0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas124 páginas

Libro Nutrición Ecuador

Libro nutrición Ecuador

Cargado por

Rosa Caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas124 páginas

Libro Nutrición Ecuador

Libro nutrición Ecuador

Cargado por

Rosa Caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 124
per | ify aflos se LUCHANDO POR LA VIDA DIE TW OTERAPIA EN EL PACIENTE ONCOLOGICO Dra. Dolores Rodriguez Veintimilla ele ELM Ele Clare NA elle) oye Ma nel aclu El ety Leda. Sandra Herrera Moran ol S e afios LUCHANDO POR LA VIDA DIETOTERAPIA EN EL PACIENTE ONCOLOGICO PRIMERA EDICION 2016 Dra. Dolores Rodriguez Veintimilla Dra. Marisol Maldonado Villavicencio Dra. Mery Guerrero Tapia Leda. Sandra Herrera Moran La titularidad del libro “Dietoterapia en el! Paciente Oncolégico” es propiedad de las Dras. Dolores Rodriguez Veintimilla, Marisol Maldonado Villavicencio, Mery Guerrero Tapia y Leda. Sandra Herrera Moran. Los derechos de autor que recaen sobre la obra se encuentran debidamente protegidos por el Derecho de Autor, tal como consta en el certificado No. GYE-007564 emitido por la Direccién Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual en el Ecuador con fecha 2 de septiembre del afio 2016 EDITORIAL CODGRAF S.A. ISBN: 978-9942-28-109-8 giz 899421281098! NOTA: La informacion que proporciona este libro, tiene su respectivo respaldo en la Literatura Médica, conforme se incrementa la adquisicion de nuevos conocimientos se requiere incorporarlos a la practica. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la Medicina, las autoras ni cualquier otra persona que haya participado en la elaboracién y publicaci6n de la obra, no nos responsabilizamos por los posibles errores u omisiones en la practica de ésta. AUTORAS Dra. Dolores Rodriguez Veintimilla Médica Cirujana Universidad Catélica de Santiago de Guayaquil Magister en Nutricién Clinica Universidad de Guayaquil Jefa del Servicio de Nutricién Clinica y Dietética Instituto Oncoldgico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” Presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Nutricion Parenteral y Enteral Dra. Marisol Maldonado Villavicencio T.M Nutricién y Dietética Universidad Estatal de Guayaquil Doctora en Nutricion y Dietética Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Nutricionista del Servicio de Nutricion Clinica y Dietética del Instituto Oncoldégico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” Dra. Mery Guerrero Tapia Médica Cirujana Universidad de Guayaquil Magister Internacional en Nutricion y Dietética Aplicada Universidad de Leén-Espafia Médica Tratante del Servicio de Nutricién Clinica y Dietética del Instituto Oncolégico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” Leda. Sandra Herrera Moran Nutricionista-Dietista Universidad Estatal de Guayaquil Nutricionista del Servicio de Nutricién Clinica y Dietética del Instituto Oncolégico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” DEDICATORIA “ANUESTROS PACIENTES GUERREROS INCANSABLES. EN LA BATALLA POR LA VIDA “ LO QUE EL CANCER NO PUEDE HACER: El cancer es tan limitado que... “No puede estropear el Amor No puede hacer pedazos la Esperanza No puede corroer la Fe No puede destruir la Paz No puede acabar con la Amistad No puede suprimir los Recuerdos No puede reprimir el Valor No puede invadir el Alma No puede hurtar la Vida Eterna No puede conquistar el Espiritu” Anénimo PROLOGO En la actualidad el Soporte Nutricional ha ganado su espacio en el Sistema de Atencién Hospitalaria, tornandose imprescindible para ayudar en la recuperacién de la salud de los pacientes. Si consideramos que hasta el 50% de todos los pacientes en Hospitales de Latinoamérica estan desnutridos, que la Desnutricién puede afectar a todos los pacientes y que ocasiona incremento de la morbimortalidad y de costos, es imprescindible realizar Prevencién y Diagnéstico de la Malnutricidn para detectar oportunamente mediante Tamizaje el Estado Nutricional de los pacientes al Ingreso Hospitalario con la finalidad de realizar tratamiento oportuno. Cabe destacar que la dieta debe ser equilibrada tanto en proporciones, componentes, frecuencia y palatabilidad para ser del agrado de quien lo consume y que al mismo tiempo cumpla su misién de ayudar al paciente a recuperar y mantener el estado de salud. En base a nuestra experiencia en la practica hospitalaria hemos desarrollado este libro de Dietoterapia que incluye el modelo dietético para los procesos patolégicos mas comunes que pueden afectar a los pacientes oncoldgicos, en el cual se resume ciertas caracteristicas importantes de su enfermedad y sugerencias sobre el menu diario que contenga los macro y micronutrientes necesarios para que los pacientes puedan ayudarse en su recuperacion. Esperamos que el libro “Dietoterapia en el Paciente Oncolégico” cumpla Su Objetivo de servir de apoyo al Profesional de Salud y a los Pacientes para establecer un protocolo de manejo nutricional adecuado con el diagndstico, en la cual se puede citar la frase de Masanobu Fukuoka “La Alimentacion es Vida, y la Vida no debe separarse de la naturaleza”. Dolores Rodriguez Veintimilla MEDICA-JEFE DEL SERVICIO DE NUTRICION CLINICA Y DIETETICA SOLCA - GUAYAQUIL PREFACIO La alimentacién en el paciente oncolégico, mas alla de su enfermedad implica el conocimiento del valor psicolégico que el paciente confiere a los alimentos, el entorno familiar, la sobreabundancia de mensajes en relacion a los alimentos y el cancer, que se difunden a través de los medios de comunicacion, en muchas ocasiones sin el aval académico correspondiente, ubican en una disyuntiva a los pacientes y a sus familiares, de tal manera que una vez diagnosticado el cancer se encuentran desorentados llevandolos a realizar cambios drasticos en su habitos alimentarios, perdiendo el paciente su autonomia, repercutiendo aquello en su estado emocional lo que se manifiesta con aceptacién o rechazo a la alimentacion. Muchos son los mitos, creencias y malas practicas alimentarias que se trasmiten de generacion en generacién, porque no existe la cultura educacional alimentaria, por lo tanto los pacientes adoptan inadecuadas practicas alimentarias, influenciados por sus familiares y/o amigos, pudiendo cometer errores en su alimentacién que pueden llegar a ser perjudiciales en su salud. Cada etapa que conlleva el paciente y su tratamiento oncoldgico exige la consejeria del profesional Médico o Nutricionista con conocimientos en nutrici6n oncoldgica, y la planificacién de la alimentacién acorde al estado evolutivo de la enfermedad o al tratamiento correspondiente, la misma que debe ser personalizada, cumpliendo en lo posible con los gustos y preferencias del paciente. Esta obra recoge la experiencia de la practica diaria lograda a lo largo de veinte afios y en ella se muestran las directrices generales para complementar el tratamiento oncoldgico y asi los pacientes puedan mejorar su calidad de vida, obtener una mejor respuesta al tratamiento, se desmitifique el binomio cancer/muerte, se disminuya el miedo, ademas de modificar los conocimientos erréneos para poder cambiar las aptitudes y creencias negativas. Estas recomendaciones se deben aplicar desde el inicio del diagnéstico de la enfermedad y pueden también servir de ayuda a pacientes de cuidados paliativos. Cabe recalcar que la frase de Hipécrates “Que tu alimento sea tu Medicina y que tu medicina sea tu alimento” se debe aplicar en todos los pacientes y personas interesadas en mejorar su salud. Marisol Maldonado Villavicencio DOCTORA EN NUTRICION Y DIETETICA SOLCA GUAYAQUIL INDICE DE CONTENIDO . Pautas generales para seleccionar y preparar los alimentos de pacientes con cancer 1.1 Seleccién de alimentos 1.2 Organizacion y limpieza de los alimentos 1.3 Almacenamiento correcto de los alimentos 1.4 Preparacién de alimentos Grupos y porciones de alimentos 2.1 Porciones de alimentos Planificacion del menu saludable 3.1 Método del plato 3.2 Ventaja de realizar actividad fisica para mantener el peso saludable y la prevencién de enfermedad crénica 3.3 Guia general de alimentacién para pacientes adultos Guias de alimentacién en pacientes pediatricos Dietoterapia 5.1 Guia general de alimentacién para pacientes post- quirurgicos 5.1.1 Dieta hidrica 5.1.2 Dieta liquida estricta o de liquidos claros 5.1.3 Dieta liquide amplia o completa 5.1.4 Dieta blanda 5.1.5 Guia de alimentacion para pacientes post gastrectomizados a partir del 7mo dia 5.1.6 Guia de alimentacion en ostomias 6. Alimentacién enteral 6.1 Guia de alimentacion en gastrostomia 6.2 Alimentacién en yeyunostomia 7. Guias dietéticas en enfermedades del sistema digestivo 7.1 Gastritis 7.2 Intestino irritable 7.3 Diverticulosis 7.4 Esteatosis hepatica (higado graso) Guias dietéticas para pacientes con cancer y otras enfermedades 8.1 Guia de alimentacién en anemia 8.2 Guta de alimentacion para el paciente diabético 8.3 Guia de alimentacién para pacientes con dislipidemia 8.4 Guia de alimentacion para pacientes con hipertension 8.5 Guia de alimentacion para pacientes con hiperuricemia 8.6 Guia de alimentacion para insuficiencia renal cronica para pacientes que no se realizan dialisis 9. Guia de alimentacién para pacientes en tratamiento con yodo radiactivo 10, Guia de alimentacién para pacientes con trasplante de médula 6sea N y op 1 12 14 15 16 17 24 25 26 28 37 37 38 38 43, 45 46 49 49 54 55 58 60 63 65 68 77 80 84 86 94 99 11. Déficit de glucosa - 6 - fosfato 12. Guia de alimentacién en enfermedad celiaca o enteropatia sensible al gluten 13, Efectos colaterales del tratamiento con quimio 0 radioterapia y recomendaciones 13.1. Recomendaciones para tratar los efectos colaterales del tratamiento 14. Jugos y zumos para pacientes con cancer Bibliografia 102 103 105 107 112 119 1. PAUTAS GENERALES PARA SELECCIONAR Y PREPARAR LOS ALIMENTOS DE PACIENTES CON CANCER eQUE ES UN ALIMENTO? Se entiende por alimento a toda sustancia © mezcla de sustancias naturales o elaboradas que, ingeridas por el hombre, aporten a su organismo la energia y los nutrientes necesarios para el desarrollo de sus procesos biolégicos. éQUE ES UN NUTRIENTE? Es todo componente basico contenido en los alimentos que lo podemos utilizar una vez que lo hemos ingerido y absorbido, desempefia una funcién especifica en el organismo como aportar energia, aminoacidos o elementos reguladores del metabolismo para asegurar y sostener la vida en el adulto; en el nifo sirve para cubrir sus necesidades de crecimiento y desarrollo. Hay seis categorias de nutrientes: agua, hidratos de carbono, proteinas, grasas, vitaminas y minerales. Los nutrientes de los alimentos o de los suplementos pueden ser utilizados directamente por el cuerpo humano. Nutrientes esenciales: se denominan asi a los nutrientes que no pueden ser sintetizados por el organismo, pero que son vitales, es decir, son las sustancias que de forma ineludible se tienen que obtener de! medio ambiente (alimento). Para los humanos, éstos incluyen acidos grasos esenciales, aminoacidos esenciales, algunas vitaminas y ciertos minerales. E! oxigeno y el agua también son esenciales para la supervivencia "1 humana, pero generalmente no se consideran nutrientes cuando se consumen de manera aislada. Saber cémo alimentarse es una parte importante del tratamiento del cancer, si usted lo hace apropiadamente podra: + Tolerar mejor el tratamiento. + Disminuir la incidencia de complicaciones. * Aumentar sus probabilidades de supervivencia. + Mejorar su calidad de vida. (1) La enfermedad y la nutricién estan intimamente relacionadas, de modo que mientras la enfermedad puede causar desnutricion, ésta a su vez puede influir negativamente en la enfermedad. Es importante que el paciente obtenga la asesoria del personal experto y calificado en Nutricion, desde el momento en que su enfermedad es diagnosticada. El objetivo principal de este plan nutricional es alcanzar y/o mantener el peso saludable, para lo cual es necesario si no presenta algun inconveniente fisico que controle su peso con frecuencia. (39) Cuando se sienta debilitado o con falta de apetito es importante que sus comidas sean distribuidas en pequefias porciones en 5 a 6 veces al dia y con las siguientes caracteristicas: * De textura suave, de facil coccién y altamente nutritivas. (Pag. 107 - 110) * Del agrado o preferencia del paciente + Preferir las horas de la mafiana para alimentarse. + No se debe exigir ni forzar al paciente para ingerir los alimentos * Si su médico o nutricionista especializada lo indica puede tomar un suplemento nutricional. 