0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas9 páginas

Facultad de Ciencias de La Salud

Este documento describe un plan para reducir la procrastinación en estudiantes universitarios. Presenta datos que muestran que la procrastinación académica es un problema común, afectando al 38.4% de estudiantes. El plan propone establecer una rutina académica saludable, reducir distracciones y disfrutar los descansos para evitar la procrastinación y mejorar el rendimiento. Incluye un cronograma para implementar estas acciones durante los próximos meses.

Cargado por

Moshde Mau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas9 páginas

Facultad de Ciencias de La Salud

Este documento describe un plan para reducir la procrastinación en estudiantes universitarios. Presenta datos que muestran que la procrastinación académica es un problema común, afectando al 38.4% de estudiantes. El plan propone establecer una rutina académica saludable, reducir distracciones y disfrutar los descansos para evitar la procrastinación y mejorar el rendimiento. Incluye un cronograma para implementar estas acciones durante los próximos meses.

Cargado por

Moshde Mau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LA PROCRASTINACIÓN

AUTORA:
Mau Coronado, Shanaya Moshde (orcid.org/0000-0003-4026-417)

ASESORA:
Dra. Neciosup Bello, Ana Maria

TRUJILLO – PERÚ
2022
I. PRESENTACIÓN
La Universidad César Vallejo tiene como objetivo principal la formación de
profesionales emprendedores, que posean valores éticos, sentido humanista,
científico y tecnológico; así mismo involucrados en la mejora del ámbito
social para un favorable desarrollo sostenible.

Por lo cual nuestra universidad está completamente comprometida con la


sociedad, por medio de actos específicos como la enseñanza, el aprendizaje, la
investigación, la responsabilidad social, el autoconocimiento, entre otras
cosas. Por esta razón es que la UCV a través de la experiencia curricular
Tutoría III: Protagonista del cambio, se está llevando a cabo el denominado
“Proyecto emprendedor de plan de mejora”, por lo que el presente informe se
encuentra enfocado en reconocer las problemáticas que distorsionan mi
desarrollo y entorno académico, y de acuerdo a ello plantear soluciones con el
fin de conseguir un cambio académico-personal positivo.

Habiendo analizado mi mayor problema en cuanto a mi tiempo y rendimiento


en el contexto académico, considero que este sería la procrastinación; esta se
basa en el conocimiento que se debe realizar una actividad pero la
postergamos. El motivo por el cuál escogí esta situación es debido a que esta
es una conducta que, según estudios, puede tener un final muy grave, como la
inestabilidad emocional; esto como consecuencia de la acumulación de
actividades, el juicio crítico sobre uno mismo y posibles críticas de algunas
personas que empeoren esta condición.

Esta problemática se evidencia en los jóvenes universitarios a partir de una


falta de autocontrol y de organización que va a afectar la toma de decisiones y
en la mayoría de los casos, sus estudios universitarios. Los estudios realizados
en los últimos años evidencian que una de las principales conductas
inadecuadas en el ámbito universitario es la procrastinación académica,
fenómeno cada vez más frecuente, pero no por ello mejor comprendido y
abordado profesionalmente. (Ruiz C.y Cuzcano A., 2017, p.2)
II. PROBLEMÁTICA

La procrastinación es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones


que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o
agradables.

El problema escogido y mencionado anteriormente, la procrastinación, es el


que más afecta tanto mi entorno académico como personal. Esto debido a que
en la mayor parte de veces carezco de disciplina y energía, cuando se trata de
hacer alguna actividad que esté relacionada con ejercer la mente o el cuerpo,
mi cerebro envía una señal a mi cuerpo entero y muestra un supuesto
cansancio lo que en realidad sería pereza, falta de autonomía, falta de
motivación constante y desgano. Por otro lado tenemos a la indecisión que se
presenta durante la ejecución de mis actividades, en donde intentando
realizarlas lo mejor posible, me pierdo pensando una y mil veces sin llegar a
hacer nada al final.

