Ideas Claves Unidad 3
Ideas Claves Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
1
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
Índice
3.1 Modelos y teorías: Conceptualización…………………………………………………. 3
3.2 Aplicación y utilidad ……………………………………………………………………4
3.3 Relación entre la teoría y la práctica de enfermería …………………………………… 5
3.4 Clasificación de las teorías ……………………………………………………………. 5
3.5 Teoría del Entorno de Florence Nightingale …………………………………………… 6
3.6 Teoría de Enfermería psicodinámica de Hildegard Peplau ……………………………. 8
3.7 El Modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson ……………………………… 9
3.8 Teoría del proceso de enfermería de Ida Orlando ……………………………………… 12
3.9 Teoría de sistema de comportamiento de Dorothy Johnson ……………………………12
3.10 Teoría de seres unitarios de Martha Rogers …………………………………………. 14
3.11 Teoría del déficit de autocuidado de Dorotea Orem …………………………………. 16
3.12 Modelo de sistemas de Betty Neuman ………………………………………………... 18
3.13 Modelo de adaptación de Callista Roy ………………………………...……………… 19
3.14 Modelo de promoción de la salud de Nola pender ……………………………………. 20
3.15 Teoría del cuidado humano de Jean Watson …………………………………………. 21
3.16 Teoría del cuidado de Regina Vera ……………………………………………………. 22
2
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
3
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
medir los conceptos de una teoría y vinculan el mundo abstracto con el mundo concreto, siendo la única
forma de conectar los aspectos teóricos con la práctica.
Es importante enfatizar en que cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad, de ahí la importancia
y necesidad de generar cada vez más teorías que logren estudiar, abarcar y aportar explicaciones a todos
los fenómenos relacionados con el cuidado de enfermería.
Lo anterior quiere decir que así como para una enfermera dedicada al cuidado de personas con alteraciones
emocionales o de conducta le interesaría la aplicación del Modelo de Relaciones Interpersonales de
Peplau, a una enfermera clínica le interesará tal vez aplicar el Modelo de Virginia Henderson, y para una
enfermera comunitaria el Modelo de Autocuidado de Orem o bien el de Promoción a la Salud de Pender;
sin embargo, es importante aclarar que una sola teoría no es suficiente para atender la totalidad y
complejidad de la persona en cuanto a cuidado, de ahí que la mayoría de las veces se debe recurrir a
utilizar varias de ellas para entender y ayudar a la persona a resolver sus necesidades de cuidado según su
condición y contexto.
Aplicación y utilidad de la teoría
Los modelos y teorías de enfermerías se aplican para facilitar la práctica de enfermería en la investigación,
educación, administración y práctica clínica. En relación a la educación, los modelos y teorías guían el
proceso general para elaborar un plan de estudios, los programas y las actividades de enseñanza-
aprendizaje. En la administración, proveen una estructura sistemática para observar e interpretar las
situaciones administrativas del cuidado de enfermería de manera muy particular. En la práctica clínica,
proveen guías generales para la práctica con un enfoque y organización basada en los conceptos
propuestos por el modelo teórico conceptual y en el método de trabajo de enfermería o Proceso Atención
Enfermería (PAE). Es fundamental enmarcar, que los modelos y teorías de enfermería debe apoyan y
fundamentan al método del cuidado de trabajo de enfermería o PAE. En relación a la investigación, las
teorías y modelos de enfermería facilitan la organización del conocimiento y guían al investigador con
respecto al problema a estudiar, metodología, instrumentos, procedimientos, diseño, plan de análisis y
todo el proceso de investigación. Al guiar el proceso de investigación bajo el enfoque de una teoría o
modelo conceptual se podrá garantizar el obtener resultados con posibilidades de ser generalizados no
sólo a los sujetos de estudio, sino a otros sujetos con características similares, debido a que estos enfoques
fueron creados a partir de observaciones repetidas. La investigación a su vez evalúa a la teoría, ya que se
pueden desechar o realizar modificaciones con base a los resultados obtenidos.
Características de las teorías de enfermería
Las teorías de enfermería deben ser lógicas, relativamente simples y generalizables, estar compuestas por
conceptos y proposiciones, relacionar conceptos entre sí, proporcionar bases de hipótesis verificables, ser
consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos, describir un fenómeno particular, explicar las
4
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
relaciones entre los fenómenos, predecir o provocar un fenómeno deseado, ser útiles para orientar y
mejorar la práctica profesional.
Relación entre la teoría y práctica de la enfermería
La teoría es o debe ser inherente a la práctica, ya que esta apoya y fundamenta al proceso de enfermería,
debido a que ayuda a la enfermera a ubicar y organizar los datos en la etapa de valoración y diagnóstico
de enfermería, apoyando también a una interpretación y análisis comprensivo, delimitado y propio de los
mismos. Establece también las condiciones necesarias para la toma de decisiones sobre las intervenciones
de cuidado de enfermería, posibilitando así la predicción de los resultados de cuidado esperado a la
persona.
Clasificación de las teorías
A) Según el enfoque.
• Teoría de necesidades: se enfoca en lo que las enfermeras hacen. Sus principales exponentes son
Dorotea Orem, Abdellah y col.; y Virginia Henderson.
• Teoría de interacción: se dirige a ver cómo la enfermera realiza o conduce el cuidado. Sus principales
exponentes son Imogene King, Paterson y Zedral.