1.1 SELECCION DE ALIMENTOS La seleccién de alimentos antes de su preparacién nos garantiza su inocuidad y seguridad alimentaria asi como también un producto de Optima calidad. A continuacién se presentan las pautas a seguir para seleccionar los alimentos que van a formar parte de su alimentacién diaria: (2) 12 4. Comprar alimentos frescos, correctamente etiquetados, provenientes de lugares adecuados para su expendio, que hayan sido tratados © manipulados en forma higiénica y conservada a una temperatura adecuada, esto ayudaré a disminuir el riesgo de infecciones. 2. Evite consumir alimentos que no hayan sido preparados en casa. 3. Es importante que lea la informacién nutricional de los productos que va a comprar, y evite los que contengan grasas trans, margarinas y aceites vegetales hidrogenados. 4. Al comprar frutas y hortalizas seleccione las de temporada y de buena calidad. 5. Prefiera sal yodada, que no tenga otros acitivos. 6. Para endulzar utilice panela molida o azUcar morena (si no es diabético). 7. El pan y el arroz deben ser de preferencia tipo integral, excepto para pacientes pediatricos, o con insuficiencia renal u otras enfermedades en que este contraindicado por orden de su médico tratante. 8. Compre huevos que tengan control de calidad, enriquecidos con omega 3 9. Elija aceites vegetales saludables, como canola, oliva, aguacate o soya. 10. Prefiera el consumo de carnes blancas y frescas como: Pollo, pavo, pichén. Pescado tipo salmon, atin, bonito, albacora, picudo, wahoo y corvina, de preferencia 3 veces por semana. 11. Siustednotienecontraindicaciones de sumédico, esporadicamente puede servirse alimentos proteicos de otro tipo como ternera, lomo de cerdo 0 camarones 41.2 ORGANIZACION Y LIMPIEZA DE LOS ALIMENTOS Mantenga una buena higiene personal que incluya lavarse las manos. No fume durante la manipulacion de los alimentos 0 cerca de ellos. No tosa ni estornude sobre los alimentos. “ 4 En caso de tener heridas o cortes en las manos utilice guantes. 1.3 ALMACENAMIENTO CORRECTO DE LOS ALIMENTOS que se deaeen conservar durante un tiepo prolongado, precocinados ZONA “CERO” (0°-2°C) Productos frescos perecederos (Come y pescado frescos a conaumir en 26h) FRIGORIFICO (4°-8°C) Productos frescos perecederos a consumir en 3-4 dias racy eg PUERTA FRIGORIFICO (4°-8°C) 3, pasteles, Productos frescos perecederos sobras de comida, conserves |} & consumir en 3-4 dias abiertas, precocinades) (leche, zumos, etc.) ‘CAJON FRIGOREFICO (hasta 10°C) Productos frescos poco perecederos (frutas y verduras) Utilice envases con tapa para almacenar los alimentos. 41.4 PREPARACION DE ALIMENTOS 1. Seleccione la cantidad adecuada de alimentos que va preparar, de manera que no existan sobrantes o caso contrario debera: congelar los alimentos preparados sin haber dejado pasar dos horas a temperatura ambiente y en envases herméticamente cerrados 2. Si necesita descongelar, hagalo bajando el producto del congelador al refrigerador la noche anterior a su preparacién. 3. Utilice diferentes tablas y cuchillos para procesar carnes y vegetales. 4. Seleccione un método de coccién saludable: horneado, al vapor, estofado, escalfado, guisado, salteado, gratinado. 5. No utilice saborizantes industrializados, prefiera ajo, cebolla, comino, hierbas aromaticas. 6. La temperatura y el tiempo de coccién de los vegetales recomendada para disminuir las pérdidas de sus propiedades nutritivas (vitaminas) es la siguiente: Aqui citamos algunos ejemplos: Frutas y Preparacion Tiempo de hortalizas coccién en minutos Tomate escalfado 12 BD cremas 5 ~ | Brécoli al vapor 3 Cremas 5 Apio, zanahoria, En caldos: 5 vegetales de hojas, | minutos antes | ete. de retirarlo del Lo ideal es fuego consumirlos crudos Coliflor, verduras, 5-10 col, espinacas, berenjenas, y vainitas. Veteraba y 25 -30 leguminosas, cocinadas K)*2 eX 2. GRUPOS Y PORCIONES DE ALIMENTOS Los alimentos se clasifican de acuerdo a sus propiedades nutritivas en 7 grupos: (3) GRUPO 1: LACTEOS En su _composicién / - contienen proteinas, hidratos de carbono, grasas, 4 % vitaminas (A, D), minerales Py como el calcio y fosforo, me fundamental para mantener { ae . 3 s — Fe la salud ésea. = LECHE: Se recomienda que sea semidescremada y sies necesario también puede ser deslactosada en presentaciones liquidas 0 en polvo. QUESOS PASTEURIZADOS: de preferencia frescos, ricotta, mozzarella light, cuajada o reques6n. YOGURT: natural y semidescremado La excesiva cantidad de fosforo en la alimentacién, o suplementaci6n puede limitar la absorcién del calcio y provocar alteraciones 6seas como la osteoporosis. El consumo de grandes cantidades de bebidas gaseosas constituye un factor de riesgo en quienes reemplazan la leche por estas bebidas. (4) GRUPO 2: CARNES, HUEVO, LEGUMINOSAS, SEMILLAS Y FRUTOS SECOS Ricosen proteinas esenciales para la formacién de tejidos saludables. Minerales como el hierro, fundamental en el tratamiento de la anemia, zinc mantiene el buen funcionamiento del sistema inmunolégico y adecuado crecimiento. Vitaminas como la B12 que ayuda a formar globulos rojos sanos. * Nota: La Organizacién Mundial de la Salud recomienda que la carne roja no debe ser consumida diariamente y evitar procesos de coccién de los alimentos en contacto directo con el fuego por ejemplo en parrilladas y no mas de 100 gramos por racién, el dia que se la consuma.(37) Acontinuacién detallamos los grupos de alimentos recomendados para su consumo: CARNES: pescado, pavo, pollo, pichén, ternera, lomo de cerdo, mariscos, entre otros. HUEVO: pueden ser de gallina, codorniz, pato, pavo, avestruz. Consumir segun el tipo, uno entero y cocinado con frecuencia de 2 — 3 veces por semana, 0 si consume clara cocinada 0 en caspiroletas puede hacerlo todos los dias para incrementar el aporte de proteinas. Cabe destacar que la proteina del huevo es de alto valor biolégico (el organismo lo absorbe con facilidad en un 100%) y bajo costo. LEGUMINOSAS SECAS: son ricas en proteina vegetal, carbohidratos, minerales y fibra, entre ellas tenemos: lentejas, arvejas secas, garbanzo, soya, chocho, frejoles canario, panamito, negro y bayo etc. Granos tiernos como fréjoles rojo, habichuelas, frejol de palo, haba pallar, arvejas verdes, son mas digeribles. SEMILLAS Y FRUTOS SECOS: aportan proteinas y grasas. Chia, linaza, zapallo, zambo, girasol, alpiste, ajonjoli, nueces, almendras, avellanas, macadamia, pistachos. No mezcle las leguminosas, semillas, frutos secos, cereales INTEGRALES y derivados con productos lacteos porque se limita el aprovechamiento de los minerales que contienen. GRUPO 3: CEREALES, TUBERCULOS y PLATANOS Los cereales, tubérculos platanos constituyen la base de la piramide de la alimentacion por su aporte energético, contienen hidratos de carbono en mayor proporcién, proteinas, vitaminas, minerales y fibra que contribuyen a una apropiada salud digestiva. Combinando una porcién de cereales con leguminosas obtenemos proteinas de alta calidad nutritiva y a bajo costo. CEREALES Y DERIVADOS: Avena, quinua, cebada, arroz, pinol, machica, harina de maiz, fideos, sémola, mote, morocho, chulpi. PAN: integral o de agua (tipo baguette), tostadas, galletas bajas en grasa y sal, que no sean de coco, ni chocolate, ni rellenas con crema. TUBERCULOS y PLATANO: papa, yuca, mellocos, camote, oca, papanabo, zanahoria blanca, zanahoria amarilla, veteraba, verde, maduro 0 pintén. GRUPO 4: HORTALIZAS Y VERDURAS Contienen vitaminas y minerales beneficiosos para la salud porque contriouyen a mantener el peso saludable, disminuyendo la obesidad. Tienen minerales como Hierro, Zinc, —_ Fésforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Cobre. Provitaminas: como beta caroteno, vitaminaC y Complejo B. Podemos citar: Lechugas, cebollas, tomate, pimiento, rabanos, brécoli, coles, nabo, acelga, zapallo, zambo, espinaca, berenjena, pepinos, berro, 19 alfalfa, aguacate, choclos, champifiones, achogchas, berenjena entre otros. Es preferible cocinarlas al vapor, 0 consumirlas crudas para disminuir las pérdidas de vitaminas. Un bajo consumo de hortalizas y frutas incrementa el riesgo de padecer cardiopatias, algunos tipos de cancer y obesidad. Dos porciones al dia es lo recomendado, en preparaciones de ensaladas, cremas, 0 jugos. GRUPO 5: FRUTAS Son icas en vitaminas, minerales, fibra, agua y carbohidratos, ademas contienen antioxidantes que ayudan a retrasar el envejecimiento de los tejidos del organismo. Es indispensable que en nuestro ment diario se consuma una porcién de frutas que contengan una buena fuente de vitamina C como: guayaba, naranja, pomelo, limén, mandarina, toronja, lima, manzana ya que es necesaria para la reparacion de los tejidos y crecimiento, favoreciendo la cicatrizacién de heridas y la formacién de colageno. El aguacate y el coco contienen grasas, por lo tanto su aporte energético @s mayor, su consumo debe ser moderado, especialmente de coco ya que son grasas saturadas, sin embargo el aguacate contiene grasas que ayudan a mantener los niveles adecuados de colesterol sanguineo. Las frutas que contribuyen a mantener un proceso de digestién adecuado por su gran aporte de fibra son: tamarindo, kiwi, ciruela, naranja, pera, higo, frutillas, moras, mortifio, cerezas, papaya, guineo, pifa, pitahaya, uvilla, mandarina, mango, pasas, granada, uvas, durazno, consumiéndolas diariamente evitara el estrefimiento. Es muy extensa la variedad de frutas exoticas que existe en nuestro pais, se debe incrementar su consumo para aprovechar su potencial vitaminico y de minerales por ejemplo tenemos: arazd, achochilla, babaco, capuli, caimito, chirimoya, guanabana, grosella, guaba, maracuya, mangostino, 20 mamey, naranjilla, reinaclaudias, taxo, tuna, zapote, achotillo etc. Se recomienda consumir es de 3 - 5 porciones de frutas y Hortalizas al dia para obtener las vitaminas necesarias para el buen funcionamiento del organismo. GRUPO 6: AZUCARES Azucar: morena, panela, miel de 1 abeja. Aporta energia de rapida ~ absorcion, su consumo debe ser limitado a 3 cucharadas al dia. B GRUPO 7: ACEITES Soya, canola, aguacate, Oliva La calidad del aceite que consuma favorecera la salud de las arterias y el coraz6n. EL AGUA: NATURAL El agua es vital para el ser humano, es el mayor constituyente del cuerpo: En promedio, el agua representa el 60% del peso corporal total. El contenido de agua en varios érganos oscila entre el 10% en tejido adiposo y hasta un 83% en la sangre. Se recomienda beber de 6 - 8 vasos diarios 2 2.1 PORCIONES DE ALIMENTOS Tener en cuenta la cantidad de alimentos que podemos servirnos es importante para mantener una dieta equilibrada en su aporte caldrico. (5) Uns prc sua antes dun inet cada person pute cme potions de ace asus neces mies, Pa Went inet et porciones pars cad mento puede ser il tier objets de aida cedars come el JEMPLOS DE PORCIONES 22 MEDIDAS CASERAS. Sirven para controlar en forma practica la cantidad de alimentos que comemos. UTENSILIO CAPACIDAD 1TAZA 240 CC ¥2 TAZA 120 CC 1/3 TAZA 80 CC % TAZA 60 CC 1 CUCHARADA 15CC 1 CUCHARADITA 5cC ¥, CUCHARADITA 2.5 CC 1VASO 200 CC JERINGUILLA DE 60 CC ALIMENTACION Jeringuillas de alimentacion 23 3. PLANIFICACION DEL MENU SALUDABLE Y MANTENIMIENTO DE PESO Para comenzar a planificar un ment siempre debemos tener un objetivo. En este caso, nos planteamos planificar un ment equilibrado, nutritivo y sin carencias ni excesos es decir, saludable que contribuya en e| mantenimiento de peso adecuado. Para lo cual lo primero que se debe tener en cuenta es la frecuencia de comidas o ingestas que se distribuiran en el ment diario. Dado que saltar comidas asi como pasar muchas horas sin comer no es aconsejable, lo ideal es organizar un ment distribuido en 5 comidas diarias: Desayuno, colacién de media mafiana, almuerzo, colacién de media tarde y merienda. Con una distribucion ya decidida, hay que tener en cuenta lo que nuestra cultura ha marcado que se destine al desayuno, asi como también al resto de las comidas, y por supuesto, no dejar de considerar aquellos aspectos que vuelven a nuestro ment saludable cumpliendo con las 4 leyes de la alimentaci6n: suficiente, completa, armonica y adecuada. PREPARACION DE LOS ALIMENTOS Tipos de coccién. Las mejores opciones son: horneado, estofado, hervido, al vapor, salteado, sudado, y a la plancha, (siempre y cuando no se deje quemar o tostar la carne). Para condimentar: utilizar hierbas aromaticas y especias como orégano, laurel, romero, ajo, tomillo, eneldo, mejorana, albahaca, apio, culantro, perejil, azafran, curcuma, curry, comino, segun su tolerancia. 