0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas5 páginas

Problemas de La Democracia en El PERU

El documento analiza los principales problemas de la democracia en el Perú, incluyendo la exclusión política, la ineficacia del régimen político, y las deficiencias de los poderes judicial y legislativo. También discute la desigualdad y falta de una visión compartida como obstáculos para la democratización en el país.

Cargado por

Egle Lios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas5 páginas

Problemas de La Democracia en El PERU

El documento analiza los principales problemas de la democracia en el Perú, incluyendo la exclusión política, la ineficacia del régimen político, y las deficiencias de los poderes judicial y legislativo. También discute la desigualdad y falta de una visión compartida como obstáculos para la democratización en el país.

Cargado por

Egle Lios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La Democracia Peruana

CONCLUSIONES

El problema central es cómo recuperar la fe en la democracia.

En resumen, los problemas de integración social, económica, política y cultural del Perú se han
visto exacerbados por los años de guerra interna, la crisis económica, el quiebre de las
instituciones democráticas, el narcotráfico y la corrupción. Cualquier proyecto de estabilidad
democrática tiene que tomar en cuenta el vínculo fundamental entre paz social y democracia,
buscando la transición de la pacificación hacia la reconciliación nacional.

La eliminación de la discriminación basada en diferencias de ingresos, características raciales,


género y origen regional es imprescindible para vivir en democracia y reconocer que todos los
peruanos tenemos los mismos derechos y deberes

sea por el carácter excluyente del sistema político, por la ineficiencia del gobierno y la
inoperancia de la oposición o por las deficiencias de las instituciones– están íntimamente
ligadas al desprestigio de la política, y llevan a la frustración de la ciudadanía con respecto al
régimen democrático

Todo esto acentúa la polarización política y hace muy difícil lograr acuerdos y consensos para
garantizar el buen gobierno, la prosperidad y el bienestar para todos.

Un medio para lograr esto es la articulación flexible de redes de instituciones públicas, privadas
y de la sociedad civil, que trabajen en forma coordinada en temas específicos y durante
tiempos limitados, para proporcionar información y asesoría a las diversas instancias de
gobierno.

principales problemas DEL PERU ES PODER articular y orientar los procesos de


democratización, modernización y legitimación es la carencia de una visión compartida de
futuro y de ideas o metáforas integradoras.

una identidad plural e integrada con la que todos los peruanos puedan identificarse,

¿Cuáles son los principales problemas de la democracia peruana?

Exclusión política. El primer problema ha sido la incapacidad del sistema político de incorporar
a un creciente número de personas que, de una forma u otra, han expresado en los últimos
decenios su exigencia de ejercer plenamente sus derechos ciudadanos y de ser tratados como
tales. Esto revela serias deficiencias en los mecanismos de intermediación entre la sociedad
civil y el Estado

Ineficacia del régimen político. La segunda dificultad que enfrentó el proceso de legitimación
democrática a partir del decenio de los ochenta fue la ineficacia del régimen político para
hacer frente 95 a la crisis económica y a la violencia política que alimentaron el proceso de
desintegración social y llegaron a límites intolerables para la población.

Deficiencias de los poderes Judicial y Legislativo. El tercer problema que ha enfrentado el


