0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas48 páginas

Trabajo Colaborativo Grupo 33

El documento describe el proceso de la cadena de suministros, incluyendo los objetivos, actividades planeadas y agentes involucrados. Los estudiantes analizarán factores críticos en la gestión de la cadena de suministro, identificando los agentes clave, puntos débiles y oportunidades de mejora para optimizar el flujo de productos y satisfacer al cliente final.

Cargado por

Jesus Bohada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas48 páginas

Trabajo Colaborativo Grupo 33

El documento describe el proceso de la cadena de suministros, incluyendo los objetivos, actividades planeadas y agentes involucrados. Los estudiantes analizarán factores críticos en la gestión de la cadena de suministro, identificando los agentes clave, puntos débiles y oportunidades de mejora para optimizar el flujo de productos y satisfacer al cliente final.

Cargado por

Jesus Bohada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Diseño de Cadenas Logísticas

Unidad 2 - Tarea 2 - Gestión en el diseño de cadenas logísticas

Presentado por:

Laura Karina Quintero Cód: 1093756282


Yonatan Palacio Torrado Cód.: 1090439146
Harold Andrés Reyes Cód.: 1070620098
Martin Emilio Emilio Cód.: 88214571
Gustavo Adolfo Peñaranda Cod:

Presentado a:

Jorge Eduardo Royero

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Octubre de 2022

1
INTRODUCCION

En el presente trabajo se comprenderán los temas de la Unidad 2


que habla de la Optimización de la cadena de suministros, de los
procesos de la cadena de suministros, los agentes que intervienen, los
factores y puntos críticos en el proceso logístico.

2
OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar los distintos factores críticos en la gestión de la cadena


logística, con el propósito de conocer la importancia, las estrategias que
le otorgan al transporte y los principales actores logísticos en el contexto
de la logística industrial.

Objectives Especificos:

 Analizar los distintos modelos logísticos para la toma de


decisiones, que permita obtener una visión estratégica en los
distintos procesos logísticos nacionales.
 Interpretar los agentes que intervienen en los sistemas logísticos y
tenerlos en cuenta en la toma de decisiones.

3
ACTIVIDAD A DESARROLLAR

ACTIVIDAD 1. (Colaborativa)
1. Un ensayo en ingles que describa qué es el proceso de la cadena de
suministros o manejo de la cadena de suministro y cuáles son los
agentes que intervienen, cuáles son los factores y puntos críticos en
el proceso logístico desde el punto de vista de la calidad, que es la no
calidad logística y como la podemos medir el costo generado por no
calidad.

Student: Martin Emilio Rodriguez

The supply chain process encompasses many important operations


in companies, such as transportation, inventories, warehouses, etc.
Which allow the transformation of materials into important products and
services for the final consumer.

Objectively the supply chain is vital in organizations, knowing in


detail the actors that actively intervene in the supply chain allow to
visualize the success of the companies.

Synergy in fundamental concept in all activities and processes in


the logistics chain are fundamental key in the operation of the
processes, the logistics concept of quality includes all aspects of
functionality within the productive framework of supply chains which can
not be differentiated by autonomous qualities.

Traceability concepts play a fundamental value in the quality


process focused on total customer satisfaction.

Logistics management is always the flow of products from the


points of acquisition to the final customers, bringing together the

4
preponderant reverse logistics in terms of quality and customer
satisfaction.

The interactions of marketing, commercial, production, logistics,


distribution centers dependent on the organization of the companies will
form well successful link of the supply chains.

The physical or legal suppliers, common suppliers of materials and


services comply with the initial logistics tar ea with the sole objective of
providing the companies marketing their products and / or services,
customers access the products at the same time of u payment, the
vital transporters in the supply chain , dedicated to the transport service
of goods or people allow the ascent of the product in real time, the
transit warehouses created reduce the costs of transport and storage by
volumes.

Critical and critical are the factors directly related to the quality
and satisfaction of the client or said organizational culture where to
satisfy the most demanding customer, the adaptation to the life cycles
of the product, the confrontations with the competition that increases
the complexity of the operations making them more demanding for
today's world.

The clear and concise identification of the requirements of the


client, the assessment of their needs allows to anticipate customer
satisfaction, predetermine records and satisfaction measurements that
allow analysis of the quality of the finished product.

Total quality processes involve the entire supply chain including


the customer, the establishment of the same and vision and quality
policies institutionalize companies are straight principles and practices
that enhance the process, involve staff, constant customer orientation,

5
continuous improvement, creativity and innovation, create a perception
of total quality.

Developing quality strategies, optimizing production processes,


reducing delivery times with a product in optimal conditions, allows total
change with the sintering of the voice of customers fulfilling their
wishes, needs and requirements.

Everything that is measurable can be improved, the presentation


of services, the product and customer satisfaction, t factors that
intervene in non-quality are determinants when making a real
measurement of customer satisfaction, non-quality evaluations that
allow determining errors in the logistics chain, preponderant the
appreciations of internal and external customers, as well as internal
audits and sternwards.

The SERVQUAL and its written research, evaluations, interviews,


measures the quality of the service offered, or "Discrepancy Model"
allows to suggest new expectations between what the client receives
and what he expects generating erroneous perceptions about the
product.

SERVQUAL suggests key factors that play a role in customer


expectations.

6
2. Un mapa mental que describa que es el flujo de información en tiempo real dentro de la cadena de
suministro, a que se refiere, que tecnologías intervienen, cuáles son los beneficios.
Estudiante: Yonatan Palacio T.

Elaboración Propia: Yonatan Palacio T.

