencia de vegetación abundante de diferentes especies, como árboles de hoja
caduca en zona de coníferas.
 Concentración de hierba muy verde que destaca del resto de la vegetación.
 Los juncos, sauces y saúco crecen solamente en lugares donde existe agua en la
superficie.
 En el fondo de vaguadas y barrancos.
 El croar de las ranas indica la existencia de una charca.
 Las huellas o sendas de animales van uniéndose hasta llegar a un lugar donde
normalmente hay agua. Los animales de pastoreo nunca se encuentran demasiado
lejos del agua, ya que necesitan beber al amanecer y al anochecer, lo mismo que las
aves que se alimentan de grano, como pinzones o gorriones

Lluvia y rocío.
El agua de lluvia es potable en todas partes y se puede recoger de las siguientes
formas:
a. Disponiendo de materiales no porosos, ponchos, lonas, plásticos, planchas metálicas,
etc., se deben disponer de tal manera que ofrezcan la máxima superficie a la recepción
del agua y puedan conducirla a un recipiente con un mínimo de pérdidas.

Recogiendo el agua que corra o gotee por las rocas o terrenos impermeables.

El agua recogida por estos procedimientos puede estar tintada o con grasas, debido al material
utilizado para la recogida, por lo que debe ser purificada.
5.Demostrar por lo menos dos métodos para:

a. Determinar la altura de un árbol.


UTILIZANDO UNA HOJA DE PAPEL
1.Utiliza este método para hallar la altura de un árbol sin necesidad de hacer
cálculos. Todo lo que necesitas es una hoja de papel y una cinta métrica. No tienes que
utilizar ningún cálculo; sin embargo, si te interesa saber cómo funciona,
tienes que tener bases en trigonometría.
2.Dobla una hoja de papel por la mitad para que forme un triángulo.
Si el papel es rectangular (no es cuadrado), tendrás que convertir la hoja en un cuadrado.
Dobla una esquina hasta el lado opuesto para formar un triángulo, luego corta el papel extra
por encima del triángulo. Al final solo debes tener el triángulo que necesitas. El triángulo debe
tener un ángulo recto (90° grados) y dos ángulos de 45° grados.
3.Sostén el triángulo al frente de uno de tus ojos.
Sostén la esquina recta (la que tiene el ángulo de 90 ° grados) y apunta el resto del triángulo
hacia ti. Uno de los lados cortos debe estar horizontal (plano) y el otro debe estar vertical
(apuntando hacia arriba).
Debes tener la capacidad de mirar por el lado más largo al levantar la mirada. El lado más largo
(el lado por el que vas a mirar) se llama hipotenusa.
4.Aléjate del árbol hasta que puedas ver la cima en el extremo superior del triángulo.
Cierra un ojo y utiliza el otro para mirar directamente por el lado más largo del triángulo, hasta
que veas con exactitud la cima del árbol. Necesitas encontrar el punto donde tu línea de visión
recorre el lado más largo del triángulo hasta llegar al punto más alto del árbol.

5.Marca este punto y mide la distancia qué hay desde la base del árbol.
Esta distancia te permite calcular la altura del árbol. Solo tienes que sumarle tu altura, ya que
mirabas al árbol desde la altura de tus ojos por encima del suelo. ¡Ya tienes la respuesta!

b. Determinar el ancho de un río.


MÉTODO DE LOS DOS TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Este método es mucho más preciso, pero es muy sencillo también. Localiza con la vista una
señal del otro lado del río. Puede ser un árbol, una roca, un muelle, etc. Llámala A. Pon una
estaca en tu orilla, directamente frente a la señal de la orilla opuesta Llámala C (la orilla será
nuestro punto B). Ahora camina una determinada cantidad de pasos en forma paralela a la
orilla, y marca allí el punto E. Sigue caminando, igual número de pasos, y marca F. Ahora
deberás caminar desde F en forma perpendicular al río, formando un ángulo recto con él.
Debes ubicar el punto final H donde se alineen A, E y H. Agáchate un poco o tírate al suelo para
que puedas ver la línea claramente. Esto es esencial para la exactitud. Clava allí la estaca que
marca el punto H y habrás trasladado el ancho del río a tu propia orilla: La distancia de F a H.
Mídela con pasos y ya está.
Para hacer más precisas las medidas se puede ocupar un instrumento con tres alfileres
colocados en los vértices de un triángulo isósceles.

6.Identificar, en medio de la naturaleza, las huellas de cuatro animales o aves silvestres.


