0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Ensayo de El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

Cargado por

Dylan Cuesta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Ensayo de El Papel Del Trabajo en La Transformacion Del Mono en Hombre

Cargado por

Dylan Cuesta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Brayan Emilio Herrera

Johan David Contreras


Dilan Estiven Cuesta

EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN


HOMBRE.

Es increíble la forma como el hombre a través del trabajo o de las diferentes


actividades de supervivencia se fue formando o desarrollando, Engels evidencia esta y
otras importancias evolutivas como la producción de instrumentos, la formación del tipo
físico del hombre y la formación de la sociedad humana, mostrando que, a partir de un
antepasado parecido al mono, como resultado de un largo proceso histórico, se
desarrolló un ser cualitativamente distinto, el hombre. Ahora bien la liberación de la
mano fue necesaria para mejorar su forma de subsistencia, recolección y manipulación
¿por qué liberación? Porque al pasar de una posición cuadrúpeda a una bípeda el ser
humano permitió que la mano tuviera una especialización y mejora de habilidades, en
otras palabras el trabajo genero esta mano y esta al trabajo, donde creo una relación
bidireccional.

Como consecuencia de la naturaleza de vida que tenían nuestros antepasados, las


manos las utilizaban inicialmente para trepar y además para realizar funciones distintas
a la de los pies, a causa de ello se fueron especializando cada vez más utilizando de ellas
para caminar por el suelo, esto permitió que empezaran a adoptar cada vez más una
postura erecta, primero siendo una norma y luego una necesidad visto que las manos
comenzaron a tener funciones cada vez más complejas. De esta manera las manos
comienzan asumir funciones de una manera distinta a los pies, en ese orden empiezan a
servir fundamentalmente en la recolección de alimentos, construcción de albergues en
los árboles para defenderse de las inclemencias del clima y de los animales.

Seguido utilizan las manos para sujetar palos con la intención de defenderse de
sus enemigos, una confrontación entre la subsistencia y la quizás desaparición de
nuestros antepasados. En ese orden de ideas las manos se fueron desararollando en el
transcurso del tiempo cada vez más con ciertas destrezas o habilidades, en la cual estas
desencadenaron las diversas circunstancias o condiciones que vivieron. A si mismo se
empieza “El perfeccionamiento gradual de la mano del hombre y la adaptación
concomitante de los pies a la marcha en posición erecta” (Engels 1876 pag 9). Esto
estaba amplificando los panoramas del desarrollo de nuestros antepasados, puesto que la
Brayan Emilio Herrera
Johan David Contreras
Dilan Estiven Cuesta

mano con cierta aprehensión comenzó a generar un desarrollado del trabajo manual y
demás acciones relevantes, desencadenado “ayuda mutua y actividad conjunta” (Engels
1876 pag 10).

La actividad en conjunta fue “Contribuyendo forzosamente a agrupar aún más a


los miembros de la sociedad” (Engels 1876 pag 10), fundamentando de una manera
vigorosa el modo de producción de comunidad primitiva, esto permitió en primer
medida estimular la interacción y relación cada vez más con los otros miembros de la
manada, y en segunda instancia llegando a un punto cada vez más complejo de decirse
algo por medio de sonidos articulados. Además de ello las situaciones fueron pasando a
otros planos “cuando el animal ha sido domesticado por el hombre” (Engels 1876 pag
10) específicamente el perro siendo uno de los primeros animales condicionados entre
otros, sirviendo de ayuda al cazador, además de ello adquiriendo un significado
simbólico para gran parte de la sociedad primitiva.

Todas estas actividades que inicialmente realizaron nuestros antepasados como


la caza, construcción de elementos, pesca, domesticación, y trabajo en conjunto entre
otros, se caracterizan por un modo de producción del comienzo de un desarrollo de
formaciones de fuerzas económico- sociales teniendo un déficit de fuerza productiva.
Por otro lado en todo este proceso de trasformación del mono a hombre, primero fue
una evolución optima de la mano, seguido la fundamentación de un trabajo en conjunto,
“luego y con él la palabra articulada” (Engels 1876 pag 12) estos fueron grandes
estímulos que conllevaron a la transformación poco a poco del cerebro del mono a un
cerebro humano, “que, a pesar de toda su similitud lo supera considerablemente en
tamaño y perfección” (Engels 1876 pág. 12). Esta permite desencadenar bastantes
factores de evolución como lo es los órganos de los sentidos y un perfeccionamiento
más óptimo en relación al lenguaje.

Cabe destacar que las diferencias de animal y humano al inicio no son muy
notorias, hasta el punto que el humano se vuelve humano, desarrollando habilidades
físicas y mentales por medio de las diferentes actividades que se fueron generando
gracias al perfeccionamiento del cerebro humano en primera instancia y seguido de las
necesidades alimenticias y de afianzamiento de la raza sobre la tierra. Es bueno tener
claro que unas de las diferencias más notorias de animales y humanos son la
Brayan Emilio Herrera
Johan David Contreras
Dilan Estiven Cuesta

comunicación, el desarrollo de herramientas, adaptabilidad por iniciativa en el medio


ambiente y la modifica y la obliga así a servirle, todo ello por el efecto del trabajo.

Es muy importante resaltar que el año para ellos solo tenía dos estaciones las
cuales eran verano e invierno y gracias a esto el hombre tuvo que superar nuevas
necesidades como la de tener que tapar su cuerpo para soportar el frio o la humedad y
esto alejo aún más al hombre de los animales ya que “los hombres fueron aprendiendo a
ejecutar operaciones cada vez más complicadas. A plantearse y a alcanzar objetivos
cada vez más elevados” (Engels 1876 pág. 16). Ya que sigue pasando el tiempo el ser
humano es capaz de perfeccionar el trabajo ya que este pasa de una generación a otra.

En conclusión el desarrollo de la mano fue el trampolín para desarrollar nuestro


potencial humano permitiéndonos alejarnos de los animales y así aprender a resolver las
necesidades que trae consigo el mundo y así seguir evolucionando día a día.

REFERENCIAS.

 Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono a hombre


 Digital, L. (2018). Historia: La domesticación animal durante el Neolítico.
[online] Lebrijadigital.com. Available at:
http://www.lebrijadigital.com/web/secciones/29-historia/2242-historia-la-
domesticacion-animal-durante-el-neolitico [Accessed 20 Sep. 2018].
 Vargas Hernández, J. (28 de Octubre de 2014). Modos
deproduccionenlahistoria. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de
https://sites.google.com/site/modosdeproduccionenlahistoria/introduccion

También podría gustarte