7
3. Un resumen en ingles sobre: A). cuáles son los objetivos de la
cadena logística, como lograrlos, como se da la integración de los
actores y las sinergias a conseguir. B). producción, almacenaje y
distribución. Cómo interactúan, cuáles son las relaciones entre estas
tres áreas, de que es responsable cada una, como se configuran para
coexistir dentro de la gestión logística.

Estudiante: Harold Andrés Reyes

logistics chains

To carry out an adequate management of supply chains and logistics in


organizations, the following objectives must be achieved:

• Develop a collaborative efficiency that allows the automatic


coordination of logistics.

• Provide high quality products and superior value to end customers.

• Promote long-term stability and sustainability through planning.

• Use the opportunities and threats so that compliance is fast, effective


and competitive.

• Reduce inventory, labor and logistics costs. Being competitive and


without losing the market.

• Acquire quantities necessary to avoid inventory storage.

• Deliver a high quality product and on time to the client.

To achieve these objectives, it is important to monitor the processes


without avoiding any detail. With this monitoring, it will be possible to
know the delivery times, the implemented routes and the status of the
dispatched orders, allowing a general vision of the fulfillment of the
objectives to be achieved.
8
Plan distribution routes before dispatch. This makes it possible to
identify the most appropriate routes through which to save on delivery
times and fuel consumption, avoiding wear and tear on the vehicle.

Design and implement the processes and methods that help


decisions and the execution of actions, optimizing the objectives based
on indicators such as the calculation of safety stocks or supplier
evaluation methods.

Integration of the actors

Logistics is the part of the supply chain process that controls the
flow and storage of goods and services, from the point of origin to the
point of consumption.

Product streams have to be managed from the point where they


are found as raw materials to the point where they are ultimately
discarded. It also includes all activities that have an impact on making
goods and services available to customers.

The supply chain emphasizes between the logistics interactions


between the functions of marketing, logistics and the interactions that
take place between legally independent companies within the product
flow channel.

The agents that can be found in the flow of the logistics chain are:
Suppliers who are individuals or legal entities that supply other
companies with stock or services.

Customers are people who access a product or service.

9
The transport companies that are those that are dedicated to
industrial, mercantile activities, in charge of the transport of
merchandise and people.

Transit warehouses are responsible for meeting transportation


needs and reducing storage costs.

The purchasing and distribution centers are companies that provide


services and activities to independent companies to improve their
competitive position in the market.

Synergies to archive

The indicators that are proposed for the integration between the
different agents that participate in the logistics chain are: the intensity
of communication, the coordination of activities, the creation of teams,
the absence of rigid borders between the logistics activities and those of
the suppliers. or clients, the elaboration of joint decisions or the
exchange of information.

These are some of the logistics studies: Cost efficiency, delivery


reliability, flexibility and those that measure practices, concrete tangible
or technological activities to improve collaboration between the parties.

Production, storage and distribution.

Production sets the pace of the logistics chain since having more
production will have to invest in more personnel and machinery.

Storage systems are those media that are the support and base for
storage to take place.

The distribution must be carried out before starting the storage


activity and not after, for this it is important to carry out a study of the
warehouse.

10
A plan of the reception area and the optimization of the space must
be made. The pillars that must be taken into account are: Restricted or
inadequate maneuvering space, poor material handling means, Delays
in inspection and entry documentation

The time that the goods remain in the reception area must be as
short as possible, since the space and the cost of operation depend on
the fluidity with which they are transferred from the supplier's vehicle.

The study that is done to choose a placement area has to be


carried out based on three factors: The entity that is going to be served,
the space that is available and the items that are going to be stored.

The basic principles of the placement area that are taken into account
are:

• First entry, first exit, to prevent items from remaining in the


warehouse for a long time.

• Place high-demand items closer to the receiving and delivery doors.

• Reduce the distances items travel.

• Reduce movements and maneuvers.

• The entrance to the warehouse must only be for authorized personnel.

• Control merchandise exits.

• Keep stock records up to date.

• Eliminate unnecessary paperwork.

• Reduce wasted space.

• Reduce aisle spaces as much as operating conditions allow.

• The main aisle must run through the entire warehouse.

11
• The reception and distribution point must be from end to end of the
aisle.

In this U-shaped distribution, the loading and unloading docks are on


the same side, which facilitates vehicle maneuvering.

Line distribution is where merchandise enters and leaves the


warehouse following a line. But the space is not used optimally.

The T-shaped distribution, the reception and the exit are in


different places. For this the space is used perfectly.

4. Una infografía sobre que es el lead time y como se controla, cuáles


son los beneficios y perjuicios que se podrían ocasionar a causa de
este.

12
Estudiante: Laura Quintero Struss

Elaboración propia: Laura Quintero


5. Un ensayo en ingles que describa que es el aprovisionamiento, que
comprende, cuáles son sus funciones, sus objetivos y cuáles son las
situaciones que obligan a aprovisionar el almacén.

Estudiante: Gustavo Adolfo Peñaranda.

Supply management includes the supply cycle process, the period


from the purchase of raw materials from suppliers to the sale of finished
products to customers.

Supply management begins with the actual purchase of raw


materials or inputs to produce goods, which are then distributed or sold.

13
These materials or inputs that are not used must be stored in the same
way as unsold processed products. These inventories are very important
for supply management, since it is necessary to be aware of any
movement in the inventory to be able to execute the process in the right
direction.

Supply is understood as when a company obtains or has resources,


logistics and distribution necessary to make production effective. Supply
management can experience some difficulties if any kind of problem or
impediment arises at any of these stages.

On the other hand, supply management must ensure that


sufficient quantities of materials and products are available in stock.
Failure to have this availability can lead to attrition, as customers have
to wait to buy and obtain the product they want. The supply function
consists of three basic aspects: purchasing management, warehousing
and inventory management.

Purchasing Management: This activity is carried out by the


production department or the commercial department. In doing so, it
must be based on important aspects, such as: price, quality, delivery
time, payment terms, after-sales service, etc. The result of effective
application will yield results such as: better selection of suppliers to take
advantage of these determining variables of supply.

Warehousing: Once a product is manufactured, it must also be


stored while the commercial sector does not sell it to customers. It is
basically an organizational system to categorize and manage the stored
inventory.

For this reason, inventory management was created, which consists


of determining the amount of inventory to maintain and the rate of
orders to meet the production and marketing needs of the company.

14
Another variable of inventory management is to identify different
scenarios that force companies to stock up, when:

Manufacturing is done in chain and suppliers are far away.

Manufacturing is seasonal and demand is constant.

Manufacturing is done in chain but demand is irregular or seasonal.

The production plant is far from the point of consumption.

Customer orders must be forecast

Actividad 2 (Colaborativa)

Resumen, infografía y mapa mental Gestión de imprevistos e incidencias


en la cadena logística.

RESUMEN.

Estudiante: Martin Emilio Rodríguez

GESTIÓN DE IMPREVISTOS E INCIDENCIAS EN LA CADENA


LOGÍSTICA

15
1. Imprevistos incidencias y errores Humanos en el proceso de -
Distribución

Las incidencias son una causa a un mal servicio, por es


fundamental en las organizaciones detectar las fallas y anomalías
presentadas, por errores humanos, mal servicio, mala asesoría.

Objetivo principal es conocer, analizar y tratar los errores


humanos que puedan presentar dentro del proceso de distribución

Otros objetivos refieren a la implementación de indicadores


de gestión como los (KPI) que permiten establecer un nivel de
cumplimiento y satisfacción de los procesos, también la eficiencia
de los equipos y su desempeño óptimo.

Las incidencias más comunes de los errores humanos se


reflejan en el mal servicio, productos mal utilizados, y un
ambiente desfavorable en cualquier punto de la cadena de
suministro.

Se deben aplicar medidas correctoras en cada punto de los


errores, mejorando, la formación de los empleados, mejora del
entorno donde se da el servicio, mejorar la calidad del producto y
el ambiente siendo este más apropiado.

Los cálculos de eficiencia son determinantes además de los KPI


se puede establecer archivos de control de eficiencia donde se
registren los imprevistos con las incidencias en los casos que se
presenten.

2. Puntos Críticos del Proceso. Importancia Cualitativa y


Monetaria de las Mismas

En el proceso de pérdidas y afectaciones por errores y daños en el


proceso afectando la calidad del producto, refiere al prestigio de la

16
empresa y su imagen, que a la larga será una perdida monetaria más
grave.

La mala planificación de producción, deficiencias en los


mantenimientos de los equipos y maquinas, demoras e
incumplimientos en las entregas, deterioro de las instalaciones,
cálculos errores en los tiempos, etc. son los principales errores
que provocan u mal servicio.

El Objetivo principal es detectar, analizar y corregir en los


puntos críticos donde se presenten las anomalías del proceso
logístico.

Los daños sufridos en la cadena logística con lleva a


incidencias de pérdidas de imagen y de clientes afectados por
errores internos antes nombrados

La reducción en las metas organizativas de la compañía,


pérdidas económicas y de imagen promueve la búsqueda de
estrategias que inciden después en pérdidas monetarias y
aumento de costos en el proceso.

17
Elaboración propia: Martin Emilio Rodríguez

Estudiante: Yonatan Palacio T.

3. ANÁLISIS DE DETERMINADOS PROCESOS CRÍTICOS.

Debemos tener presente y contemplar la realización de un


análisis de los distintos puntos críticos que pueden sufrir daños
derivados de incidencias, tales como la carga y descarga de las
mercancías; el transporte y entrega; las incidencias más
frecuentes; las estrategias de detección, seguimiento y corrección
y los indicadores de gestión. (Fernández Díez de los Ríos, 2016).

Carga y descarga de mercancía:

Establecer un sistema que garantice un transporte seguro y


la entrega en buen estado de la mercancía debe ser uno de los
objetivos de la cadena logística; Ya que es de vital importancia

18
que el proceso de recepción de mercancías automatice las labores
para eliminar o minimizar el papeleo e intervenciones de personal
que no añaden valor al producto.

Con la implementación de programas para agilizar los


trámites, registrar los productos y distribuirlos. Las operaciones de
carga y descarga son fundamentales para garantizar la entrega de
los productos en perfecto estado en el tiempo indicado.
(Fernández Díez de los Ríos, 2016).

Transporte y entrega:

Un problema que puede haber en la cadena logística es que


existan fallos en el trasporte y en la entrega de la mercancía. Se
deben realizar los estudios pertinentes que garanticen la entrega
del material en el tiempo estimado y sin sufrir daños. Puesto que
una de las formas más utilizadas para el transporte de los
productos y para que se garantice el buen estado de la mercancía
es a través de la paletización. (Fernández Díez de los Ríos, 2016).

Una entrega paletizada tiene las siguientes ventajas, como


lo es una menor manipulación en todo el proceso, tanto del
fabricante como de la distribución comercial. Igualmente Los
tiempos de carga y descarga disminuyen de forma que la
productividad en el transporte puede aumentar, adicional esto
tiene una gran incidencia en el transporte de distribución.
(Fernández Díez de los Ríos, 2016).

