0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas10 páginas

Evidencia 2. Sistemas Corporales

Este documento presenta información sobre los sistemas corporales como parte de la evidencia 2 de la materia de Fisiología Humana. Se incluyen preguntas y respuestas sobre las funciones de los huesos, características del tejido óseo, tipos de huesos, estructuras óseas del cuerpo, funciones del tejido óseo, crecimiento de huesos largos, clasificación del tejido muscular, contracción muscular, características del músculo esquelético y envolturas de los músculos.

Cargado por

Laura Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas10 páginas

Evidencia 2. Sistemas Corporales

Este documento presenta información sobre los sistemas corporales como parte de la evidencia 2 de la materia de Fisiología Humana. Se incluyen preguntas y respuestas sobre las funciones de los huesos, características del tejido óseo, tipos de huesos, estructuras óseas del cuerpo, funciones del tejido óseo, crecimiento de huesos largos, clasificación del tejido muscular, contracción muscular, características del músculo esquelético y envolturas de los músculos.

Cargado por

Laura Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA


LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Y DEL DEPORTE

Evidencia 2. Sistemas corporales 1

NOMBRE: LAURA GARCÍA


MATRICULA:
GRUPO:
MATERIA: FISIOLOGÍA HUMANA
MAESTRO:

FECHA: 18 SEPTIEMBRE 2022


CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN NICOLÁS DE LOS GARZA N.L.
FASE 2 Sistemas corporales
NOMBRE: LAURA DANIELA GARCIA VEGA
GRUPO: 101 MATRICULA: 1726773 FECHA: 8 SEPTIEMBRE 2022
1. Escriba 5 funciones de los huesos:

1: Sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de


apoyo de la mayoría de los músculos esqueléticos.

2: Protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo, el


cráneo protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.

3: Movimientos: en conjunto con los músculos.

4: Homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para


dar resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en
equilibrio su concentración.

5: Producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido


conectivo especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos
rojos, blancos y plaquetas.

2. Características y componentes generales del tejido óseo.

Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia a la tracción, compresión y a


las lesiones. El deporte es el mejor aliado de los huesos. La actividad física
provoca la contracción muscular que favorece al depósito de calcio en el hueso
y mejora la circulación sanguínea, lo que aporta más nutrientes al hueso.

3. Existen dos tipos básicos de tejido óseo mencione cuales son y donde
se encuentran distribuidos cada uno:

Tejido que da fuerza y estructura a los huesos. El hueso está formado por
tejido compacto (capa externa dura) y tejido esponjoso o trabecular (capa
interna esponjosa que contiene médula roja). Los osteoblastos (células que
producen hueso) y los osteoclastos (células que destruyen hueso) mantienen el
tejido óseo. Los huesos también contienen vasos sanguíneos, nervios,
proteínas, vitaminas y minerales. También se llama tejido del hueso.

4. De acuerdo con la siguiente clasificación de los huesos incluya un


dibujo y la descripción de dichos huesos.

Dibujo y nombre del hueso Descripción del tipo de hueso


Hueso largo Son huesos duros y densos que
brindan resistencia, estructura y
movilidad. El hueso del muslo (fémur) es
un ejemplo de hueso largo. Los huesos
largos tienen una diáfisis y dos extremos.
Hueso corto Los huesos cortos tienen la forma
aproximada de un cubo, contienen en
su mayoría hueso esponjoso y están
localizados en las manos y en los pies.

Los huesos irregulares, de forma


Hueso irregular caprichosa, se ubican en la base del
cráneo, cara y columna vertebral.
Algunos de ellos presentan casi
exclusivamente hueso compacto y en
otros el tejido óseo esponjoso forma un
núcleo central cubierto por tejido óseo
compacto .

Hueso plano Los huesos planos están compuestos de


una capa de hueso esponjoso entre
dos capas delgadas de hueso
compacto. Tienen una forma plana, no
redondeada.

Hueso sesamoideo Los huesos sesamoideos se desarrollan


en el espesor de ciertos tendones o de
la cápsula fibrosa que envuelve
algunas articulaciones. Estos huesos
son generalmente nódulos ovoides, de
pocos milímetros de diámetro, pero varían
en forma y tamaño, algunos muy grandes,
como la patela.
5. Complete la siguiente tabla:

Estructuras Numero de estructuras óseas


Cráneo El cráneo está constituido por ocho
huesos: Dos parietales, dos
temporales, un frontal, un occipital, un
esfenoides y un etmoides.
Caja torácica La estructura ósea de la pared torácica
está compuesta por las costillas, el
esternón y las vértebras torácicas.
Extremidad superior La clavícula y la escápula, que forman la
cintura escapular. El húmero, en el
brazo. El radio y el cúbito, en el
antebrazo. Los huesos carpianos, que
forman el carpo, en la muñeca
Extremidad inferior Los huesos que componen la extremidad
inferior son: los huesos de la cintura
pelviana, en la cadera. el fémur, en el
muslo. la rótula, en la rodilla y la tibia
y el peroné, en la pierna
Cara El esqueleto facial incluye 14 huesos
faciales (6 pareados y 2 no pareados)
con reparos anatómicos específicos.
Entre los huesos pares tenemos: los
cornetes nasales inferiores, nasales,
maxilares, palatinos, lagrimales y
cigomáticos; y los impares, la mandíbula
y el vómer.

6. Elabore una lista en donde plasme al menos 6 de las principales


funciones del tejido óseo:

1.Protección: de órganos, aparatos y sistemas vitales internos.

2.Soporte mecánico: debido a su rigidez y resistencia, principalmente en


extremidades inferiores, pelvis y columna vertebral.

3.Dinámica: permite el movimiento del esqueleto, actuando como palancas de


las estructuras músculo tendinosas que se insertan en ellos.

4.Metabólica: depósito de minerales y homeostasis del calcio.

5.Hematopoyética: a nivel de la médula ósea.

6. Inmunológica: reguladora de la respuesta inmune.

Describir el proceso de crecimiento de huesos largos (etapas y zonas).


Los huesos se desarrollan a partir de condensaciones de la mesénquima. A partir de
estas condensaciones, los huesos largos se transforman en un modelo de cartílago
hialino rodeado de pericondrio que se reemplaza gradualmente por hueso mediante un
proceso denominado osificación endocondral.
8.Clasificación del tejido muscular desde el punto de vista estructural:
1.Músculo liso: se localiza en órganos como los intestinos, órganos reproductores,
estómago, sistema urinario, vasos sanguíneos y también en el órgano sensorial más
grande del cuerpo (piel).
2.Músculo estriado: se divide en el esquelético que se localiza en todos los músculos que
cumplen funciones voluntarias, es decir en extremidades superiores e inferiores, cabeza,
cuello y tronco. En cambio, el cardíaco solo se localiza en el corazón, y es que le
proporciona la capacidad contráctil que permite el bombeo de la sangre hacia todas las
partes del cuerpo.
9.Describe cómo se lleva a cabo el proceso fisicoquímico de la contracción y
relajación muscular:
-Un mensaje viaja desde el sistema nervioso hasta el sistema muscular, y desencadena
reacciones químicas.
- Las reacciones químicas hacen que las fibras musculares se reorganicen de manera que
acortan el músculo; esa es la contracción.
-Cuando la señal del sistema nervioso ya no está presente, el proceso químico se revierte
y las fibras musculares se reordenan nuevamente y se relaja el músculo.
10.Características anatómicas y ultraestructurales del músculo esquelético,
composición proteica y su intervención en la contracción muscular:
Las células que forman el músculo esquelético se denominan fibras musculares o
miofibras y son largas estructuras cilíndricas rodeadas por una membrana plasmática
llamada sarcolema. Las fibras musculares tienen entre 10 y 100 µm de diámetro y unos
pocos milímetros a centímetros de longitud;  por ejemplo, el músculo sartorio tiene fibras
de 100 µm de diámetro y hasta de 20 cm de longitud. Cada fibra está rodeada por una
delgada capa de tejido conectivo llamada endomisio (membrana externa) y miles de estas
fibras envueltas por otra delgada capa de tejido conectivo llamada perimisio forman un
haz de fibras..

Contracción muscular. Los iones calcio en contacto con los monofilamentos inician la
interacción de las proteínas que los forman, miosina y actina. En reposo estas proteínas
tienen afinidad natural una or la otra, pero no se pueden poner en contacto porque otras
dos proteínas, la troponina y la tropomiosina, se encuentran entrelazadas alrededor de
ellas y lo evitan; sin embargo, cuando llega el Ca 2+ la forma del complejo troponina-
tropomiosina cambia y esto permite que la miosina y la actina se pongan en contacto.

11.Menciona y describe las envolturas de tejido conectivo de los músculos


esqueléticos comenzando por la más fina y terminando por la más gruesa:
El músculo esquelético está rodeado de varias capas de tejido conjuntivo:
-El endomisio rodea cada fibra muscular.
-El perimisio agrupa las distintas fibras musculares en haces de fibras musculares.
-El epimisio recubre el conjunto del músculo.
12.Indica 4 proteínas que regulan la contracción muscular y anexe la función de
cada una de ellas:
Actina. Antes de hablar de las principales proteínas fibrilares, es conveniente recordar lo
siguiente: el músculo esquelético se compone de fibras (células) largas y cilíndricas de 10
a 100 micrones de diámetro y hasta 6 cm.

