0% encontró este documento útil (0 votos)
722 vistas19 páginas

Cultivo de Café (Huautla de Jimenez, Oaxaca)

Este documento describe el cultivo del café en la región de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Detalla las condiciones ambientales ideales como una temperatura entre 17-26°C, precipitaciones de 1000-3000 mm/año y una humedad del 65-90%. Explica las etapas de preparación del terreno, selección de semillas, germinación, trasplante, fertilización orgánica, control de plagas y enfermedades, y cosecha cuando los granos alcanzan un color rojo brillante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
722 vistas19 páginas

Cultivo de Café (Huautla de Jimenez, Oaxaca)

Este documento describe el cultivo del café en la región de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Detalla las condiciones ambientales ideales como una temperatura entre 17-26°C, precipitaciones de 1000-3000 mm/año y una humedad del 65-90%. Explica las etapas de preparación del terreno, selección de semillas, germinación, trasplante, fertilización orgánica, control de plagas y enfermedades, y cosecha cuando los granos alcanzan un color rojo brillante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Coffea

Cultivo del café en la región de Huautla de Jiménez,


Oaxaca.

Elaborado por: Judith Gutierrez Martinez


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA
ANTONIO NARRO

Unidad Laguna
Unidad Laguna

Grupo: 1
Semestre: 4
Carrera: Ingeniero Agrónomo
Alumna: Judith Gutierrez Martinez
Docente: Dr. Alejandro Moreno Reséndez
Materia: Fertilidad de Suelo y Nutrición Vegetal
Huautla de Jiménez
CLIMA
En promedio la temperatura ambiente de Huautla es de
18.9ºC; la menor registrada ha sido de 4ºC durante la
estación invernal y la máxima de 37ºC durante la
temporada seca.

CARACTERISTICAS Y USO DEL SUELO


Según datos estadísticos del INEGI el 99.05% de la superficie
municipal no es apto para la agricultura ni para el uso pecuario;
el 0.95% se utiliza para el aprovechamiento de la vegetación
natural diferente del pastizal y para la agricultura.
TAXONOMÍA
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Gentianales

Familia: Rubiaceae

Subfamilia: Ixoroideae

Tribu: Coffeeae

Género: Coffea L.
FENOLOGÍA DEL CAFÉ
¿Qué es el cafeto?
El cafeto es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de
fuste recto que puede alcanzar los 10 metros en estado
silvestre; en los cultivos se los mantiene normalmente en
tamaño más reducido, alrededor de 3 metros. Las hojas
son elípticas, oscuras y coriáceas.
Los cafetos (Coffea) son un género que tiene alrededor
de 100 taxones específicos e infra específicos
aceptados, de los casi 400 descritos de plantas de el
núcleo familiar de las rubiáceas, originarias del sur del
continente Asiático y el África subtropical.
CONDICIONES AMBIENTALES

Temperatura
esta debe ser entre los 17 a 26ºC. La temperatura es
muy importante porque si es menor a 16 grados se Vientos
pueden quemar los brotes, y si la temperatura Los vientos también son importantes en la
sobrepasa los 27 grados hay más riesgo de producción del café, porque si los vientos
deshidratación de la planta con reducción de la superan los 30 Km. /h se produce un daño en
fotosíntesis. la planta con la caída de hojas, rotura de flores
y frutos y deshidratación de las yemas.

Altura
La altura apropiada para la producción del café es
de entre 900 a 1600 metros sobre el nivel del mar.
CONDICIONES AMBIENTALES

Lluvias
El agua natural que reciben las plantas es esencial, pero si es
excesiva puede ser perjudicial. Por ello, el rango establecido
de precipitaciones necesarias para la producción de café es
de, entre 1.000 a 3.000 milímetros/año. Si llueve más se
producen hongos, y si reciben menos lluvias la producción
disminuye, porque se reduce el crecimiento de las plantas de
café.

Humedad
La humedad es también muy
importante y va de la mano de las
precipitaciones. Si la humedad relativa
es mayor a 90% hay riesgo de que la
planta se enferme con hongos. Por ello,
se aconseja que el ambiente tenga en
un 65 a 90% de humedad.
Preparación del terreno
1

El primer paso es limpiar el 2 Una vez preparado el terreno se procede a


terreno, con implementos realizar el trazo de plantación, se estaca y se
preparan los hoyos.
manuales.
Preparación del terreno