Si hablamos de las desventajas que se pueden presentar,


debemos tener en cuenta que existe un mayor costo en
transporte, ya que una carga paletizada no aprovecha el mismo
volumen del medio de transporte que si se llevara a granel.

19
Adicional el costo de las estibas que ayudan a transportar el
producto paletizado. (Fernández Díez de los Ríos, 2016).

Incidencias más frecuentes:

Se deben tener en cuenta los distintos problemas


meteorológicos que puedan afectar a las carreteras y, por tanto,
retrasos en la cadena logística. - Confiabilidad de los proveedores
que establecen plazos de entrega y que pueden afectar los
retrasos de los mismos en la cadena logística. Igualmente los fallo
de maquinaria en un momento determinado o el robo de la
mercancía. (Fernández Díez de los Ríos, 2016).

Adicional podemos mencionar la baja en la mano de obra


que puede retrasar la producción, las distintas Interrupciones en
las operaciones de planta por problemas técnicos, Problemas en la
gestión administrativa ya sea como malos entendidos en la
recogida de pedido o extravía de la documentación necesaria y los
Problemas derivados de la prevención de riesgos laborales.
(Fernández Díez de los Ríos, 2016).

Estrategias de detección, seguimiento y corrección:

En toda empresa se debe tener en cuenta la implantación de


una serie de estrategias de detección, seguimiento y corrección.
Las estrategias de detección deben basarse en sistemas que
garanticen la prevención de las incidencias en el proceso logístico.
Algunas de las estrategias de detección, seguimiento y corrección
pueden ser la Implementación de sistemas de análisis de todos los
procesos logísticos; Realizar pruebas con la maquinaria en los
momentos de máxima producción; Tener un sistema de

20
mantenimiento de instalaciones que sea capaz de resolver los
problemas de forma rápida y eficaz; Contar con un sistema de
sustitución de personal para que, en caso de ausencia no se pare
la cadena logística. (Fernández Díez de los Ríos, 2016).

Indicadores de gestión (KPI):

Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para determinar


el éxito de un proyecto o una organización y los suelen establecer los
responsables de la cadena logística, suelen estar ligados a resultados
cuantificables, como ventas anuales o reducción de costos en
manufactura. Tipos de gestión como la contabilidad gerencial, de
ventaja competitiva, de desempeño financiero, de flexibilidad, de
utilización de recursos, de calidad de servicio y de innovación.
(Fernández Díez de los Ríos, 2016).

Podríamos mencionar también los Económicos y los de eficiencia:


producir los mejores resultados posibles con los recursos disponibles. Al
igual que de efectividad: el nivel de logro de los requerimientos u
objetivos. Dentro de las posibilidades para determinar el nivel de
desempeño de un proceso (KPI). (Fernández Díez de los Ríos, 2016).

4. SEGUIMIENTO Y LOCALIZACIÓN FÍSICA DE LA MERCANCÍA EN EL


PROCESO DE DISTRIBUCIÓN
 Comprendamos que los principales sistemas de seguimientos y
localización de la mercancía pueden estar enfocados de loa siguiente
manera:
 Dotar la gestión de pedidos del sistema de gestión de almacén SGA —
WMS, que tiene muchas funciones, entre las que destaca la preparación
de pedidos en tiempo real.
 Controlar el tiempo que tardan los operadores en realizar determinadas
funciones.
 Utilizar sistemas informatizados de gestión a través de los cuales se
puedan optimizar los trayectos preparadores.

21
 Poseer un sistema informático que gestione la entrada y salida de los
pedidos, pudiendo diferenciar entre unos y otros sin que haya errores en
la gestión.
 Optimizar la accesibilidad de los artículos susceptibles de realizar el
pedido. Para ello es necesario que el software esté dotado de sistemas
que sepan en dónde están ubicados los productos en el almacén sin
perder tiempo.

22
Elaboración propia: Yonatan Palacio T.

23
Estudiante: Gustavo Adolfo Peñaranda.

5. Sistemas informáticos y tecnología aplicada: GPS, Satélite,


Radiofrecuencia
Los sistemas de identificación, localización y seguimiento permiten
una mejor gestión mediante la utilización de tecnología informática y
terminales móviles mediante radio frecuencia. El sistema es totalmente
escalable, permitiendo su utilización desde para necesidades básicas
hasta para almacenes con multitud de terminales móviles o fijos.

Algunas de las principales características de estos sistemas son:

Gestionar usuarios tanto en terminales fijos como en terminales


móviles. Pueden funcionar tanto de forma automática como de forma
manual en los terminales móviles, con plena capacidad de decisión tanto
en cuanto al tiempo de operación a realizar como a su actuación en el
almacén.

6. Acceso del cliente a la información


Dentro del proceso logístico, los clientes deben conocer el estado
de la cadena en cualquier momento, para saber en dónde están
ubicadas realmente sus mercancías. Normalmente, este tipo de
herramientas están constituidas por unos paquetes de barras y unas
hojas de registro que permiten saber, en todo momento, en dónde está
ubicada cada mercancía dentro de la cadena logística. Éstos tienen unas
claves de accesos a una plataforma y, sabiendo el número de
registro, pueden ubicar la mercancía en todo momento.

24
Link: https://www.mindmeister.com/es/map/2455829074?
t=GRwEsc8nx9

Elaboración Propia: Gustavo Adolfo Peñaranda.

Estudiante: Laura Quintero.