• Teoría de resultados: se centra en los resultados del cuidado y en la naturaleza del receptor del cuidado.
Sus principales exponentes son Doroty Jonson, Levine, Martha Rogers, Sor Calixto Roy.
B) Según la Visión del ser.
• Organicista: aquellas teorías que buscan la persistencia y son representadas por un enfoque centrado en
sistemas.
• Mecanicista: teorías que están ubicadas en la búsqueda de cambio, dinamismo y totalidad, representadas
por el enfoque de interacción.
C) Según su complejidad y nivel de abstracción.
• Filosofías: son amplias y abstractas, difíciles de ser demostrables y generalizables en la práctica, pues
especifican las definiciones de los conceptos del metaparadigma en todos los modelos conceptuales de la
enfermería. Como ejemplo de ellas tenemos a la teoría de Nightingale, Wiedenbach, Henderson, Abdellah,
Hall, Watson y Benner.
• Grandes teorías: son casi tan amplias como los modelos y las filosofías de enfermería de la cual se
derivan; sin embargo, estas teorías proponen algo que es verdad o demostrable, como la teoría de
Adaptación de Roy, la cual ve a la persona como un sistema de adaptación, otro ejemplo es la desarrollada
por King sobre consecución de objetivos.
• Teorías de nivel medio: estas se centran en un tema más concreto, ubicando principalmente la atención
en aspectos como son el estado de salud, el grupo o edad de la persona sujeta a cuidado, el ámbito en el
cual se desenvuelve la práctica y las intervenciones de enfermería. Ejemplos de estas teorías son las
desarrolladas por Peplau, Orland, Travelbee, Leininger, Pender, Parse, Adam, Newman, entre otras.
5
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
6
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
Las enfermeras eran instruidas para controlar el entorno de forma continuada con el fin de proporcionar
al paciente calor con un buen fuego, ventilación abriendo las ventanas y colocando al paciente en el lugar
más adecuado de la habitación. El concepto de iluminación también era importante en la teoría de
Nightingale.
En particular, descubrió que la luz solar era una necesidad específica de los pacientes. Observó que «La
luz posee tantos efectos reales y tangibles sobre el cuerpo humano… ¿Quién no ha observado alguna vez
el efecto purificador de la luz y especialmente de la luz solar directa sobre el aire de una habitación?»
(Nightingale, 1969, pp. 84-85).
Para conseguir los efectos beneficiosos de la luz solar, se enseñaba a las enfermeras a mover y colocar a
los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz solar. La higiene como concepto es otro
elemento fundamental de la teoría del entorno de Nightingale (Nightingale, 1969). A este respecto, se
refirió específicamente al paciente, a la enfermera y al entorno físico. Observó que un entorno sucio
(suelos, alfombras, paredes y ropa de cama) era una fuente de infección por la materia orgánica que
contenía. Incluso si el entorno estaba bien ventilado, la presencia de material orgánico creaba un ambiente
de suciedad; por tanto, se requería una manipulación y una eliminación adecuadas de las excreciones
corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno. Por último, Nightingale era
partidaria de bañar a los pacientes a menudo, incluso todos los días, en un momento en que esta práctica
no era habitual. También exigía que las enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y
que se lavaran las manos con frecuencia (Nightingale, 1969). Este concepto era especialmente relevante
para el cuidado individual de los pacientes y fue muy importante para mejorar el estado de salud de los
pobres que vivían hacinados, en malas condiciones, con sistemas inadecuados de evacuación de aguas
residuales y con acceso limitado al agua potable (Nightingale, 1969).
Nightingale incluyó los conceptos de tranquilidad y dieta en su teoría del entorno. Se pedía a la enfermera
que evaluara la necesidad de tranquilidad e interviniera si era necesario (Nightingale, 1969). Debía
evitarse el ruido creado por actividades físicas en torno a la habitación del paciente porque podría
perjudicarle. Asimismo, Nightingale se preocupó también por la dieta del paciente (Nightingale, 1969).
Enseñó a las enfermeras a valorar no sólo la ingesta alimenticia, sino también el horario de las comidas y
su efecto sobre el paciente.
Creía que los pacientes con enfermedades crónicas corrían el peligro de morir de inanición
involuntariamente y que las enfermeras debían saber satisfacer las necesidades nutricionales de sus
pacientes. Otro elemento de su teoría era la descripción del control de los detalles más pequeños
(Nightingale, 1969). Creía que la enfermera controlaba el entorno física y administrativamente.
La enfermera tenía que controlar el entorno para proteger al paciente de daños físicos y psicológicos: por
ejemplo, debía evitar que el paciente recibiera noticias que pudieran perturbarlo, que recibiera visitas que
perjudicaran su recuperación y que su sueño fuera interrumpido. Además, Nightingale reconoció que las
7
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
visitas de pequeños animales domésticos podrían beneficiar al paciente. Creía que la enfermera era
responsable del entorno incluso cuando no se encontraba físicamente allí, porque debía supervisar el
trabajo de las demás enfermeras durante su ausencia.
Teoría de Enfermería psicodinámica de Hildegard Peplau
Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-paciente como un proceso interpersonal
significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a los pacientes a
desarrollar respuestas destructivas o constructivas frente a: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad.
Para Peplau, en la relación enfermera-paciente se identifican cuatro fases, que tienen como punto de
partida la orientación y continúa con la identificación, explotación y resolución.