24 3.1 METODO DEL PLATO Consiste en seleccionar el tamafio de las porciones distribuyéndolas de la siguiente manera: + Proteinas saludables % de plato: pescado, pavo, pollo, pichén. + Carbohidratos complejos % de plato: *cereales integrales como arroz, pan, fideos, quinua, avena en hojuelas, entre otros. + Hortalizas y verduras % plato. + Una porcién de frutas + Agua : 1 vaso Mi planificador de plato___ =, Una comida saludable sabe buenisima =" a Recuerde aderezar sus comidas con 1 cucharadita de aceite de oliva, hierbas y especias aromaticas 0 una mezcla de condimentos naturales como vinagre, jugo de limon, ajo, tomillo, orégano, albahaca, comino, hierba buena. No utilice sazonadores industriales. 25 3.2 VENTAJA DE LA ACTIVIDAD FISICA PARA MANTENER EL PESO SALUDABLE Y PREVENCION DE ENFERMEDAD CRONICA 2QUE ES EL SEDENTARISMO? Hipdcrates manifestaba: “lo que se utiliza se desarrolla, lo que no se utiliza se atrofia’, El sedentarismo es la falta de actividad fisica regular, definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 dias a la semana”. La conducta sedentaria es propia de la manera de vivir, consumir y trabajar en las sociedades avanzadas. Sin embargo, la inactividad fisica no es simplemente el resultado del modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a espacios abiertos seguros, a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos escolares; asi como los escasos conocimientos sobre los beneficios de la actividad fisica y la insuficiencia de presupuestos para promover la actividad fisica y educar al ciudadano puede hacer dificil, si no imposible, empezar a moverse. Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad fisica no supera las 2000 calorias. También lo es aquella que slo efectia una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de nuestro organismo no se ejercitan y estimulan al menos cada dos dias, como requieren. Se entiende por actividad fisica cualquier movimiento corporal producido por los misculos esqueléticos. El ejercicio fisico es una actividad planificada, estructurada y repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes de la forma fisica Seguin la O.M.S,. la actividad fisica regular: 1. Reduce el riesgo de muerte prematura. 2. Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular, que representan un tercio de la mortalidad 3. Reduce hasta en un 50% el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II o cancer de colon 4. Contribuye a prevenir la hipertension arterial, que afecta a un quinto de la poblacién adulta del mundo 26 5. Contribuye a prevenir la aparicién de la osteoporosis, disminuyendo hasta en un 50% el riesgo de sufrir una fractura de cadera. 6. Disminuye el riesgo de padecer dolores lumbares y de espalda 7. Contribuye al bienestar psicolégico, reduce el estrés, la ansiedad, la depresi6n, y los sentimientos de soledad 8. Ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad hasta en un 50%. 9. Ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, musculos y articulaciones.(6) 27 3.3 GUIA GENERAL DE ALIMENTACION PARA PACIENTES ADULTOS Esta dieta puede ser utilizada en pacientes con cancer que no presenten otras patologias y que no tengan alteracién en los procesos de masticaci6n, deglucién y digestion, es de consistencia variada, alimentos sdlidos y liquidos, con buen aporte de fibra, de tipo hiperproteica, hipo- grasa, normo-calérica con un valor aproximado a 2200 kcal, y sin olvidar el aporte diario de agua correspondiente a 8 vasos. LISTA DE ALIMENTOS RECOMENDADOS LACTEOS: Leche semidescremada, deslactosada o yogurt BEBIDAS DE SEMILLAS: si hay intolerancia a la lactosa, de soya, almendras, ajonjoli, alpiste. QUESO: bajo en grasa, cuajada o requesén. HUEVO: con registro de calidad: Puede consumir clara cocinada todos los dias si es necesario o entero 3 veces por semana. CARNES: Pescado fresco (albacora, bonito, atun, sardina, salmon), pavo, pichon, pollo sin piel, ternera, mariscos: camaron, cangrejo, jaibas. 28 CEREALES Y DERIVADOS: Avena, quinua, cebada, arroz integral, pinol, machica, maiz, mote, morocho, fideos, pan integral o de agua (tipo baguette), tostadas, galletas bajas en grasa, que no sean de coco, ni chocolate, ni rellenas con crema. TUBERCULOS, RAICES y PLATANOS: papa, yuca, mellocos, camote, Oca, papa nabo, zanahoria blanca platano verde, o maduro tipo pintén. HORTALIZAS Y VEGETALES VERDES: Lechuga, cebolla, tomate, pimiento, rabanos, brécoli, col, zanahoria amarilla, veteraba, nabo, acelga, zapallo, zambo, espinaca, pepinos, berro, alfalfa, aguacate, choclos, champifiones, achogchas, berenjenas etc. LEGUMINOSAS: Fréjoles, Jlentejas, arvejas, garbanzo, habas, chochos, soya entre otros. FRUTAS: Granadilla, guineo, melon, sandia, pera, manzana, uvas, mangostino, papaya, pifia, lim6n, reinaclaudias, toronja, naranja, zapote, mango, maracuya, guanabana, granada, kiwi, pitahaya, noni, mortifio, ciruela, mora, frutilla, cereza, naranjilla, durazno, capuli, mamey, chirimoya etc. AZUCAR: Morena, panela, miel de abeja. ACEITE: soya, maiz, canola, aguacate, oliva. AGUA: Natural o aromaticas: manzanilla, hierbabuena, menta, cedron, orégano, té verde, linaza, hierva luisa, té de hojas de guandbana, flor de Jamaica entre otras. 29 EJEMPLO DE MENU DESAYUNO 1 pera 1 taza de leche de almendras 2 rebanadas de pan tostado 1 cucharadita de mantequilla de mani. 1 tajada de queso bajo en grasa MEDIA MANANA: 1 vaso de yogurt 1 taza papaya ALMUERZO 1 Taza de crema de vegetales (nabo) en caldo de pollo 1 porcién de pescado al jugo taza de moros de frejol tierno ‘A taza de ensalada de pepino, tomate, lechuga 1 cucharadita de aceite de oliva 2 naranjas MEDIA TARDE: 1 vaso de arroz con leche MERIENDA 1 porcidn de pollo al jugo 1 taza de ensalada: vainitas y zanahoria rallada 1 cucharadita de aceite de oliva % taza de arroz con quinua 1 durazno 1 taza de agua aromatica 30 ALIMENTOS QUE SE DEBEN EVITAR + Embutidos, cerdo en preparaciones como fritada y chuleta, chivo, pato, borrego, visceras. + Alimentos fritos, apanados, snacks, sazonadores. + Mantequilla, crema de leche, achiote. + Bebidas gaseosas regulares 0 dietéticas, jugos embotellados o de carton, chocolates, café, bebidas alcohdlicas. + Caldos concentrados y sopas instantaneas Kh) 4, GUIAS DE ALIMENTACION EN PACIENTES PEDIATRICOS Cuando un nifio debe enfrentar el grave problema del cancer tiene que recibir todo el apoyo necesario para poder vencer la enfermedad, forma parte del tratamiento mantener el estado nutricional, puesto que si el nifio se alimenta apropiadamente no tendra alteraciones notables en el proceso de crecimiento y desarrollo. La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) recomienda dar el pecho en exclusiva durante seis meses, combinado con otros alimentos durante al menos dos afios y después de ese periodo hasta que la madre y el bebé lo deseen. (41) ALIMENTACION INFANTIL SEGUN EDAD: LACTANTES: 6 - 24 MESES sree 5-7 La OMS recomienda + Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses + Lactancia materna unida a alimentaci6n complementaria hasta los 2 afios rte ate xm nants _—. — 5 6 - 8 meses: Leche materna, papillas blandas de arroz, maiz o quinua, papillas de frutas (guineo, manzana) y de verduras (zanahoria, zapallo) * 6 meses: 2-3 cucharadas + 8 meses: 2/3 de una taza de 250 ml en cada comida. Las papillas no deben ser licuadas ni condimentadas. No se recomienda utilizar biberén. 9-11 meses: Leguminosas: Fréjol, lentejas, habas y garbanzos cocidos y aplastados. Cereales cémo la avena 0 trigo. Alimentos triturados 0 cortados en trozos pequefios. + Agregar pedacitos de carnes de pollo, cerdo, pavo, res y pescado a las papillas de verduras * Tres comidas més un refrigerio entre comidas + Leche materna + % de una taza de 250 mi. Los nifios no deben tomar leche o yogurt, ni queso antes de los 12 meses de edad. 42 meses: A partir del afio dar alimentos de la familia cortados o triturados en caso necesario. + Tres comidas mas dos refrigerios entre comidas + Leche materna (7) NINOS 1 - 5 ANOS: porciones de alimentos segun edad 1-2 afios: Consumir cinco comidas al dia: tres comidas principales y dos refrigerios. Tamafio de porciones: + Lacteos : 1/3 de taza + Frutas: 1/3 de taza + Vegetales cocidos: 1/3 de taza + Cereales cocidos: quinua, arroz o fideo 1/3 de taza * Carnes, pollo, pescado: 1,5-2 oz + Leguminosas cocinadas: 1/3 de taza + Afiadir aceite a las comidas (preferir aceite de oliva) 3-5 afios + Lacteos :1 taza + Frutas: % taza + Vegetales cocidos: % taza + Cereales cocidos: rodaja de pan o % pan comun. * Carnes, pollo, pescado: 2-3 oz (1 pufio) + Leguminosas cocinadas: 1/2 de taza (soya, chocos, fréjol, arveja, lenteja, habas, garbanzo) + Afiadir aceite a las comidas (preferir aceite de oliva) NINOS 6-12 ANOS Esta edad es una de las mas importantes para su crecimiento y desarrollo: crecen entre 5 a 8 centimetros y pueden aumentar entre 2,5 y 2,5 kilos al afio, de aqui que su alimentacién sea realmente una pieza clave para su normal desarrollo. PORCIONES DE ALIMENTOS RECOMENDADAS Cereales : 3-6 raciones 1 rebanada de pan gruesa % taza de cereales (arroz, fideos, avena, cebada) 1 taza de cereal de caja (hojuelas) 5-6 unidades de galletas 1 papa mediana como plato (200 gramos) y como guarnicidn (100 gr.) Carnes, pescado, huevo, leguminosas : 2 raciones Una porcién de pescado 100 - 120 gramos, res, lomo de cerdo, pollo o pavo, de 80-100 gramos % taza de frijol o lentejas 2 huevos = 2 onza de carne Frutos secos de 3-7 raciones por semana de 20-30 gramos 1 cucharada de mantequilla de mani =% onza de carne % taza de nueces = 1 onza de carne Frutas : 3 porciones % taza de fruta fresca % taza de frutas secas 1 fruta de tamafio mediano 0 1 rebanada 120-150 gramos 1 vaso de jugo de frutas natural Diariamente: 3-4 raciones 1 taza de leche de vaca, soyao de almendras 2 tazas de yogurt, pudin, o natilla 2 onzas de queso Vegetales: 2 raciones % taza de vegetales cocinados (brécoli, veteraba, zanahoria.) 1 taza de vegetales de hojas Grasas, aceites y dulces 2 cucharadas de mantequilla , oaceite 2 cucharadas de miel 2cdta de mayonesa de yogurt 1 cdta de leche condensada 1 cdta de queso crema EJEMPLO DE MENU PARA NINOS DE 6 -12 ANOS DESAYUNO ‘taza de uvas 1 taza de yogurt semidescremado 1 rebanada de pan blanco o de agua 1 Tortilla de huevo MEDIA MANANA: 1 vaso de leche con frutillas 3 unidades de galletas de sal ALMUERZO Ys taza de crema de vegetales con pollo 1 porcién de ternera a la plancha % taza de menestra de lentejas Ya taza de arroz 1 vaso de jugo de tomate de arbol MEDIA TARDE: 1 de vaso de jugo de frutas natural + 1 sanduche de queso. MERIENDA 1 presa de pollo al jugo 1 papa mediana % taza de ensalada de veteraba, zanahoria 1 cucharadita de aceite de oliva 41 mandarina COLACION DE LA NOCHE: 1 vaso de batido de leche con durazno o suplemento nutricional que haya sido prescrito. 