Los trazos de plantación recomendados son curvas a nivel, curvas en contorno, rectangular, tres bolillo y
marco real.
La selección de éstos trazos depende de la topografía del terreno, densidad de población y variedad.
Hoyadura.
Con un mes de anticipación a la siembra o trasplante, deberán hacerse los hoyos, con una dimensión de
40x40x40 centímetros; es importante que al cavar, la tierra obtenida de los primeros 20 centímetros, se
coloque de un lado y la de los siguientes 20 centímetros del lado contrario, para posteriormente al tapar
el hoyo la obtenida en los primeros 20 cm. se mezcle con materia orgánica bien descompuesta, que
puede ser composta o pulpa de café seca y se coloque en el fondo del hoyo.
SELECCIÓN DE SEMILLAS

Cafetos productivos preferentemente jóvenes de 6


•Recolectar frutos sanos
•Evitar cosechar frutos en los extremos de las
ramas.
•El momento óptimo para recoger semilla es
durante el segundo pase de la cosecha.

SELECCIÓN FINAL DE LA SEMILLA


Consiste en eliminar toda la semilla con defectos tales como
triángulos, caracolillos, monstruos o elefantes y granos muy
pequeños. Deben eliminarse, además, las semillas partidas,
manchadas o dañadas.
GERMINACIÓN

El germinador o semillero de café es el paso siguiente a


la selección y beneficiado de la semilla.
Se da inicio a su germinación en donde se desarrollan los
órganos vegetativos (raíz, tallo y hojas) aproximadamente
en dos meses.

Siembra de las Semillas:

RIEGO: El germinador debe humedecerse según sea


necesario evitando que se reseque el medio o que haya
exceso de humedad. La falta de agua retarda la
germinación y el 9 exceso aumenta las posibilidades del
ataque de hongos que causan la pudrición de las
semillas.

SOMBRA: La sombra ayudará al mejor crecimiento y


desarrollo de las plántulas.
TRANSPLANTE

Las plantas son transportadas desde el almácigo hasta el DISTANCIA


lugar en donde serán sembradas para que continúe con la
Para variedades de porte alto se
etapa vegetativa y de paso a la etapa reproductiva que
sugiere una distancia de 3 metros
comienza con la primera floración de los cafetos.
entre surcos y de 1.5 entre plantas,
para alcanzar una densidad de
La época más conveniente para iniciar es durante la
2,222 plantas por ha.
temporada de lluvias y de preferencia al inicio.

Se coloca la raíz pivotante derecha dentro del hueco y se asegura de que no se doble formando el llamado
“cuello de ganso” .
Se descarta toda plántula con raíces malformadas o rotas y aquellas con hojas cloróticas, débiles, enfermas,
anormales, etc.
RIEGO
No se aplica el riego.
Con las lluvias es más que
suficiente.
MANEJO DE CAFETALES

FERTILIZACIÓN
Orgánica
Entre los materiales más comunes se encuentran los diferentes
tipos de estiércol y compostas, así como la pulpa de café que se
obtiene en el beneficio húmedo del mismo. La pulpa de café
además de estar disponible en grandes volúmenes en los
beneficios, tiene excelentes propiedades nutricionales para las
plantas, mejora la estructura del suelo, mejora la retención de
humedad, aumenta la flora bacteriana, impide su compactación y
permite una mejor aireación.
MANEJO DE CAFETALES

CONTROL DE MALEZAS
Es importante mantener controlada la maleza para evitar
competencia con el cafeto por agua y nutrientes; sin embargo, es
indispensable mantener cubierto el suelo para evitar la erosión
hídrica.
Por esta razón es preferible el control de la maleza con machete.
Con dos macheteos uno en la época de lluvias y otro antes de la
cosecha es suficiente.
No se tiene otra opción ya que los terrenos son rocosos.
CONTROL DE PLAGAS

Control cultural.
Mediante la aplicación de algunas prácticas se logra
disminuir las infestaciones; la más importante consiste en
recolectar en lo posible todos los frutos abandonados en
el árbol (repela) o en el suelo (pepena) después de la
cosecha y sumergirlos en recipientes de agua hirviendo
durante 5 a 10 minutos.
CONTROL DE ENFERMEDADES

Con prácticas de regulación de sombra se atenúa la enfermedad y


cuando el ataque es muy severo aplicar oxicloruro de cobre en
dosis de 1.5 kg de i.a/ha.
COSECHA
La cereza está lista para cosecharse cuando tiene una
coloración rojo brillante; la maduración no se realiza
uniformemente por eso es necesario hacer varias
recolecciones durante la época de cosecha, a fin de
cortar sólo los granos en plena madurez; la mezcla de
frutos verdes o inmaduros hace deficiente el
beneficiado y trae como consecuencia pérdidas en el
rendimiento y baja calidad tanto del grano como en
taza.

También podría gustarte