Orientación: en esta fase, el individuo siente una necesidad y busca atención profesional. La enfermera
ayuda al paciente a reconocer y comprender su problema de salud para determinar su necesidad de
cuidado.
Identificación: aquí el paciente se identifica con las personas que le brindan cuidados. La enfermera
favorece la exploración de las sensaciones y la expresión de los sentimientos relacionados con su
percepción del problema para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad y a reforzar los mecanismos
positivos de la personalidad que le proporcione la satisfacción que necesita.
Explotación: durante esta fase el paciente trata de obtener el máximo de la relación y conseguir los
mayores beneficios posibles.
Resolución: esta se produce cuando el paciente abandona los viejos objetivos y se traza nuevas metas. En
este proceso, el paciente se independiza de la identificación con la enfermera.
También Peplau determinó los aspectos cambiantes de la relación enfermera-paciente como son:
Objetivos e intereses totalmente distintos. Son extraños para ambos.
Juicios individuales sobre el significado del diagnóstico médico, el rol de cada uno en la situación
de enfermería.
Comprensión en parte mutua y en parte individual de la naturaleza del diagnóstico médico.
Comprensión mutua de la naturaleza del problema, los roles de enfermera y paciente y las
necesidades de enfermera y paciente en la solución del problema. Objetivos de salud comunes,
compartidos.
Esfuerzos colaboradores dirigidos a resolver el problema juntos y de forma productiva.
Entre los principales conceptos y definiciones, la teoría de las relaciones interpersonales describe seis
roles de la enfermera: extraño, persona recurso, profesor, líder, sustituto y asesor, que se establecen en
correspondencia con las fases de la relación enfermera-paciente. 2
Rol del extraño: teniendo en cuenta que la enfermera y el paciente no se conocen, este debe ser tratado
con respeto y cortesía. La enfermera no debe prejuzgar al paciente, sino aceptarlo como es. El paciente se
reconoce como capacitado, a menos que la evidencia indique lo contrario.
8
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
Rol de la persona recurso: la enfermera ofrece respuestas concretas a las preguntas, sobre todo las
referidas a información sanitaria, y explica al paciente el tratamiento. Esta determina el tipo de respuesta
apropiada para un aprendizaje constructivo.
Rol docente: es una combinación de todos los restantes. Se origina del conocimiento del paciente y del
desarrollo de la capacidad de utilizar la información.
Rol de liderazgo: implica un proceso democrático. La enfermera ayuda al paciente a satisfacer sus
necesidades a través de una relación de cooperación y participación activa.
Rol de sustituto: el paciente asigna a la enfermera un papel de sustituto. La enfermera, con su actitud,
provoca en el paciente sentimientos similares a los generados en una relación anterior. La función de la
enfermera consiste en ayudar al paciente a reconocer las semejanzas entre ella y la persona recordada,
posteriormente ayudará a percibir las diferencias entre su función y la de dicha persona recordada.
Rol de asesoramiento: se establecen según el modo en que las enfermeras responden a las peticiones del
paciente. Incluye ayudar al paciente a entender lo que le está ocurriendo. Peplau le concede mayor
importancia en la enfermería psiquiátrica.
La teoría de las relaciones interpersonales parte de dos postulados fundamentales.
El aprendizaje de cada paciente cuando recibe asistencia de enfermería es sustancialmente diferente según
el tipo de persona que sea la enfermera.
Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función de enfermería y de la formación
en este campo. Sus profesionales aplican principios y métodos que orientan el proceso hacia la resolución
de problemas interpersonales.
De modo que la teoría de Peplau enfatiza en la relación enfermera-paciente para potenciar un desarrollo
interpersonal terapéutico. Se basa en la enfermería psicodinámica, a partir del conocimiento de la propia
conducta de la enfermera, que le permite ayudar a los demás a identificar sus problemas. En esencia, es
la relación interpersonal entre el paciente y la enfermera, que transita por cuatro fases, se evidencia en los
cambios de la relación y los roles que desempeña la enfermera, hasta satisfacer la necesidad del paciente
y llegar a la resolución del problema.
El Modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson
El Modelo de Virginia Henderson se encuentra entre aquellos modelos que parten de la teoría de las
necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo central para la actuación enfermera.
De acuerdo con este modelo, la persona es un ser integral, con componentes biológicos, psicológicos,
socioculturales y espirituales que interactúan entre sí y tienden al máximo desarrollo de su potencial.
V. Henderson considera que el papel fundamental de enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo,
a conservar o recuperar su salud (o bien asistirlo en los últimos momentos de su vida) para cumplir
aquellas necesidades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos
9
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
10
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
5. Dormir y descansar.
6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal.
8. Mantener la higiene y la integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores…
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal.
Todas las necesidades adquieren un pleno significado cuando son abordadas desde su doble sentido de
universalidad y especificidad. Universalidad porque son comunes y esenciales para todos los seres
humanos; y especificidad, porque se manifiestan de manera distinta en cada persona.
Las actividades que el personal de enfermería realiza encaminadas a cubrir las necesidades del paciente,
son denominadas por V. Henderson como cuidados básicos de enfermería.
Estos cuidados básicos de enfermería se aplican a través de un plan de cuidados de acuerdo a las
necesidades específicas del paciente. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en función de dos
tipos de factores:
Factores permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, o capacidad física.
Factores variables, que son estados patológicos como: falta aguda de oxígeno, estados de inconsciencia,
lesión local, etc.