36 5. DIETOTERAPIA La Dietoterapia, se define como el tratamiento dietético encaminado a prevenir, curar o paliar enfermedades mediante la ingesti6n de alimentos. RECETA DIETOTERAPICA Para prescribir una receta Dietoterapia es necesario conocer: * El diagnéstico de la enfermedad y el sindrome fisiopatolégico predominante. + El momento evolutivo de la enfermedad. + Los sindromes fisiopatolégicos concomitantes + El estado del aparato digestivo del enfermo.(8) En esta seccién del libro se describen los planes de alimentacion para ser utilizados en pacientes oncolégicos que han recibido tratamiento quirurgico, quimio y/o radioterapia, trasplante de medula 6sea, tratamiento especifico en medicina nuclear, y que presenten 0 no enfermedades asociadas como Diabetes, Hipertensién arterial, Diverticulosis, Obesidad, entre otras. Se ha respetado el patr6n cultural de la poblacién ecuatoriana utilizando la combinacién de los alimentos en forma apropiada para que contribuyan a recuperar la salud. 5.1 GUIA GENERAL DE ALIMENTACION PARA PACIENTES POST- QUIRURGICOS En las ultimas décadas la nutricién clinica ha adquirido una importancia creciente y cada vez son mas los profesionales que, desde un punto de vista multidisciplinario se esfuerzan para que sus pacientes obtengan un adecuado estado nutricional. Este planteamiento resulta especialmente relevante en el paciente quirurgico, porque una dieta apropiada contribuira a alcanzar un optimo estado nutricional el cual esta directamente relacionado con la reducci6n de infecciones, disminucién de las complicaciones quirurgicas, mejor cicatrizaci6n y reduccién de la estancia hospitalaria de los pacientes disminuyendo los costos. A continuacién detallaremos los diferentes tipos de dietas a _ ser empleadas en los pacientes intervenidos quirurgicamente: 37 5.1.1 DIETA HIDRICA Es aquella que se utiliza para iniciar tolerancia oral en pacientes con afecciones del aparato digestivo y cirugia mayor. Consiste en proporcionar al paciente aguas aromaticas administradas durante el dia, de ser posible cada 3 horas respetando la indicacion medica. Este tipo de alimentacion carece de aporte caldrico y no debe ser utilizada por tiempo prolongado. 5.1.2 DIETA LIQUIDA ESTRICTA O DE LIQUIDOS CLAROS Esta dieta proporciona los requerimento diarios de agua, pero estimula muy poco el tracto gastrointestinal. Esto se alcanza al costo de proporcionar pocas cantidades de proteinas o grasas, macronutrientes que son estimulos potentes de la secrecién gastrica y pancreatica, asi como de la motilidad gastrointestinal. También constituye una fuente oral de liquidos faciles de absorber y que dejan una cantidad minima de residuos. La dieta liquida clara resulta insuficiente en contenido energético (400-500 kcal) y nutrientes esenciales. No se recomienda durante mas de dos dias, como unica fuente de alimentacién (°). INDICACIONES + Para periodo post quirlirgico inmediato. + Preparacion dietética previa exploracién o cirugia gastrointestinal. + En pacientes gravemente debilitados como primera etapa de alimentacin oral + Recuperacién de cirugia abdominales cuando ha existido un fleo incompleto + Infecciones Intestinales. 38 ALIMENTOS RECOMENDADOS. Té de espécies aromaticas (manzanilla, cedron, anis, orégano) caldos claros 0 consomé, jugo de frutas cocinados y cernidos, gelatina y para endulzar miel 0 panela molida, en pacientes no diabético. EJEMPLO DE MENU DIETA LIQUIDA ESTRICTA 1500 cc Desayuno: 1 taza de agua aromatica 150 cc Ye taza de gelatina 100 cc 1 vaso de jugo de manzana 150 cc (cocido, licuado y cernido) Media Mafana: 1 taza de gelatina 100 cc Almuerzo: 1 taza de consomé de pollo (sin grasa) 200 ce 1 taza de agua aromatica 150 cc % taza de gelatina de limon 100 cc 39 Media Tarde: 1 taza horchata de arroz de cebada 150 cc Merienda: 1 taza de consomé de pollo 200 cc 1 taza de agua aromatica 100cc 1 vaso de jugo de durazno (cocinado) 100cc 5.1.3 DIETA LIQUIDA AMPLIA O COMPLETA a Esta dieta aporta alimentos en forma liquida o semiliquida, para facilitar la absorcién de los nutrientes, en procesos en el cual esta alterada la masticacion, deglucion y digestion. Reducida en fibra dietética y déficit aporte de vitaminas y minerales, por lo tanto se debe complementar con formulas nutricionales de alimentacion para cubrir el requerimiento caldrico-proteico, cuando la ingesta se prolonga por mas o dos semanas. INDICACIONES: En la segunda fase de la progresién postoperatoria, durante la transicién de liquidos claros a dieta blanda. + Dificultad en la masticacion, deglucion y mucosistis + Inflamacién moderada del tracto-gastrointestinal 40 LISTA DE ALIMENTOS RECOMENDADOS LACTEOS: leche deslactosada, queso bajo en grasa o cuajada. Cocinados. Aunque no pertenecen a este grupo también puede utilizar leche de almendras 0 de soya, HUEVO: clara todos los dias. Huevo entero 3 veces por semana, seguin tolerancia y prescripci6n. CARNE: pollo, ternera, pavo, pescado. CEREALES Y DERIVADOS: avena, maicena, quinua, cebada, arroz, tapioca, pinol, sémola, fideos. TUBERCULOS Y RAICES: papa, yuca, mellocos, camote, oca, papanabo, verde, maduro, zanahoria blanca. HORTALIZAS: zanahoria amarilla, zapallo, zambo, espinaca, etc. FRUTAS: en compotas, coladas o dulces: durazno, pera, manzana, guayaba, uva rosada sin piel, papaya. AZUCAR: morena, panela, miel de abeja o endulzantes. ACEITE: soya, canola, oliva. AGUA: aromaticas (manzanilla, anis, hierbabuena, cedrén, orégano, hierbaluisa). 41 EJEMPLO DE MENU 2000 ce Desayuno 1 taza de colada de maicena en leche 150 cc 1 taza de gelatina (de colores claros) 100 cc 1 vaso de jugo de guayaba (cocida) 150 cc Media Mafiana: 1 taza de flan 180 cc Almuerzo 1 taza de crema de zanahoria con pollo 240 cc 1 vaso de colada 150 cc % taza de compota de manzana 200 cc Media Tarde: 1 vaso de jugo de manzanas 240 cc Merienda 1 taz6n pequefo de crema de pollo y zapallo 240 cc 1 taza de colada de quinua vena 150 cc ¥% taza de compota de pera 200 cc COMENTARIO: Este tipo de dieta es monétona, debe ser aplicada por un corto periodo. Utilizar suplementos nutricionales si es necesario. 42 5.1.4 DIETA BLANDA * Este tipo de dietas aporta alimentos integros de consistencia blanda con pocos condimentos y un contenido en fibra moderadamente bajo. Constituye la transici6n entre la dieta liquida y la dieta general. No carece de nutrientes en comparacién con las recomendaciones dietéticas diarias, siempre que el paciente sea capaz de consumir cantidades adecuadas de alimentos. Esta no es una dieta modificada en textura, por lo que los alimentos pueden ofrecerse en forma natural. INDICACIONES En pacientes debilitados e incapaces de consumir una dieta general o que presenten problemas gastrointestinales leves. Se sugiere utilizarla en pacientes que estén recibiendo quimioterapia o radioterapia. La lista de alimentos recomendados es la que se aplica para la dieta liquida amplia (pagina 43). ALIMENTOS NO PERMITIDOS + Café, té, chocolate. + Alimentos formadores de gases: Leche entera, yema de huevo col, col de Bruselas, cebolla colorada, coliflor, brécoli, nabos, acelgas, esparragos, meldn, sandia. * Bebidas gaseosas, colas dietéticas. + Jugos y bebidas procesadas. + Frutas y vegetales crudos. + Alimentos fritos o apanados. + Granos secos. + Condimentos y caldos concentrados. 43 ES IMPORTANTE LA INGESTA DE AGUAS AROMATICAS: Manzanilla, cedrén, hierbabuena, anis, orégano, etc. antes o después de las comidas. Porque ayudan a eliminar los gases y benefician {a digestién. ae EJEMPLO DE MENU PARA DIETA BLANDA DESAYUNO: 1 taza de colada de avena con manzana 2 rebanadas de pan tostado 1 porcién de queso bajo en grasa MEDIA MANANA: 1 taza de colada de arroz de cebada (tipo horchata) 2 galletas de sal ALMUERZO: 1 taza de crema de espinacas. 1 porcion de pescado al jugo % taza de puré de yuca Y% taza zanahoria y vainitas 1 durazno cocinado 1 vaso de agua aromatica MEDIA TARDE: 1 taza de gelatina con frutas y yogurt MERIENDA: 1 filete de pollo al jugo 1 tortilla de papa al horno Y% taza de ensalada de zuquini y tomate 1 cucharadita de aceite de oliva 1 taza de agua aromatica 44 5.1.5 GUIA DE ALIMENTACION PARA PACIENTES POST GASTRECTOMIZADOS A PARTIR DEL 7MO DIA La gastrectomia es la extirpacion del estomago en forma total o parcial. La alimentacin inicial y de tolerancia la realiza el paciente mientras esta hospitalizado. RECOMENDACIONES: + Fraccione la dieta en 6 0 mas porciones pequefias al dia + Mastique bien los alimentos, coma despacio * Siéntese con la espalda recta durante las comidas. + No ingiera liquidos durante las comidas. Tomar 1 vaso de 200 cc de liquido y una hora antes o después de la alimentacién. EVITAR: + Si hubiera intolerancia a algunos alimentos con alto contenido de fibra como las alcachofas, pifia y cereales integrales, es preferible que no los consuma. + Bebidas alcohdlicas, gaseosas, café, té, tabaco, alimentos helados, frios, o calientes y alimentos formadores de gases y estimulantes (pagina 140 -141). EJEMPLO DE MENU Desayuno 1 taza de colada de quinua con leche deslactosada 1 tortilla de huevo 2 rodajas de pan tostado ¥% taza de compota de durazno Media Mafiana: 9:30 horas 1 porcién de queso + % maduro cocinado Almuerzo: 12.30 horas 1 taza de sopa de pollo con zanahoria y granos de arroz 1 filete de pescado asado ¥% taza de ensalada de frejol tierno y papa 1 cucharadita de aceite de oliva 1 manzana cocinada 45 Media Tarde: 15:30 horas: 1 vaso de yogurt 1 guineo mediano Merienda: 18:30 horas Ya pechuga a la plancha Ye taza de ensalada de vainitas y tomate sin piel Ye taza de arroz 1 taza de papaya. Cena: 20:30 horas: 3 galletas de avena + 1 vaso de jugo de pera 5.1.6 GUIA DE ALIMENTACION EN OSTOMIAS Una ostomia es una operacion quirurgica en la que se practica una apertura (estoma) en la pared abdominal para dar salida a una viscera al exterior, como el tracto intestinal o uno o ambos uréteres. (10) ILEOSTOMIA lleostomia es una abertura quiruirgica en la pared abdominal. El extremo terminal del lleon la parte mas baja del intestino delgado es reubicado a través de esta abertura para formar un estoma, usualmente en el lado inferior derecho del abdomen. Las heces producidas son fluidas y muy irritativas para la piel. (10) COLOSTOMIA Es definida como la creacién quirurgica de una apertura del colon a la piel de la pared abdominal y su propésito es desviar el transito intestinal ylo descomprimir el intestino grueso. (11) Cabe recalcar que estas son vias de drenaje y que no deben ser empleadas para alimentacion. LISTA DE ALIMENTOS QUE PUEDEN O NO FORMAR PARTE DE LA DIETA DE ACUERDO A LA TOLERANCIA DE CADA PACIENTE Alimentos que no se digieren completamente: frutos secos: almendras, nueces, pasas semillas, granola, salvado, choclo etc. Pieles de hortalizas y frutas; aceitunas, champifiones, coco, lechuga, pepinos, apio, rabanos, pimiento verde, tomate, pifia, manzana, hongos. Granos tiernos y secos: habichuela, arvejitas, choclo, habas, lentejas, garbanzo, fréjol canario, panamito, canguil, etc. 46 Alimentos formadores de gases : leche entera, yema de huevo, col, col de Bruselas, cebolla colorada, coliflor, brocoli, nabos, acelgas, esparragos, melén, sandia, bebidas carbonatadas, frutas, vegetales crudos, jugos procesados industrialmente. Alimentos que producen aumento de fetidez de las heces: alcohol (Cerveza), Ajo, cebolla colorada, esparragos, frejoles secos, col, brécoli, coliflor, col de Bruselas, pescados, huevo entero. Alimentos que reducen fetidez de las heces: Perejil, yogurt, suero de leche. Alimentos estimulantes de la motilidad intestinal: alimentos muy condimentados, ricos en grasa, mantequilla, embutidos, fritos, especias, alimentos picantes, vegetales de hoja verde, pasteles, tortas, confituras, exceso de sal, azuicar, jugo de ciruelas, uvas y chocolate. INDICACIONES GENERALES Cuidados personales + La bolsa de colostomia debe estar bien sellada para evitar que se filtre olor. + Usar desodorantes especiales o agregar aceite de vainilla 0 extracto de menta a la bolsa antes de cerrarla. + Ingiera las comidas en horario establecido + Mastique bien los alimentos y coma lentamente * Trate de no deglutir aire con los alimentos, no mastique goma de mascar ni beba a través de un sorbete ya que ambos lo haran tragar aire. + Consuma 5 0 6 comidas pequefas al dia, esto lo ayudara a evitar que le dé demasiada hambre. + Prefiera alimentos s6lidos antes de ingerir liquidos, si tiene el estomago vacio. Esto puede ayudar a disminuir los sonidos de gorgoteo. * Tome de 6 a 8 vasos de liquido al dia. Usted puede deshidratarse mas 47 facilmente si tiene una ileostomia. + Pruebe alimentos nuevos, uno a la vez, de esta manera si tiene algun problema digestivo, sabra qué alimento lo causd. + Trate de no subir de peso a menos de que esté debajo de su peso ideal debido a la cirugia o a alguna otra enfermedad. El sobrepeso no es saludable para usted, y puede cambiar |a manera en la que su ileostomia encaja.