1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS DISCONTINUOS
Capacitador Pedagógico Internacional: Mg. Manuel Calle Reyes
TEXTOS DISCONTINUOS
Son textos no lineales, es decir, no necesitan de una lectura de izquierda a derecha ni de
arriba hacia abajo, renglón por renglón. En estos textos, la información se presenta
organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma progresiva.
Están constituidos por frases dispuestas en el espacio gráfico de modo diverso, pero respetan
las reglas de construcción y procuran tener un orden que los haga inteligibles. La comprensión
de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que proporciona la
búsqueda de interpretación de la información de forma más global e interrelacionada.
Ejemplos: folletos informativos o publicitarios, cuadros sinópticos, estadísticos, mapas
conceptuales, recibos, infografías, historietas, caricaturas.
TEXTO 1
1. El autor del gráfico tiene la intención de
A) analizar cualitativamente la situación de los docentes a nivel universitario.
B) destacar la participación femenina en la docencia universitaria del año 2010.
C) aclarar las diferencias significativas de la labor docente según el género.
D) enfatizar en la disparidad cuantitativa del desempeño docente universitario.
E) informar sobre el ejercicio docente en el 2010 según indicadores específicos.
2. No se condice con el gráfico sostener que en el 2010
A) la cifra total de docentes en universidades privadas era el 56% del total de
docentes de universidades públicas.
B) en las universidades privadas, las mujeres docentes eran el 54% de la
cantidad de varones docentes.
C) la cantidad de docentes en las universidades privadas difería notablemente
de las públicas.
D) había 59 085 docentes universitarios, varones y mujeres, que
2
desempeñaban su labor de manera formal.
E) había una diferencia de 16 217 docentes menos en universidades públicas
con respecto a las privadas.
TEXTO 2
1. Centralmente, la caricatura hace alusión a
A) la finalidad de la ética.
B) los albores de la moral.
C) la caducidad de la ética.
D) la aparición del código de ética
E) la utilidad de la ética.
2. En la caricatura, la frase LO HABRÁN OLVIDADO implica
A) filantropía colectiva. B) devaluación moral.
C) convivencia ética. D) ignorancia testaruda.
E) desarrollo intelectual.
3. Resulta incompatible con la caricatura sostener que el código de ética
A) posee un valor intrínseco para toda la humanidad.
B) con el transcurso de los años, va perdiendo valor.
C) ha quedado rezagada por la modernización social.
D) resulta ser necesario para la convivencia humana.
E) apareció de manera azarosa en la vida del hombre.
TEXTO 3
3
1. ¿Cuál es el tema central de mapa conceptual?
A) Ejemplificación de dos clases de fonemas suprasegmentales
B) Uso de dos fonemas suprasegmentales: entonación y acento
C) Diferenciación de los fonemas suprasegmentales del castellano
D) Clasificación de los fonemas suprasegmentales del castellano
E) Explicación lingüística sobre el empleo de los prosodemas
2. Es compatible con el mapa conceptual afirmar que los fonemas suprasegmentales
A) prescinden de sonidos consonánticos y vocálicos.
B) son indiscernibles, pero complementarios.
C) poseen una naturaleza y función ortográfica.
D) se representan siempre en la escritura.
E) cumplen una función distintiva a nivel fónico.
TEXTO 4
4
A principios del s. XVI, la mayor fuente de riqueza proveniente de las colonias
españolas en América, no venía del oro ni la plata, muy escasos por ese entonces,
sino especialmente de los cultivos de caña de azúcar.
Estos cultivos, no muy complejos en cuanto a tecnología agraria, precisaban de
terrenos extensos y vírgenes por una parte y de abundante mano obrera no
necesariamente cualificada.
El español, bien fuera por orgullo o por pereza, no estaba al caso de trabajar en
ello y el indígena, indiferente al jornal, pero muy sensible a la pérdida de su libertad,
tampoco.
La solución vino de África y resultó ser la importación de esclavos negros. Y no podía
ser de otro modo por motivos de peso en aquella época.
La legalidad de la esclavitud de los negros descansaba en la independencia de los
reyes indígenas africanos que suministraban esclavos: el soberano europeo no tenía
la culpa de que aquellos negros fueran esclavos sencillamente porque ya lo eran antes
de ser vendidos a los traficantes europeos.
Bajo esta sencilla justificación fue como, prácticamente sin discusión (a
excepción de algunas dudas, pero poco persistentes procedentes de alguna orden
religiosa), se mantuvo la esclavitud del negro como aceptable hasta el s. XVIII.
Aunque parezca increíble, no se presentó nunca durante ese período ningún
cuestionamiento de peso que pudiera atentar contra esta institución. Y no solo en
España, sino en ningún país del Viejo Mundo.