7. Determinación de responsabilidades de una incidencia.

Creación de un sistema que garantice la determinación de


responsabilidades de las personas o procesos que influyeron en las
incidencias y sus responsabilidades.

Gracias a la trazabilidad de la devolución podremos saber en qué


punto se la cadena logística se definió la incidencia.

Objetivos necesarios, marcar y etiquetar las cajas, comprobar los


datos y codificaciones, con el fin de garantizar la trazabilidad y
localización.

Comprobar los distintos documentos que aprobaron cada una de las


operaciones que se realizaron de la cadena logística.

25
Detectar en qué punto se presentó la incidencia, producción,
manipulación, almacenaje, preparación del pedido, transporte, entrega
etc.

Las incidencias en el proceso operativo se pueden ver afectadas por


tanto este debe integrarse con la gestión de aprovisionamiento que
ofrezca a la empresa una solución a lo errores aprovechando la
tecnología.

También se debe tener cierto procedimiento del manejo de la


información con niveles de comunicación que permitan un mejor
desempeño y minimicen los errores de la cadena de suministros, los
softwares pueden ser fundamentales en el manejo de información, que
permitan gestionar, movilizar y prepara las mercancías mejorando la
eficiencia del operario y disminuyendo tiempos perdidos y traslados
innecesarios.

Se deben mantener unos indicadores de seguimiento es vital para


el buen funcionamiento del proceso de suministro, es recomne3dable
compromisos de mejoras en los trabajadores,

Indicadores y cálculos de mejora deben realizarse en un tiempo


determinado para realizar evaluaciones periódicas con el personal y el
supervisor que incidan de manera positiva y permitan minimizar los
errores y corregirlos.

8. Diversos supuestos prácticos, como actuar en una incidencia.

Se define como la mejor manera de proceder en cada una de las


partes de la cadena logística, en la recepción, la preparación de pedidos,
el transporte y la manipulación.

Objetivo principal analizar y controlar los distintos momentos en


que se puede presentar una incidencia.

26
En la recepción de mercancía en caso de que presente diferencias
por faltantes o sobrantes no se debe etiquetar para que no forme parte
de almacén y realizar la respectiva reclamación al proveedor.

Manipulación, cuando se sufre desperfectos se debe dar de baja en


el sistema cono stock dañado, también puede pasar que se afecta la
mercancía por desperfectos con la manipulación de maquinaria, en ese
caso se debe llamar a mantenimiento.

La preparación de pedidos también incide en los daños de la


mercancía, en el transporte es donde se evidencia mayor cantidad de
daños en las mercancías, también retrasos y desperfectos, se debe
devolver la mercancía al almacén de origen.

Ante estos problemas de debe plantear indicadores y estrategias de


solución por ejemplo un formulación por escrito, que deberá contener;
objetivos a llevar acabo, áreas que forman parte de la acción correctiva,
acciones de seguimiento y control para determinar si la propuesta de
control tiene la incidencia esperada en acciones futuras, determinar las
acciones correctoras tienen incidencia en otras áreas, evaluaciones
programadas de proceso, por último la recolección y análisis de los
resultados.

Estudiante: Harold Andrés Reyes.

9. Incidencias y su tratamiento informático.

Es importante tener las aplicaciones informáticas para que


garanticen la gestión de documentación.

 Grabación de datos. Los datos relativos de la incidencia tienen


que estar grabados en el sistema garantizando su accesibilidad y
recuperación en caso de fallas del sistema.

27
 Información mínima de la documentación. La información
mínima que se incluye en el sistema es: El número de incidencia,
día y hora de incidencia, el tipo de incidencia, las consecuencias
de la incidencia, la solución de la incidencia, el posible retraso, el
coste que supone a la cadena logística la incidencia, el
responsable que firma la incidencia.
 Clasificación según tipo. Las incidencias se clasifican en leves,
graves y muy graves
 Seguimiento y solución dada. Todas las incidencias llevan junto
una solución y estas deben estar registradas en el sistema.
 Costo real o estimado. La pérdida real de la incidencia tiene
que estar registrada durante toda la cadena de logística. Las
aplicaciones informáticas tienen filtros que ayudan a recolectar
información para realizar cálculos reales del costo.
 Cliente afectado o proveedores involucrados. Se vinculan los
datos de clientes y vendedores con la aplicación informática de
incidencias, para brindar una relación entre clientes y
proveedores.
 Punto de la cadena en donde se produjo. El punto de cadena
es de vital importancia, dado que ayuda a medir los costes. La
mejor manera de determinar la incidencia es que las aplicaciones
informáticas tengan un plano de la cadena logística.

28
ACTIVIDAD 3. (Colaborativa)

3. Cada estudiante deberá investigar sobre una de las tecnologías


aplicadas en la gestión de información en la logística y entre todos
deberán construir un documento que incluya imágenes, que deje claro
que son las tecnologías y sistemas de información en logística, sus
ventajas, aplicaciones, etc.

Estudiante: Yonatan Palacio T.

TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN EN


LA LOGÍSTICA.

A lo largo de la presente actividad se ha podido identificar los


distintos procesos tecnológicos en la logística y ahora vamos a
enfocarnos en las tecnologías aplicadas en la gestión de información en
las mismas.