Este problema como cualquier otro trae consecuencias, sin embargo estas
pueden desencadenarse de una manera grave. Como primer problema
consecuente tenemos a la desorganización, está lo que va hacer es
desencadenar una serie de desarreglos en nuestro horario no solo académico,
sino que lo hará en el día entero y provocará que muchas de nuestras rutinas y
actividades se echen a perder por completo. Por consiguiente y de manera
relacionada a lo anterior, proviene también el bajo rendimiento académico
como resultado de postergar las actividades una y otra vez por distintas
razones, lo que también puede terminar en un desinterés, es por ello que a
pesar de poseer esta problemática, siempre trato de averiguar más información
de cada una de mis clases en mis tiempos libres. Por último pero no menos
importante tenemos al bajo estado de ánimo como consecuencia final o como
la que nos llevaría al resultado de todo, ya que tener demasiadas cosas en la
mente y frustrarse por no poder hacerlas o por falta de concentración puede
terminar en una depresión o ansiedad al grado de llegar a ser grave.
De acuerdo a una encuesta nacional realizada a estudiantes universitarios se
dice que, el 38,4% de los estudiantes se caracterizan por presentar un alto
nivel de procrastinación académica, el 25,8% tienen un nivel moderado, el
15,2% muestran un nivel bajo, el 11,3% evidencian un nivel muy alto y el
9,3% tienen un nivel muy bajo. Como se puede observar, el nivel de
procrastinación académica que predomina es el alto, lo cual indica que los
estudiantes frecuentemente aplazan el desarrollo de sus actividades,
dejándolas para el último momento. Este hallazgo coincide con el reporte
varias investigaciones que también reportaron que los estudiantes aplazan el
desarrollo de las actividades académicas para el último momento,mientras se
dedicaban a acciones menos importantes para su formación profesional.
(Estrada E., Gallegos N. y Huaypar K., 2021, p.4)

III. OBJETIVOS

Objetivo general

➔ Evitar la procrastinación con la ejecución de actividades diarias


establecidas.

Objetivos específicos

➔ Establecer una rutina académica saludable.

➔ Reducir o desaparecer distracciones durante las actividades.

➔ Disfrutar cada uno de los descansos.


IV. ACCIONES Y ACTIVIDADES A REALIZAR
RUTINA A OBJETIVO GENERAL ACCIONES A IMPLEMENTAR (OBJETIVOS
CAMBIAR ESPECÍFICOS)
INICIO FIN

Procrastinación Evitar la procrastinación con la 1. Establecer una rutina académica saludable. 31/12/2022
ejecución de actividades 2. Reducir o desaparecer distracciones durante 23/12/2022
diarias las actividades.
establecidas. 3. Disfrutar cada uno de los descansos.
RUTINA A ACCIONES A FIN
CAMBIAR IMPLEMENTAR ACCIONES DE RECURSOS
NECESARIOS INICIO SEGUIMIENTO

La 1. Establecer una rutina Trabajar 3 horas al día las actividades Cronómetro 23/12/ 2022
procrastinación. académica saludable. académicas fuera 25/10/2022
Aplicativo del horario de clase que
Evitarla con la distribuir (excluyendo ayudará los
ejecución de domingos).
actividades Priorizar algunas actividades y las
diarias actividades, como ejecutarlas en un plazo
establecidas sensato.
Crear listas de Calendar Google
2. Reducir desaparecer Posicionarse en el lugar de la casa más Cronómetro 23/12/ 2022
distracciones durante las aislado de los ruidos. 10/11/2022
actividades.
Realizar una sola actividad a la vez evitar la
multitarea.

Habitación organizada y silenciosa.

Buena iluminación.
3. Disfrutar cada uno Aislar los dispositivos móviles del escritorio Cronómetro
de los descansos. de trabajo. 01/11/2022

Caja o gaveta para guardar el teléfono o


tablet

Respirar profundo 3 veces.


Leer algo o ver algún video interesante en
Youtube.
Snack, como
Ir a la cocina por un galletas, snack y salir al
patio a tomar bebidas, a tomar aire fresco.
etc.
V. CRONOGRAMA

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4
Trabajar 3 horas al día las actividades X X X X X X X X
académicas fuera del horario de clase
(excluyendo domingos).
Priorizar algunas actividades y ejecutarlas X
en un plazo sensato.
Crear listas de tareas de acuerdo a cada X X X X
experiencia curricular.
Posicionarse en el lugar de la casa más X
aislado de los ruidos.
Realizar una sola actividad a la vez, evitar X
la multitarea.
Aislar los dispositivos móviles del X
escritorio de trabajo.
Respirar profundo 3 veces. X X X X X

También podría gustarte