Pero volviendo a finales del s. XV y principios del s. XVI, podemos observar que
la esclavitud del negro no era una novedad del momento. Desde mucho antes del
descubrimiento de América, la esclavitud era algo familiar en Europa y muy común en
el Sur de Europa. Portugal, por su relación con el Norte de África y
por sus factorías comerciales establecidas a lo largo de la costa occidental africana,
había hecho del esclavo negro una figura muy habitual en la sociedad española.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) El establecimiento de la esclavitud en Europa
B) La esclavitud del negro en España del s. XVI
5
C) La comercialización de esclavos en América
D) La trata de esclavos negros a inicios del s. XVI
E) El origen de la esclavitud en el continente africano
2. De la caricatura, la expresión NO TENÍAN NADA; AHORA TIENEN TRABAJO,
CASA Y COMIDA supone una intención
A) pesimista. B) festiva. C) persuasiva.
D) reflexiva. E) sarcástica.
3. En la caricatura, la expresión NO TENÍAN NADA; AHORA TIENEN TRABAJO,
CASA Y COMIDA revela un trasfondo
A) religioso. B) capitalista. C) esclavista.
D) genocida. E) espiritual.
4. Se deduce del texto que la importación de esclavos negros en España
A. se hallaba comprendida desde el s. XV hasta el s. XVI.
B. estuvo legalmente respaldada por el monarca europeo.
C. le fue propicia para incrementar sus ganancias en la agricultura.
D. fue necesaria para el trabajo en la extracción de minerales.
E. se propagó hasta el norte de África a través de las factorías.
5. Es posible deducir del texto que la «legalidad de la esclavitud de negros»
A. permitía al español suministrar de esclavos al continente africano.
B. se ejercía con el respaldo constitucional en varios países europeos.
C. fue siempre aceptada y ejercida sin ningún tipo de cuestionamiento.
D. respaldaba la compra y venta de esclavos se basaba en decretos.
E. se justificaba en la comercialización de negros por los reyes africanos.
6. Según la caricatura, resulta incompatible aseverar que los esclavos
A. carecían de una remuneración.
B. eran despojados de su libertad.
C. se sienten sometidos y vulnerables.
D. solo eran objetos de producción.
E. conservaban su libre albedrío.
7. Si, a principios del s. XVI, la mayor fuente de riqueza proveniente de las
colonias españoles en América hubiese procedido del oro, entonces
A. sería muy probable que el esclavismo no se hubiese cristalizado.
B. los cultivos de caña de azúcar habrían incrementado su rentabilidad.
C. España habría prescindido de la compra de los esclavos africanos.
D. los indígenas habrían sido indiferentes a la extracción de este metal.
E. hubiera sido apremiante abundante mano obrera no especializada.
TEXTO 5
La Oficina de Infraestructura Penitenciaria del INPE señala que el Sistema Penitenciario cuenta con
dos tipos de establecimientos: a) Establecimientos Penitenciarios (intramuros) para la población
privada de libertad. En mayo del 2012, son 66 establecimientos penitenciarios habilitados; y b)
Establecimientos de Penas Limitativas de Derechos y Asistencia Pospenitenciaria (extramuros),
que controla a la población de liberados con beneficio penitenciario, y sentenciados a penas
limitativas de derechos. En mayo del 2012, son 63 establecimientos funcionan para estos fines.
Respecto de la infraestructura intramuros, el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional Penitenciario (ROF) señala, en sus artículos 65º y 66º, la clasificación de los penales en
los tipos A, B, C y D. Así tenemos que hay un 24% de penales con más de 1,200 internos a los que
6
podríamos llamar “establecimientos penitenciarios grandes”; sin embargo, al contrastarlos con su
capacidad de albergue podremos afirmar que en realidad no son grandes en capacidad sino en
ocupación lo que significa que se encuentran con mayor índice de sobrepoblación.
TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN POBLACION PENAL POR OFICINAS REGIONALES
TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ROF
DIRECCIONES CANTIDAD
REGIONALES D C 200 A B A DE EE.PP.
1 A 199 899 900 A 1199 MAS DE 1200
26 19 5 16
66
TOTAL EE.PP.
39% 29% 8% 24%
100 %
NORTE - CHICLAYO 5 3 0 3
LIMA - LIMA 11
SUR - AREQUIPA 3 4 3 8
CENTRO - HUANCAYO 18
ORIENTE - HUANUCO 4 1 1 0
SUR ORIENTE - CUSCO 6
NOR ORIENTE - SAN 5 2 0 2
MARTIN 9
ALTIPLANO - PUNO 2 0 0 2
4
4 2 0 1
7
1 5 1 0
7
2 2 0 0
4
Fuente: Unidades de Registro Penitenciario
Elaboración: INPE/Unidad de Estadística / INFORME ESTADÍSTICO MAYO - 2012
1. El autor del texto tiene la intención de
A) explicar la diferencia entre establecimientos penitenciarios del INPE.
