0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Consumo de SPA y Prácticas Sexuales de Los A. de La Ciudad de Medellín (C.) .

Este estudio examina la relación entre el consumo de drogas y las prácticas sexuales entre adolescentes en Medellín, Colombia. La investigación transversal encuestó a 955 adolescentes de 14 a 17 años sobre su uso de drogas y comportamientos sexuales. Los resultados mostraron que el 43,67% habían tenido relaciones sexuales bajo la influencia del alcohol o las drogas, siendo el alcohol, la marihuana, el popper, la cocaína y el éxtasis las drogas más comunes. Consumir drogas o alcohol se asoció estadísticamente con

Cargado por

Juan C amilo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Consumo de SPA y Prácticas Sexuales de Los A. de La Ciudad de Medellín (C.) .

Este estudio examina la relación entre el consumo de drogas y las prácticas sexuales entre adolescentes en Medellín, Colombia. La investigación transversal encuestó a 955 adolescentes de 14 a 17 años sobre su uso de drogas y comportamientos sexuales. Los resultados mostraron que el 43,67% habían tenido relaciones sexuales bajo la influencia del alcohol o las drogas, siendo el alcohol, la marihuana, el popper, la cocaína y el éxtasis las drogas más comunes. Consumir drogas o alcohol se asoció estadísticamente con

Cargado por

Juan C amilo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Adicciones

ISSN: 0214-4840
[email protected]
Sociedad Científica Española de Estudios
sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías
España

Castaño Pérez, Guillermo A.; Arango Tobon, Eduardo; Morales Mesa, Santiago; Rodríguez
Bustamante, Alexsander; Montoya Montoya, Carolina
Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellin (Colombia)
Adicciones, vol. 24, núm. 4, 2012, pp. 347-363
Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías
Palma de Mallorca, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289124639009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ORIGINAL

Consumo de drogas y prácticas sexuales de los


adolescentes de la ciudad de Medellin (Colombia)

Drug use and sexual practices of teenagers in the city of


Medellin (Colombia)

Guillermo A. Castaño Pérez*; Eduardo Arango To- * Facultad de Psicologia y Ciencias Sociales, Fundación Universitaria Luis
Amigó
bon*; Santiago Morales Mesa**; Alexander Rodrí- ** Facultad de Derecho y Ciencias Humanas, Fundación Universitaria Luis
guez Bustamante*; Carolina Montoya Montoya* Amigó

Enviar correspondencia a:
Guillermo Castaño.
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales.
Fundación Universitaria Luis Amigó.
Transversal 51 A. No. 67B – 90. Medellín (Colombia).
Correo-e: [email protected]

