1.
2 Sustenta las bases teóricas
del método científico aplicado a
la investigación epidemiológica
M.A.H. Santiago Melgoza Luz Erika
A) El método científico
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias.
Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la
medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
“El método científico ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, y consiste en la
observación sistemática, la medición, la experimentación, la formulación, el análisis y la
modificación de las hipótesis”.
El método científico está sustentado
por dos pilares fundamentales:
El primero de ellos es la
A) El reproductibilidad, es decir, la
capacidad de repetir un determinado
método experimento, en cualquier lugar y por
científico cualquier persona.
Este pilar se basa, esencialmente, en
la comunicación y publicidad de los
resultados obtenidos.
El segundo pilar es la refutabilidad, es decir,
que toda proposición científica tiene que
ser susceptible de ser falsada o refutada.
A) El Esto implica que se podrían diseñar
experimentos, que en el caso de dar
método resultados distintos a los predichos,
científico negarían la hipótesis puesta a prueba.
A) El método
científico
• Postulado del método
científico
• Se basa en CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS relacionados con la
epistemología y con el objeto
de estudio de la
investigación.
• Su fin es contribuir a
incrementar el conocimiento
teórico (concepto, juicios y
raciocinios).
Postulado del método científico
• Se basa en la formulación de PROBLEMAS
A) El método científico CIENTÍFICOS o interrogantes sobre el conocimiento
de la realidad, y en el planteamiento de HIPÓTESIS o
respuestas probables a las interrogantes del
problema.
• Postulado del método científico
A) El método • Es empírico por que la fuente de información para
científico confirmar o rechazar la hipótesis, es la EXPERIENCIA,
mediante la observación ordenada y sistemática de la
realidad.
A) El método
científico
• Postulado del método científico
• INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
• Es inductivo por que a partir de
hechos observacionales se
obtienen conclusiones.
• Es deductivo porque permite
derivar conceptos o juicios a partir
de otros conceptos o juicios
existentes.
A) El método
científico
• Postulado del método
científico
• CRITICO
• Por que somete todas sus
fases y resultados a
examen, juicio, contraste
y verificación.
• Los resultados están
sujetos a revisión.
• Postulado del método
A) El método científico científico
• ANALÍTICO Y SINTÉTICO
• Por que separa sus
elementos más simples
y luego procura unir y
recomponer los
elementos obtenidos
una nueva visión global
del mundo y de las
raciones estructurales
entre sus elementos.
A) El método científico • Postulado del método
científico
• SELECTIVO
• Debiendo concentrarse en
los aspectos más relevantes
y los más significativos.
• ABIERTO
• A la imaginación y a la
intuición.
A) El método científico
• Reglas del método científico
• Analizar el problema
• Coleccionar los Hechos
• Clasificar y tabular los datos
encontrados
• Formular conclusiones por
medio de procesos lógicos
• Probar y Verificar
B) Clases de métodos
para la investigación
• Método analítico - empírico
• El conocimiento se presenta de
manera lógica, autocorrectiva y
progresiva.
• Es característico de las ciencias
naturales y sociales o humanas, y a su
vez caracteriza a las ciencias
descriptivas.
• Es el método general más utilizado.
• Se basa en la lógica empírica.
B) Clases de métodos para la investigación
• Método sintético
• Es reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema.
• Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un
todo.
• Algunas técnicas:
• Collages
• Lecturas
• Experimentos
• Mapas conceptuales
B) Clases de métodos para la
investigación
• Método deductivo – hipotético:
• El pensamiento va de lo general a lo particular.
• Exposición de conceptos y definiciones para extraer conclusiones y consecuencias.
B) Clases de
métodos para la
investigación
• Método inductivo
• El pensamiento va de
lo particular a lo
general.
• Es ideal para lograr
principios, y a partir de
ellos utilizar el método
deductivo.
C. Proceso de la investigación
• Qué quiero investigar
• Para qué lo quiero investigar
• Cómo lo voy a investigar
D) Tipos y niveles de investigación
• Tipos:
• básica, aplicada,
tecnológica
• Niveles:
• Descriptivo,
explicativo,
predictivo
Investigación tecnológica
• Proceso de conocimiento planeado,
consciente, racional y critico a través del cual
de los seres humanos deseñan herramientas,
máquinas y procesos para incrementar su
control y su comprensión del entrono
material.
• Logra determinar un saber hacer técnico.
• Este saber es un recurso rentable que brinda
beneficios económicos, por ellos e protege
con el secreto o se patenta.
Niveles de Investigación
• Nivel descriptico
• Consiste en conocer las situaciones,
costumbres y actitudes
predominantes mediante, objetos,
procesos y personas .
• No se limita a la mera recolección de
datos, la meta de los investigadores
competentes es la predicción e
identificación de las relaciones que
existen entre dos o mas variables.
Niveles de Investigación
• Explicativo
• Responde al interrogante
¿Por qué?
• Se dan a conocer las
causas o factores que han
dado origen o han
condicionado la existencia
del hecho o fenómeno.
Niveles de
Investigación • Predictiva
• Tiene como propósito
prever o anticipar
situaciones futuras, a
través de
explicaciones y
factores relacionados
entre si.
E) Identificación de los
principales
métodos de investigación
epidemiológica.
• Concepto
Investigación • Es la aplicación de los
epidemiológica principales métodos de
la investigación
epidemiológica para el
estudio de problemas
de salud inesperados,
para los cuales se
demanda una respuesta
inmediata y una
intervención oportuna
en la población.
Investigación epidemiológica
• Concepto
• Es la aplicación de los principales métodos de la
investigación epidemiológica para el estudio de problemas
de salud inesperados, para los cuales se demanda una
respuesta inmediata y una intervención oportuna en la
población.
Objetivos
• Proporcionar evidencia (qué, cuándo, cómo, dónde)
• Implementar medidas oportunas de prevención y control.
• Evaluar la efectividad de las medidas de intervención.
• Describir la distribución de las enfermedades y eventos de
salud en poblaciones humanas.
• Contribuir al descubrimiento y caracterización de las leyes
que gobiernan o influyen en estas condiciones.
• El estudio de las manifestaciones colectivas de la
Enfoques enfermedad.
• El estudio del Medio Ambiente y las condiciones de
vida de la enfermedad.
• El estudio de la historia social.
Perspectiva
• Distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus
consecuencias biológicas, psicológicas y sociales.
• Distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad.
• Distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud.
• Formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus
riesgos.
• Modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender
todos los eventos.
• Para su operación, la epidemiología combina principios y
conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica
metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa.