0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas18 páginas

9.A Frank Lloyd Wright. Segunda Parte

1) Frank Lloyd Wright desarrolló el concepto de arquitectura orgánica, que busca integrar los edificios con la naturaleza de forma armoniosa. Un ejemplo clave es la Casa Kaufmann. 2) Wright experimentó con nuevos materiales como el hormigón, del que destacan sus "textile blocks" decorativos inspirados en culturas precolombinas. Estos los usó en casas como la Casa Ennis en Los Ángeles. 3) Más tarde, Wright diseñó casas modestas llamadas "Usonian" para la

Cargado por

Angelina Tolosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas18 páginas

9.A Frank Lloyd Wright. Segunda Parte

1) Frank Lloyd Wright desarrolló el concepto de arquitectura orgánica, que busca integrar los edificios con la naturaleza de forma armoniosa. Un ejemplo clave es la Casa Kaufmann. 2) Wright experimentó con nuevos materiales como el hormigón, del que destacan sus "textile blocks" decorativos inspirados en culturas precolombinas. Estos los usó en casas como la Casa Ennis en Los Ángeles. 3) Más tarde, Wright diseñó casas modestas llamadas "Usonian" para la

Cargado por

Angelina Tolosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Historia de la Arquitectura II B

FRANK LLOYD WRIGHT (2)


“La arquitectura orgánica y la
ciudad viviente”
viviente”

Taller Vertical de Historia ‘T’

PROFESORA ADJUNTA AUXILIARES DOCENTES


Arq. Ana Zagorodny Arq. Sofía Cuenca
JEFA DE T.P. Arq. Mariana Fernández Olivera.
Arq. Rosana Álvarez Arq. Eleonora Acin

1
Textos extraídos de:

2
3
4
5
6
7
SEGUNDO PERÍODO. LA ARQUITECTURA ORGÁNICA

Después de un periodo de reflexión, y tras reconstruir en dos ocasiones el Taliesin, volvió a la actividad de
la mano del hormigón, material que sería la base de una de sus obras más reconocidas: la Casa Kaufmann
o Casa de la Cascada, una experiencia arquitectónica que integra la naturaleza a la estructura, un perfecto
equilibrio entre las formas del terreno. Casa Kaufmann sería la punta de lanza para desarrollar el concepto
de arquitectura orgánica, acuñado por Bruno Zevi, y que posicionaría a Wright como su máximo exponente.
Sobre la arquitectura orgánica, Lloyd Wright la describió:
Y aquí estoy ante ustedes predicando la arquitectura orgánica, declarando que es el ideal moderno y la
enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin
anteponer ninguna “tradición” a la gran TRADICIÓN. No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sea
pasada, presente o futura, sino exaltando las sencillas leyes del sentido común —o del súper-sentido, si
ustedes lo prefieren— que determina la forma por medio de la naturaleza de los materiales, de la naturaleza
del propósito… ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la función
son una.
F. L. Wright, Organic Architecture, 1939
La arquitectura orgánica es una filosofía que debe pensarse desde todos los aspectos de la vida humana.
Tomar en cuenta las características psicológicas antes de la función primera de la disciplina como útil para
la producción de espacios habitables por el hombre. La idea del organicismo se plantea desde el equilibrio
entre el desarrollo humano y el mundo natural. Así, las construcciones, edificios y mobiliario pasan a ser
parte de una composición, no como recursos impuestos en el paisaje.
La arquitectura orgánica busca aportar nuevos valores a la disciplina a partir de aspectos como la planta
libre, el predominio de lo útil sobre la ornamentación y el aprovechamiento de los recursos industriales para
armonizar el ambiente. –

1.- Simplicidad y eliminación de lo superfluo, lo cual no quiere decir que su obra evolucione hacia el
racionalismo funcional. Le desagradaba la simetría estática y prefiere las irregularidades dinámicas de la
naturaleza. Juega con los elementos geométricos rectangulares en las composiciones de planos verticales y
horizontales de sus viviendas, pero a la vez es capaz de experimentar con los círculos y las espirales como
en la teatral fachada y escalinata ascendente del Guggenheim Museum de Nueva York.

