Actividad 3. Criterios de la mediación pedagógica y las operaciones mentales.
- Caracterice los tres criterios de la mediación. Para ello revise la lectura
“Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y el papel del mediador”.
CARACTERIZACIÓN DE LOS CRITERIOS IMPORTANCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LA MEDIACIÓN DE APRENDIZAJE
Intención y reciprocidad: Los criterios de mediación (CM) considerados
En la mediación se trasmiten valores porque más importantes y universales son tres: 1)
existe una intencionalidad clara al enseñar o Intencionalidad y reciprocidad, donde quien
trasmitir algo. El objetivo debe ser preciso. El educa transforma el objeto de enseñanza de
mediador motivado por una intención de tal forma que llame la atención del
percepción de una cosa en particular, estudiantado, y que este se involucre en la
transforma el estímulo entregando elementos actividad interactiva; 2) Significado, donde el
más atractivos y produciendo cambios en el procura dar sentido, valor afectivo a los
estado del niño haciéndolo más vigilante y listo contenidos de enseñanza y; 3) Trascendencia,
para comprender y lograr reciprocidad. Si el donde el profesorado enseña los principios
niño pierde su estado de alerta, el mediador que van más allá de la información o tarea
deberá modificarse y elaborar una estrategia. inmediata.
La intencionalidad transforma la relación La mediación del aprendizaje refiere a cambios
triangular: mediador, fuente de estimulación y introducidos en la interacción por un mediador
niño, creando dentro del educando los humano, docente, quien selecciona, organiza y
prerequisitos para la modificabilidad cognitiva. planifica las acciones de enseñanza para que
sean accesibles al receptor –estudiante–,
favoreciendo el aprendizaje directo o
autónomo. Esta mediación del aprendizaje es
Del significado: lo que Feuerstein articula en la teoría de EAM,
Consiste en dar sentido a los contenidos y a que puede definirse como una interacción
las alternativas pedagógicas. Es la búsqueda intencionalmente mediada entre el niño o la
del porqué del razonamiento y la forma lógica niña y los estímulos del entorno para lograr
de expresar el pensamiento. Representa la que este sujeto infantil sea sensible al
energía, afecto o poder emocional, que aprendizaje.
asegura que el estímulo será realmente
experimentado por el niño *EAM-Experiencia de Aprendizaje Mediado
Trascendencia:
Significa ir mas allá de la situación o necesidad
inmediata que motivó la intervención. Sino que
cada situación producida en una intervención
sirva para otras situaciones. (Causa-efecto).
La trascendencia representa todo lo que se
crea en el interior del pensamiento del
individuo. Ella permite transformar los
estímulos que llegan en forma directa y darles
una interpretación más aislada manifestándose
en conceptos que no son completamente
necesarios para la tarea.
Mediación del Sentimiento de Competencia: Mediación de la Regulación y Control de la
Se refiere a que el niño se sienta competente. Conducta:
Es el pensamiento positivo del individuo sobre Es lo que le permite al individuo saber "sí,
sí mismo. Facilita la adaptación y la integración cuándo y cómo" debe responder a una
para vivir y sobrevivir en el mundo. situación.
Mediación del Acto de Compartir: Mediación de la Individualización y
Compartir y ponerse en el lugar del otro, El Diferenciación Psicológica:
mediador debe compartir con el niño sus Tomar conciencia de la diferencia y
experiencias de aprendizaje, deben pensar originalidad de cada sujeto. La individualidad
juntos cómo efectuar la tarea y encontrar las debe ser respetada.
estrategias adecuadas sin entregar la solución
inmediata.
Mediación de Búsqueda, Planificación y Mediación del Comportamiento al Desafío:
Logros de los Objetivos de la Conducta: Es la búsqueda de la novedad y complejidad.
Es tomar conciencia de las finalidades. Se La confrontación al desafío, genera en el
refiere a la trascendencia. Permite la individuo una necesidad para encontrar mas
organización del comportamiento del individuo, experiencias desafiantes, pero solo buscará un
mas allá de lo inmediato, y crea una nuevo desafío después de haber luchado en
interacción con las modalidades de pensar en orden a obtener un grado de competencia.
el mundo, saliendo de lo sensorial. El éxito de la mediación de una conducta
desafiante depende de la creencia del
mediador que se pueden producir cambios
importantes al confrontar al individuo con
tareas más complejas de las que está
acostumbrado a manejar y que esto reforzará
su conducta adaptativa.