Manifestaciones de dependencia e independencia: El concepto de dependencia e independencia va ligado
al concepto de autonomía.
1.- Autonomía: Es la capacidad física e intelectual de la persona que le permite satisfacer las necesidades
básicas mediante acciones realizadas por ella misma.
2. Manifestaciones de independencia: Es la satisfacción de una o varias necesidades del ser humano por
las acciones realizadas por sí mismo. Es el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para
satisfacer las necesidades básicas, de acuerdo a su edad, etapa de desarrollo, sexo y su situación de vida y
salud.
3. Manifestaciones de dependencia: Son signos observables y señales que indican que la persona es
incapaz para satisfacer algunas de sus necesidades; por falta de fuerza, conocimientos o voluntad. La
dependencia se identifica a través de las acciones inadecuadas (por omisión o acción) que presenta la
persona respecto a la satisfacción de una o varias necesidades básicas.
Fuente de Dificultad: Las fuentes de dificultad según Henderson son una causa o un impedimento que
genera dependencia. Puede ser de orden psicológico, físico, social o de falta de conocimientos. Puede
11
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
tener su origen en experiencias o situaciones del presente, pero también puede estar originada por
experiencias del pasado.
Relación enfermero/a-paciente según V. Henderson: Se establecen tres niveles:
1. Enfermera/o como sustituto del paciente (enfoque de suplencia): Se realiza una relación de suplencia
debido a una carencia respecto a la fortaleza física, de voluntad o de conocimientos del paciente. Puede
ser de carácter temporal si la persona es capaz de recuperar y/o adquirir la fuerza, conocimientos y
voluntad; o puede ser de carácter permanente si la persona no podrá recuperar la fuerza, conocimientos
y/o voluntad.
2. Enfermera/o como auxiliar del paciente (enfoque de suplencia y ayuda): La/el enfermera/o realiza
actividades de ayuda parcial, nunca suple totalmente las actividades del paciente que puede realizar por
sí mismo.
3. Enfermera/o como acompañante del paciente (enfoque de ayuda): La/el enfermera/o supervisa y educa
al paciente, pero es éste quien realiza sus cuidados.
Teoría del proceso de enfermería de Ida Orlando
La teoría de Orlando resalta la relación recíproca entre paciente y enfermera, concibe la función
profesional de la enfermería como la resolución y el cumplimiento de la necesidad de ayuda inmediata
del paciente. Identifica y resalta los elementos del proceso de enfermería y le da particular importancia a
la participación del paciente en el mismo. Esta teoría se centra en cómo mejorar la conducta del paciente
mediante el alivio de su angustia, produciendo un cambio positivo.
Para Orlando, la acción de la enfermera en contacto con el paciente se denomina proceso de enfermería,
este puede ser automático o deliberado.
Las acciones de enfermería deliberadas son aquellas donde las percepciones, pensamientos y sentimientos
resultan evidentes para el paciente y la enfermera, estas son las que han sido diseñadas para identificar y
satisfacer las necesidades inmediatas del paciente y por tanto para cumplir su función profesional. Esta
teoría hace hincapié en la inmediatez, para lo cual propone una correlación positiva entre el tiempo durante
el que no se cumplen las necesidades del paciente y su grado de angustia.
De ahí que la teoría del proceso de enfermería se centre en el contacto inmediato entre la enfermera y el
paciente. La observación de las expresiones verbales y no verbales del paciente con las que manifiesta sus
necesidades. Con estos datos la enfermera promueve acciones destinadas a satisfacer la necesidad de
ayuda del paciente.
Teoría de sistema de comportamiento de Dorothy Johnson
Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería está designada a ayudar a
las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión. También se basó en el trabajo de
Hans Seyle sobre el estrés, ampliando este concepto dentro de su teoría. Johnson se centró en la respuesta
de la persona al estrés de la enfermedad y cómo iban a reaccionar a estas tensiones.
12
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
La teoría del sistema conductual: El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema
conductual compuesto de una serie de subsistemas interdependientes e integrados. El hombre como
sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio a través de ajustes y adaptaciones que consigue hasta
cierto punto, para actuar de forma eficaz y eficiente.
Cada subsistema conductual tiene unos objetivos estructurales y funcionales.
Objetivos estructurales:
● Meta
● Predisposición a actuar
● Centro de la acción y conducta
Objetivos funcionales:
● Protección de las influencias dañinas
● Nutrición
● Estimulación para aumentar el desarrollo y prevenir el estancamiento
Afirmaciones acerca de la estructura y función de cada subsistema:
1. Por la forma en que la conducta se produce y los resultados que logra, se puede deducir qué impulso o
unidad es estimulada o qué meta se busca.
2. Cada individuo tiene una predisposición a actuar de ciertas formas con referencia a la meta.
3. Cada subsistema tiene a su disposición un repertorio de opciones o alternativas de acción donde se
puede elegir.
4. Se producen resultados observables.
Subsistemas conductuales:
1. De dependencia: promueve una conducta de colaboración que exige una respuesta recíproca. Sus
consecuencias son la aprobación, la atención o reconocimiento y la asistencia física. La conducta
dependiente evoluciona desde un grado total de dependencia de los demás hasta un mayor grado de
dependencia de uno mismo.
