0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas9 páginas

Resumen Nias 560 y 570

Este documento presenta resúmenes de dos Normas Internacionales de Auditoría (NIA): NIA 560 sobre hechos posteriores al cierre y NIA 570 sobre la empresa en funcionamiento. La NIA 560 establece las responsabilidades del auditor con respecto a los hechos que ocurren entre la fecha de los estados financieros y la fecha del informe de auditoría. La NIA 570 trata de las responsabilidades del auditor relacionadas con el principio contable de empresa en funcionamiento y sus implicaciones para el informe de auditoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas9 páginas

Resumen Nias 560 y 570

Este documento presenta resúmenes de dos Normas Internacionales de Auditoría (NIA): NIA 560 sobre hechos posteriores al cierre y NIA 570 sobre la empresa en funcionamiento. La NIA 560 establece las responsabilidades del auditor con respecto a los hechos que ocurren entre la fecha de los estados financieros y la fecha del informe de auditoría. La NIA 570 trata de las responsabilidades del auditor relacionadas con el principio contable de empresa en funcionamiento y sus implicaciones para el informe de auditoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA.

SEDE MALACATÁN, SAN MARCOS.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS.


Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría.
Curso: Normas Internacionales de Auditoría II
Docente: Lic. Nehemías Bautista.

TEMA:
“RESUMEN Y ANÁLISIS DE NIAS 560 Y 570”

Estudiante: Gladys Alejandra Ramírez Barrios.


Carné: 1806040
Semestre: Décimo

08 DE OCTUBRE DE 2022, MALACATÁN, SAN MARCOS.


NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 560 HECHOS POSTERIORES AL
CIERRE

Introducción
Alcance de esta NIA
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el
auditor con respecto a los hechos posteriores al cierre, en una auditoría de estados
financieros.
Hechos posteriores al cierre.
Los estados financieros se pueden ver afectados por determinados hechos que ocurran con
posterioridad a la fecha de los estados financieros. Muchos marcos de información
financiera se refieren específicamente a tales hechos. Dichos marcos de información
financiera suelen identificar dos tipos de hechos:
(a) aquellos que proporcionan evidencia sobre condiciones que existían en la fecha de los
estados financieros; y
(b) aquellos que proporcionan evidencia sobre condiciones que surgieron después de la
fecha de los estados financieros.
La NIA 700 explica que la fecha del informe de auditoría informa al lector de que el auditor
ha considerado el efecto de los hechos y de las transacciones ocurridos hasta dicha fecha de
los que el auditor tiene conocimiento.
Objetivos.
Los objetivos del auditor son:
(a) obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si los hechos ocurridos
entre la fecha de los estados financieros y la fecha del informe de auditoría y que
requieran un ajuste de los estados financieros, o su revelación en éstos, se han
reflejado adecuadamente en los estados financieros de conformidad con el marco de
información financiera aplicable; y
(b) reaccionar adecuadamente ante los hechos que lleguen a su conocimiento después
de la fecha del informe de auditoría y que, de haber sido conocidos por el auditor a
dicha fecha, le podrían haber llevado a rectificar el informe de auditoría.
Definiciones
A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a
continuación:
(a) Fecha de los estados financieros: fecha de cierre del último periodo cubierto por los
estados financieros.
(b) Fecha de aprobación de los estados financieros: fecha en la que se han preparado
todos los documentos comprendidos en los estados financieros, incluyendo las notas
explicativas, y en la que las personas con autoridad reconocida han manifestado que
asumen la responsabilidad sobre ellos
(c) Fecha del informe de auditoría: fecha puesta por el auditor al informe sobre los
estados financieros de conformidad con la NIA
(d) Fecha de publicación de los estados financieros: fecha en la que los estados
financieros auditados y el informe de auditoría se ponen a disposición de terceros
(e) Hechos posteriores al cierre: hechos ocurridos entre la fecha de los estados
financieros y la fecha del informe de auditoría, así como hechos que llegan a
conocimiento del auditor después de la fecha del informe de auditoría.
ANALISIS
Con posterioridad a la fecha de cierre y antes de la fecha de emisión (publicación) de los
estados financieros, pueden ocurrir eventos que, podrían afectarlos. Los marcos de
información financiera se refieren específicamente a tales hechos e identifican dos casos
puntuales:
 Los hechos que proporcionan evidencia sobre condiciones que existían en la fecha
de los estados financieros; y
 Los hechos que proporcionan evidencia sobre condiciones que surgieron después de
la fecha de cierre de los estados financieros.
La NIA 700 explica que la fecha del informe de auditoría, debe contener información para
el usuario ó lector, en donde manifiesta que el auditor ha considerado el efecto de los
hechos y de las transacciones ocurridas hasta dicha fecha de cierre y de los que el auditor
tiene conocimiento y ha evaluado el potencial impacto en los saldos o las revelaciones,
según corresponda.
Definición de términos usados en la NIA 560 Hechos posteriores.
 Fecha de los estados financieros: Es la fecha de cierre del último periodo cubierto
por los estados financieros
 Fecha de aprobación de los estados financieros: Es la fecha en la que se han
preparado todos los documentos comprendidos en los estados financieros,
incluyendo las notas explicativas, y en la que las personas con autoridad reconocida
han manifestado que asumen la responsabilidad sobre ellos. 
 Fecha del informe de auditoría: Es la fecha que lleva el informe del auditor, la
fecha del dictamen sobre los estados financieros.
 Fecha de publicación de los estados financieros: Es la fecha en la que los estados
financieros auditados y el informe de auditoría se encuentran a disposición de
terceros interesados (accionistas, entidades financieras, entidades regulatorias, etc).
 Hechos posteriores al cierre: Son los hechos ocurridos entre la fecha de los
estados financieros y la fecha del informe de auditoría, así como hechos que llegan
a conocimiento del auditor después de la fecha del informe de auditoría.
El auditor tendrá en cuenta su valoración del riesgo al diseñar la naturaleza y extensión de
los procedimientos que aplicará, como mínimo incluirá las siguientes consideraciones:

 Obtener un conocimiento de cualquier procedimiento establecido por la Dirección


de la Entidad (El “cliente”) para garantizar que se identifiquen los hechos
posteriores al cierre.
 Indagar ante la Dirección y, cuando proceda, ante los responsables del gobierno
corporativo de la Entidad, sobre si han ocurrido hechos posteriores al cierre que
puedan afectar a los estados financieros.
 Leer las actas, si las hubiera, de las reuniones de los Accionistas, de la Dirección y
de los responsables del gobierno corporativo de la Entidad, celebradas con
posterioridad a la fecha de los estados financieros, así como la indagación sobre las
cuestiones discutidas en esas posibles reuniones cuando todavía no haya actas
disponibles.
 Leer los últimos estados financieros intermedios de la Entidad posterior al cierre, si
los hubiera.
Una vez aplicados los procedimientos anteriormente descritos, si, el auditor identifica
hechos o situaciones que requieren el ajuste de los estados financieros, o su revelación en
éstos, determinará si cada uno de dichos hechos se ha reflejado en los estados financieros
adecuadamente, de conformidad con el marco de información financiera aplicable.
Se debe incluir en la carta de representación, la confirmación o no de la existencia de
hechos ocurridos después del cierre.
El auditor debe solicitar a la Dirección y, cuando proceda, a los responsables del gobierno
corporativo de la Entidad, o quienes intervengan y sean los responsables por la preparación
y autorización de los Estados financieros, que proporcionen manifestaciones escritas, de
conformidad con la NIA 580, de que todos los hechos ocurridos con posterioridad a la
fecha de los estados financieros, y que deben ser objeto de ajuste o revelación en virtud del
marco de información financiera aplicable, han sido ajustados o revelados apropiadamente.
Hechos que llegan a conocimiento del auditor con posterioridad a la fecha del informe
de auditoría, pero con anterioridad a la fecha de publicación de los estados
financieros.
Importante mencionar que el auditor no tiene la obligación de aplicar procedimientos de
auditoría con respecto a los estados financieros después de la fecha del informe de
auditoría.
Hechos que llegan a conocimiento del auditor con posterioridad a la fecha de
publicación de los estados financieros.
En el evento en que el auditor tenga conocimiento de un hecho que, de haber sido conocido
por él en la fecha del informe de auditoría, pudiese haberle llevado a rectificar el informe
de auditoría, el auditor debe considerar:
 Discutir la situación/evento con la Dirección y, cuando proceda, con los
responsables del gobierno corporativo de la Entidad;
 Determinar si es necesaria una modificación de los estados financieros; y, de ser así,
 Indagar sobre el modo en que la dirección tiene intención de tratar la cuestión en los
estados financieros.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 570 (REVISADA) EMPRESA EN


