Composición de edad y sexo de la
población
Es importante conocer la estructura de edad y sexo de la población porque
brinda información sobre cómo se distribuye la población por jurisdicción, y
además resume el comportamiento de la fecundidad, mortalidad y migración.
También nos da información base para luego crear políticas sociales
adecuadas para cada población
La pirámide de población es un histograma doble que indica la participación
de diferentes grupos de edades y sexo en el total de la población. Nos brinda
una visión global y rápida sobre cómo se distribuye la población por edad y
sexo. También nos informa sobre la existencia de acontecimientos que han
afectado la calidad de población (guerras o epidemias, fecundidad y migración)
- Las edades son quinquenales para que haya menor error
- Datos de la pirámide poblacional:
Lugar y año
Sexo
Grupos quinquenales de edad
Porcentaje de población
Cálculo de la cantidad de años de cada grupo de edad (2010-
30=1980). Contextualización del grupo de edad
- Tres grupos funcionales de edad:
(1) Población de 0 a 14 años (población potencialmente inactiva:
dependiente)
(2) Población de 15 a 64 años (población potencialmente activa PEA)
(3) Población de 65 años y más (población potencialmente inactiva:
dependiente)
- Las salientes y entrantes de una pirámide nos ayudan para saber de
ciertos movimientos sociales, políticos o económicos pasados:
Salientes: crecimiento de la población a causa de la inmigración o
aumento de la natalidad
Entrantes: perdida de la población a causa de emigración,
guerras, epidemias, desastres naturales (aumento mortalidad) o
descenso de la natalidad
Formas diferentes de pirámides:
(1) Pirámide expansiva o progresiva.
Países subdesarrollados con población
joven que presenta alta tasas de natalidad
y fecundidad y una esperanza de vida baja
(provincia argentina: Chaco)
(2) Pirámide estable. Países con desarrollo
medio y población madura teniendo a
población envejecida
(3) Pirámide regresiva. Países
desarrollados o muy desarrollados con
población envejecida que presenta
bajas tasas de natalidad y mortalidad,
una esperanza de vida muy alta y un
crecimiento natural escaso o negativo
¿Cómo se interpreta una pirámide?
- En la base hay que fijarse en los nacimientos. Tres primeros grupos de
edad
- En el centro, hay que observar el efecto de la migración (efecto directo
en edades activas e indirecto en la fecundidad)
- En la cúspide se observan las defunciones, y también las diferencias
por sexo (sobremortalidad masculina)
- Siempre hay que analizar una pirámide sabiendo un poco de contexto de
dicha jurisdicción
Indicadores de estructura de edad. Todo se calcula por sexo
(1) Porcentaje de población de 65 años y más:
Expresa la cantidad de población de 65 años y más casa 100 personas
Población de 65 años y más
x 100
Total de la población
(2) Porcentaje de población de 80 años y más:
Este porcentaje nos ayuda a ver el aumento de esperanza de vida, el control de
enfermedades degenerativas, el incremento de personas con discapacidad y
de personas dependientes
Población de 80 años y más
x 100
Totalde la población
(3) Índice de dependencia potencial de padres:
Expresa el número de personas potencialmente dependientes de sus hijos.
Cantidad de población de 80 años y más (padres) por cada 100 personas de 50
a 64 años (hijos)
Población de 80 años y más
x 100
Población de 50 a 64 años
(4) Edad mediana: se divide a la población en dos partes iguales
(5) Índice de dependencia potencial total:
Expresa el número de personas potencialmente inactivas que dependen de las
personas potencialmente activas. Las personas activas deben sostenerse
económicamente a ellos y a los inactivos. Si hay alta precariedad laboral, no
hay manera de sostener a la población dependiente mayor
Pobalción de 0 a14 años+ Población de 65 años y más
x 100
Población de 15 a 64 años
(6) Índice de dependencia potencial de jóvenes:
Población de 0 a14 años
x 100
Población de 15 a 64 años
(7) Índice de dependencia potencial de mayores:
Población de 65 años y más
x 100
Población de 15 a 64 años
(8) Índice de envejecimiento o relación ancianos-niños:
Expresa la población de 65 años y más cada 100 niños. Se refiere a la
capacidad de renovación de una población. Cuanto más alto es su valor,
desciende la capacidad de una población para renovarse
Población de 65 años y más
x 100
Población de 0 a 14 años
(9) Estructura por sexo:
Expresa la cantidad de varones cada 100 mujeres. Se calcula por grupos de
edad. Se le llama índice de masculinidad (si es índice de feminidad, las
mujeres en el numerador)
Total de varones
x 100
Total de mujeres
*En todas las sociedades por cuestiones biológicas, nacen más varones que mujeres.