2.- A cada cliente su estilo de vida y su estilo de casa. Gran parte de sus trabajos fueron viviendas unifamiliares
para la burguesía industrial e ilustrada de Chicago y de California para la que diseño casas a medida. Sus
clientes exigían casas cómodas, prácticas, modernas y, en principio, sin escatimar en el gasto. Cuando llegó la
Gran Depresión supo adaptarse también a un tipo de vivienda más modesta.

3.- La naturaleza, la topografía y la arquitectura debían integrarse armónicamente. Deseaba que sus edificios
formaran parte de la naturaleza y estudiaba topográficamente el terreno y hacía un estudio geológico y botánico
de la zona. Elegía, si podía, emplazamientos cercanos a bosques, formaciones rocosas, desiertos o, incluso
sobre cascadas, como en el caso de Fallingwater. Si el emplazamiento carecía del elemento natural, él disponía
amplias áreas para que se plantara vegetación tanto dentro como alrededor del edificio.

4.- Los materiales deben ser naturales. Utiliza la arcilla (ladrillo), la madera y la piedra en su revestimiento,
adecuando el color del edificio y el entorno en el que se integra y armonizando entre todos los materiales
empleados. Pero también utilizará los nuevos materiales de la revolución industrial para sus estructuras y, sobre
todo, el cemento para crear motivos decorativos inspirados en la naturaleza o en las sociedades antiguas. Son
especialmente originales las piezas de hormigón llamadas textile blocks con las que crea texturas y juegos
geométricos que recuerdan a las culturas mayas y aztecas

La segunda etapa. LAS CASAS DE INSPIRACIÓN “MAYA” Y LOS BLOQUES DECORATIVOS Y


PERFORADOS DE HORMIGÓN: Secesión, japonesismo y "textile blocks".

Al volver de Europa en 1911 se establece en las tierras de su familia en Spring Green (Wisconsin), donde
construye una morada, denomina Taliesin, como homenaje a un mítico poeta gaélico. Es a la vez su casa,
un taller de arquitectura en el que acoge a artesanos en residencia, una galería de arte y una

8
granja. Wright no cesará de ampliar y modificar este asentamiento, devastado por dos incendios en 1914 y
en 1925.

A partir de 1913, su lenguaje ornamental se radicaliza bajo la influencia de su experiencia europea y se


hace más geométrico, incluso cúbico. Es el reflejo de la Secesión vienesa (Joseph Maria Olbrich) y de las
primeras experiencias expresionistas europeas. Se puede apreciar en los Midway Gardens de Chicago
(1913-1914), un centro de ocio que puede recordar algo a los cafés-concierto europeos y también es
muy perceptible en el Hotel Imperial de Tokyo (1913-1923), ambos edificios desaparecidos..Aún así quedan
de este momento algunas viviendas muy descarnadas de decoración exterior.
Su inclinación hacia el primitivismo le lleva a reinterpretar los monumentos mayas y las culturas amerindias
en algunas viviendas que realiza en California entre 1916 y 1924. Con estas obras reivindica el juego y la
constante indagación en la que tiene que estar el arquitecto. Los muros están hechos de sillares de
hormigón moldeados según distintas formas geométricas inspiradas en la decoración maya, los "textile
blocks". Realiza varias viviendas con este estilo tan peculiar, que algunos califican de extravagante: la casa
Hollyhock para Aline Barnsdall en Los Ángeles(1916-1921); la casa de Mrs. George Madison Millard ("La
Miniatura"), en Pasadena (1923); la casa John Storer en Hollywood (1923-1924) y las casas Samuel
Freeman y Charles Ennis en Los Ángeles (1923-1924).

La Casa Ennis es la cuarta obra que Wright construyó con este nuevo sistema de “Módulos
Textiles”, según sus propias palabras: “Tomemos esta materia proscrita y descuidada en la industria
de la construcción: el bloque de hormigón, […] descubramos en él un alma inesperada, despertemos
una belleza viva en él, con una textura como la de los árboles. Todo lo que tenemos que hacer es
cultivar el bloque de hormigón, afinarlo y ensamblarlo con acero en las junturas. […] Las paredes se
convierten en finas, pero sólidas placas de hormigón armado, que pueden tomar cualquier forma
imaginable.”