FUNCIONAMIENTO
Introducción
Alcance de esta NIA.
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades que tiene el
auditor, en la auditoría de estados financieros, en relación con la Empresa en
funcionamiento y las implicaciones para el informe de auditoría.
Principio contable de empresa en funcionamiento.
Cuando se aplica el principio contable de empresa en funcionamiento, los estados
financieros se preparan bajo la hipótesis de que la entidad es una empresa en
funcionamiento y de que continuará sus operaciones en el futuro previsible. Los estados
financieros con fines generales se preparan utilizando el principio contable de empresa en
funcionamiento, salvo que la dirección tenga la intención de liquidar la entidad o cesar en
sus operaciones, o bien no exista otra alternativa realista. (Frase suprimida). Cuando la
utilización del principio contable de empresa en funcionamiento resulta adecuada, los
activos y pasivos se registran partiendo de la base de que la entidad será capaz de realizar
sus activos y de liquidar sus pasivos en el curso normal de los negocios.
Objetivos.
Los objetivos del auditor son:
a) obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada y concluir sobre lo
adecuado de la utilización por parte de la dirección del principio contable de
empresa en funcionamiento para la preparación de los estados financieros;
b) concluir, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, si existe o no
una incertidumbre material relacionada con hechos o con condiciones que
pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para
continuar como empresa en funcionamiento; e
c) informar de conformidad con esta NIA.
Requerimientos
Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas
Al aplicar los procedimientos de valoración del riesgo de conformidad con la NIA 315
(Revisada), el auditor tendrá en cuenta si existen hechos o condiciones que puedan generar
dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en
funcionamiento. Al hacerlo, el auditor determinará si la dirección ha realizado una
valoración preliminar de la capacidad de la entidad para continuar como empresa en
funcionamiento y:
a) si se ha realizado dicha valoración, el auditor la discutirá con la dirección y
determinará si esta ha identificado hechos o condiciones que, individual o
conjuntamente, puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la
entidad para continuar como empresa en funcionamiento, en cuyo caso,
averiguará los planes de la dirección para hacer frente a dichos hechos y
condiciones; o
b) si todavía no se ha realizado dicha valoración, el auditor discutirá con la
dirección el fundamento de la utilización prevista del principio contable de
empresa en funcionamiento e indagará ante la dirección sobre la existencia
de hechos o condiciones que, individual o conjuntamente, puedan generar
dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como
empresa en funcionamiento.
Periodo posterior al de valoración por la dirección.
El auditor indagará ante la dirección sobre su conocimiento de hechos o condiciones
posteriores al periodo utilizado por la dirección en su valoración que puedan generar dudas
significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en
funcionamiento.
Conclusiones del auditor
El auditor evaluará si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada y
concluirá sobre lo adecuado de la utilización, por parte de la dirección, del principio
contable de empresa en funcionamiento para la preparación de los estados financieros.
Basándose en la evidencia de auditoría obtenida, el auditor concluirá si, a su juicio, existe
una incertidumbre material relacionada con hechos o condiciones que, individual o
conjuntamente, pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para
continuar como empresa en funcionamiento. Existe una incertidumbre material cuando la
magnitud de su impacto potencial y la probabilidad de que ocurra son tales que, a juicio del
auditor, es necesaria una adecuada revelación de información sobre la naturaleza y las
implicaciones de la incertidumbre para:
a) la presentación fiel de los estados financieros, en el caso de un marco de
información financiera de imagen fiel, o
b) que los estados financieros no induzcan a error, en el caso de un marco de
cumplimiento.
ANALISIS
La norma internacional de auditoría 570 se refiere a la responsabilidad del auditor en la
auditoría de los estados financieros en relación al uso por la administración del supuesto
de negocio en marcha como un supuesto para la preparación de los estados financieros.
Este supuesto de negocio en marcha considera que la entidad continúa en negocios por
el futuro predecible. De esta manera, algunos marcos de referencia de información
financiera requieren que la entidad elabore los estados financieros sobre la base de
negocio en marcha, para lo cual la entidad debe evaluar la capacidad de la entidad para
continuar con el negocio en marcha. Siendo este también un requisito para la
elaboración de los estados financieros.
 La evaluación que debe realizar la administración implica hacer un juicio sobre los
resultados que se pueden alcanzar en un periodo de tiempo, basándose en la
información disponible al momento de hacer el juicio, teniendo en cuenta factores como
el tamaño y complejidad de la entidad, y naturaleza y condición de su negocio.
 Por consiguiente, el auditor tiene la responsabilidad de obtener suficiente y apropiada
evidencia de auditoría sobre el uso de la administración del supuesto de negocio en
marcha para la elaboración y presentación de los estados financieros, y concluir si
existe cualquier incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad
para continuar con el negocio en marcha. Es importante aclarar que así el auditor no
presente ninguna duda con relación a la capacidad de la entidad para continuar como un
negocio en marcha, esto no significa que el dictamen del auditor pueda interpretarse
como una garantía en cuanto a esta capacidad, el dictamen expresa la opinión del
auditor sobre los estados financieros.
Requisitos
 Procedimientos y actividades relacionadas con la evaluación del riesgo: al realizar
la evaluación del riesgo de acuerdo a la norma internacional de auditoría 315, el auditor
debe determinar si existen sucesos o condiciones ya sea financieros, operativos, u otros,
que indiquen dudas importantes sobre la capacidad de la entidad para continuar con el
negocio en marcha. Para esto el auditor deberá obtener la suficiente y apropiada
evidencia de auditoría, analizar si la administración ha realizado la evaluación
pertinente sobre la capacidad de la entidad y discutir con ellos sobre los resultados
alcanzados, y si han identificado alguna condición que afecte la capacidad de la entidad,
y cuáles serán las acciones a seguir.
 Conclusión sobre la evaluación de la administración: el auditor debe revaluar la
evaluación de la administración sobre la capacidad de la entidad para continuar con el
negocio en marcha, teniendo en cuenta el mismo periodo que la administración, el cual
debe ser de al menos doce meses o el indicado por el marco de referencia de
información financiera aplicable. Al concluir la evaluación, el auditor debe determinar
si la evaluación de la administración ha incluido toda la información relevante.
 Periodo más allá de la evaluación de la administración: el auditor junto con la
administración deberá analizar condiciones o sucesos más allá del periodo de
evaluación que puedan determinar dudas importantes sobre la capacidad de la entidad
de continuar con el negocio en marcha.
 Procedimientos adicionales de auditoría cuando de identifican sucesos o
condiciones: si el auditor ha identificado sucesos o condiciones que presenten dudas de
importancia sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha,
el auditor deberá diseñar e implementar procedimientos de auditoría para obtener la
suficiente y apropiada evidencia sobre si las dudas son de importancia relativa. Estos
procedimientos pueden incluir la solicitud a la administración para la realización de la
evaluación de la capacidad de la entidad cuando no la han realizado, revisión de los
planes y acciones a seguir por parte de la administración, evaluación de las
proyecciones cuando la entidad la ha elaborado, y solicitud de representaciones escritas
con respecto a los planes y acciones de la administración.
 Conclusiones y dictamen de auditoría: en base a la evidencia que el auditor pueda
obtener, el auditor deberá establecer si existe una incertidumbre de importancia relativa
sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, y que afecte
la presentación razonable de los estados financieros o que puedan inducir a error.
 Uso apropiado del supuesto de negocio en marcha pero existe una incertidumbre
de negocio en marcha: si la administración usa apropiadamente el supuesto de negocio
en marcha, pero existe la incertidumbre sobre la capacidad de la entidad para continuar
con el negocio en marcha, el auditor debe determinar si los estados financieros
describen apropiadamente los sucesos o condiciones que determinan esa incertidumbre
y los planes de la administración para tratar esos sucesos y condiciones. De la misma
manera, el auditor debe determinar si los estados financieros revelan claramente la
incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad de continuar con
el negocio en marcha y tal vez su capacidad para realizar sus activos y descargar sus
pasivos.
 Cuando los estados financieros cumplen con estas condiciones el auditor deberá
expresar esta situación en el dictamen sobre los estados financieros resaltando la
incertidumbre y su revelación en los estados financieros. Si los estados financieros no
revelan la incertidumbre, el auditor deberá presentarlo en su dictamen con sus
implicaciones.
Uso inapropiado de supuesto de negocio en marcha: si el auditor determina que el
supuesto de negocio en marcha por parte de la administración para la elaboración de los
estados financieros es inapropiado, deberá expresar una opinión adversa en su
dictamen.
 Falta de disposición de la administración para hacer o extender su evaluación: el
auditor deberá determinar en su dictamen las implicaciones de que la administración se
niegue a realizar o extender su evaluación sobre la capacidad de la entidad para
continuar con el negocio en marcha. O abstenerse de dar su opinión si no puede obtener
la suficiente y apropiada evidencia de auditoría.
 Comunicaciones con los encargados del gobierno corporativo: el auditor debe
comunicar a los encargados del gobierno corporativo los suceso o condiciones que
indiquen una incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad
para continuar con el negocio en marcha, determinando si es conveniente el uso del
supuesto de negocio en marcha para la elaboración de los estados financieros y las
adecuaciones pertinentes en los estados financieros.
 Retraso importante en la aprobación de los estados financieros: si se presenta un
retraso en la aprobación de los estados financieros por parte de la administración o
encargados del gobierno corporativo, el auditor deberá determinar las causas de este
retraso y establecer si se relaciona con la evaluación del negocio en marcha. Así, el
auditor deberá implementar procedimientos de auditoría adicionales para determinar si
se genera una incertidumbre de importancia relativa.

También podría gustarte