7. Identificar, preparar y comer diez variedades de plantas silvestres.

Si alguien se pierde en el monte y no tiene qué comer, sería conveniente que supiera qué
pruebas aplicar.

a. El color rojo en una fruta (excepto las del tipo frambuesa) es por lo general mala señal. Evita
los hongos y las plantas con savia color de leche.
b. Tritura y huele las plantas desconocidas. Si huelen a hojas de almendros amargos, esto
revela la presencia de ácido prúsico, un veneno fatal.
c. Si huele bien, frótala en la piel dentro del codo. Si no hace ampolla ni irrita la piel, prueba
con la lengua.
d. Si no te pica ni te quema y no tiene mal sabor, mastica un poquito, haz gárgaras con el jugo
y escupe.
e. Si la garganta no se te inflama ni te duele, come un poquito y espera cuatro horas, a ver si
no te hace mal efecto en forma de vómitos, mareos, dolores internos, etc.
f. Si no te hace mal, podrás comerla sin problema.

Algunas plantas comestibles son:

El Hinojo: se comen las papas (tubérculos) y los tallos tiernos


Las Pencas: Cardo de la Costa Central, se comen los tallos pelados (tiene bastante espinas)
Diente de León: Se comen las hojas
Chagual: El tallo bien pelado (Cardo Zona Norte y Central).
Berro: En las Acequias, Canales y Esteros.
Cactus Quisco: Se pela y come en ensalada.
Yuyo: los tallos tiernos
Rábanos: Crece en Canales, centro Sur de Chile
Nabos: Campo del Sur.
Nalca: Crece en lugares húmedos y pantanosos, se comen los tallos

8.Tener un equipo personal de supervivencia de 15 artículos, y saber cómo usar cada uno de
ellos.
En situaciones de supervivencia, algunos artículos pueden llegar a
constituir la diferencia entre la vida y la muerte. Lleve siempre sobre su persona los artículos
de mayor importancia, preferiblemente dentro de una lata pequeña que pueda meter en un
bolsillo. Siempre que se aventure en la naturaleza, asegúrese de llevar otros utensilios que
pudieran ser vitales para su supervivencia individual y afianzarlos de tal manera que la
posibilidad de perderlos o dañarlos sea mínima. Algunos de estos útiles pueden colgarse de
cuerdas resistentes alrededor del cuello; métalos debajo de la ropa para que no puedan
desprenderse al engancharse con la vegetación. Coloque cada uno de los artículos en una capa
diferente de la ropa para que no choquen entre sí y se rompan. Debe reunir un equipo de
supervivencia acorde con sus necesidades personales.
Hay que incluir lo siguiente:
•Una manta de supervivencia: Se trata de una fina lámina que normalmente es plateada por
una cara y dorada por otra y que, al cubrirnos con ella, nos devuelve reflejado nuestro propio
calor. Es muy útil en una situación extrema, cuando hayamos perdido nuestro equipo.
Las hay desechables y reutilizables.
•Una pequeña linterna de dinamo: Funciona sin pilas agitándola o girando una manivela. Si no
es impermeable la guardaremos en una bolsa impermeable.
•Una navaja pequeña y afilada
•Unas tiritas, una venda, un rollo de esparadrapo (útil también para pequeñas reparaciones) y
alcoholen un pequeño frasco de plástico.
• Una aguja de coser fina y otra fuerte con hilo No es para cosernos las heridas, sino para
reparar nuestra ropa o el equipo, también se puede ocupar hilo de pesca que es más
resistente.
• Pedernal y eslabón para encender fuego. Si no tenemos, podemos sustituirlo por cerillas en
un recipiente impermeable y/o mechero.
• Un par de señales de humo o bengalas para que nos localicen si nos están buscando.
• Un poco de azúcar, leche en polvo, café o té según nuestras preferencias. Nos ayudará echar
un trago caliente cuando se compliquen las cosas.
• Un par de bolsas de comida liofilizada. Si lo perdemos todo y estamos desamparados, al
menos el primer día tendremos el estómago lleno mientras buscamos una solución. Sólo hay
que echar el contenido de las bolsas en agua y calentarlo. Guardaremos en un pequeño
recipiente lo necesario para dos comidas.
• Un silbato y un espejo para señales de emergencia si necesitamos ser rescatados.
Lo ideal sería guardar todo esto en una lata metálica que nos serviría de recipiente para
calentar el café o la comida, y la lata meterla en una funda que llevaríamos siempre sujeta al
cinturón.

9. Explicar la necesidad de un buen descanso, una dieta alimenticia adecuada, higiene


personal y ejercicio adecuado para vivir en un lugar silvestre.