Pero la cantidad de hombres va disminuyendo, y donde más se observa esa disminución
es a partir de los 65-70 años. Esto siempre es más macro, es decir, en pirámides de
población de países, provincias. Sin embargo, cuando se hace un microanálisis en una
ciudad o población pequeña, no necesariamente ese sería el resultado*
1. Envejecimiento:
Es un proceso demográfico que se caracteriza por el aumento de proporción
de personas mayores sobre el conjunto de la población dada
Tiene 3 etapas como la Transición Demográfica:
- Primera: alta proporción de jóvenes y adultos, muy bajo porcentaje de
personas en edades avanzadas. Niveles de fecundidad y mortalidad
elevados
- Segunda: se reduce la mortalidad, especialmente en niños, continuando
con la fecundidad alta. Rejuvenecimiento de la población
- Tercera: largo tiempo de descenso de la fecundidad con bajos niveles de
mortalidad. Aumento relativo de las personas con edades avanzadas y
disminución de la proporción de poblaciones jóvenes. Bajo crecimiento
de la población
El envejecimiento empieza por la base con un descenso sostenido de la
fecundidad y baja mortalidad infantil. Luego está el envejecimiento por la
cúspide con el descenso de la mortalidad, incremento de la población de 65
años y más y aumento de la esperanza de vida. Las migraciones rejuvenecen
Tres tipos de poblaciones:
(1) Poblaciones jóvenes: jurisdicciones con menos del 4% de población de
65 años y más
(2) Poblaciones maduras: jurisdicciones entre un 4% y un 6% de población
de 65 años y más
(3) Poblaciones envejecidas: jurisdicciones que superan el 7% de la
población de 65 años y más
Consecuencias del envejecimiento:
- Feminización de la población. Las mujeres viven más, pero con
discapacidades y teniendo que depender de sus hijos/as
- Cambios de niveles educativos de la población de personas mayores.
Ingresan a las edades adultas y mayores cohortes que poseen mejores
niveles de educación que las cohortes anteriores
- Mayor porcentaje de población con cobertura de salud
- Hogares unipersonales y mono generacionales
Bonos demográficos:
- Hace referencia a una fase en la que el balance entre las edades de una
determinada población genera una oportunidad para el desarrollo. Es
decir, cuando la población activa puede sostener a la población inactiva
por tener un mayor peso relativo que las poblaciones dependientes
- El bono varía según la dinámica demográfica de cada país
- En este periodo, los recursos deben ser orientados a la disminución de
la pobreza y a la preparación para el aumento de la población mayor de
edad. Cuando el bono llegue a su límite, y sean los mayores de 65 años
los protagonistas del crecimiento, las necesidades de atención y
seguridad económica demandarán un mayor gasto
- ¿Cómo aprovechar el bono demográfico?
Invertir en capital humano
Generar empleos para la PEA creciente
Disminuir la informalidad y la precariedad laboral
Incorporar la atención de salud de las personas mayores
Adaptas la infraestructura
Mejorar la prevención
Diseñar mecanismos de apoyo para las familias de adultos
mayores
- Argentina entró al bono en 1965, y tendría que estar saliendo en 2040
(15% de la población será adulta mayor). Mientras que en América
Latina 1 de cada 4 personas será adulta mayor en 2050