Filamento de actina.Mientras que la actina se encuentra adherida a la membrana


intracelular, conocida como membrana Z (o disco Z), a través de ligamentos, los
segmentos de actina creados por cada dos membranas Z forman lo que se conoce como
sarcómero.

Miosina.Como habrás notado, la miosina y la actina viven juntas y no pueden estar


separadas. La miosina está formada por seis polipéptidos, dos muy grandes e iguales que
en un extremo tienen estructura fibrilar en tanto que en el otro se pliegan en forma
globular e incluyen dos cadenas polipeptídicas ligeras.

Troponina.La principal función de la troponina es enlazar su(s) molécula(as) a algún ión


de calcio cuando ha de producirse una contracción, es decir, contribuye a que la
tropomiosina lleve a cabo su función. Esta proteína compleja se une a intervalos regulares
a los dos hilos de actina y a la tropomiosina.

13.Mencione cuales son los tipos de fibras musculares, la importancia de cada una
de ellas:
Las fibras musculares se dividen en 3 tipos: 
Lentas o rojas, intermedias y rápidas o blancas. También se les denomina tipo I, tipo
IIA y tipo IIB respectivamente. Los músculos están formados en su composición por esa
variedad de tipos de fibras
14.Describir la contracción muscular y sus tipos:
Existen distintos tipos de contracción muscular, entre ellos podemos destacar la
contracción isotónica, que se divide a su vez en concéntrica y excéntrica, la
contracción isométrica, auxotónica e isocinética.
15.Características y tipos de unidades motoras:
Las unidades motoras lentas se relacionan con los músculos rojos encargados de la
mantención de la postura del cuerpo, por ejemplo, el músculo sóleo.
Las unidades motoras rápidas se relacionan con músculos como los gemelos que
participan en el correr y caminar.
16.Describa como se encuentra conformado el sistema nervioso central.
Está conformado por el cerebro y la médula espinal, los cuales se desempeñan como el
"centro de procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y controlan todas las
funciones del cuerpo.
17.Describa como se conforma el sistema nervioso periférico:
El sistema nervioso tiene dos partes principales: El sistema nervioso central está
compuesto por el cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso periférico está
compuesto por todos los nervios que se ramifican desde la médula espinal y se
extienden a todas las partes del cuerpo.
18.Elabore un dibujo tamaño carta a colores en donde plasme la estructura de una
neurona motora

19.Describa el proceso de despolarización de membrana.


La despolarización e hiperpolarización ocurren cuando los canales iónicos de la
membrana se abren o cierran, lo cual altera la capacidad de determinado tipo de iones
para entrar o salir de la célula.
20.Menciona y describe hemisferio cerebral, diencéfalo, cerebelo, y tronco
encefálico:
Hemisferio cerebral: Una de las dos mitades del cerebro, la parte del encéfalo que
controla las funciones de los músculos y también controla el habla, el pensamiento, las
emociones, la lectura, la redacción y el aprendizaje.
Diencéfalo: es una región del cerebro anterior, conectada con el cerebro medio (parte del
tronco del encéfalo) y el cerebro.
Cerebelo: Porción del encéfalo ubicada en la región posterior de la cabeza entre el
cerebro y el tronco encefálico.
Tronco encefálico: es la parte más caudal del encéfalo y está conformada por el
mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo (médula oblongada). Cada uno posee su
propia estructura y función.

21.El diencéfalo se encuentra compuesto por el epitálamo, el tálamo, el subtálamo,


el metatálamo, el hipotálamo y la hipófisis (pituitaria).
22.Mencione las tres partes fundamentales que estructuran al tronco encefálico.
El bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebro medio.
23. ¿Nombre que reciben las tres membranas de tejido conjuntivo que recubren el
sistema nervioso central?
Existen tres capas de membranas conocidas como 
Meninges que protegen el cerebro y la médula espinal. La capa interna delicada es
la piamadre.
La capa del medio es la aracnoides, una estructura como una tela de araña llena de un
líquido que amortigua el cerebro.
La fuerte capa externa es denominada duramadre.

Referencias
Andrades, J. A. B. (2015, febrero 16). Tipos de contracción muscular. Vitonica.com;
Vitónica. https://www.vitonica.com/anatomia/tipos-de-contraccion-muscular

Sistema nervioso central. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 19 de septiembre de


2022, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002311.htm

StackPath. (s/f). Infosalus.com. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de


https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-describen-base-movimiento-
muscular-20120720110117.html

También podría gustarte