El hombre es físicamente inferior a muchos otros animales, si no a la mayoría. Sin embargo, su


gran ventaja es la falta de especialización. Tiene la inteligencia y la capacidad de desarrollar
nuevas habilidades y de adaptarse a nuevas situaciones. Sin embargo, para que esta
adaptación se dé más fácilmente el tener un buen estado físico y el observar reglas correctas
nos ayudarán muchísimo.

Mantener un estado de salud es lo más importante durante el viaje. Hazte una buena revisión
médica y dental antes de salir y comprueba que todas tus vacunas sigan vigentes. Participa en
un curso de primeros auxilios y llévate un maletín con los artículos más indispensables. Los
ejercicios de entrenamiento ayudan a desarrollar flexibilidad y los ejercicios aeróbicos como la
natación mejoran la capacidad cardiovascular y la pulmonar.
Descanso: El descanso nos ayuda a recuperar fuerzas físicas y mentales. Cuando no dormimos
lo suficiente nuestra temperatura corporal se altera, también nuestro ritmo cardíaco y el
sistema inmunológico, por esto no logramos una buena concentración, el carácter nos vuelve
irritables, y qué decir de esa pérdida de memoria, no dormir bien es una de las causas de
accidentes. Además, no dormir contribuye a la producción de cortisol, que es la hormona
causante del estrés, incluso esta hormona incrementa los niveles de azúcar en la sangre y la
insulina, por ello sufrimos de mareos y náuseas con el desvelo.
Procura un lugar adecuado para el descanso, si no tienes carpa construye un refugio. Vigila el
lugar donde lo haces para evitar anegamientos, el paso de animales y en la medida de lo
posible los insectos.
Ejercicio: El ejercicio con pesas aumenta la fuerza de las piernas y brazos, hombros y espalda.
El vivir en la naturaleza exige resistencia, así que empieza a entrenarte.
Ahora, todo este entrenamiento y las dificultades al aire libre requieren de una alimentación
adecuada.
Veamos algunas cosas que no pueden faltar en nuestra dieta.
Fibra.
La fibra facilita el funcionamiento correcto del intestino y la evacuación de residuos. Se obtiene
de las frutas, las verduras y el pan, grosellas dátiles, nueces, caqui o palo santo.

Vitaminas.
Las vitaminas controlan el crecimiento y el mantenimiento de los tejidos del cuerpo, y
estimulan la producción de energía. Las frutas frescas son la mejor fuente de vitaminas.
Durante las situaciones de supervivencia en regiones templadas, la fruta debe recolectarse y
almacenarse para el invierno.
Proteínas.
Las proteínas son imprescindibles en la formación de tejidos y para mantener el crecimiento.
Algunas proteínas deben obtenerse de los alimentos, ya que proporcionan aminoácidos
esenciales que nuestro cuerpo no puede sintetizar. La carne y el pescado proporcionan todos
los aminoácidos necesarios y, adicionalmente, vitaminas y minerales. Algunas proteínas
pueden obtenerse de productos vegetales
Minerales.
Los minerales son necesarios para una gran variedad de funciones, que van desde el
control del metabolismo hasta la osificación y la contribución al cierre de las heridas. Una
deficiencia de minerales puede ocasionar calambres y convulsiones. Si no come carne, es vital
que siga una dieta variada que incluya vegetales verdes, nueces y fruta para obtener todos los
minerales, principalmente el hierro. Las setas también contienen minerales, así como las algas.
Grasas.
Las grasas son una valiosa fuente de energía y son necesarias para generar y reparar las
células del cuerpo.
También contribuyen a la sensación de saciedad después de comer. Recuerde que, a fin de ser
digeridas, las grasas requieren una gran cantidad de agua, y sólo deben consumirse cuando
hay abundante agua disponible. Las nueces son ricas en grasas y en proteínas.
Hidratos de carbono.
Los hidratos de carbono desempeñan un papel vital en la nutrición al aportar energía al
cuerpo.
Se encuentran en forma de azúcares o almidones que se degradan y almacenan en el hígado
basta que son necesarios para liberar energía en forma de glucosa. El exceso de glucosa que no
es requerido para aportar se convierte en grasa. La miel es excelente fuente de azúcar.
Calorías necesarias al día.
La energía obtenida de los alimentos se mide en calorías. El hombre necesita un determinado
número de calorías para subsistir. Incluso si permaneciera en la cama todo el día, quemaría
cerca de 2.000 calorías. El número de calorías necesarias diariamente depende de varios
factores, como la edad. Los supervivientes deben intentar equilibrar la entrada de calorías con
el consumo de energía.