La casa está compuesta por una construcción principal y un pequeño apartamento aislado de la misma,
entre ellos se crea el gran patio de acceso a la vivienda y desde el que podemos disfrutar de una visión
dominante de la ciudad de Los Ángeles. Los espacios interiores de la casa también son de grandes
dimensiones, los dormitorios principales están separados por una larga galería cubierta y el comedor, la
cocina y la habitación de invitados están ubicados en un nivel elevado respecto al de la gran sala de
estar.

A pesar las enormes dimensiones de la vivienda, sus espacios interiores resultan claramente
acogedores, esto es gracias a la entrada de la luz natural hacía su interior, filtrada a través de los
bloques y el empleo del vidrio mitrado. Los espacios interiores van cambiando a lo largo del día según la
entrada de la luz natural, el contraste y la combinación de la textura del hormigón con las plantas, los
árboles y el cielo nos envuelven en un ambiente único y nos reafirma en la gran riqueza espacial de esta
casa

Sin embargo tiene un pequeño “pero” en su sistema constructivo, que no solamente la hizo costosa en
su tiempo sino también en los arreglos que ha sufrido en la actualidad. Wright exploró más allá de los
métodos típicos de construcción y muchos de los bloques no han aguantado la tensión y se han
agrietado, además de una idea que en principio parecía positiva, como era incorporar granito extraído
del propio lugar, descompuesto en la mezcla de los áridos del hormigón ha resultado también un
estrepitoso fracaso, pues si bien le otorga una enorme belleza a los mismos, también introduce una serie
de impurezas naturales, que producen una prematura decadencia en la resistencia y estabilidad del
material, así como los desastres naturales como el terremoto de Northridge en 1994 y la precipitación
récord durante la temporada de lluvias de 2004-2005.

Elegida como una de las diez mejores residencias en Los Ángeles por la revista “Los Ángeles Times” la
Casa Ennis es un monumento nacional.

9
Casa Ennis Brown – 1923 - 24

10
La etapa más organicista y las casas usonianas.

En 1927 Wright descubre el desierto de Arizona. Son otras condiciones naturales cuya dureza, simplicidad y
orden oculto le fascinan. Su primer proyecto será el complejo hotelero en San Marcos, cerca de Chandler, en
Arizona(1928-1929), que no llega a realizarse por la Depresión. años más tarde volverá allí para realizar su
residencia de invierno, Taliesin West (1937-38), donde, como en la de Wisconsin, imparte docencia y convive
con alumnos de todo el mundo. Le entusiasma el caos rocoso del paisaje y los tonos rojizos de los
atardeceres.
Una serie de escándalos financieros y los efectos de la depresión le impiden entonces realizar sus proyectos y
sólo con la casa de vacaciones de la familia Kaufmann en Bear Run, Pensilvania, la famosa "casa de la
cascada" (1934-1937), logra Wright unificar naturaleza salvaje y tecnología a través de la arquitectura. El
hormigón de las terrazas en voladizo se escalona y apoyan en la roca de los muros y la chimenea recreando la
misma cascada que esta bajo la edificación. El interior se abre hacia el paisaje por terrazas y ventanas. El
sonido del agua es continuo y relajante.
Sin embargo, desde que observa los problemas sociales, morales y económicos acaecidos por causa de la
Depresión, piensa que el arquitecto debe comprometerse y contribuir a hacer la vida más agradable a la mayor
parte de la sociedad. Surge así el proyecto de realizar nuevos tipos de casas más económicas, que
denominará casas "usonianas", un término que forja a partir de los conceptos USA, utopía y "organic social
order". El prototipo de este tipo de vivienda la casa Herbert Jacobs en Madison (Wisconsin, 1936-1937). A
través de un sistema de módulos reduce la casa a lo esencial: un cobertizo para el coche, una cocina compacta
adosada al baño y la articulación de una planta en L que distribuye la sala común a un lado y las habitaciones a
otro, dando todo el conjunto sobre un pequeño jardín. La casa Herbert Jacobs II (1943) es una variante donde
la L de distribución es sustituida por el hemiciclo. Al final llegó a construir cerca de 150 viviendas parecidas,
aunque siempre con algún toque individualizado. El coste de cada una era de 5500 dólares, de los que el
arquitecto sólo recibía 450.