Debemos entender que las tecnologías de información y de


comunicaciones pueden definirse como el conjunto de tecnologías que
permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,
comunicación, registro y presentación de informaciones, si bien se trata
de sistemas que cruzan el ámbito departamental y jerárquico, con lo
que se comparte información sobre tareas concretas en tiempo real
entre todos los integrantes de la cadena de suministro, da igual cual sea
la tarea. (Fernández Díez de los Ríos, J. 2016)

Para el desarrollo tecnológico de los últimos años, las empresas


disponen de medios técnicos para gestionar de forma más eficiente la
cadena de suministros. Así, con sistemas de gestión de información
adecuados, las mismas pueden conocer de manera online todo lo que
acontece a lo largo de la cadena de suministros y, con esta información,
adoptar decisiones encaminadas a corregir las posibles desviaciones

29
producidas. La importancia de los sistemas de información en una
gestión integrada de la cadena de suministro que ha llevado a muchas
empresas. (Fernández Díez de los Ríos, J. 2016)

EDI (Electronic Data Interchange)

Habitualmente se asocia comercio electrónico a las operaciones de


compra y venta que se realizan a través de Internet. Esta es una visión
muy parcial, pues el comercio electrónico incluye cualquier transacción
en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de por
contacto físico. El EDI permite el intercambio de documentos
normalizados entre los sistemas informáticos de quienes participan en
una relación comercial. El carácter normalizado de estos documentos, es
lo que esencialmente diferencia al EDI de otros sistemas de intercambio
de información: Pedidos, albaranes, facturas, inventarios, catálogos de
precios, etc., pueden intercambiarse electrónicamente entre diferentes
interlocutores, gracias al uso de un lenguaje común que permite que
diferentes sistemas de información interactúen entre sí, automatizando
su integración en los sistemas internos de gestión o ERP’s. (Fernández
Díez de los Ríos, J. 2016)

Los principales beneficios el EDI son:

 Agilización de procesos comerciales.


 Significativa disminución de errores en los documentos y escritos.

30
 Disminución de stocks, debido a la habilidad de aplicación de
técnicas just-in-time.
 Ahorro de costes de administración.

Los componentes del EDI son:

 Centro de compensación, cuya función es recibir, almacenar y


reenviar a sus destinatarios los documentos comerciales que los
usuarios de los servicios intercambian.
 Red de telecomunicaciones. Las empresas usuarias tienen que
tener acceso a la red terrestre con que cuenta el centro de
compensación.
 Estación de usuario. Herramientas de Software que permite
realizar la conexión del sistema informático de cada cliente con el
centro de compensación.

Por lo anterior mencionado se debe tener en cuenta que en toda


tecnología de gestión logística, lo que abarca la información y la
comunicación son elementos muy importantes para no retroceder y para
que se cumplan los objetivos fijados en ella. Ya que la información
puede estar contenida en archivos, Los archivos pueden ser, como
norma general, automatizados o manuales. (Fernández Díez de los Ríos,
J. 2016)

31
Elaboración propia: Yonatan palacio T.

LINK: https://www.goconqr.com/mapamental/37942560/edi-electronic-
data-interchange

Estudiante: Harold Andrés Reyes.

Tecnología RFID (Radio Frecuency Identificacion)

32
Es una tecnología basada en el uso de radio frecuencias que permite
leer de forma remota la información contenida en un pequeño
dispositivo denominado Tag.

Las etiquetas son de un tamaño reducido y son colocadas en los


productos que se requieren hacer seguimientos, se comunican con los
lectores RFID cuando entran en el campo de cubertura de
radiofrecuencia del lector, para poder leer toda la información que
contiene.

En una cadena de suministro, RFID permite transformar la forma


en la que se gestiona el inventario de forma automática a objetos a
través de la radiofrecuencia y convirtiendo los datos que se reciben en
información digital.

Los beneficios específicos del RFID en la gestión de la cadena de


suministro son los siguientes:

 Mayor automatización y mejora de la productividad, dado que


RFID a diferencia con los códigos de barras, no necesitan estar
alineados con el lector para ser leídas, se puede con un toque o
largas distancias.
 Reducción de la necesidad de almacenaje, con la tecnología RFID
permite el seguimiento de objetos en tiempo real, incrementando
la visibilidad de la cadena de suministro.
 Reduce las necesidades de almacenaje y los costes.
 Control de la reposición en estanterías y por lo tanto reducción por
mala colocación de los productos.

33
 Reducción de la pérdida de stocks, incluyendo el robo,
identificando el punto exacto donde ocurre el problema y
ayudando a prevenirlo.

Elaboración Propia: Harold Andrés Reyes.

Link:https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/38018399/aplicaciones-
de-la-rfid-radio-frecuency-identificacion

Estudiante: Martin Emilio Rodríguez.

Tecnología ERP (Enterprise Roursouse Planning)

Planificación de recursos de una empresa, es un conjunto de sistemas


de información gerencial que permite la integración de ciertas
operaciones de una empresa, especialmente las que tienen que ver con
la producción, logística, envíos, inventarios y contabilidad.

Integración de los distintos procesos del negocio: ventas,


finanzas, compras, cadena de suministro, atención al cliente, recursos
humanos, marketing, etc. en un mismo sistema.

34
Cómo funcionan los ERP:

Un sistema de ERP se organiza por módulos, conectados a una base de


datos común desde la que comparten información. En función de las
necesidades de cada organización se implementan unos módulos u
otros: ventas, control de almacén, recursos humanos, distribución,
marketing, atención al cliente, etc.

Además de ser modulares, otra característica es que sean configurables,


para que se puedan modificar en función de los requerimientos de la
empresa. 

Los sistemas de ERP a medida son la mejor opción porque se adaptan a


la realidad de la empresa. En Emiral somos expertos en implantar
sistemas de ERP especializados.  