Higiene: En los cuidados corporales, paralelamente a una alimentación correcta, tiene gran
importancia el aseo personal.
El aseo no significa solamente lavarse y cepillarse los dientes. Asear el cuerpo significa, en
sentido amplio, mantenernos alejados de las influencias ajenas al mismo, y estabilizarlo contra
los efectos de dichas influencias mediante el fortalecimiento, la gimnasia y el deporte. Un
cuerpo sucio es un cuerpo enfermo.
Por lo tanto, la higiene abarca también el lavarse las manos, antes de preparar las comidas.
Una lata de no menos de 4 litros de agua hirviendo siempre estará preparada en el fogón. Con
ella fácilmente podremos lavar cubiertos, platos y todo aquello que lo necesite. Mantener
nuestros equipos limpios, sobre todo los utensilios de cocina son muy importantes, como
aislarlos del contacto con los insectos.
A falta de rejilla de metal, las cacerolas serán refregadas con agua caliente y arena o con
ceniza húmeda si nos ayudamos con un trapo. En todos los casos el enjuague final será con
agua caliente.

Recuerde afeitarse y bañarse, preste especial atención a las manos, uñas, pies, boca y partes
íntimas. A falta de dentífrico puede usar jabón o sal de mesa. El cabello será mantenido corto y
se lavará semanalmente.
Recuerde que también es muy importante la higiene de los alimentos. La alimentación
vegetariana reduce el riesgo de sufrir molestias estomacales, siempre y cuando los productos
sean frescos y estén bien lavados en agua esterilizada o cocinados. Prepare el pescado y otras
carnes lo antes posible, y mantenga la fuera del alcance de animales e insectos como las
moscas.
Sobre la calidad del agua ya hemos hablado en los puntos anteriores.
De más está decir que hay que evitar tóxicos como el alcohol, el tabaco y otras drogas.
Procure que haya higiene mental, manteniéndose activo y optimista, adoptando una franca
actitud de tolerancia y compañerismo.

10. Tener la especialidad de Primeros auxilios -Intermedio. Además de esta especialidad,


conocer la prevención, los síntomas y el tratamiento para lo siguiente:

a. Hipotermia
Esta situación se da cuando el cuerpo se ve sometido a situaciones en que pierde gran
cantidad de su calor corporal. Lo mejor es usar ropas adecuadas para la actividad, por ejemplo,
si se está haciendo una caminata en la nieve, sobre todo hay que cuidar
los pies, dedos, nariz, orejas y cara pues son las partes del cuerpo que primero se congelan.
Recuerde que el viento puede disminuir drásticamente la temperatura, por lo que en
condiciones de supervivencia hay que buscar un pronto refugio de él. También debes comer
suficiente comida que proporcione energía y no fatigarse. Si sientes mucho frío, acampa y
métete en tu bolsa de dormir. Si no tienes un refugio puedes hacer un pequeño fuego como
muestra la figura bajo tu abrigo, el aire caliente ascenderá proporcionándote calor.

Si se está en agua fría se deben tener en cuenta estas indicaciones para evitar la pérdida de
calor: Encoja las piernas y doble los brazos sobre el pecho para conservar el calor en su
abdomen. Si está en grupo, coloque a los niños en el centro y forme una piña, manteniéndose
lo más cerca posible unos de otros. No permita que nadie se duerma.
Síntomas: Si hace mucho frío, la temperatura corporal desciende bruscamente. Los síntomas
que comienzan a aparecer son:
* Confusión
* Somnolencia
* Debilidad y pérdida de coordinación
* Piel pálida y fría
* Disminución del ritmo respiratorio y frecuencia cardíaca
* Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente bajas el
temblor puede cesar) Si no recibe tratamiento oportuno, se puede presentar letargo, paro
cardíaco, shock y coma. La hipotermia puede incluso ser mortal.
Tratamiento: La hipotermia es un peligroso descenso de la temperatura del cuerpo a menos
de 35ºC. Se debe procurar recuperar la temperatura normal lo más rápidamente posible.
Coloca a la víctima en un lugar protegido, cámbiale la ropa mojada por otras seca y caliente,
ayúdale a
acostarse en su saco de dormir. Si no hay ningún lugar de refugio cerca, cámbiale sólo la ropa
exterior y sustitúyela por otra seca y caliente. Si tienes a mano una bebida caliente, ayúdale a
tomarla poco a poco para que le suba la temperatura.

