SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA ESPECIAL
FAMAILLA T.T
PROYECTO DE HUERTA ESCOLAR:
“SEMBRANDO EN LA ESCUELA”
Responsables:
Docente Co Formador: Silvia Vasques.
Alumna Residente: Jesica Corbera.
Segundo Ciclo
5º y 6º Grado.
Directora: Ivana Latino.
Fundamentación
Esta propuesta constituye en forma principal un espacio de enseñanza-
aprendizaje convocando a los alumnos a interactuar con el medio, que sientan
interés por él, afianzando los conocimientos previos que algunos poseen y
adquiriendo nuevos.
Con la huerta escolar los alumnos conocerán la diversidad de seres y
elementos que componen el ambiente, respetando las manifestaciones de
vida, haciendo un uso adecuado de los recursos naturales.
La huerta brindara el espacio para que los alumnos puedan estar en contacto
con el ambiente natural y observar la diversidad biológica. Logrando, poco a
poco, descubrir lo que nace, lo que se transforma y lo que muere.
El contacto con la naturaleza propiciara en ellos su capacidad por descubrir lo
diferente y valorar el trabajo en equipo escuchando, cooperando y respetando
el trabajo del otro.
No obstante, dicha propuesta tiene como objetivo trabajar los contenidos
básicos de las ciencias naturales, empleando también el uso de las TIC´S,
reconociendo así que los productos de la huerta, son fuentes naturales de
vitaminas que colaboran en el desarrollo corporal y de la salud.
Objetivos:
Objetivos Generales:
Conocer las diferencias y características comunes entre algunas
plantas.
Comprender los requerimientos que necesitan las plantas para crecer y
desarrollarse.
Observar los cambios que experimentan las plantas.
Utilizar material e instrumentos para la realización de la huerta móvil.
Valorar el proceso de planificación, búsqueda de elementos y
construcción de la huerta móvil que servirán de sostén a nuestras
semillas.
Trabajar en forma cooperativa distribuyendo las actividades de cuidado
en el proceso de crecimiento de las plantas.
Promover la importancia de la huerta como medio para el aprendizaje
significativo relacionado con el cuidado del ambiente, el cuerpo y con la
alimentación saludable.
Objetivos Específicos:
Reconocer las diferencias y características comunes entre algunas
plantas (tamaños, formas, tallo, hoja, raíz, frutos y semillas).
Identificar los requerimientos de las plantas para crecer y desarrollarse
(necesitan agua, luz y los nutrientes de la tierra).
Reconocer mediante la huerta escolar, hábitos de vida saludable.
Contenidos:
Ciencias Naturales:
Seres Vivos: Las plantas.
Características y partes.
Funciones vitales.
Abono orgánico.
Metodología de trabajo
Para la realización de este proyecto primeramente se buscó información
sobre las huertas orgánicas.
Posteriormente, se inicia la clase con una charla introductoria a los
alumnos acerca de lo que es la huerta para conocer sus ideas o
conocimientos previos, como también la diferencia entre una huerta
realizada en casa con una huerta escolar.
Luego, se procedió a pensar en un lugar adecuado para sembrar las
semillas, por lo que se llegó a la conclusión de realizar una huerta móvil,
utilizando cajones de madera, de esta manera se podría tener un
seguimiento día a día de nuestra siembra.
Para la preparación de la tierra, observamos videos educativos, dando
lugar a que los alumnos se planteen dudas y formulen hipótesis,
conectando sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de
información para poder ir reelaborando dichas informaciones y sacando
sus propias conclusiones.
Así mismo, la huerta facilita la organización del trabajo por grupos
pequeños, lo cual permite la resolución conjunta de las tareas, con
explicaciones y argumentos aportados por todos sus miembros,
compartiendo también la responsabilidad del aprendizaje y del resultado
de la labor. Generalmente, en el grupo se da un reparto de roles, un
alumno o alumna aporta ideas creativas para el diseño de la huerta
móvil, otro, por tener un familiar cercano con huerto, aporta el
conocimiento técnico necesario para algunas tareas, en resumen el
trabajo cognitivo es compartido.
En la estructura organizativa del huerto se deberá tener en cuenta los
ritmos de la naturaleza (no conviene regar todos los días, ni en mucha
cantidad), por eso hay que programar tareas para escenarios diferentes
(aula, huerto, etc.) para que los grupos trabajen con suficiente
autonomía, movilidad y capacidad decisoria.
Siendo esto parte de la búsqueda de que cada uno de los alumnos
pueda llevarlo a cabo en lo personal en un futuro inmediato o no,
efectivamente.
Evaluación:
La evaluación del proyecto se realizara de forma continua, empezando
por los procesos previos de organización y planificación, siguiendo por la
ejecución y mantenimiento del huerto, siendo los verdaderos
protagonistas y artífices, los alumnos y alumnas.
Para tener en cuenta:
Elección de las especies a producir:
A los fines educativos, a la hora de elegir las especies para trabajar en la
huerta escolar conviene limitarse a unas pocas, cuidando que sean de
diferentes tamaños y con diferentes velocidades de germinación.
También habrá que tener en cuenta que especies son las adecuadas para cada
época estacional:
Primavera-Verano: Acelga, lechuga, maíz, pimiento, tomate, zanahoria, zapallo.
Otoño-Invierno: Arveja, lechuga, cebolla, entre otros.
Confección de palitas y regaderas con material reciclable:
Con bidones plásticos de productos de limpieza como lavandina u otros
similares
Preparación de abonos orgánicos: Por medio de la utilización de
todos aquellos desechos orgánicos, el compostaje es una técnica
segura, económica y racional para tratar gran parte de los residuos
húmedos y secos que producimos. Es conveniente utilizar residuos de
origen vegetal sin condimentar, y de origen animal solo incorporar
cáscaras de huevo. De esta manera, se obtiene el compost o abono que
permite reponer los nutrientes que requiere nuestra huerta.
ANEXO