2. De ingestión: tiene que ver con cómo, cuando, qué y cuanto y en qué condiciones nos alimentamos
Cumple así la amplia función de satisfacer el apetito. Se encuentra estrechamente relacionado con factores
ecológicos, sociales además de biológicos.
3. De eliminación: se relaciona con cuándo, cómo y en qué condiciones se produce la eliminación. En los
aspectos biológicos de este subsistema influyen factores sociales y fisiológicos.
4. Sexual: obedece a la doble función de procreación y de satisfacción. Incluye el cortejo y el
emparejamiento y contempla una amplia gama de conductas asociadas con el papel sexual.
5. De agresividad: consiste en proteger y conservar, y proviene de una intención primaria de dañar a los
demás. La sociedad demanda límites en los modos de autoprotección y pide que se respete y proteja tanto
a las personas como a su propiedad.
13
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
6. De realización: su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio del mundo circundante
hasta alcanzar un cierto grado de superación. Se relacionan estrechamente las cualidades intelectuales,
físicas, mecánicas y sociales.
7. De afiliación: proporciona supervivencia y seguridad. Sus consecuencias son inclusión, intimidad y
formación y mantenimiento sociales de un enlace social fuerte.
Conceptos del metaparadigma enfermero:
● Persona: Es un sistema abierto, interrelacionado. Se esfuerza constantemente en mantener el equilibrio
mediante la adaptación al entorno.
● Entorno: Hace referencia a un entorno externo e interno de la persona.
● Salud: Es un estado dinámico y difícil de conseguir, influido por factores biológicos, psicológicos y
sociales. Se define como el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual de la persona.
● Enfermería: Es una fuerza de regulación externa, con el fin de mantener o restaurar el equilibrio y la
estabilidad del sistema conductual.
Otras definiciones:
● Sistema conductual: Son las diversas formas de conducta del modelo, repetitivas e intencionadas. El
hombre como sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio a través de ajustes y adaptaciones que
consigue hasta cierto punto, para actuar de una forma eficaz y eficiente.
● Subsistemas: Es un minisistema, con una meta y una función particular, propia y que se puede mantener
siempre y cuando no se interrumpa su relación con los demás subsistemas y el entorno.
● Equilibrio: Es un estado de reposo estable, aunque más o menos transitorio, en el que el individuo se
encuentra en armonía consigo mismo y con su entorno. Implica que las fuerzas biológicas y psicológicas
estén en equilibrio entre sí y con las fuerzas sociales que se le afrontan.
● Tensión: ¡Es un estado de presión o esfuerzo y se puede contemplar como el producto final de la
interrupción del equilibrio; la tensión puede ser constructiva cuando se da una adaptación al cambio o
destructiva, cuando se produce un uso ineficaz de la energía que impide la adaptación y causa un posible
daño estructural. La tensión es un indicio de la interrupción del equilibrio.
● Factor estresante: Son los estímulos internos o externos que producen tensión y un cierto grado de
inestabilidad.
Teoría de seres unitarios de Martha Rogers
En 1970, el modelo conceptual de enfermería de Rogers descansaba sobre un conjunto de supuestos
básicos que describían el proceso vital de los seres humanos. Los conceptos del ser como un todo, de los
sistemas abiertos, de la unidireccionalidad, de un patrón y de una organización, de la sensibilidad y del
pensamiento caracterizaban el proceso vital.
Rogers defiende que los seres humanos son campos de energía dinámicos que se integran en los campos
de su entorno. Tanto los campos del ser humano como los del entorno se identifican por un modelo y se
14
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
caracterizan por formar un universo de sistemas abiertos. En el paradigma que Rogers expuso en 1983,
planteó las cuatro piedras angulares de su modelo: el campo de energía, un universo de sistemas abiertos,
el patrón y las cuatro dimensionalidades. Rogers actualizaba sistemáticamente el modelo revisando los
principios de la homeodinámica.
Los cambios que efectuaba correspondían al avance paralelo que se producía en la tecnología y en la
ciencia. En 1983, Rogers cambió la denominación de hombre unitario por ser humano unitario para evitar
así el concepto de sexo. Las demás aclaraciones que se hicieron acerca del ser humano unitario, como un
término diferente y aparte del holístico, recalcaron la especial contribución que la enfermería aportó al
sistema de salud. En 1992, las cuatro dimensiones se convirtieron en una única pandimensionalidad. Los
postulados fundamentales de Rogers siguen siendo coherentes desde su presentación; todo lo que Rogers
escribió posteriormente sirvió para profundizar en sus ideas iniciales.
EL CAMPO DE ENERGÍA: El campo de energía constituye la unidad fundamental para la materia viva
y para la materia muerta. Campo es un concepto de unidad y energía viene a ser la naturaleza dinámica
del campo. Los campos de energía son infinitos y pandimensionales. Se identifican dos tipos de campos:
el campo humano y el campo del entorno. «En concreto, los seres humanos y su entorno son campos de
energía». El ser humano unitario (campo humano) se describe como un campo de energía irreducible,
indivisible y pandimensional que se identifica con un modelo y con unas características evidentes que son
específicas de todo el conjunto y que no se pueden predecir por medio del conocimiento de las partes.
El campo del entorno se describe como un campo de energía irreducible y pandimensional que se
identifica con un modelo y se integra con el campo humano. Cada campo del entorno es específico para
un campo humano determinado. Ambos campos cambian de modo continuo, creativo e integral.