b. Mordida de serpiente venenosa


Conocer los tipos de serpiente de los alrededores, aprender a distinguir las víboras de
las culebras, tener precaución al atravesar pajonales, montes, sendas poco transitadas,
campos de cultivos, etc. tener precaución al orinar y defecar en campos abiertos, usar botas de
caña alta y revisarlas antes de usarlas, llevar perros de compañía o un palo con horqueta
cuando se sale al campo, revisar periódicamente los alrededores de la carpa, la leña, y
desmalezarlos para evitar la presencia de ratones, no introducir las manos en huecos de
árboles, nidos, leñeras, etc. cuando sea necesario introducir primero un palo o una rama,
evitar
tocar con la mano serpientes, aunque parezcan muertas. No tocar la boca.
Pero si uno se topa con el animal, recordar que este solo atacara al verse invadido en su
territorio como una forma de protegerse ante un peligro. Estarse inmóvil hasta que la
serpiente se aleje o con mucho cuidado lanzarle al costado alguna cosa para desviar su
atención. Alejarse lo más pronto posible. También, según la circunstancia, se la puede alejar
con un palo bien largo y preferentemente con una horqueta en la punta.

Síntomas internos: Mareos, náuseas, shock, el veneno generalmente ataca el sistema nervioso
central paralizando los pulmones. Causando la muerte.
Pasos a seguir: Se debe identificar al reptil, para esto se debe en primer lugar capturar la
serpiente, si está viva colocarla en un recipiente de metal con tapa a rosca o sujeta con
alambre, nunca en bolsas o frascos; si está muerta basta con llevar la cabeza y el cuello, una
vez identificado el reptil aplicar la antitoxina o suero antiofídico correspondiente que es él
más eficaz tratamiento contra la mordedura de serpiente venenosa.
Evitar la dispersión del veneno por el sistema sanguíneo inmovilizando al paciente
tranquilizarlo y administrarle abundante líquido (agua o té). La herida, apretar sus contornos
para provoca
r la salida de sangre, sin causar daño en la zona herida, luego limpiarla y desinfectarla aplicar
un paño doblado en cuatro y luego vendar.
Si la mordedura fue en una extremidad se puede aplicar un torniquete a unos ocho
centímetros
sobre la herida y luego extraer el veneno de ser posible, con algún medio succionar como ser
una perita de goma o un vaso, aunque esto no está recomendado por algunos. Trasladar al
paciente a un centro hospitalario ya que lo más seguro es sin duda aplicar cuanto antes el
suero correspondiente.

c. Insolación
Mientras que la hipotermia y el congelamiento pueden ocurrir cuando el cuerpo se enfría
demasiado, la insolación y el agotamiento pueden aparecer si el cuerpo no es capaz de
contrarrestar los efectos del calor.
En la insolación, un mecanismo sobre trabajado simplemente deja de funcionar, y la
temperatura normal se eleva.
COMO PREVENIRLOS: Cuando la temperatura es caliente, mantén tu cuerpo frío. Ingiere
muchos líquidos, aun cuando no tengas sed. Usa un gorro y ropa holgada y de colores claros.
Camina durante la mañana y la tarde y descansa en la sombra durante la parte caliente del día.
Salpica un poco de agua sobre tu cara y cuerpo. Nada un poco en un arroyo sombreado, si es
posible.
COMO DETECTAR LA INSOLACION: La insolación es rara, pero muy seria. La víctima no suda en
lo absoluto. Su cara se pone caliente, roja y seca. Podría llegar a delirar o aún perder la
consciencia. La respiración es dificultosa y ruidosa.
COMO TRATAR LA INSOLACION: El descanso sólo no es suficiente. Deberías enfriar a la víctima
tan pronto como sea posible. Sumérgela en algún arroyo o lago si hay uno cerca. Si no,
acuéstala en la sombra y échale agua sobre su cabeza y cuerpo. Cúbrela con ropa húmeda.
Frota sus brazos y piernas para incrementar la circulación. Cuando esté en posibilidades de
tomar, dale tanta agua cómo desee. Llévala con un médico

d. Fatiga
En la fatiga, el mecanismo de enfriamiento del cuerpo trabaja tan eficientemente que baja
demasiado la temperatura de lo que es normal.
COMO DETECTAR LA FATIGA: Los síntomas pueden se desarrollan rápido. La víctima se pone
pálida y su piel fría y pegajosa. La respiración es escasa y podría sentir nauseas.
COMO TRATAR LA FATIGA: Colocar a la víctima acostada en la sombra con sus pies ligeramente
más elevados que su cabeza. Aflojarle la ropa y cubrirla con una cobija o bolsa de dormir.
Cuando esté en condiciones permítale sorber agua con un poco de sal. Generalmente la
recuperación es rápida, pero debe tomar con calma las cosas durante el resto del día.