Los últimos proyectos.

Casa de la Cascada (1934-37)

• El edificio nace de la propia roca sobre un salto de agua.


• Organizada a base de grandes miradores volados en distintas direcciones.
• Adaptación de la arquitectura a las desigualdades naturales.

Las características de la arquitectura de viviendas de Wright son:

• Uso de materiales en su estado natural.


• Menor incidencia de la luz: acaba con las grandes cristaleras; la luz no entrará directamente.
• Sistema de calefacción por el suelo (heredero del hipocastum romano) y de la chimenea, que también
tiene un efecto psicológico acogedor.
• Importancia de las formas geométricas elementales:
• 1ª etapa: rectangular.
• 2ª etapa: pirámide.
• 3ª etapa: círculo (fase final).

11
Casa Kaufmann - “Falling Water”. 1937

En 1936 dará un giro decisivo a su carrera: abandona los volúmenes cúbicos y la composición ortogonal,
iniciándose el período de las curvas.
• Formas extravagantes y fantásticas.
• Individualismo.

12
CASAS USONIANS: representaban la visión de Wright sobre la “casa democrática americana”. Eran
proyectadas para apelar a las familias de clase media. Constaban de una sola planta en forma de L , con una
sala, cuartos e instalaciones sanitarias en un ala, y la cocina y un espacio que Wright llamaba “de trabajo” en
una zona de transición.

22222da Casa Jacobs.


Madison – Wisconsin. 1948

13
Fábrica de Johnson Wax en Racine. Edificio administrativo (1936-1939)

• Espacio rectangular con esquinas redondeadas.


• Tiene el aspecto de salón fastuoso.
• Retícula de columnas fungiformes (con forma de champiñón) que sostienen un techo de cristal.
• Huecos vidriados: aspecto de estanque de nenúfares.
• Los muros de ladrillo sólo son de cerramiento.
• Banda continua de vidrio que rodea la cornisa.
• Elevado coste justificado por el aumento del rendimiento de los empleados al trabajar en un ambiente
agradable.

Fábrica de Johnson Wax en Racine. Edificio de laboratorios (1944-1950)


• Estructura con forma de árbol.
• 14 pisos en los que se alternan pisos de planta cuadrada con los de planta circular.
• Volumen exterior revestido de bandas de ladrillo rojo y tubos de vidrio.

14
TALIESIN WEST. Arizona Casa – Estudio
Escuela y Comunidad. 1937-59

El gran proyecto de Wright al final de su vida es el museo de arte "no objetivo" encargado por
Solomon Guggenheim para la 5ª Avenida de Nueva York (1943-1959). Evocando el zigurat antiguo, produce un
edificio-escultura y un espacio sagrado que testimonia su apego al simbolismo monumental. El uso de la espiral
le permite hacer un museo más asequible donde el visitante recorre las salas ascendiendo progresivamente y
de continuo.
En los últimos años de vida de Wright su lenguaje formal se radicaliza y se hace cada vez más exagerado y
fantástico. Las últimas realizaciones de importancia son la iglesia unitaria de Madison (1945-1951), la sinagoga
de Beth Sholom en Alkins Park (Pensilvania, 1953-1959), la iglesia griega ortodoxa de la Anunciación en
Wautatosa(Wisconsin, 1955-1961) y el Centro cívico de Marin County en San Rafael, California (1957-1962).

Museo Guggenheim de Nueva York (1944-1959)

• Museo de arte moderno, necesita buena iluminación y una orientación y circulación cómoda y sencilla.
• Volumen de masa curvo que va girando y creciendo en altura.
• Estructura de hormigón armado con forjados en voladizo.
• La luz procede de una gran cúpula central, que se acentúa por el color crema de las paredes.
• Calefacción por el pavimento.
• La rampa helicoidal de circulación forma parte de la estructura del edificio. Alterna los parapetos claros
y los vanos oscuros.