EL UNIVERSO DE SISTEMAS ABIERTOS: El concepto del universo de sistemas abiertos sostiene
que los campos de energía son infinitos, abiertos y se integran entre sí. Los campos del ser humano y de
su entorno se hallan en continuo proceso y son sistemas abiertos.
EL PATRÓN: El patrón identifica los campos de energía. Es la característica distintiva de un campo de
energía y se percibe como un único movimiento. La naturaleza del patrón cambia de forma continua e
innovadora, y estos cambios dan identidad al campo de energía. Cada patrón de campo humano es único
y se integra con el campo del entorno (Rogers, 1983). Las manifestaciones emergen como un proceso
mutuo entre el ser humano y su entorno. El patrón es algo abstracto y se revela por medio de las
manifestaciones. «Las manifestaciones del modelo se han descrito como únicas y se refieren al
comportamiento, cualidades y características de cada campo». La sensación de identidad de uno mismo
es una manifestación del campo, cuya naturaleza pertenece sólo a un individuo. Algunas variaciones de
las manifestaciones del patrón se han definido como: «ritmos más largos frente a más cortos»,
«pragmático frente a imaginativo» y percepción del tiempo como «rápido» o «lento». El patrón cambia
15
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
continuamente y puede manifestar enfermedad, malestar o bienestar. El cambio que sufre el patrón es
continuo, innovador y relativo.
PANDIMENSIONALIDAD: Rogers define la pandimensionalidad como un dominio no lineal que
carece de atributos espaciales o temporales. El término pandimensional aporta un dominio infinito, sin
límites, y expresa, de la mejor manera posible, la idea de un todo unitario.
Teoría del déficit de autocuidado de Dorotea Orem
La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de autocuidado terapéutico
y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes desarrolladas para el
autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos
o todos los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.
Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se producen en sí mismo o en
su entorno. Pero pueden darse una situación en que la demanda total que se le hace a un individuo exceda
su capacidad para responder a ella. En esta situación, la persona puede requerir ayuda que puede proceder
de muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y profesionales de enfermería.
Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que realmente
proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos realizan su propio
cuidado se les considera agentes de autocuidado.
La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su propio cuidado. Los
individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de salud tienen una agencia de autocuidado
desarrollada capaz de satisfacer su necesidad de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún
desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de autocuidado
desarrollada que no funciona. Por ejemplo, cuando el temor y la ansiedad impiden la búsqueda de ayuda,
aunque la persona sepa que la necesita.
El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia del propio
estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el pensamiento racional para aprovechar la
experiencia personal, normas culturales y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el
estado de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el plan.
Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que son posible, cuando la
persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no tenga deseos de adquirirlos. Puede
presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y
consejo de otros.
El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su mantenimiento continuo son
funciones humanas. Los requisitos centrales para el autocuidado con el aprendizaje y el uso del
conocimiento para la realización de secuencias de acciones de autocuidado orientadas internas y
16
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
17
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
Cuando existe el déficit de autocuidado, los enfermeros (as) pueden compensarlo por medio del Sistema
de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo
educativo. El tipo de sistema dice del grado de participación del individuo para ejecutar su autocuidado,
regular o rechazar el cuidado terapéutico. Una persona o grupo puede pasar de un Sistema de Enfermería
a otro en cualquier circunstancia, o puede activar varios sistemas al mismo tiempo.
Modelo de sistemas de Betty Neuman
El modelo de sistemas de Neuman es una postulación de la enfermería basada en la relación del individuo
con el estrés, su respuesta a esta emoción y los factores reconstituyentes dinámicos en la naturaleza. Este
modelo se puede escindir en los 4 meta-paradigmas de la enfermería, que son el ambiente, el paciente, la
acción del enfermero y la salud.
Dentro de este marco conceptual, el paciente se ve como un cliente (o sistema de clientes) compuesto por
rasgos innatos en un ambiente concreto. Una persona, una familia, una comunidad e incluso un problema
social se conciben como “un conjunto de variables, fisiológicas, psicológicas, sociológicas, del desarrollo
y espirituales” vinculadas con un núcleo central basado en la supervivencia individual, que está rodeado
por unos “anillos concéntricos de defensa”.
Sabemos que toda esta terminología puede sonar confusa, pero sigue con nosotros, que lo entenderás
mejor. El cliente desarrolla una serie de defensas que son utilizadas para protegerse al interactuar con el
ambiente, siendo las líneas más externas las flexibles y la línea de defensa (línea normal) el límite del
bienestar en un momento de reposo. Cuando las líneas de defensa más internas se rompen (líneas de
resistencia), el cliente/paciente siente un estrés más o menos grave, que puede llegar a ser una amenaza
letal para todo el sistema.
Dicho de otro modo, concebimos al paciente como un núcleo de supervivencia y una serie de anillos
concéntricos que van de mayor a menor gravedad, siendo la línea que limita el estado de salud la situación
de normalidad. El modelo de sistemas de Neuman trata de mantener el sistema del cliente intacto,
protegiendo las líneas más externas y promoviendo una mayor flexibilidad del resto. Así, se evita que el
paciente empeore más rápido de lo normal por el progreso de su enfermedad y el estrés ambiental.
Como resumen de esta teoría, podemos distinguir varios elementos que componen al paciente a la hora
de describir el modelo, de “fuera hacia adentro”. Estos son los siguientes:
Líneas de defensa flexible: son la capa más externa del cliente, las que protegen a la línea normal.