e. Arbustos venenosos
Inmediatamente después del roce, lave varias veces la piel afectada con agua y jabón sin
frotar. Aplique hielo o agua fría sobre la región.
El alcohol le ayudara a eliminar cualquier residuo. Quítese la ropa contaminada y lávela o
tírela.

f. Heridas infectadas
La piel protege al cuerpo frente a las infecciones. Las roturas de la piel pueden producirse
gracias a un pinchazo (caso de un clavo o espina), abrasiones (rascado o arañazo) o
laceraciones (rasguño o desgarro del tejido cutáneo). Las personas sanas pueden desarrollar
infección a través de las heridas de la piel. No obstante, es más probable que las personas con
problemas subyacentes del sistema inmune (responsable de nuestra capacidad para combatir
las infecciones) presentan infección en caso de rotura de la piel.
Signos de infecciones en las heridas
• Además de estar caliente y ser hipersensible, en el área de la herida se observa
enrojecimiento.
• De la herida fluye pus, un líquido espeso, verde-amarillento y maloliente.
• Fiebre
Complicaciones
• Muerte (necrosis) del tejido que rodea la herida, incluido músculo, tejido conjuntivo o
huesos, lo que puede precisar un desbridamiento quirúrgico (eliminación del tejido muerto).
• Propagación de la infección hasta la sangre y afectación de otros órganos.
• Shock séptico, una enfermedad crítica que afecta a todo el cuerpo, que puede precisar el
ingreso del paciente en una unidad de cuidados intensivos donde se instauran medidas de so
porte vital y puede dar lugar a una insuficiencia de múltiples órganos y la muerte.
Factores de Riesgo
• Edad avanzada.
• Diabetes.
• Alteraciones del sistema inmune, cáncer, infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana y
desnutrición.
• Parálisis
u otros problemas de movilidad (personas confinadas en una silla de ruedas o en la
cama).
• Hospitalización, que aumenta el riesgo de infecciones por microorganismos resistentes a los
antibióticos.

g. Náuseas provocadas por la altitud


Los pueblos acostumbrados a la altura están adaptados a la hipoxia o sea a la menor cantidad
de oxígeno por haber menor presión atmosférica, padeciendo trastornos al disminuir de altura
al contrario de las personas que viven sobre el nivel del mar y se sube por sobre los 3000 m. se
comienza a padecer un malestar llamado mal de montaña.
El mal puede aparecer a las pocas horas de exponerse a la altitud. Las dos formas graves con
que se manifiesta, llegando a producir la muerte, son el edema pulmonar de altitud y el edema
cerebral de altitud. Las estadísticas muestran que las mayores cantidades de afectados son
personas jóvenes, pero también es claro que es la proporción que más se expone.
A nivel del mar uno posee una cierta cantidad de glóbulos rojos que son los que transportan el
oxígeno, con la altura uno necesita más cantidad de glóbulos.
No importa el tiempo transcurrido en altura, al retornar al nivel del mar se vuelve a tener la
misma cantidad, pero queda lo que se llama "memoria de aclimatación" a nivel celular que
contribuye a que, en la siguiente exposición, el cuerpo reaccione más rápido padeciendo
menos trastornos.
Este mal es indiferente al estado de entrenamiento aeróbico. Todos los procesos o
aclimataciones deben ser progresivos.

h. Deshidratación
Una persona pierde más de un litro de agua por día por la respiración, transpiración y
funciones evacuatorias. Por lo tanto, se debe ingerir líquidos en forma periódica
y en cantidad suficiente. Pero si la reserva de agua es limitada debe descansar de día y trabajar
de noche. Intentar mantenerse fresco y a la sombra, respirar a través de la nariz, no acostarse
sobre suelo caliente, limitarse a comer lo indispensable para mantenerse vivo, no esperar a
agotar la reserva de agua para buscar más.
Síntomas: Los síntomas pueden incluir dolores de cabeza, similares a los experimentados
durante una resaca, un repentino episodio de nieve visual, disminución de la presión
sanguínea, vértigo y desvanecimiento al ponerse de pie debido a una hipotensión ortostática.
Si no se trata puede dar como resultados delirios, inconsciencia y en casos extremos la muerte.
Los síntomas de la deshidratación son perceptibles después de haber perdido un 2% del
volumen de agua. Inicialmente, aparece la sed y el malestar, posiblemente acompañado de
pérdida de apetito y piel seca.