(36) EJEMPLO DE MENU PARA COLOSTOMIA Desayuno: 7:30 horas 11 vaso de jugo de guayaba cocinada y cernida 1 taza de colada de sémola con leche deslactosada 1 pan de agua 1 clara de huevo cocida Media Mafiana: 10:00 horas 1 vaso de yogurt bajo en grasa Almuerzo: 12.30 horas Sopa de pollo con fideos (Plato sopero 250 cc) % taza de arroz blanco 1 porcidén de pescado a la plancha ‘4 taza de puré de zapallo 1 vaso de limonada Media Tarde: 15:30 horas 3 unidades de galletas soda +1 tajada de queso mozzarella + 1 taza de agua aromatica Merienda: 6:30 horas 1 porcion de pollo ala plancha 1 tortilla de papa al horno con queso 4 taza de ensalada de zuquini, zanahoria + aceite de oliva 48 6. ALIMENTACION ENTERAL Cuando el paciente no puede ser alimentado por via oral la alternativa es hacerlo por via enteral, sea por medio de sonda nasogastrica, nasoduodenal o realizando intervenciones quiriirgicas como la gastrostomia o yeyunostomia. Sonda nasogastrica Sonda bucogastrica — Sonda de Sonda gastrostomia duodenal sons ‘Sonda de yeyunal yeyunostomia 6.1 GUIA DE ALIMENTACION EN GASTROSTOMIA La gastrostomia es una operacién quirtrgica para crear abertura en el estomago desde la pared abdominal, de modo que el alimento pueda ser introducido sin pasar a través de boca y garganta. INDICACIONES Neoplasias obstructivas orofaringeas, esofagicas o gastricas altas, enfermedades neurolégicas o neuropsiquiatricas, traumatismos y tumores de cabeza y cuello, fistulas esofagicas, estados caquécticos. FORMAS DE ALIMENTACION Existen varias formas para administrar la alimentacion, que pueden ser utilizadas segtin las condiciones del paciente, asi tenemos 3 formas: 49 1) Alimentacion por gravedad Aliment Wauide Bele de allmantacion 2) Bomba de infusion 3) Jeringa de Alimentacién Alimentaci6n Asistida Auto Alimentacion RECOMENDACIONES En el campo de Soporte Nutricional actual se recomienda para realizar la alimentacién en forma ideal por via enteral que esta se proporcione con formulas de suplementos nutricionales especificas segin las necesidades y requerimientos calérico proteico de cada paciente. Sin embargo cuando estos productos no estén disponibles para los pacientes podria como excepcion realizase alimentacién enteral de tipo artesanal, en cuyo caso es menester seguir las siguientes recomendaciones: * Todos los alimentos deben estar licuados, cernidos y en la cantidad establecida en su dieta, antes de ser administrados por la sonda. + Si tiene exceso de gases revise las recomendaciones para este caso que se encuentran en la pagina 51. + Se debe alimentar al paciente cada 3 horas, de 5 a 7 tomas aproximadamente durante el dia. + Antes de proceder a dar la alimentacion se debe medir el residuo gastrico, absorbiendo con la jeringuilla, si presenta un residuo mayor a 100 cc, se reintegra el contenido y se debe suspender la alimentacion por una hora y luego volver a medir, si persiste la misma cantidad de residuo debe consultar a su médico. + Para alimentarse mantenga la cabeza levantada a 45 grados. Mantenga esta postura mientras se esté administrando la alimentacién y en un tiempo estimado de 20-30 minutos. + Antes y después de cada alimentacion o medicacién administre 30 cc de agua tibia para evitar la obstruccién de la sonda. * Debe realizarse higiene oral varias veces al dia, aunque no se tomen alimentos por boca. + Si presenta nauseas, suspenda la alimentacién hasta que el sintoma desaparezca. + Es importante que realice evacuaciones intestinales diariamente. 51 + Cuando vaya a administrar medicamentos por la sonda es preferible que sean de presentacién liquida. + No utilizar condimentos ni sazonadores artificiales + No disminuir la frecuencia prescrita de la alimentacion + Si hubiera salida de alimentos alrededor de la sonda, debe acudir a su médico. + El peso debe ser controlado cada 15 dias + Recuerde mantener una higiene estricta en las manos y durante la preparacion y administraci6n de la alimentaci6n, lavandose las manos, desinfectando la superficie de la mesa y utensilios que va a utilizar. +Una vez preparadala alimentacion, no debe permanecer a temperatura ambiente, debe ser administrada inmediatamente o manteneria refrigerada. + Se debe desechar toda alimentacién preparada que haya alterado su presentacién después de 8 horas de administracién (con bomba de infusi6n).(12) ALIMENTOS PERMITIDOS. Lacteos: Leche deslactosada y semidescremada, yogurt, queso (tipo ricota o cuajada) Huevos: 2 claras cocidas todos los dias, 0 huevo entero 3 veces por semana. Carnes y visceras: Pollo, pescado, carne molida de ternera, higado, pavo, (sin piel y sin tendones) Cereales y derivados: Avena, maicena, tapioca, quinua, arroz de cebada, pinol, machica, harina de platano, sémola, quinuavena. Tubérculos y raices: Zanahoria blanca, yuca, papanabo, papa, camote. Hortalizas y vegetales: Zanahoria amarilla, brécoli, zapallo, nabo, acelga, vainitas, col, coliflor, tomate, verduras, espinaca, achogcha, veteraba, zambo. Licuadas y cernidas. Leguminosas: Lentejas, arvejas, garbanzos, fréjoles, soya licuada y cernida Frutas: Papaya, guineo, melén, sandia, pera, manzana, uvas, pifia, mora, frutilla, naranja, toronja, tomate de arbol, guanabana, granada. Azicar: Morena, panela, miel, melaza. Sino es diabético Aceite: Oliva 82 PLAN DE ALIMENTACION POR SONDA Primera Toma 1 taza de colada de avena con leche +2 cucharadas de puré de pera + 1 cucharadita de aceite de canola + suplemento nutricional en la cantidad prescrita. Segunda Toma 1 taza de colada de maicena en leche, enriquecido con 1 cucharadita de aceite de oliva +2 cucharadas de puré de papaya + suplemento nutricional Tercera Toma 1 taza de caldo preparado con 1 cucharada de arroz + 2 onzas de pollo, licuar y cernir, agregar 3 cucharadas de puré de hortalizas cocinadas, Zapallo, espinaca + 1 cucharadita de aceite de oliva + 2 cucharadas de puré de manzana + suplemento nutricional Cuarta Toma 1 taza de colada de quinuavena con leche + 2 cucharadas de puré de manzana + suplemento nutricional. Quinta Toma 1 taza de caldo con vegetales como zapallo, nabo, espinaca, con 1 clara de huevo cocidat+ 1cucharadita de aceite de oliva + 2 cucharadas de puré de frutas + 2 cucharadas de puré de papa + suplemento nutricional Sexta Toma 1 taza de colada de quinuavena con leche +2 cucharadas de puré de manzana + suplemento nutricional. 53 6.2 ALIMENTACION EN YEYUNOSTOMIA Una sonda de Yeyunostomia (sonda en J) es un tubo de plastico suave colocado a través de la piel del abdomen hasta la seccién media del intestino delgado. Se recomienda alimentar con formulas nutricionales liquidas. TIPOS DE YEYUNOSTOMIA (13) Gastroyeyunostomia Endoscépica ] Percuténea Radioldgica Yeyunostomia directa Endoscépica Radioldgica Quirdrgica | Witzel Longitudinal Witzel Transverso Yeyunostomia en Y de Rox Catéter de aguja Yeyunostomia de boton 7. GUIAS DIETETICAS EN ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO Sistema digestivo humano Boca. (Lengua) + Consta del canal alimenticio y las ie eee gldndulas digestivas Eséfago asociadas a el, Glandulas salivales Higado Vesicula bitiar Pancreas’ Estomago Intestino delgado Intestino grueso Recto Ano <— Es frecuente encontrar en los pacientes con cancer otras enfermedades como: gastritis, colitis, diverticulitis, esteatosis hepatica, diabetes, dislipidemia, hipertensidn arterial entre otras. Por ello es importante describir cual seria la dieta sugerida para el paciente que tiene cancer y otras enfermedades asociadas. 7.1 GASTRITIS Es una enfermedad inflamatoria aguda 0 cronica de la mucosa gastrica producida por factores exdgenos y endégenos que produce sintomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha clinicamente, se observa endoscépicamente y que requiere confirmacién histologica.(14) Las gastritis pueden ser ocasionadas por: Factores exégenos Factores endégenos 1.- Helicobacter pylori y 1.- Acido gastrico y otras infecciones pepsina 2.- AINES 2.- Bilis 3.- Irritantes gastricos 3.- Jugo pancreatico 4.- Drogas 4.- Urea (uremia) 5.- Alcohol 5.- Inmunes. 6.- Tabaco 7.- Cdusticos 8.- Radiacion CONSEJOS PRACTICOS PARA LA GASTRITIS Los siguientes alimentos son irritantes para la mucosa gastrica, y es mejor no consumirlos: —Café, té, bebidas alcohdlicas, bebidas gaseosas, jugos industrializados —Condimentos fuertes: pimienta, aji, salsas para condimentar — Alimentos citricos: naranja, limon, pifia, frutilla. — Alimentos ricos en grasa: mantequilla, queso crema, queso amarillo, crema de leche, embutidos, frituras, comidas rapidas 0 snacks, alimentos fritos o apanados. — Exceso de fibra y de alimentos que producen flatulencia como brocoli, coliflor, col, mel6n, sandia, frejoles — Los alimentos que usted sienta que le producen malestar. 55 Otras recomendaciones + Tome suficiente agua, al menos 8 vasos al dia. + No fumar. + Evitar comidas muy abundantes. Es mejor comer con mayor frecuencia, en menor cantidad (5 comidas: 3 principales y 2 colaciones). + No suprima comidas. Los ayunos prolongados pueden exacerbar los sintomas. * Coma en un ambiente agradable + Mantenga su peso ideal. + Evite tomar medicamentos como: acido acetilsalicilico, pues es irritante para el estomago. + Consuma lacteos descremados o semidescremados, deslactosados. + Trate de controlar el estrés, pues aumenta la secrecién acida del estémago y se irrita la mucosa, lo que le puede producir dolor. LISTA DE ALIMENTOS PERMITIDOS Seguir las recomendaciones que se encuentran en la pagina 46 56 EJEMPLO DE MENU PARA GASTRITIS Desayuno 1 vaso de colada de avena con durazno 1 pan de agua 1 tajada de queso mozzarella light 1 manzana cocinada Media Mafiana: 3 galletas soda 1 vaso de yogurt bajo en grasa Almuerzo 1 tazon pequefo de sopa de vegetales con pollo 1 porcion de pescado al jugo % taza de arroz Y% taza de ensalada de verduras y tomate sin piel 1 pera cocinada. Media Tarde: 2 galletas, % taza de compota de guayaba Merienda 1 porci6n de pollo al jugo ¥ taza de puré de zanahoria blanca Ye taza de ensalada zuquini y zanahoria 1 vaso de agua aromatica 7.2 INTESTINO IRRITABLE El sindrome de intestino irritable constituye un trastorno crénico que se caracteriza por dolor abdominal, meteorismo, distensién e indigestion. Con frecuencia, se producen estrefiimiento, diarrea y alternancia entre ambas posibilidades. Se debe individualizar el plan de alimentacién, segun las necesidades del paciente, puede prescribirse dieta blanda excluyendo lacteos, (pagina 34). CONSEJOS PRACTICOS 1. Identificar y eliminar alimentos que provocan intolerancia por ejemplo los lacteos (Leche, queso, mantequilla) debido a su contenido de lactosa. . Eliminar de la dieta alimentos que provoquen flatulencia: brécoli, coliflor, col, melon, sandia, frejoles. Consumo progresivo de fibra dietética en pacientes con estreflimiento (salvado de trigo, frutas y verduras) para evitar la produccién excesiva de gases. . Mantener horario regular de comidas incluyendo 2 refrigerios y 3 comidas habituales. . Limitar la ingesta de cafeina y alcohol Beber 8 0 mas vasos de agua 0 liquido al dia . Realizar plan de alimentacién astringente 0 rico en fibra, segun el caso. ny s 2 NOa PLAN DE ALIMENTACION ASTRINGENTE PARA DIARREA Desayuno 1 vaso de colada de guayaba 3 tostadas 2 claras de huevo cocinadas 1 taza de agua de manzanilla Media mafiana 1 taza de manzanas (sin cascara) cortada en cubos Almuerzo 1 plato sopero de aguado de pollo Ye pechuga de pollo a la plancha Y% taza de puré de zanahoria blanca 1 rodaja de camote 1 vaso de limonada sin azicar 58 Media tarde 4 taza de colada de arroz de cebada, tipo horchata Merienda % porcién de pollo al horno Y% taza de arroz blanco 1 rodaja de tomate sin piel 1 vaso de agua de anis espafiol EVITE EL CONSUMO DE ESTOS ALIMENTOS MIENTRAS ESTE CON DIARREA * Guineos, ciruelas pasas, papaya, tamarindo, sandia, mel6n, naranja, pitahaya, pera. + Visceras, frituras, embutidos, carnes con exceso de grasa + Granos secos + Mayonesa, sazonadores + Huevo entero + Alimentos flatulentos (fréjoles, garbanzo, fréjoles de soya, lentejas, apio, pepino, rabano, col, brécoli) + Alimentos integrales PREPARACION DE SUERO CASERO + Un litro de agua + Una cucharadita de sal al ras + Dos cucharaditas de azucar Beba con frecuencia esté preparado para prevenir la deshidratacion. 