B) informar la situación de los establecimientos penitenciarios en el 2012.
C) clasificar los cuatro tipos de establecimiento según el ROF del INPE.
D) aclarar la cantidad de establecimientos penitenciarios según regiones.
E) cuestionar el informe estadístico penitenciario de mayo del 2012.
2. En el texto, el término CAPACIDAD connota
A) solvencia. B) hacinamiento. C) relevancia.
D) situación. E) infraestructura.
3. Según el cuadro, resulta incongruente con los datos afirmar que en el año 2012
A) según el ROF, los penales tipo D deben albergar no más de 199 reos.
B) las regiones de Puno y San Martín carecen de los penales tipo A.
C) en la región Lima había un total de 18 establecimientos penitenciarios.
D) la menor cantidad de los penales se hallaba en la región de Puno.
E) Son 5 las regiones que poseen establecimientos penitenciarios tipo B.
4. Del texto se pude inferir que los establecimientos penitenciarios en el año 2012
A) contaban con la cantidad exacta de encarcelados según la capacidad del penal.
B) se hallaban clasificados en intramuros, extramuros y penales A, B, C y D.
C) sumaban un total de 66 penales y en su mayoría albergaban más de 1200 presos.
D) tenían una clasificación tipo A, B, C y D según la dirección regional del penal.
E) carecen de congruencia entre su infraestructura y la cantidad de reos albergados.
7
5. Si los establecimientos penitenciarios grandes solo albergaran la cantidad
suficiente para su infraestructura, entonces
A) sería posible que el 24% de los penales tipo A estuvieran sobrepoblados.
B) el ROF se vería obligado a establecer una nueva clasificación de penales.
C) en ellos, sería evidente la correspondencia entre capacidad y ocupación.
D) sería inminente la excarcelación de un número significativo de internos.
E) la construcción de más penales en la región Lima sería apremiante.
TEXTO 6
El Senamhi precisó que la presencia del fenómeno “El Niño Costero” durante el verano
moduló en gran medida las precipitaciones y condiciones térmicas, principalmente en la
vertiente occidental del país, específicamente en Piura.
Explicó que su rápida formación, sobre todo de origen atmosférico, estuvo asociada al
debilitamiento de vientos del sur e incursión de vientos del norte de características
cálidas y húmedas, lo cual propició el desplazamiento de aguas cálidas tropicales hacia
la región costera, fortaleciendo procesos de realimentación océano-atmosférica en
conjunción con la estacionalidad de las lluvias. (Gráfico 1)
Gráfico 1
1. El tema central del texto es
A) el fenómeno climático responsable de las precipitaciones del 2017.
B) el origen atmosférico del devastador fenómeno el Niño Costero.
C) las intensas lluvias en toda la costa peruana registradas por Senamhi.
8
D) la presencia del fenómeno el Niño Costero en la región costera del Perú.
E) el Niño Costero como responsable de los récords históricos de lluvias.
2.En el texto, el sentido del término MODULAR es
A) modificar. B) restringir. C) incrementar.
D) encauzar. E) estimular.
3. Según el Gráfico 1, es posible afirmar que las lluvias
A) alcanzaron un nivel de 285 mm/día en toda la región de Piura.
B) fueron incrementándose fines de marzo en la zona piurana.
C) alcanzaron niveles heterogéneos en el departamento piurano.
D) resultaron históricas al superar los 120 mm/ día solo en Piura.
E) registraron niveles indiscernibles en la región Piura y Arequipa.
4. Del gráfico, es posible inferir que Arequipa
A) no resultó afectada por el fenómeno el Niño Costero.
B) registró su nivel histórico de lluvias en el mes de febrero.
C) alcanzó un nivel de lluvia superlativo, luego del Niño Costero.
D) fue muy afectada por el Fenómeno del Niño el 9 de febrero.
E) presentó niveles de lluvia mayores a 123 mm/día en el 2017.
5. Si no se hubieran dado el debilitamiento de vientos del sur y la incursión de
vientos del norte, entonces
A) sería inminente la presencia del fenómeno el Niño Costero.
B) las alteraciones atmosféricas solo habrían afectado a Piura.
C) hubiese sido poco probable la aparición del Niño Costero.
D) el calentamiento anómalo del mar costeño sería inexorable.
E) las lluvias intensas se habrían dado en toda la costa peruana.