11.Demostrar dos maneras de señalizar pedidos de auxilio en caso de emergencia.

SEÑALES Y SU EMPLEO
El uso correcto de una señal puede ser sinónimo de pronto rescate. Una persona o grupo
aislado no siempre podrá ser localizado, especialmente en zonas montuosas, por lo tanto, el
uso de señales es fundamental en este estudio. El sistema de reflejos con espejos ocupa el
primer puesto entre las señales visuales. El destello intermitente que produce un espejo,
correctamente dirigido en forma de señal, es imposible de ignorar o de ser confundido, ya sea
por un observador aéreo o terrestre y puede ser detectado a más de 20 kilómetros de
distancia en circunstancias especiales. Los más modernos espejos de señales poseen una
pequeña abertura para poder apuntar hacia donde se desea. No obstante, puede improvisarse
fácilmente uno de ellos. Practique con cuidado una abertura en el centro de una superficie
metálica brillante, que puede ser una lata usada de comestibles y sosténgala a pocos
centímetros del rostro apuntando al blanco a través del agujero. Corrija el ángulo del espejo
hasta cerciorarse de haber sido visto. De otro modo elija un área y recórrala lentamente con la
señal, procurando en el enfoque no hacer ángulos muy abiertos. No mueva el espejo "a tontas
y a locas”. En días brumosos, el resplandor de un espejo también es visible a considerables
distancias

El humo durante el día y el fuego en la noche


son observados desde muy lejos. El humo
negro señala mejor en días claros y se puede
obtener agregando al fuego gomas, trozos de
algún tapizado, aceite de motor o trapos
engrasados. El humo claro, en cambio, es
apropiado para los días oscuros y se consigue
agregando al fuego hojas verdes, musgo o un
poco de agua. Recuerde que una señal
internacional de auxilio son 3 fogatas
colocadas unos 15 metros de distancia entre
sí, en forma de triángulo equilátero. Pero en
las grandes planicies esta distancia deberá
aumentarse hasta 30 metros para poder ser
distinguidas. Mantenga los fuegos de manera
que produzcan humo de día y que brillen en la noche. Emplee el código internacional ICAO que
es ampliamente conocido, y que consiste en construir señales en el suelo en forma
geométrica, en medidas superiores a los 3 metros. Cuanto más grandes sea una señal, más
posibilidades habrá de ser vista e interpretada. Para configurarla se pueden utilizar piedras,
troncos, telas, tierra o nieve removida, personas acostadas o cualquier otra cosa, pero siempre
procurando hacer contrastes con colores y sombras que faciliten la ubicación.

Al observar cualquier señal terrestre, el piloto del avión podrá contestar de la siguiente
manera:

 Mensaje recibido y entendido (Si)


 Encendido o destellando una luz verde
 Moviendo lateralmente ambas alas.
 Cabeceando verticalmente la nariz del avión

 Mensaje recibido sin entender (No)


 Encendido o destellando una luz roja
 Haciendo giros completos a la derecha
 Oscilando horizontalmente la nave

Código internacional de emergencias ICIAO: Tierra Aire:

Haga todo cuanto sea posible para llamar la atención cambiando el aspecto natural del
lugar. Ello podrá consistir en pasto quemado, ramas cortadas o tierra removida. Escriba un
gran SOS cavando el terreno de forma tal que, al colocar la tierra extraída alrededor de las
letras, estás arrojen una sombra aumentada a la caída del sol. Esas letras podrán ser
moldeadas en grueso tamaño con dimensiones aproximadas a los 30 metros de longitud para
asegurar su visualización desde una aeronave. Si se encuentra con combustible suficiente, esta
señal podrá ser rociada y encendida en el momento oportuno.
De lo contrario habrá que hacer un SOS algo más chico para ser encendido y otro de la medida
indicada para horas diurnas. Estas señales necesariamente, deben ser de mayor tamaño que
las establecidas en el código ICAO, pues los sobrevivientes las emplean cuando el grupo aún no
ha sido ubicado y deben hacerse notar.