15
Museo Guggenheim de Nueva York

16
Broadacre City, la ciudad viviente.

Fruto de la repulsa por parte de Wright de la ciudad de su momento e incentivada por


la gran crisis de 1929 le lleva a replantearse el rediseño del modelo urbano y
diseñando una ciudad completamente contraria buscando un modelo más natural,
basado en la espaciosidad, la luminosidad la amplitud y la fuerza.
Según Wright la ciudad tal y como la conocemos terminara por desparecer, ya que los
núcleos urbanos comienzan a degradarse y a perder relevancia debido a que las
actividades de mayor importancia se trasladan gradualmente hacia la periferia. El toma
como ejemplo que las grandes acumulaciones de tráfico se concentran más en el
extrarradio que en el centro, así como los grandes negocios.

Esta ciudad a la que denominará


Broadacre City (Broad=amplio
acre=4.046m2) viene por sus ideas
acerca de la integración del campo
con la ciudad y sobre la relación
con la naturaleza, que, como ya
hemos visto, es un denominador
común en todas sus obras y un
factor muy importante en toda su
trayectoria.. En ella cada familia
dispondría de un acre para vivir y
trabajar bien sea cultivando la tierra
o en pequeñas fabricas incluidas en
la vivienda o dispuestas en el mismo territorio. Así mismo se eliminarían las rentas
mínimas, pues cada individuo trabajaría basándose en lo que quería o le gustaba
hacer, ya que no era totalmente dependiente de otros para alcanzar el éxito.

Wright creía que el éxito del individuo


le viene dado por una mayor libertad
de movimiento, y que ésta vendría
dada en el futuro por el desarrollo de
factores fundamentales como la
tecnología, los medios de
comunicación y los transportes, por
ello, le otorga gran importancia a la
construcción de autopistas y
aeródromos para que así los
habitantes de la ciudad pudiesen
desplazarse en cortos periodos de
tiempo a donde deseasen.

La visión se Wright sobre los transportes también es muy novedosa, ya que asegura
que cada familia debería tener al menos un coche, y como hemos visto en obras como
las oficinas Johnson, supone un elemento clave del acceso al edificio. Por ello diseño
para la ciudad de Broadacre City un tipo de coche futurista de dos grandes ruedas así
como también una especie de helicópteros llamados "aerotores" parecidos a platillos
volantes que no necesitarían campos de aterrizaje.

17
Arquitectónicamente los edificios serían construidos siguiendo una "arquitectura
orgánica" que reflejaría la individualidad de la población. Los materiales empleados
serían más modernos como el vidrio o el acero que soportan las inclemencias
meteorológicas pero permiten una relación dinámica de la persona con la naturaleza.

Cuando Wright
construye la
maqueta de la
ciudad integra
edificios en ella que
ya habían sido
construidos por el o
estaban en
proceso, como el
museo
Guggenheim, la
casa Kauffmann o
de la cascada, el
edificio de oficinas
Larkin, el edificio de
la compañía
Johnson o la casa
Robie junto con otros proyectos que nunca llegaron a construirse. Los edificios están
clasificados según la tipología que planteo según las necesidades de la población, y
que hemos utilizado nosotros: edificios para el trabajo, edificios para el comercio,
conmemorativos y para el culto, para la enseñanza, para el ocio, edificios para la
comunidad, edificios de viviendas individuales colectivas.

Wright define esta ciudad como "ciudad viviente": siempre cambiando y evolucionado.
Es, así mismo, una declaración de principios concebida para corroborar su ideal de
arquitectura orgánica cuyo objetivo es sostener el principio de libertad personal. Una
ciudad utópica que negaba la realidad metropolitana pero que representó el futuro de
toda la orientación antiurbanista que se extendió en suburbios exclusivos y barrios
cerrados en todo el mundo.

18

También podría gustarte