proceso de legitimación democrática durante los dos últimos decenios ha sido consecuencia de
no corregir 98 las deficiencias del Poder Judicial y de no superar la inoperancia y falta de
representatividad del Poder Legislativo
 La democracia en el Perú se manifiesta a través de la representatividad de los partidos
políticos siendo principal instrumento de participación popular para lograr el apoyo
popular y tener un proyecto para toda sociedad.
 Por medio del procedimiento de las elecciones se da la democratizado el
procedimiento de las elecciones y se ha pasado de una defensa de ideologías
diferenciadas a la defensa de aspectos más concretos y menor carga ideológica y a la
vez dan mayor importancia a los aspectos técnicos.
 Desde el siglo XIX Hasta la actualidad, los partidos políticos han evolucionado con la
sociedad, se han transformado notablemente y, en general, han sido capaces de
adaptarse a los cambios sociales.
 Para Osorio son las agrupaciones de personas que con distinto ideario unas de otras,
sostienen opiniones políticas que pretenden hacer prevalecer para la orientación y el
Gobierno del Estado.
 Los partidos políticos son esenciales dentro de los sistemas democráticos, no solo para
ejercer el Gobierno a causa de representar a la mayoría o ha la mayor minoría del país,
sino también porque la oposición que ejerce una fiscalización de los actos de los
gobernantes es la razón de que los regímenes autocráticos totalitarios? Dictadores,
déspotas y tiranos manifiestan su aversión a los partidos políticos y buscan su
disolución. O nos orillan a actuar en la clandestinidad para José Antonio González
Casanova son funciones principales de los partidos políticos. En los Estados
democráticos, contribuir a la formación de la opinión pública, ofrecer programas
generales de gobierno, coordinar y armonizar intereses sectoriales o de clase, reducir
la fragmentación de las opiniones particulares. Formar pedagógicamente a los
ciudadanos ser vía de representación por medio de las elecciones. Serán órganos de
comunicación entre las demandas populares y los gobernantes.
 El camino es usualmente. Mente la revolución que implica el derrocamiento violento
del régimen. Una vez asentados estos partidos, tienen el monopolio del poder, que
teóricamente conduciría a la clase trabajadora hacia un Estado comunista puro. El
partido único es pragmático, autoritario, muy centralizado, infiltrado en toda la
sociedad. Para supervisar y mantener al pueblo en sintonía. Ese partido se vuelve
tremendamente ideológico y utiliza el adoctrinamiento y la censura para mantenerse y
evitar que se den. El partido no compite por el control del aparato de gobierno porque
él mismo es el aparato gubernamental.
 Estados Unidos y Gran Bretaña tienen sistemas bipartidistas en el siglo 20. En la
pestaña los partidos laborista y conservador de los dos lograba la mayoría en el
Parlamento. El resultado es un gobierno fuerte. Que puede imponer su programa
político aunque perjudica la representación proporcional que hace que el número de
escaños ganados por un partido se relacione más fielmente a su porción de votos que
privilegia la mayoría de países democráticos y permite que los partidos pequeños
lleguen a tener representantes y mejor. Una clasificación útil de los partidos políticos
es la SIG.
 Quedan partidos muy ideológicos. Cach Old Party. La pérdida de apoyo popular llevó a
los partidos a una búsqueda desesperada y a intentar complacer a todos, con lo cual
los partidos se han tornado a ávidos de consensos carentes de inspiración y temerosos
de soluciones más definidas. Esto generó a los denominados. Partidos atrapalotodo.

INOS
 Seguimos al reflexiones el cine sobre las motivaciones de los políticos electos,
alimentado por acusaciones de corrupción e hipocresía, han acelerado la desilusión de
la ciudadanía. El Internet permitió la expresión política más fácil y rápido, ganándole al
monopolio tradicional que tenían los partidos políticos, sin embargo, es impensable
una democracia sin partidos, pertenecer a un partido es una etiqueta que asocia a un
candidato con unos valores más o menos definidos. Que da a los votantes indicio de
que representa y como es probable que se comporte el elegido. Asimismo, un dilema
central al que se enfrenta cualquier representante electo es el de las lealtades al
partido, a los electores y al país. ¿Y cómo deben contraponerse a los intereses
personales?¿Cómo valora Dupré votar por partidos que representan valores e
intereses? ¿Es la mejor oportunidad de ejercer nuestros derechos políticos?
 .

Los acelerados y desiguales procesos de globalización económica, ambiental, cultural y


tecnológica están dando lugar a la emergencia de un orden global fracturado; como es el caso
de la democracia en el Perú. En este nuevo orden global se ha vuelto imperativo prestar
atención a los problemas de la democracia que escapan al ámbito de acción individual y mirar
de forma cooperativa con otros estados.

En el Perú contemporáneo del siglo XXI, las múltiples crisis por la que atraviesa el país, una de
ellas es la democrática, la cual se caracteriza por un contexto social, económico, político
cambiante arraigados a estructuras de poca transparencia y mal manejo del ejercicio
responsable de la función pública que son necesarios para el buen desempeño democrático
para la buena preservación del medio ambiente y los derechos de las minorías y los grupos
indígenas.

¿La democracia? De acuerdo al marco jurídico no agotan ni garantiza la democracia, pues esta
no es solo un régimen político formal con un conjunto de reglas de juegos definidas para
acceder al poder político, sino también un modo de vida de la sociedad en su conjunto . Desde
esta perspectiva, el Perú está lejos de tener todas las características de un país que se gobierna
en democracia.

