EMBRIOLOGIA DE LA NARIZ
El desarrollo y crecimiento de la cara y de la cavidad bucal comienza la cuarta
semana y dura hasta la novena.
En el revestimiento ectodérmico, por debajo del extremo anterior del tubo
nervioso y por encima del 1º arco branquial, se forma una depresión
transversal, poco profunda, que es el estomodeo, o boca primitiva. El
estomodeo aparece localizado centralmente formando el centro de la cara.
La prominencia frontonasal (engrosamiento), constituye el borde craneal del
estomodeo o boca primitiva.
Las dos prominencias maxilares pares del primer arco branquial forman los
bordes laterales.
Las dos prominencias mandibulares del mismo arco, constituyen el borde
caudal.
En torno al estomodeo comienzan a formarse unos mamelones mesoblásticos
que van protruyendo a la superficie en torno a la depresión central del
estomodeo. A nivel del estomodeo, en el fondo de su depresión, el ectodermo
estomodéico y el endodermo intestinal se adosan formando la membrana
faríngea (también conocida como orofaringea o bucofaríngea).
En el embrión, el intestino primitivo a nivel craneal termina como un tubo ciego,
justamente por debajo del estomodeo. En este momento del desarrollo el
estomodeo es una cavidad cerrada, separada del intestino anterior por la
membrana faríngea. Esta membrana se reabsorbe enseguida, hacia la 4ª
semana, poniendo en comunicación intestino primitivo y estomodeo y dando
lugar a la cavidad oral. A partir de la reabsorción de la membrana bucofaríngea
es difícil precisar las partes de la boca definitiva que corresponden al primitivo
estomodeo y las que corresponden al intestino, si bien la V lingual parece
representar el límite entre ambos segmentos.
El estomodeo está revestido por ectodermo y rodeado por el primer par de
arcos branquiales y por cinco prominencias mesenquimáticas: los mamelones o
botones maxilares y mandibulares, bilaterales lateralmente, y la prominencia
frontal única, superior y medial.
Como ya se ha expuesto, el desarrollo del estomodeo está relacionado
directamente con el de las fosas nasales. En principio a la cavidad del
estomodeo se la denomina cavidad oral primitiva ya que en este estadio no
existen todavía cavidades nasales.
El primer arco branquial, al comienzo de la 4ª semana se bifurca lateralmente y
hacia abajo para formar los mamelones maxilares por arriba y los mandibulares
por abajo, procesos que son fundamentales en la formación de la cara y de la
boca.
Los mamelones maxilares quedan a ambos lados del estomodeo y los
mandibulares forman su borde inferior. El límite superior del estomodeo está
formado por el mamelón o prominencia frontonasal. Los maxilares y
mandibulares se unen medialmente cada uno con su homólogo y limitan, por
abajo y lateralmente, el agujero del estomodeo. Como se ha expuesto en la
embriología nasal, la coalescencia en la 5ª semana de los mamelones
maxilares superiores y nasales da lugar a la formación del paladar anterior o
primario, a las narinas y a las coanas primitivas.
Desde el mamelón frontal crece el septo nasal, descendiendo hasta fusionarse
con el paladar primario. De la fusión de la expansión tecto septal del frontal con
los procesos palatinos resulta la separación de las cavidades oral y nasal. Esta
coalescencia del septo nasal con los procesos palatinos se realiza hacia la
9ªsemana, junto con la constitución del paladar posterior secundario u óseo,
con lo que la separación fosa/boca está ya definitivamente realizada.
EMBRIOLOGÍA DE LA NARIZ
La nariz es uno de los primeros órganos que se desarrollan en el embrión
humano. Surge del prosencéfalo.
4ta semana - Engrosamientos ovales bilaterales del endodermo superficial:
placodas nasales. Inicialmente son Convexas. Posteriormente se estiran para
producir una depresión plana en cada una de ellas. Hay una proliferación del
mesenquima de los márgenes de las placodas lo que produce elevaciones en
forma de herradura: prominencias nasales medial y lateral.
A consecuencia las placodas nasales se encuentran en unas depresiones, las
fosas nasales. Estas fosas constituyen los primordios de las narinas anteriores
(orificios nasales) y las cavidades nasales.
La proliferación del mesenquima en las prominencias maxilares hace que se
alarguen y acerquen medialmente entre sí con las prominencias nasales. La
migración medial de las prominencias maxilares acerca a las prominencias
nasales mediales hacia el plano medio. Cada prominencia nasal lateral está
separada de la maxilar por una hendidura conocida como el surco
nasolagrimal.
DESARROLLO DE CAVIDADES NASALES
5TA SEMANA
A la 5ta semana la proliferación del mesenquima circundante forma las
prominencias nasales mediales y laterales, produciendo un aumento de la
profundidad de las fosas y la formación de sacos nasales primitivos.
Al principio los sacos nasales están separados de la cavidad oral por la
membrana buconasal que se rompe a finales de la 6ta semana y a principos de
la 7ma pone en contacto a las cavidades nasal y oral.
Las regiones de continuidad entre las cavidades nasal y bucal son las coanas
primitivas, que se encuentran detrás el paladar primario.
7MA SEMANA
El epitelio ectodérmico del techo de cada cavidad nasal se especializa para
formar el epitelio olfatorio. Algunas células epiteliales se diferencian y dan lugar
a células receptoras olfatorias.
Los axones de dichas células constituyen los nervios olfatorios, que crecen
hacia los bulbos olfatorios cerebrales.
8VA SEMANA
A la 8va semana se desarrollan los cornetes superior, medio e inferior, como
elevaciones de las paredes laterales de las cavidades nasales que proveen a la
nariz de una mayor superficie mucosa para la entrada y calentamiento de aire.