59 7.3 DIVERTICULOSIS Los diverticulos intestinales son pequefias bolsas o saculos que protruyen desde la luz del intestino hacia el exterior de este. El lugar donde se encuentran con mayor frecuencia es en una zona del colon izquierdo llamada sigma. El término diverticulosis hace referencia a la existencia de diverticulos en el colon, y hablamos de diverticulitis cuando algunos de estos diverticulos se inflaman. (15) Bleeaing Ascending eereerem colon, j-—Descending colon ‘Appendix Diverticulitis Rectum Diverticular Disease Cuando presente el cuadro de dolor agudo se debe seguir una dieta de liquidos claros, con progresién a liquida amplia, continuar con dieta blanda y por Ultimo dieta general. Es importante ir probando de uno a uno. la tolerancia con los alimentos, evitar consumo de lacteos, fibra y grasas. (Pag. 46-47) LISTA DE ALIMENTOS PERMITIDOS PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD DIVERTICULAR Esta dieta debe ser utilizada cuando el paciente no presente un cuadro inflamatorio de los diverticulos. LACTEOS: Leche deslactosada 0 yogurt semidescremada, quesos tipo ricotta 0, cuajada, o quesos light. En preparaciones que incluyan coccién. HUEVO: Clara todos los dias, entero (clara y yema) hasta 2-3 veces por semana. 60 CARNE: Pollo, ternera, pavo, pescado, lomo de cerdo desgrasado. CEREALES: Avena integral, quinua, cebada, arroz integral, pinol, machica, Harina de trigo integral, maiz. PAN: Integral, galletas integrales TUBERCULOS Y RAICES: Papa, yuca, mellocos, camote, papa nabo, maduro, etc. HORTALIZAS: Zanahoria amarilla, veteraba, zapallo, zambo, espinaca, temolacha, col, brécoli y coliflor sino le ocasionan flatulencia. FRUTAS: Guineo, papaya, manzana, durazno y pera con piel, guanabana, tomate de arbol, mandarina. AZUCAR: Morena, panela o edulcorantes. ACEITE: oliva, canola, soya, aguacate (agregado diariamente a las comidas al momento de servir). AGUA: Aromaticas (manzanilla, anis, hierbabuena, cedrén, orégano, comino). RECOMENDACIONES Es importante iniciar con alimentos bajos en fibra (pan blanco, carne, aves, pescados, huevos y lacteos) antes de introducir alimentos ricos en fibra. La fibra suaviza y le agrega volumen a las heces, ayudandoles a pasar més facilmente a través del colon. También reduce la presion en el tracto digestivo. Muchos estudios muestran que el consumo de alimentos ricos en fibra puede ayudar a controlar los sintomas de la enfermedad diverticular. Trate de comer por lo menos 25-35 gramos de fibra al dia 61 EJEMPLO DE MENU CON 25-30 GRAMOS DE FIBRA POR DiA PARA ESTRENIMIENTO 1 taza de agua tibia en ayunas DESAYUNO 1 vaso de yogurt semidescremado con ¥% cucharada de salvado de trigo 2 rebanadas de pan integral 4 tajada de queso mozzarella light 1 durazno MEDIA MANANA: 1 vaso de leche deslactosada 3 galletas integrales ALMUERZO 1 taza pequefio de crema de esparragos 1 porci6n de pollo al jugo % taza de arroz integral 1 taza de ensalada de brdécoli y tomate + cdta de aceite de oliva 1 vaso de agua de manzanilla MEDIA TARDE: 1 taza de papaya MERIENDA 1 porcion de pescado a la plancha Y% taza moros con frejol de palo 1 taza de ensalada de Lechuga, vainitas y zanahoria 1 vaso de agua aromatica 7.4 ESTEATOSIS HEPATICA (HIGADO GRASO) Se define como tal a la acumulacion de grasa en las células del higado. Su causa se relaciona en algunos casos con el alcoholismo, pero en la mayoria se debe a Obesidad, Dislipidemia y Diabetes tipo I!. En el paciente oncoldgico es la toxicidad hepatica mas frecuente ocasionada por el tratamiento con quimioterapia debido a que todos estos medicamentos se metabolizan en el higado. Los sintomas del higado graso suelen ser fatiga crénica, dolor en la parte superior derecha de! abdomen, malestar general y sensacién de pesantez después de las comidas, aunque también hay muchos pacientes asintomaticos.(16) Se recomienda: EVITAR EL CONSUMO DE LO SIGUIENTE: + Grasas: mantequilla, margarina, mayonesa, chicharrén, queso crema, achiote, enlatados en aceite, consomé o caldos concentrados de carnes * Dulces: Helados de crema, chocolates, budines, azucar, galletas rellenas, tortas, pasteles, caramelos. + Lacteos: Leche de vaca entera, quesos amarillos, yogur de leche entera, crema de leche. + Bebidas alcohdlicas. + Huevo: yema + Visceras: higado, sesos, rifiones, mollejas, corazon, mondongo, patas. 63 EJEMPLO DE MENU PARA HIGADO GRASO DESAYUNO +1 taza de agua de manzanilla + 1 Rebanada de pan integral + 1 tajada de queso bajo en grasa + 1 vaso de jugo de guanabana MEDIA MANANA: 1 vaso de leche de soya ALMUERZO + Caldo de pollo con zanahoria, nabo (desgrasado) + % filete de pechuga asado « % taza de arroz integral +1 taza de ensalada de verduras, tomate, cebolla perla y limon * 1 durazno * 1 vaso de agua MEDIA TARDE: 1 tajada de sandia MERIENDA * 1 porcién de sudado de pescado + % taza de arroz +1 taza de ensalada de lechuga y tomate +1 taza de papaya 8. GUIAS DIETETICAS PARA PACIENTES CON CANCER Y OTRAS ENFERMEDADES 8.1 GUIA DE ALIMENTACION EN ANEMIA Anemia es uno de los trastornos sanguineos mas frecuentes, ocurre cuando la concentracién de gldbulos rojos o hematies es demasiado baja. La OMS define a la anemia como Hemoglobina < a 12 g/dl en mujeres y < @ 13g/dl en hombres. (17) A continuacién detallamos recomendaciones que son de utilidad para ser implementadas en pacientes con anemia: * Es recomendable acompafiar la carne con vegetales para mejorar hasta tres veces la absorci6n de hierro de fuentes vegetales. + Los alimentos ricos en vitamina C aumentan la absorcién de hierro, como las frutas citricas. + Los alimentos ricos en calcio como los [acteos disminuyen la absorcion de hierro, por lo que no es aconsejable mezclarlos. Por ejemplo si prepara crema de espinaca no agregue lacteos. * No consuma té 0 café con las comidas. Debido a que la carne roja tiene hierro heminico elemento indispensable en el tratamiento de la anemia sugerimos su consumo 2 veces por semana. FUENTES DE HIERRO Las mejores fuentes de hierro son: + Huevos: especialmente las yemas. » Panes y cereales: Cereales fortificados con hierro, pan integral, trigo, vena, arroz integral. * Carnes: Carne roja: especialmente la de res y las visceras como, higado, corazon, rifon, carne de aves (pollo, pavo, pato), pescados como salmén, atun. * Hortalizas y vegetales: Brécoli, espinaca, acelga, col rizada, esparragos, berro, alfalfa, albahaca, veteraba. + Leguminosas: habas, frejol de soya, alverjas, lentejas, habichuelas, 65 garbanzo, frijoles frescos y secos. 1,8 mg de hierro + Frutas: ciruelas pasas, uvas pasas, albaricoques; uvas negras, granadilla, higos, ciruelas, frutillas + Semillas: almendras, nueces. CONTENIDO DE HIERRO EN ALGUNOS ALIMENTOS 2 rebanadas de pan integral 1 taza de guisantes cS s 6,6 mg de hierro 1,4:mg de hierro Un pufiado de semillas de calabaza (309) 85g de came de cordero 1,7 mg de hierro 2,8 mg de hierro 5 albaricogies secos (30g) | Una cucharada de tahini(1§g) EJEMPLO DE MENU DESAYUNO: 1 vaso de jugo de berro con mora y miel de abeja 1 pan integral Tortilla de huevo con espinaca y zanahoria MEDIA MANANA: 1 taza de agua aromatica 2 rebanadas de pan integral, 1 hamburguesa pequefia 1 rodaja de tomate, lechuga ALMUERZO: Sopa de pollo con avena 1 porcién de bistec de higado 1 taza de arroz 1 taza de ensalada (albahaca, tomate, aceite de oliva, ajo) 1 vaso de limonada MEDIA TARDE: 1 taza de ensalada de frutas (frutillas, uvas, cerezas, manzana) MERIENDA: Y% pechuga a la plancha 1 taza ensalada con tomate, cebolla, lechuga ¥ taza de arroz integral Ye vaso de jugo de naranjas o7 8.2 GUIA DE ALIMENTACION PARA EL PACIENTE DIABETICO La alimentacién es la base fundamental en el tratamiento de la Diabetes, éste es un trastorno metabdlico que tiene causas diversas, se caracteriza por hiperglucemia crénica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteinas como consecuencia de anomalias de la secrecion o del efecto de la insulina. Con el tiempo, la enfermedad puede causar dafios, disfuncion e insuficiencia de diversos organos (OMS, 1999). En el Ecuador es la primera causa de muerle, segiin el reporte del Instituto Nacional de Estadisticas y Censos del Ecuador del 2013. (18) Pacientes con riesgo elevado para diabetes (prediabetes): A continuacién presentamos los criterios para evaluar a pacientes asintomaticos con alto riesgo de desarrollar diabetes (prediabetes). 1, Pacientes adultos con un indice de masa corporal (IMC) 2 25 0223 en asiaticos y con factores de riesgo adicionales: + Inactividad fisica. + Familiar de primer grado con diabetes. + Raza/etnia de alto riesgo (afroamericanos, latinos, nativos americanos, asiaticos, islefios del pacifico) * Mujeres que han concebido recién nacidos con un peso > 4 kg 0 fueron diagnosticadas con diabetes gestacional. + Hipertension (2140/90 mmHg 0 en tratamiento para hipertensi6n). + HDL < 35 mg/dL y/o triglicéridos > 250 mg/dL. + Mujeres con sindrome de ovario poliquisitico. + Hemoglobina glicosilada (A1C) 2 5.7% + Otras condiciones asociadas con resistencia a la insulina (obesidad, acantosis nigricans) + Historia de enfermedad cardiovascular 2. Para todos los pacientes la evaluacion debera iniciar a los 45 afios. 3. Si las pruebas son normales, debera ser reevaluado al menos cada 3 afios. (Aquellos pacientes con prediabetes deberdn ser evaluados cada afio). 68 Criterios diagnésticos para pre-diabetes ADA 2016 1, Glucosa en ayuno 100 a 125 mg/dL. 6 2. Glucosa plasmatica a las 2 horas 140 a 199 mg/dL durante una prueba oral de tolerancia a la glucosa. La prueba debe ser realizada con una carga de 75 gramos de glucosa anhidra disuelta en agua. 3. Hemoglobina glicosilada (A1C) 5.7 a 6.4%. (19) OBJETIVOS DE LA TERAPIA MEDICA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE DIABETICO 1. Mantener los niveles de glicemia lo mas cercano a la normalidad para prevenir 0 reducir el riesgo de complicaciones como: ceguera, enfermedad renal (nefropatias), neuropatia (dajio en los nervios, especialmente en los pies), gastroparesia, cetoacidosis, alteraciones de la piel. 2. Conservar el perfil lipidico y lipoproteico para reducir el riesgo de enfermedad macrovascular 3. Controlar la presién arterial para reducir riesgo de enfermedad vascular 4. Evaluar las necesidades nutricionales indi ales, adecuado al momento evolutivo de la enfermedad y preferencias alimentarias del paciente. EJERCICIOS RECOMEDADOS: Dos tipos de actividad fisica son particularmente importantes para el control de la diabetes: el ejercicio aerdbico y el ejercicio con pesas. Ejercicio aerébico: ayuda a que el cuerpo use mejor la insulina. Fortalece el corazén y los huesos, alivia el estrés, mejora la circulacién y disminuye el riesgo de enfermedades del corazon al reducir la glucosa en la sangre y la presién arterial, ademas de mejorar el nivel de colesterol. Recomendamos: Trate de hacer 30 minutos de ejercicio aerébico de intensidad moderada a vigorosa por lo menos 5 dias a la semana o un total de 150 minutos semanales. Realice actividad fisica durante por lo menos tres dias a la semana y evite dejar de hacer ejercicio 2 dias seguidos. 