Al respecto, los derechos humanos y la provisión de servicios sociales a las relaciones entre
democratización, igualdad, mercado y el desarrollo de la sociedad civil que constituye el tejido
de interacciones sociales a base de las instituciones democráticas.

Los aspectos centrales del proceso de democratización social se refieren a reducir la


desigualdad extrema.

 Reducir Las desigualdades extremas siendo un requisito decisivo para la democracia,


sin embargo, para el Perú la desigualdad tiene carácter extremo y está lejos de
alcanzar el nivel razonable que se asocia con las democracias modernas el cual
estimula la superación de las personas manteniendo al mismo tiempo la cohesión
social. Desde esta perspectiva, la democratización es el proceso por la cual eliminan
las desigualdades extremas.
 Paradójicamente, esto ocurrió en el Gobierno del general Juan Velasco. Durante que
tuvo lugar lo que puede considerarse el mayor proceso de democratización sin
democracia que se haya dado en el país, la integración del Poblador andino a la
sociedad.
 El inicio del decenio de los noventa estuvo marcado por una sensación de inseguridad
cotidiana, una de cuyas manifestaciones fue la dificultad para establecer relaciones
duraderas y de confianza entre las personas, así como para actuar en forma conjunta.
 En la actualidad, todavía no ha sido posible que los excluidos participen del poder
político y puedan reformular lo que podría constituir una nueva identidad cultural
peruana.

Los problemas que enfrenta la Democracia:

Entre los principales problemas que enfrenta la democracia es:

el centralismo es sinónimo de atraso, mala asignación de recursos y deficiente gestión pública.


Sin descentralización

1. La desigualdad extrema
¿Un buen gobierno sería capaz? De organizar y administrar niveles razonables de
desigualdad que es inherente a toda democracia. Esto no sucede en el Perú, la
reducción de la desigualdad se enfrenta directamente con los obstáculos, que
representa:

 El racismo, Es el no reconocimiento del otro como igual y la conducta de


discriminación basada en diferentes étnicas y sociales. Estrechamente ligado con la
baja autoestima de los grupos marginados y obstaculiza el desarrollo individual y
colectivo. Aunque en el Perú la plata y la educación blanquean, es decir por eso ha
dejado que esto sea un problema.

 La pobreza, las diferencias económicas sociales es un problema para que los peruanos
se puedan desarrollar y salir de la crisis ha llevado al proceso de fragmentación de la
vida social acentuándose con el subempleo, el desempleo y la pobreza agudizaron el
fomentaron el aumento de las desigualdades en la distribución del ingreso. Las
soluciones económicas, tanto ortodoxas como populistas, ensayadas por diversos
gobiernos no lograron remontar esta difícil situación y más bien la profundizaron.
En la mitad de los hogares peruanos esta por debajo de la línea de la pobreza, 13
millones de peruanos no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación,
salud y transporte. El 15% están extrema pobreza, es decir no alcanzan a cubrir
necesidades elementales.
 la discriminación de género, la desigualdad entre hombres y mujeres afecta
negativamente en la autoestima y conduce a la marginación. El Perú tiene una
sociedad machista donde desacreditan la palabra de la mujer en temas políticos; sin
embargo, las mujeres en las zonas marginales son las abastecedoras de toda la familia,
pese ha ello la siguen considerándola como dueña de sus propias decisiones y no de la
sociedad.
 la centralismo, no es más que la concentración del poder, esto ha sido una constante
en los gobiernos de turno del país con un sistema político que no atendido al
población de forma equitativa y justa negando la diversidad del Perú. Siendo una
tensión constante entre el gobierno central y los ciudadanos del interior del país hace
que, desde el punto de vista de las regiones se considere ingobernable en las
condiciones actuales. Los ciudadanos del interior del país y los pueblos indígenas
claman la descentralización efectiva, donde tengan poder de decisión política y
puedan ser autónomos del gasto de sus recursos.
 En el Perú se masifican las desigualdades, no solo la igualdad ante la ley si no también
la igualdad de oportunidades a tener un trabajo, acceder a la educación, salud y otros
servicios sociales.

También podría gustarte