35
Beneficios aportan para la empresa:

Rentabilidad: Mejoras en la rentabilidad y en los márgenes de


beneficio, por lo que el retorno en la inversión es muy superior.

Acceso a datos: Acceso inmediato y en tiempo real a toda la


información que genera la empresa: contabilidad, ventas, finanzas,
recursos humanos.

Productividad: Mejoras en la productividad, con la automatización de


tareas que conllevan mucho tiempo: facturación, control del stock,
contacto con clientes, etc.

Reportes: Genera reportes con datos que proceden de distintas fuentes


y sistemas, de manera rápida y de fácil acceso para todos los
departamentos de la compañía.

Genera valor: Libera a los empleados de tareas manuales y repetitivas.


Emplea ese talento humano en generar valor para la empresa.

36
Legalidad: Reduce al máximo el riesgo con una solución que se adapta
a la legislación de cada país donde opera la empresa.

Tipos de ERP:

ERP Vertical

Un ERP vertical es un sistema de gestión diseñado para un sector


concreto. Además de contar con los módulos básicos de un ERP
horizontal, el ERP vertical incluye características añadidas para los
procesos específicos de cada sector, con lo que extiende su
funcionalidad a su casuística concreta.

ERP Horizontal

Se trata de un sistema ERP que cubre los procesos de gestión


habituales de cualquier empresa. La mayoría de los negocios gestionan,
por ejemplo, cobros, pagos, clientes, proveedores y empleados. En este
sentido, un ERP horizontal recogerá funcionalidades tales como
contabilidad, marketing, finanzas, producción y recursos humanos, entre
otros.

ERP estándar

Se trata de un sistema ERP que trae consigo unas funcionalidades


definidas y rígidas. Son sistemas que aplican un “café para todos”,
independientemente del país o empresa en la que se utilice.

ERP personalizable

Un ERP personalizable te proporciona una adaptación del sistema a


tus procesos, con lo que, si dependes de una gestión diferenciada como
base de tu competitividad, es la solución idónea.

37
Estudiante: Gustavo Peñaranda

Tecnología E-PROCUREMENT

38
E-PROCUREMENT
Es la automatización de procesos internos y externos relacionados con el
requerimiento, compra, suministro, pago y control  de productos
utilizando el Internet como medio principal en la comunicación cliente-
proveedor.

Básicamente se trata de realizar todos los procesos vinculados con


proveedores, como son compras, recepción, suministro y pago de los
productos que utilizamos utilizando Internet como medio.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

– Despliegue de la información tanto de inventarios, estado de los


pedidos, pagos, cobros, facturación etc… a través de la red.

– Actualización en tiempo real de toda esta información.

– Acceso desde cualquier sitio a los datos.

– Acceso restringido para personal no autorizado.

BENÉFICOS

La aplicación de una contratación electrónica proporciona importantes


beneficios tanto para el cliente como para el proveedor.

El e-Procurement hace posible:

 Ahorro de tiempos. Se agilizan los trámites de toda la cadena de


suministros.
 Disminución de errores.
 La naturaleza electrónica del sistema permite conocer en tiempo
real el estado de las gestiones en todo el proceso (licitación,
envío, cobro de facturas, etc.)
 Incremento de la eficiencia. Se agilizan y optimizan los procesos y
aumenta la productividad.

39
 Agilidad en los cobros.
 Más seguridad. El sistema incrementa la seguridad y
confidencialidad en las comunicaciones

Estudiante: Laura Quintero

Tecnología: Datawarehouse.

Conjunto de datos orientados a una materia, que varia con el tiempo y


no son transitoriosa los cuales soportan el proceso de toma de
decisiones de una administración.

Un Data Warehouse es un almacén electrónico donde generalmente una


empresa u organización mantiene una gran cantidad de información.
Los datos de un data warehouse deben almacenarse de forma
segura, fiable, fácil de recuperar y fácil de administrar.

40
Historia.

El concepto de data warehouse se originó en 1988 con el trabajo de los


investigadores de IBM, Barry Devlin y Paul Murphy aunque el
término data warehouse fue acuñado por William H. Inmon, el cual es
conocido como el padre de Data Warehousing. Inmon describió un data
warehouse como una colección de datos orientada a un tema
específico, integrado, variante en el tiempo y no volátil, que soporta el
proceso de toma de decisiones.

Especificaciones de un data warehouse

Normalmente, un data warehouse se aloja en un servidor corporativo o


cada vez más, en la nube. Los datos de diferentes aplicaciones de
procesamiento de transacciones Online (OLTP) y otras fuentes se
extraen selectivamente para su uso por aplicaciones analíticas y de
consultas por usuarios.

Data Warehouse es una arquitectura de almacenamiento de datos


que permite a los ejecutivos de negocios organizar, comprender
y utilizar sus datos para tomar decisiones estratégicas. Un data
warehouse es una arquitectura conocida ya en muchas empresas
modernas.

41
Estructuras de un Data Warehouse

La arquitectura de un data warehouse puede ser dividida en tres


estructuras simplificadas: básica, básica con un área de ensayo y básica
con área de ensayo y data marts.