Línea normal de defensa: el nivel de normalidad sanitaria en el cliente. Dicho de otro modo, el
límite entre estar bien y no estarlo.
Líneas de resistencia: protegen el sistema de su desequilibrio y tratan de preservar el bienestar del
paciente una vez la línea normal se rompe.
Núcleo: está compuesto por los factores vitales que definen a la especie.
18
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
Si lo prefieres, podemos ver al individuo como una cebolla, que va por capas. Las más externas son la
carcasa que, de romperse, no afectan a la estructura. Cuando se ahonda sobre ellas se encuentran las líneas
normales y de resistencia, hasta llegar al núcleo, que contiene el primordio vegetal. Si se destruye el
núcleo, todo el sistema cae por su propio peso.
Las bases del modelo de sistemas de Neuman
Existen 11 bases sobre las que descansa el modelo de sistemas de Neuman. Te presentamos algunas de
las que nos han parecido más interesantes:
El paciente es una fuente dinámica de energía que está en constante intercambio con el medio que
le rodea.
Existen muchos estresores conocidos, desconocidos y universales. Todos ellos difieren en el
potencial para desequilibrar al enfermo en cuestión.
Cada paciente es un sistema único compuesto por factores y características propias que tienen un
núcleo de supervivencia común.
La línea de defensa normal sirve para calcular la desviación de bienestar individual.
Las particularidades del paciente pueden hacer que, en cualquier momento, sus líneas de
resistencia fallen a la hora de proteger al paciente de un estresor.
Con base en estas premisas, en el ámbito de enfermería se aplica una prevención primaria para proteger
la línea de defensa normal y endurecer las capas más “flexibles” del sistema (líneas de defensa flexible).
La prevención secundaria se enfoca en fortalecer las líneas de resistencia, reduciendo así la reacción ante
un estresor y aumentando las herramientas del paciente. En último lugar, la prevención terciaria trata de
readaptar y estabilizar al enfermo (return to wellness) mientras este sigue el tratamiento.
Además de todo esto, el modelo de Neuman pone especial hincapié al ambiente en el que se encuentra el
paciente, pues es esencial para el mantenimiento del equilibrio del sistema. Existen 3 tipos de “ambientes”
según el modelo, siendo estos interno, externo y creado.
El ambiente interno crece dentro del propio sistema del paciente. Todas las fuerzas e influencias
interactivas que caracterizan al cliente forman este concepto. Por otro lado, el ambiente externo es el
espacio físico en el que se encuentra la persona, mientras que el ambiente creado es el mecanismo
subconsciente que él mismo genera para sobrellevar la situación actual.
Modelo de adaptación de Callista Roy
El modelo de Callista Roy es determinado como una teoría de sistema con un análisis significativo de las
interacciones.
Contiene cinco elementos esenciales en el Modelo de Callista Roy:
a. Paciente: Persona que recibe los cuidados enfermeros
b. Meta de la enfermería (que se adapte el cambio)
c. Salud
19
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
d. Entorno
e. Dirección de las actividades enfermeras (que facilitan la adaptación)
Todos los elementos están relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos de afrontación y los modos
de adaptación son utilizados para tratar estos elementos.
Modelo de Callista Roy, los sistemas son un conjunto de componentes organizados, relacionados para
formar un todo. Son más que la suma de sus partes, reacciona como un todo e interactúan con otros
sistemas del entorno. El paciente es un sistema abierto y adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción de
entrada, procesamiento y salida.
a. El Modelo de Callista Roy establece cuatro modos de adaptación:
b. En primer lugar, Modo Fisiológico y físico de adaptación
c. segundo lugar, Modo de adaptación del auto-concepto
d. En tercer lugar, Modo de Adaptación de función del rol
e. Cuarto lugar, Modo de adaptación de la interdependencia
Definición de Enfermería
Es requerida cuando una persona gasta más energía en el afrontamiento, dejando muy poca energía
disponible para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.
La meta de la Enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en la salud o en la
enfermedad.
Aplicabilidad de la valoración inicial en el Modelo de Callista Roy de los sistemas
Modelo de Callista Roy establece que la valoración inicial se debe realizar a dos niveles, primero evalúa
las conductas manifestadas en los cuatro modos de adaptación. En segundo lugar, evalúa los estímulos
para esas conductas y los clasifica en estímulos focales, contextuales o residuales
Modelo de promoción de la salud de Nola pender
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las
características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en
conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.
El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de
promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la
generación de hipótesis comprables.
Esta teoría continúa siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las relaciones
entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria.
El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.
“hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay
menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el
futuro”
20
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
METAPARADIGMAS:
Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que cualquier otro
enunciado general.
Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de una forma única por su
propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.
Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivo-
preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.
Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el último
decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de
tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios
para que mantengan su salud personal.
El modelo de promoción de la salud de Pender se basa en tres teorías de cambio de la conducta,
influenciadas por la cultura, así:
La primera teoría, es la de la Acción Razonada: originalmente basada en Ajzen y Fishben, explica que el
mayor determinante de la conducta, es la intención o el propósito que tiene la conducta de un individuo.
Se plantea que es más probable que el individuo ejecute una conducta si desea tener un resultado.
La segunda es la Acción Planteada: adicional a la primera teoría, la conducta de una persona se realizará
con mayor probabilidad, si ella tiene seguridad y control sobre sus propias conductas.