Mediación del Ser Humano como entidad Mediación de la alternativa optimista:
cambiante:
Es la forma mediante la cual nuevas Filosofía de la vida que permite ver las cosas
estructuras cognitivas se hacen activas en el por el lado positivo, moviliza los recursos de
individuo capacitándolo para producir cambios las culturas, físicos, emocionales y cognitivos
en sí mismo sobre una base instruccional sin haciendo posible el éxito.
cambiar su identidad. "Nací así o así me
educaron", el mediador debe crear conciencia
en el alumno de que puede cambiar su
funcionamiento cognitivo para que se perciba a
sí mismo como sujeto activo capaz de generar
y procesar información, de utilizar su propio
lenguaje y que interiorice todas sus actividades
diarias.
- Elabore un resumen que integre la concepción y las características de las
operaciones mentales destacando la importancia que tienen en la
conformación de la estructura mental del sujeto.
Las operaciones mentales y su impacto en la conformación de la
estructura mental del sujeto
Operaciones Mentales
Feuerstein define las funciones mentales como "conjunto de acciones
interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la
información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación".
Las operaciones mentales, se van construyendo de a poco, de las más simples
a las más complejas, unidas en forma coherente logran la estructura mental del
sujeto, lo que es posible gracias a la mediación.
Ellas son:
- Razonamiento Lógico. El pensamiento formal "es la representación de una
representación de acciones posibles"; se llega a la verdad lógica gracias al
razonamiento inferencial, hipotético, transitivo o silogístico.
- Pensamiento divergente. Equivale al pensamiento creativo, es la capacidad
de establecer nuevas relaciones sobre lo que ya se conoce, de modo que se
realicen nuevas ideas. El pensamiento convergente es riguroso respecto a la
exactitud de los datos, el pensamiento divergente es flexible y busca la novedad.
- Razonamiento silogístico. Trata de la lógica formal proposicional. Permite el
pensamiento lógico ayudándose de leyes para ser más lógicos y para este tipo
de razonamiento nada es imposible; puede codificar y decodificar modelos
mentales.
- Razonamiento Transitivo. Corresponde al pensamiento lógico formal.
Ordena, compara y describe una situación de manera que se pueda llegar a una
conclusión. Es deductivo y permite inferir nuevas relaciones a partir de las
existentes surgiendo implicaciones y equivalencias.
Ej. Si p implica q y q implica r entonces p implica r.
Si p es = a q y q es = a r entonces p es = a r
- Razonamiento hipotético. Es la capacidad mental para inferir y predecir
hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan.
- Razonamiento analógico. Es la operación por la cual dados tres términos de
una proposición, se determina la cuarta por deducción de la semejanza. No
demuestra pero si descubre.
Ej. Sol - naturaleza = Hijos- Padres.
- Inferencia lógica. Es la habilidad para deducir y crear nueva información de
los datos percibidos.
- Análisis - Síntesis. Análisis es descomponer un todo en sus elementos y
relacionarlos para extraer inferencias. La síntesis es reagrupar dichas
inferencias.
- Proyección de relaciones virtuales Es percibir estímulos externos como
unidades organizadas que luego proyectarlas ante estímulos semejantes. Al
proyectar imágenes, estas ocupan un lugar en el espacio.
- Codificación y decodificación Significa establecer símbolos e interpretarlos
de manera de no dar lugar a la ambigüedad. Permite ampliar términos y
símbolos y aumentar la abstracción.
- Clasificación Según las categorías se reúnen los elementos según atributos
definidos. Los criterios de clasificación pueden ser naturales o artificiales y
dependen de la necesidad del sujeto.
- Comparación Es la operación mental que estudia las semejanzas y
diferencias de los hechos u objetos según sus características. Para poder
comparar la percepción de dichos objetos debe ser clara y precisa.
- Transformación Es la actividad mental que modifica o combina las
características de los objetos para producir representaciones más complejas o
con un mayor grado de abstracción.
- Representación mental Significa interiorizar las características de un objeto
ya sea concreto o abstracto, representando sus rasgos esenciales que permiten
definirlo como tal.
- Diferenciación Es distinguir las características que son relevantes o
irrelevantes de algo dependiendo de cada situación.
- Identificación Significa reconocer una situación por sus características
globales recogidas en un término que la define.