 Con una estructura básica, sistemas operativos y archivos planos


proporcionan datos en bruto que se almacenan junto
con metadatos. Los usuarios finales pueden acceder a ellos para
su análisis, generación de informes y minería.
 Al añadir un área de ensayo que se puede colocar entre las
fuentes de datos y el almacén, ésta proporciona un lugar donde
los datos se pueden limpiar antes de entrar en el almacén. Es
posible personalizar la arquitectura del almacén para diferentes
grupos dentro de la organización.
 Se puede hacer agregando data marts, que son sistemas
diseñados para una línea de negocio en particular. Se pueden
tener data marts separados para ventas, inventario y compras,

42
por ejemplo, y los usuarios finales pueden acceder a datos de uno
o de todos los data marts del departamento.
 El Data Warehouse está compuesto de subunidades de
información agregada, conocida como Data Marts. Cada Data Mart
contiene indicadores especializados de acuerdo al área o proceso
al que sirve; además de los puntos de análisis o dimensiones. El
Data Warehouse hará uso de los indicadores de mayor relevancia
estratégica. Esta información servirá para la generación de
reportes, analítica de información, tableros de control y minería de
datos.
 Dentro del gráfico 1 (ver imagen), tenemos las fuentes de datos
operacionales que lo conforman sistemas ERPs, sistemas CRM,
archivos de texto plano, sistemas Legacy, aplicaciones satélites,
etc., de las cuales conocemos su estructura y tenemos acceso a
extraer su contenido.

43
Recomendaciones al implantar un Data Warehouse.

 Debe enfocarse a toda la empresa: Proveer información a


todas las áreas de la organización como ventas, finanzas,
operación, etc.
 El diseño debe ajustarse a los cambios: Adaptación al cambio
de las reglas de negocio, permitiendo que el Data Warehouse siga
brindando información de soporte a decisiones en un nuevo
contexto de las necesidades de la empresa.
 Preparado para carga masiva de datos: El proceso de carga no
debe ser extenso en complejidad y tiempo de ejecución; se deben
aplicar todas las técnicas de gestión especializada de datos para
tener un proceso eficiente. Recordemos que estos sistemas están
diseñados preferentemente para el análisis de la información, es
decir, la obtención de indicadores o KPIs.
 Debe ser multipropósito: Su diseño debe ser fácil de entender,
escalar y actualizar, con la finalidad de estar preparado para todas
las formas posibles del análisis de Business Intelligence.

44
CONCLUSIONES

Yonatan Palacio Torrado:

Aprendimos todo el paso a paso logístico y sus altibajos, ya que todo


proceso implica una reducción en la velocidad de cambio hacia un mejor
desempeño de la cadena de suministro, igualmente la importancia que
tiene las tecnologías de la información en este campo. 

Gustavo Peñaranda:

Comprendimos los conceptos de logística y cadena de suministro,


como compras y suministro, incluido todo lo que el departamento de
compras es responsable de seleccionar y realizar los pedidos con
proveedores, estandarizar los costos de inventario relacionados con el
almacenamiento, el suministro y mantenimiento de inventario, costos
del almacenamiento lo que involucran el surtido del inventario que se
mantiene, además de los costos de envío y distribución, que se
relacionan con la entrada y salida de todos los materiales y productos, la
logística inversa, el inventario, la pérdida de productos y su
recuperación para el mejoramiento del uso de los recursos. El proceso
de resumir la comprensión de los costos es la mejor manera de realizar
mejoras continuas y mejorar los procesos de la empresa. 

Martin Emilio Rodríguez:

Analizamos todo lo referente a la gestión de imprevistos e


incidencias, de información, así como las fases y operaciones en la
cadena de abastecimiento necesarias en el diseño de cadenas logísticas.

45
Identificamos que es la no calidad logística y como la podemos
medir el costo generado por no calidad.
Describimos cual es el flujo de información en tiempo real dentro de
la cadena de suministro, a que se refiere, que tecnologías intervienen,
cuáles son los beneficios.

Laura quintero:

Aprendimos a manejar la gestión de imprevistos e incidencias en la


cadena logística principalmente los riesgos en las fallas humana, sus
objetivos, las incidencias más frecuentes, estrategias, indicadores y
cálculo de eficiencia. Por último se concluye que las aplicaciones
informáticas de la información, en la cadena de suministro de una
compañía, son vitales para la rentabilidad de la empresa y el
cumplimento de las metas y objetivos de las áreas y departamentos,
Cada tecnología expuesta en este informe nos brindó una valiosa
información de como es el manejo de la información de las compañías ,
de la importancia de su implementación, de las estructuras confiables
que forman cada tecnología y su intervención en los procesos de
información de las empresas.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Fernández, J. (2014). Optimización de la cadena logística. Editorial


CEP, S.L. Tema 1 (Fases y operaciones en la cadena logística)
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51
051
 Fernández, J. (2014). Optimización de la cadena logística. Editorial
CEP, S.L. Tema 5 (Gestión de imprevistos e incidencias en la
cadena logística)– pg. 115 - 133.
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51
051
 Fernández, J. (2014). Optimización de la cadena logística. Editorial
CEP, S.L. Tema 6 (Aplicaciones informáticas de información,
comunicación y cadena de suministro) – pg. 135 - 160.
 https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
51051
 https://emiralfg.com/que-es-erp-que-significa-para-que-sirve/
 Que es el e-Procurement? Beneficios y obligaciones| EDICOM.

(2022). Edicom. https://edicomgroup.es/blog/que-es-el-

eprocurement-beneficios-y-obligaciones

 1e-Procurement. (2022). E-Procurement. http://www.e-


procurement.nu/general-information-on-e-procurement/risks-and-
mitigation-of-fraud-in-purchasing-and-e-procurement/
 ¿Que es e-procurement? (2022, 16 mayo). Alfonso Dominguez

Calvente.

47
https://www.eoi.es/blogs/alfonsodominguez/2011/12/16/%c2%bf

que-es-e-procurement/

 https://tableauperu.com/data-warehouse/

48

También podría gustarte