69 Nota: Intensidad moderada significa que esta esforzandose bastante, al punto que puede hablar, pero no cantar durante la actividad, Intensidad vigorosa significa que no puede decir mas de unas pocas palabras sin detenerse para recobrar el aliento durante la actividad. Si no ha hecho mucha actividad ultimamente, puede comenzar con 5 a 10 minutos al dia y cada semana haga que sus sesiones de actividad duren unos cuantos minutos mas. Con el tiempo, notara que su estado fisico mejora y que puede hacer cada vez mas. Si no tiene tiempo para hacer ejercicio durante 30 minutos al dia, tiene la opcién de dividir los 30 minutos en periodos de 10 minutos o mas. jLas investigaciones han demostrado que si hace eso, los beneficios son similares!. Por ejemplo, puede caminar vigorosamente durante 10 minutos después de cada comida. O puede tratar de hacer ejercicios aerébicos durante 15 minutos por la mafiana antes de trabajar y otros 15 minutos tras llegar a casa. Si esta tratando de perder peso y mantenerlo, en la mayoria de los casos, es necesario hacer mas de 30 minutos de ejercicio aerdbico al dia, asi por ejemplo. Caminar rapidamente (al aire libre 0 bajo techo en una caminadora) Montar bicicleta al aire libre 0 bajo techo en una bicicleta estacionaria + Bailar + Hacer ejercicio aerdbico de bajo impacto + Nadar o hacer ejercicio aerébico en agua + Jugar tenis + Subir escaleras + Trotar/correr + Caminar en senderos naturales + Remar 70 + Patinar sobre hielo 0 ruedas + Esquiar en terreno plano (cross-country) + Hacer jardineria de manera moderada a intensa Ejercicio con pesas El entrenamiento con pesas (0 ejercicios de resistencia) hace que su cuerpo sea mas sensible a la insulina y puede disminuir la glucosa en la sangre. Ayuda a tener musculos y huesos fuertes, y mantenerlos asi, lo que reduce el riesgo de fracturas de hueso y osteoporosis. Cuanto mas musculo tenga, mas calorias quema, incluso cuando el cuerpo esta en reposo. Hacer pesas evita la pérdida de musculo y esto también es la clave para seguir siendo independiente en la vejez. Recomendamos: hacer algun tipo de ejercicio con pesas 2-3 dias a la semana ademas de actividad aerébica. A continuacién, ejemplos de actividades con resistencia: + Tomar clases de entrenamiento con pesas. + Usar maquinas de pesas o pesas en el gimnasio. + Levantar pesas livianas u objetos como latas 0 botellas de agua en casa. + Usar bandas de resistencia. + Hacer calistenia o ejercicios que ‘an su propio peso corporal para ejercitar los musculos (como por ejemplo flexiones, abdominales, sentadillas, estocadas, ejercicios sentado contra la pared y planchas). * Otras actividades que desarrollan y mantienen mUsculos como la jardineria intensa. (20) 71 Ejercicios de flexibilidad La flexibilidad es la capacidad del musculo para realizar el mayor recorrido articular posible sin danarse. La magnitud del estiramiento viene dada por el rango maximo de movimiento de todos los misculos que componen una articulaci6n. Es de caracter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo. La flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita. También consiste en hacer que los musculos, los tendones, las fascias y las capsulas se vuelvan flexibles. Dependiendo del tipo de actividad muscular realizada, se puede trabajar la flexibilidad con un sistema dinamico, es decir, con movimientos y elongacién muscular, o de sistemas estaticos, que suponen el mantenimiento de posiciones concretas para favorecer el estiramiento muscular. (21) RECOMENDACIONES GENERALES > In| * Consuma solo la cantidad de alimentos establecidos en su menu, respete las porciones y horarios en pacientes insulino dependientes. + Los alimentos ricos en fibra (frutas con piel, cereales integrales, hortalizas) son importantes en su alimentaciOn para mantener los niveles normales de glicemia y colesterol. + No consuma piel de aves, pescados, ni carnes con exceso de grasa. + Prefiera consumir leche semidescremada 0 descremada + Huevo entero 2 veces por semana. + Elaceite debe utilizar solamente para las ensaladas, agregarlo después de la coccién de alimentos (arroz, purés, cremas); no para freir, hacer refritos 0 achiote. Los aceites recomendados son: oliva, aguacate, canola, mani. * Tomar agua aromatica o natural minimo 4 vasos al dia de 200 cc cada uno. 72 ALIMENTOS RESTRINGUIDOS + Caramelos, chocolates, mermeladas, dulces, jaleas, helados. * Bebidas gaseosas, yogur y jugos comerciales con azucar. + Leche condensada, leche chocolatada. + Frutas enlatadas o confitadas. + Postres como: galletas de dulce o con rellenos, cake, gelatinas, pasteles, pudin, flanes, tortas, pan de dulce. + Papitas fritas, snack, productos procesados y empaquetados. + Azucar blanca, negra, miel de abeja, panela, melaza. ALIMENTOS DE LIBRE CONSUMO: + Agua natural. + Aguas aromaticas + Hierbas para sazonar * Limon como aderezo, * Consome sin grasa. + Vinagre. + Edulcorantes artificiales METODOS DE ENSENANZA SOBRE ALIMENTACION Un plan de alimentacién para la diabetes es una guia que le dice qué tipos de alimentos debe comer y en qué cantidad durante las comidas y como bocadillos. Un buen plan de alimentacién debe amoldarse a su horario y habitos de alimentacion. Algunos recursos para planificar comidas incluyen el Método del plato, contar carbohidratos y el indice glucémico. EI plan adecuado de alimentacién ayuda a controlar mejor su nivel de glucosa en la sangre, presi6n arterial y colesterol, ademas de mantener el peso apropiado. Si debe bajar de peso o mantener su peso actual, su plan de alimentacién puede ayudarlo. Existen varios métodos de ensefianza sobre alimentacién para diabéticos que son validos de acuerdo a la capacidad de-aprendizaje y al tratamiento médico que lieve en ese momento: 1. Sistema de equivalentes 2. Conteo de carbohidratos 3. Menues 4. Método del plato(22) En el presente libro presentamos el sistema de equivalencias y un ejemplo de menu. 73 Sistema de Equivalencias Este sistema consiste en entregar al paciente la lista de intercambio de alimentos con cantidades que equivalen a una porcién y le permiten al paciente la eleccién de alimentos de su preferencia de una manera correcta. PARA RECORDAR tb SISTEMA DE EQUIVALENTES Es un método util para el disefio de planes de alimentacién _normales, modificados y personalizados. * 6 « LISTA DE INTERCAMBIOS DE ALIMENTOS 1.- Grupo de lacteos y derivados: 1 taza de Leche semidescremada equivale a: 1 taza de yogur natural, 2 cucharadas de leche en polvo semidescremada, 2 tajadas de queso del tamafio de una cajita de fosforos chica (ricota, reques6n, fresco o mozzarella) % taza de leche evaporada, 1 taza de leche de soya, 1 porcién de queso (45 g) equivale a: 1 huevo (sélo 2 veces por semana). 2.- Grupo de carnes: 1 porcién equivale: Pavo, pollo 0 carne de res corresponde al tamaiio de la palma de la mano de cada persona, si se trata de pescado equivale a: (1 % palma de la mano). 1 porcién de higado corresponde a % porcién palma de la mano y puede consumirlo cada 15 dias, si no tiene restriccién de este tipo de alimento. 1 huevo + 1% tajada de queso reempliaza la proteina del almuerzo. % taza de atun en agua, cangrejo 6 langosta puede consumir esporadicamente. 3.- Grupo de cereales y derivados, tubérculos, platanos: ‘4 taza de arroz equivale a: 1 taza fideos cocidos, 1 taza de mellocos, % de taza de camote, % taza de puré de papa, yuca, camote o zanahoria blanca. Ya taza de cereal integral sin azUcar, /% unidad de verde 6 maduro mediano. 1 choclo pequefio, 2 cucharadas de avena, arroz de cebada, quinua 6 harinas de todo tipo. 3 tostadas equivalen a: 5 galletas de sal o 1 tajada de pan integral. 4.- Grupo de hortalizas: 1 porcién de hortalizas equivale a: 2 tazas de rabanos, col morada © lechuga, 0 1 taza de acelga, achogchas, zapallo, verduras, vainitas, coliflor, brécoli, Zambo, espinaca, nabo. ¥ taza de zanahoria amarilla 6 veteraba crudos. 1 tomate, pimiento, 6 cebolla colorada. 5.- Grupo de frutas: 1 porcién de fruta equivale a: 1% Tazas de cerezas, 1 taza de babaco, frutilla, papaya, sandia, o melon, % taza de mora, capuli o pifia, 8 unidades de uvas, 4 unidades de ciruelas, 3 unidades de claudias, 2 unidades de duraznos (medianos), guayabas, granadillas, Limas, kiwis, 1 manzana, naranja mediana, mandarina mediana, pera, tomate de rbol, o 1 pitahaya, ¥% toronja, mamey, zapote, chirimoya pequefia, mango pequefio, 1/3 de unidad de guineo 6.- Grupo de Leguminosas: 1 porcién equivale a: % taza de lentejas, arvejas, garbanzo, frejol, o 3 cucharadas de harina de habas, arvejas 0 soya. 7.- Grupo de Grasas: 1 cucharadita de aceite de oliva equivale a: 1 % cucharada de nuez, 75 ‘1cucharadita de queso crema bajo en grasa, 1 cucharada de almendras equivale a: 1 cucharada de mani, avellanas, 1 cucharadita de mantequilla de mani o 1/3 de aguacate mediano. EI Método del plato es una manera facil y efectiva para controlar sus niveles de glucosa y perder peso. Con este métado, usted podra Ilenar su plato con mas vegetales sin almidon y porciones mas pequefias de proteinas y vegetales con aimidén. jPara lograr esto, usted no necesita ninguna herramienta especial! La Asociacién Americana de la Diabetes lanzo esta nueva herramienta interactiva del Método del Plato para ayudar a las personas a preparar las. comidas balanceadas que les encantan para controlar mejor la diabetes. (49) EJEMPLO DE MENU DESAYUNO * 1 vaso de colada de avena con manzana * 1 porcion de queso mozzarella light +3 tostadas naturales +1 taza de frutillas REFRIGERIO: 1 vaso de yogurt natural sin azucar o de dieta ALMUERZO * 1 filete de pescado a la plancha +1 porcién de hortalizas al vapor + ‘A taza de arroz (preferible arroz integral) * 1 cucharadita de aceite de oliva para la ensalada *1 naranja REFRIGERIO: 3 galletas integrales + 1 taza de aromatica MERIENDA +1 filete de Pollo a la plancha * Y% taza de mellocos * 1 porcién de Hortalizas Ej. Rabano, lechuga y tomate + 1 cucharadita de aceite de oliva. * 1 durazno mediano. 76 8.3 GUIA DE ALIMENTACION PARA PACIENTES CON DISLIPIDEMIA Qué es Ia Dislipidemia o Hiperlipidemia? Se conoce con el nombre de Dislipidemia a un conjunto de patologias que se caracterizan por alteraciones de los lipidos sanguineos y que implican riesgo para la salud, especialmente cardiovascular. Las alteraciones se refieren en especial a colesterol, triglicéridos y las proteinas transportadoras que son las lipoproteinas de alta densidad o HDL, de baja densidad LDL y de muy baja densidad VLDL, 0 particulas menores del metabolismo lipidico como los quilomicrones.(23) _Cuales son los valores de referencia que se consideran é6ptimos para colesterol y triglicéridos? Colesterol total: menor de 200mg/di Colesterol-LDL: = menor de 100 mg/dl Colesterol-HDL: mayor de 40mg/di en hombres mayor de 50mg/dl en mujeres Triglicéridos: menor de 150mg/dl 2Qué alimentos de la Dieta tienen Colesterol? + El colesterol de la dieta se encuentra en alimentos grasos de origen animal asociados generalmente a grasas saturadas. + Las fuentes principales de colestero! son las visceras, embutidos, huevos y mariscos. RECOMENDACIONES 4. Aumentar el consumo de aceite de oliva, asi como también frutos secos como avellanas, almendras, aceitunas y de frutas como aguacate y mortifio. 2. Agregar % cucharada de salvado de trigo al arroz blanco TIPOS DE ALIMENTOS QUE PUEDE CONSUMIR Leche: Descremada 0 yogur Light. Queso: Ricotta, cuajada o criollo. Huevo: Claras, entero (con Omega 3) 2 veces por semana. 