La tercera es la Teoría Social-Cognitiva, de Albert Bandura en la cual se plantea que la auto-eficacia es
uno de los factores más influyentes en el funcionamiento humano, definida como “los juicios de las
personas acerca de sus capacidades para alcanzar niveles determinados de rendimiento”. Adicional a lo
anterior, la auto-eficacia es definida como la confianza que un individuo tiene en su habilidad para tener
éxito en determinada actividad.
Según Pender, el Modelo de Promoción de la Salud retoma las características y experiencias individuales,
además de la valoración de las creencias en salud, en razón a que estas últimas son determinantes a la hora
de decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la salud, debido a su alto nivel de
interiorización y la manera de ver la realidad que lo rodea.
Teoría del cuidado humano de Jean Watson
La teoría de Watson J, la Teoría del Cuidado Humano se basa en la armonía entre mente, cuerpo y alma,
a través de una relación de ayuda y confianza entre la persona cuidada y el cuidador. Su teoría tiene un
enfoque filosófico (existencial-fenomenológico), con base espiritual, cuidado como un ideal moral, y ético
de la enfermería. Filosofía De Jean Watson sostiene que el Cuidado Humano comprende; un Compromiso
Moral (Proteger y realzar la dignidad humana; va más allá de una evaluación médica), la experiencia,
percepción y la conexión: (Mostrando interés profundo a la persona).El cuidado humanizado requiere de
un compromiso moral por parte de los profesionales de salud, el cual requiere cada individuo, sea sano o
21
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
enfermo, para mejorar su calidad de vida, inmerso en la educación en cada cuidado brindado, y de esta
manera elevar la percepción de los pacientes en relación al cuidado humanizado.
El cuidado profesional es asumir una respuesta meditada que envuelve un poder espiritual de afectividad.
El cuidado profesional es desarrollado por profesionales de enfermería con conocimientos científicos en
el área de la salud, dotados de habilidades técnicas que auxilian a individuos, familias y comunidades a
mejorar o recuperar la salud.
Componentes del cuidado: debe darse basado en el conocimiento para cuidar de una persona se necesita
conocer su entorno y sus necesidades. Necesito conocer, por ejemplo, quién es el otro, cuáles son sus
poderes y limitaciones, cuáles sus necesidades, y lo que conduce a su crecimiento; preciso saber cómo
responder a sus necesidades, y cuáles son mis propios poderes y limitaciones.
Paciencia: La paciencia es un componente importante del cuidado: yo dejo al otro crecer en su propio
tiempo y de su propia manera, con paciencia, yo doy tiempo y por lo tanto posibilito al otro encontrarse a
sí mismo en su propio tiempo, la paciencia incluye la tolerancia. La tolerancia expresa mi respeto por el
crecimiento de cada persona. Sinceridad, en el cuidado soy sincero al intentar ser verdadero, al cuidar de
otro, debo ver al otro como él es y no como a mí me gustaría que fuese, o como siente que debe ser. Si
voy a ayudar a otro a crecer, debo corresponder a sus necesidades de cambio. Pero además de ver al otro
como él es, debo también verme a mí como yo soy.
Confianza: El cuidado implica confiar en el crecimiento de cada persona en el tiempo determinado.
Confiar en el otro es dejarlo en libertad; esto incluye un elemento de riesgo y un salto a lo desconocido, y
ambos exigen coraje. Esperanza: Existe la esperanza de que el otro crezca a través del cuidado brindado.
Tal esperanza es una expresión de plenitud del presente, un presente vivo con una sensación de
posibilidades
Teoría del cuidado de Regina Vera.
Se entiende como proceso de cuidar, a la forma como se da el cuidado o como este debe establecerse.
El cuidar es inherente al ser humano, Vera Regina Waldow buscó la visión histórica de la evolución
humana y del cuidado que expresa dos formas, una como modo de sobrevivir, común a todas las especies
y otra como interés, preocupación, siendo que ésta última ocurre sólo entre los humanos, manifestado en
su capacidad de usar el lenguaje.
El desarrollo de actitudes positivas para con la salud, y la responsabilidad sobre el cuidado de sí denota el
reconocimiento de la vulnerabilidad a que estamos expuestos, especialmente en el cuidado de personas
con cáncer, en que el sufrimiento por las señales y síntomas de la enfermedad es muchas veces inevitable.
El ambiente terapéutico en el trabajo con relaciones interpersonales de ayuda, junto a las
corresponsabilidades de la institución para la promoción de la salud de sus trabajadores son algunas de
las sugerencias encaminadas por la autora.
22
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
Enfatiza la reflexión sobre las interacciones en los sistemas de cuidado en que el “yo”, el “otro” y el
“nosotros” están en interdependencia, construyendo, de construyendo y reconstruyendo el cuidar y el ser
cuidado como procesos y contra procesos interacciónales, pues el cuidar y el cuidado puede propiciar
mayor efectividad.
23
Unidad 3
Recursos de
aprendizaje
REFERENCIAS BIBLIOGAFICAS
Raile Alligood, M., & Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona:
ELSEVIER
Elers Mastrapa, Y., & Gibert Lamadrid , M. (2016). Relación enfermera-paciente una perspectiva desde.
Revista Cubana de Enfermería.
Naranjo Hernández, Y., Concepción Pacheco, A., & Rodríguez Larreynaga, M. (2017). La teroría déficit
de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem . Gaceta Médica Espirituana.
24