12.Demostrar los principios que deben respetarse para andar silenciosamente (acechar) y
esconderse en caso de necesidad.
Algunos puntos a tener en cuenta para practicar acecho y camuflaje:
1) En la naturaleza existen pocas rectas. El observador
buscará siluetas y formas familiares para identificar a los
rivales, como una cabeza, una figura humana, que es
fácilmente reconocible si está recortada en el horizonte.
2) Evitar colores que aparecen poco en el bosque o el
monte (rojo, amarillo, blanco, naranja, etc.). Se debe preferir
colores oscuros (verde, negro, marrón, beige, incluso
azules oscuros, etc.). La ropa ideal es la camuflada, ya que
es 70 veces menos visible que la verde. Ni hablar de la común.
3) El camuflaje perfecto debe tener maquillaje en el rostro
para mimetizarlo. Para eso se debe usar tierra, barro, ceniza de
fogón, carbón, corcho quemado, etc. El maquillaje debe ser en toda
la cara o en rayas desordenadas y horizontales
4) Tu silueta puede ser disimulada con ramas y juncos.
Recuerda que una silueta recortada en el horizonte es lo más fácil
de detectar.
5) Buscar la horizontalidad en todo momento, evitando pararnos.
6) El vuelo repentino de pájaros puede delatar tu presencia, por lo
cual debes tener cuidado en no alterarlos

7) Para camuflarse pueden ser de utilidad tiras de goma para fijar


ramas y otros materiales, extraídas de cámaras de auto, camiones o
bicicletas.
CÓMO CAMINAR: Cuando camines, apoya la punta del pie porque el
golpe del talón es demasiado ruidoso. Recuerda que el silencio es una
de las claves del acecho.

PREPARADO PARA MOVERSE:


a) Compruebe y mejore el camuflaje personal.
b) Asegure que su equipo no se enrede fácilmente ni que sea
molesto para moverse.
c) Disimule la forma de su cabeza con ramas o con un sombrero adecuado.
d) Si es posible, mimetice su rostro.
PLANIFICACIÓN DE MOVIMIENTO: Cuando deseamos ir de
un lugar a otro, memoricemos bien el recorrido más seguro a
realizar y al llegar ejecutemos lo siguiente: DETENERSE;
ESCUCHAR Y OBSERVAR.
OIDO: El oído reemplaza a la visión como sentido principal en la noche, así que no debes cubrir
tus oídos. La comunicación debe ser en susurros o en claves manuales ya
establecidas de antemano.
Un ruido fuerte en sentido contrario a nuestra ubicación (arrojando una piedra o una piña
hacia otra dirección) puede ser aprovechado para avanzar, retroceder o simplemente despistar
al rival.

13.Explicar cómo prepararse y protegerse en:

a. Laderas cubiertas con mucha nieve


Agujero o pozo en la nieve: Es un medio rápido y sencillo para procurarse protección ante los
temporales de nieve, evitando congelaciones.
Suele hacerse redondo, de un metro de diámetro y con unos 50 cm de profundidad como
mínimo. Se puede complementar con un parapeto de nieve, a unos 80 cm del borde superior.
En su construcción se invierten de treinta a cuarenta minutos.
Pozo lapón: Excavación similar a la anterior, si bien con boca estrecha, mayor profundidad y
ensanchamiento de nicho al fondo, pudiéndose cubrir con bloques de hielo. Sirve para una
Patrulla y se tarda en construirlo una hora, aproximadamente
b. Zonas rocosas
Cuando en la zona existan cuevas y rocas se deben utilizar por constituir un magnífico refugio.
Si la entrada se tapa con un muro de piedras se debe dejar una abertura como puerta (figura
de la izquierda); también se pueden levantar dos muros, uno ligeramente retrasado respecto
al otro, para permitir el acceso (figura del centro). En cualquier caso, se dejará un espacio libre
en la parte superior del muro para que pueda salir él humo, si se enciende fuego en su interior
(figura de la derecha).
Si se dispone de un plástico largo se puede colocar como indica la figura. El poncho, o plástico,
se puede colocar entre cuatro soportes de piedras, o aprovechando un muro.

c. Pantanos
Cuando en la zona abunden los cañaverales, juncos, etc., se pueden fabricar haces,
colocándolos entre dos hileras de estacas, y que sirven para formar las paredes y el techo.
También se pueden entrelazar ramas flexibles entre las dos hileras de estacas, rellenando el
espacio libre entre ambas con tierra.
d. Bosques
Aquí podemos aprovechar la abundante vegetación del lugar, las imágenes nos muestran
algunos ejemplos bien claros de refugios hechos usando materiales del bosque, como ser los
árboles que hacen de columnas, ramas y hojas hacen de paredes y techo.
Un árbol caído también puede hacer de refugio.

También podría gustarte