7 Carne: Pollo, res, pavo, pescado (sin piel) Cereales: Avena, quinua, banasoya, cebada, arroz, pinol, machica, maiz, fideo integral, etc. Leguminosas: Lenteja, fréjol, habas, chochos, choclo. Pan: Integral de preferencia. Tubérculos y raices: Papa, yuca, mellocos, camote, papa nabo, verde, maduro, zanahoria blanca, etc. Hortalizas: Lechuga, cebolla, tomate, pimiento, rabanos, brécoli, col, zanahoria amarilla, veteraba, nabo, acelga, zapallo, berro, zambo, espinaca, etc. Frutas: Papaya, guineo, melén, sandia, pera, manzana, uvas, pifia, limén, reinaclaudia, toronja, tamarindo, pitahaya, maracuya, granadilla, mango, chirimoya. Aceite: Oliva, aguacate, canola hasta 1 cucharada diaria agregado a las comidas en el momento de servirse. Azucares: Es preferible utilizar stevia. Agua: 6-8 vasos diarios (aromaticas o al natural). FORMAS DE PREPARAR ALIMENTOS Las preparaciones culinarias recomendadas son de tipo: estofado, al jugo, a la plancha, hervidos, asadas, escalfadas (fritas en agua), guisadas, en forma de sango, horneadas. Lista de alimentos que se deben evitar al preparar sus comidas. (Pagina 30) 78 EJEMPLO DE MENU DESAYUNO + % toronja en hollejos + 1 taza de leche descremada 0 yogurt bajo en grasa * 1 clara de huevo cocinada +3 unidades de tostadas integrales MEDIA MANANA: 4 rodaja de pifia ALMUERZO * 1 taza de caldo de legumbres + 1 filete de pollo a la plancha + % taza de arroz integral * 1 taza de ensalada de Brocoli, coliflor, tomate, * 1 vaso de agua aromatica MEDIA TARDE: 1 manzana MERIENDA +1 filete de pescado sudado * 1 taza de ensalada de tomate y albahaca + 1/2 taza de moros de fréjol tierno +1 durazno 79 8.4 GUIA DE ALIMENTACION PARA PACIENTES CON HIPERTENSION LA HIPERTENSI ARTERIAL Se da cuando El corazén debe incrementar el esfuerzo en el bombeo | ©. La hipertensién, es un trastorno en el que los vasos sanguineos tienen una tensién persistentemente alta, lo que puede dafiarlos. La tensién arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazon. Cuanta mas alta es la tensién, mas esfuerzo tiene que realizar el corazén para bombear. La tensién arterial normal en adultos oscila como promedio en 120 mm Hg cuando el corazon late (tensi6n sistdlica) y de 80 mm Hg cuando el corazén se relaja (tension diastdlica). Cuando la tensién sistdlica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tension diastélica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensi6n arterial se considera alta o elevada.(24) INGESTA DE SAL El sodio es un mineral que el cuerpo necesita para funcionar correctamente, como mantener la presion arterial, el volumen sanguineo adecuado, funcionamiento correcto de mtisculos y nervios, se lo encuentra en la mayoria de los alimentos. La forma mas comtn de sodio es el cloruro de sodio, que corresponde a la sal de cocina o sal comin, demasiado sodio en la dieta puede llevar a: 1. Hipertensi6n arterial 2. Acumulacién de liquido en personas con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepatica o nefropatia. (38) 80 RECOMENDACIONES DE LA O.M.S 1. 5 gramos de ingesta diaria de sal para personas sanas. 2. Aumentar el consumo de potasio a través de los alimentos a fin de reducir la tension arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ACV y cardiopatia coronaria entre los adultos (recomendacién firme). La OMS sugiere que los adultos consuman, como minimo, 3.5g/dia (recomendacién condicional).(24) Excepto en pacientes con insuficiencia renal INDICACIONES GENERALES El consumo de sal debe ir disminuyéndose paulatinamente de tal forma que el paciente se vaya adaptando a la dieta baja en sodio. Reduzca la sal en sus comidas a 1.5 gramos por dia, utilice menos sal cuando cocine y no ponga el salero en la mesa (25) SODIO * Aproximadamente 80% de el sodio lo procede de comidas procesad. comid + Consuma semillas, por ejemplo: nueces, semillas de girasol, ajonjoli son ricas en fibra que reduce los niveles de colesterol. También son fuentes de vitaminas y minerales como hierro, zinc, Acido félico, vitamina E y complejo B. + Recuerde que es mejor hornear, cocinar a la plancha o guisar que freir o empanizar las carnes. + Consuma carnes y lacteos bajos en grasa (quesos blancos, leche y yogurt descremado) 81 +Ademas para condimentar y aumentar el sabor de sus comidas, puede usar ajo, especias (laurel, oregano, romero, perejil, tomillo, limén etc.) Utilice aceite de oliva + Se recomienda no consumir alimentos en los que se utilice gran cantidad de sodio al ser procesados, como las conservas, embutidos y los precocinados. + Lea las etiquetas con atencién, algunas indican la cantidad de sodio que contiene cada racion. + Pida comidas cocinadas con bajo contenido en sal. + Si en su caso en particular le es imprescindible una mayor restriccién del consumo de sal, es necesario utilizar una sal potasica o magnésica en lugar de sal comun (25) 11 alimentos cientificamente probados para bajar la presién arterial alta 82 EJEMPLO DE MENU DESAYUNO 1 vaso de yogurt light 2 rodajas de pan integral 1 porcién de queso ricota Ye taza de uvas negras MEDIA MANANA: 41 guineo ALMUERZO 1 taza de crema de zapallo Y% pechuga de pollo al horno sin piel 1 taza de ensalada de zuquini, tomate, cebolla 1 cucharadita de aceite de oliva % taza de arroz 1 naranja 1 vaso de agua MEDIA TARDE: 1 rodaja de pifia MERIENDA 1 filete de pescado a la plancha 1 papa hornada pequefia ¥, taza de ensalada: vainitas, zanahoria, coliflor 1 vaso de agua 83 8.5 GUIA DE ALIMENTACION PARA PACIENTES CON HIPERURICEMIA La hiperuricemia es la concentracion elevada de acido Urico en la sangre, este es un compuesto generado a partir de la descomposicion de las PURINAS, estas se encuentran en diversos alimentos como: bebidas alcohdlicas, carnes, ciertos pescados y leguminosas. Si el acido urico esta constantemente elevado, pueden desarrollarse varias complicaciones como: gota, litiasis renal, artritis, reumatismo. RECOMENDACIONES * Los liquidos desempefian un papel importantisimo en la dieta de los pacientes con hiperuricemia. El consumo diario debera oscilar entre 2 y 3 litros, con objeto de evitar la formacién de uratos y de favorecer la eliminacién del acido rico, Puede beberse agua corriente, mineral, zumos de fruta, jugos de hortaliza, infusiones * Evite el exceso de peso + Evite ayunos prolongados + Realice ejercicio y reduzca el consumo de alcohol ALIMENTOS QUE PUEDE CONSUMIR CON MODERACION: » Consuma carnes blancas: pollo y pescado 2 a 3 veces a la semana. Desechando la primera agua de coccién, a partir de agua fria. No superar los 100 g de consumo diario de carne de aves 0 pescado. * Ocasionalmente (2 veces a la semana) puede consumir, fréjoles, lentejas esparragos, coliflor, acelga, champifiones, setas y espinacas, ALIMENTOS DE LIBRE CONSUMO + Frutas y hortalizas diariamente + Leche descremada y queso bajo en grasas, + Huevos + Cereales integrales (pan, pasta, arroz, maiz) 84 EJEMPLO DE MENU DESAYUNO +1 manzana +1 vaso de yogurt bajo en grasa + 2 rebanadas de pan blanco * 1 porcién de queso mozzarella light MEDIA MANANA: 1 taza de papaya cortada en cubos ALMUERZO + 1 taza de crema de zapallo +1 filete de pescado a la plancha +1 taza de ensalada de lechuga, zanahoria rallada con % cucharadita de aceite de Oliva + “taza de arroz blanco +1 pera MEDIA TARDE: 1 taza de agua aromatica 2 galletas soda MERIENDA + %filete de pechuga asado (se puede reemplazar por 2 tajadas de queso 0 1 huevo entero mas 1 clara cocinada). + % taza de puré de papas + 1 vaso de agua 85 8.6 GUIA DE ALIMENTACION PARA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA PARA PACIENTES QUE NO SE REALIZAN DIALISIS. FUNCIONES DE LOS RINONES La insuficiencia renal cronica es la disminucién de la funcién de los rifiones, afecta a cerca del 10% de la poblacién mundial. Se puede prevenir pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar sintomas hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones didlisis y trasplante de rifén ya son altamente invasivas y costosos La enfermedad implica hacer cambios en su alimentaci6n, los que incluyen limitar liquidos, consumir dieta baja en proteinas, reducir el consumo de sal, potasio, fésforo y otros electrolitos, y tratar de mantener el peso corporal adecuado.(27) {Qué examenes de laboratorio vigilan la funcién de los riiiones? Examen de sangre Examen de orina Los minerales calcio y fosforo deben ser monitoreados con la frecuencia que indique su médico tratante. Incluso en las fases iniciales de la enfermedad renal crénica, los niveles de fosforo en la sangre pueden resultar demasiado altos, lo cual puede causar: * Calcio bajo. Esto provoca que el cuerpo extraiga el calcio de los huesos, lo cual puede llevar a que sean mas débiles y mas susceptibles de romperse. + Picazon. (28) Su dieta debe proporcionar de 1500 - 2000 mg de potasio al dia, éste se encuentra en la mayoria de los alimentos en mayor o menor proporcién, salvo en grasas, aceites puros y azUcares. Fosforo de 600 — 1000 mg segitin la etapa de la enfermedad Sodio de 1.8 -2.3 g /dia en pacientes con diabetes, hipertension o retencion de liquido. Proteinas: 0.8 — 1.0 g/kg/peso en fuentes de proteina de alta calidad, en etapa avanzada de la enfermedad se debe reducir el aporte diario de proteina a 0.6 g /kg/ peso El aporte caldrico diario en menores de 60 afios con peso adecuado debe ser 35 kcal/kg/dia y en pacientes mayores de 60 afios de 30-35 kcal/kg. (28) Es importante que su alimentacién sea planificada por el experto en Nutricién con experiencia en pacientes renales para que adapte la alimentacion a las necesidades particulares del paciente y pueda realizar la prescripcién de Dietoterapia, acorde a cada etapa de la enfermedad. 87 PARA MEJORAR EL SABOR DE LAS COMIDAS SIN SAL SE RECOMIENDA: * Usar hierbas aromaticas: cilantro, laurel, orégano, albahaca, anis estrellado. + Especias: pimienta, vinagre, comino, curry, clavo de olor, canela RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL POTASIO EN LAS DIETAS . Trocear los alimentos. Ponga en remojo 12 a 24 horas antes de consumir las frutas o verduras, cubriéndolas totalmente de agua, luego desechar el agua de remojo, antes de consumirlas. . Doble coccién: al Cocinar utilice abundante agua y a media coccién, desechar esta agua, cambiar por agua nueva y seguir con la cocci6n. No tomar caldo vegetal . Es preferible tomar leche liquida por su menor contenido de fosforo, que la leche en polvo 6. Evitar el liquido de la fruta en conserva, ya que es rico en potasio. No utilizar el agua de coccién de las frutas. 8. Para dar variedad a la alimentacién es importante combinar en su ment diario verduras con alto contenido en potasio con frutas de bajo contenido y viceversa, previo el proceso de remojo o doble coccién. |. Las frutas elaboradas en compotas, mermeladas y cocinadas reducen su contenido en potasio en un 75%, por lo que se aconseja su consumo. N o a a = © 88 SUGERENCIAS PARA ALIVIAR LA SED: Tomar las bebidas indicadas, frias 0 congeladas, Masticar chicle, Chupar limén 0 hielo, enjuagarse la boca con agua y utilizar enjuague bucal mentolado, agregar gotitas de limén a las bebidas. CONTENIDO DE POTASIO EN LOS ALIMENTOS Frutas con alto contenido de potasio (mas de 200 mg por porcién): © 1 platano mediano (425) Oo ‘%papaya (390) 0 ‘taza de jugo de ciruela pasa (370) © %4de una taza de pasas (270) © 1mango mediano (325) 0 0 kiwi (240) © 1naranja pequefia (240) o 0 ‘taza de jugo de naranja (235) © ‘%taza de melén picado (215) 0 © melén verde picado (200) © 1 pera mediana (200) 0 Frutas con un contenido mediano de potasio (50-200 mg por porcién): © 1 durazno mediano (185) 0 1 manzana pequefia o % taza de jugo de manzana (150) 0 % taza de duraznos enlatados en jugo (120) 0 ‘taza de pifia enlatada (100) 0 ‘%taza de fresas frescas y rebanadas (125) o ‘taza de sandia (85) Frutas con bajo contenido de potasio (menos de 50 mg por porcién): © ‘%taza de arandanos (45) 0 © céctel de jugo de arandano (20) 0 ‘%taza de néctar de papaya, mango o pera (35) Vegetales con alto contenido de potasio (mas de 200 mg por porcién): 1 papa mediana horneada con cascara (925) 1 camote mediano horneado con cascara (450) ¥% taza de tomate o jugo de vegetales (275), 4 tomate crudo de tamafio mediano (290) eoo°o 89

También podría gustarte