recibido:Enero 2012
aceptado: Septiembre 2012

Resumen Abstract
Se estudia la relación entre consumo de drogas y prácticas sexuales en The purpose of this research project was to study the relationship
adolecentes de la ciudad de Medellín (Colombia). Mediante muestreo between drug consumption and sexual practices in teenagers in the city
probabilístico aleatorio y por conglomerados, se obtuvo una muestra of Medellin, Colombia. A transversal studied was designed in order to
representativa de 955 adolescentes entre los 14 y 17 años de edad per- identify the variables related to having had sexual intercourse under the
tenecientes a colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín de los effects of drugs or alcohol. The sample was made up of 955 teenagers
grados 9º, 10º y 11º. Los resultados muestran que la prevalencia general de between 14 and 17, who were in 9th, 10th and 11th grades in public
relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas es del 43,67%. Las and private schools in the city of Medellin. The results show that the
drogas más usadas para tener prácticas sexuales son el alcohol, la mari- prevalence of drug and alcohol influence in sexual intercourse is 43,67%.
huana, el popper, la cocaína y el éxtasis. Consumir alcohol o drogas y tener The most common drugs used for sexual practices are alcohol, marihuana,
prácticas sexuales presenta una asociación estadística significativa (p=
popper, cocaine and ecstasy. Consuming alcohol or drugs and having
.001). Las practicas sexuales mas frecuentes bajo el efecto de sustancias
sexual practices shows an associated meaningful statistic (p= .001). The
psicoactivas son las exploratorias (manoseo, caricias) 71%; la penetrativa
more common sexual practices under psychoactive substances are the
vaginal (63.67%), el sexo oral (45.30%) y la masturbación (19.59%). Con
exploratory ones (caresses and touching) (71%), vaginal penetration
respecto a tener prácticas sexuales bajo efecto de alcohol o drogas y usar
(63.67%), oral sex (45.30%) and masturbation (19.59%). Regarding the
métodos de protección, el 55,9% de los jóvenes usan siempre el condón, el
protection methods during sexual intercourse under drug or alcohol
37,3% lo usan algunas veces y el 6,8% nunca lo usan. Este estudio prue-
ba lo ya constatado por otras investigaciones donde se muestra la alta influence 55,9% always use a condom, 37,3% sometimes use it, and 6,8%
asociación estadística que hay entre el consumo de drogas y las prácticas never do it. This study proves what had been previously established by
sexuales, pero da cuenta que no existe asociación estadística significativa other research projects that show a high statistic association between
entre tener practicas sexuales bajo efectos de alcohol o drogas y el uso drug consumption and sexual practices, but realizes that there is no
o no uso de métodos de protección, lo que constituye su hallazgo mas statistically significant association between sexual practices under
importante. the influence of alcohol or drugs and the use or non-use of protective
methods, which is the most important finding
Palabras clave: prácticas sexuales, consumo de drogas, adolescentes,
Colombia. Key words: sexual practices, drug consumption, teenagers.

ADICCIONES, 2012 · VOL. 24 NÚM. 4 · PÁGS. 347-354 347


L
a sexualidad, el consumo de alcohol y drogas en los ado- Sobre los riesgos asociados a las practicas sexuales y el
lescentes figuran desde hace tiempo como una prioridad efecto de sustancias psicoactivas, el Instituto Nacional de
para la salud pública. La preocupación radica en reducir Abuso de Alcohol y Alcoholismo de los Estados Unidos de
los riesgos de infecciones de transmisión sexual (ITS), el virus América reporta que las personas con desórdenes de consu-
de la inmunodeficiencia humana y los embarazos tempranos mo de alcohol tienen mayor probabilidad de contraer infec-
no deseados. (Juarez y Gayet, 2005). Debido a que la ado- ción por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual que
lescencia es una etapa de cambios en la cual el sujeto se la población general (NIAAA, sf), debido a relaciones sexua-
encuentra en constante experimentación consigo mismo y les sin protección, múltiples parejas, relaciones con traba-
con lo que lo rodea, las probabilidades de entrar en terreno jadoras sexuales y sexo a cambio de alcohol o drogas (De
del consumo de drogas y de ejercer su sexualidad en forma Oliveira, Pereira y Reis, 2001).
riesgosa aumentan. Este trabajo pretende dar cuenta de las prácticas sexua-
Según Giddens (1995) los valores ante la sexualidad han les de los adolescentes bajo efecto de drogas y revisar la
cambiado en las últimas décadas en algunos entornos socio- hipótesis, ya confirmada por otros estudios en los que se
culturales y esto parece estar pasando en el nuestro. Los afirma que los consumidores de sustancias psicoactivas
tienen mayor probabilidad de realizar practicas sexuales de
jóvenes colombianos actuales están siendo educados a partir
riesgo, sobre todo por el no uso de métodos de protección.
de valores más liberales que han dado paso a otro sistema
Como aporte del estudio a la evidencia que ya se tiene sobre
regulador de la sexualidad, basado en la responsabilidad y la
esta relación, se destacan los motivos que los adolescentes
autonomía. La importancia que dan los jóvenes a la sexuali-
aducen para tener relaciones sexuales bajo el efecto de alco-
dad ha aumentado, según el argumento de Elzo (2006), de hol o drogas, el tipo de prácticas que realizan y un hallazgo
forma paralela a como aumentan los deseos de objetivos vin- que va en contravía de lo hasta ahora establecido.
culados a un placer inmediato y sin compromisos, en donde
también muchas veces están incluidas las drogas.
En la literatura científica hay evidencia empírica que Método
apoya la idea de una relación significativa entre el consumo
de sustancias psicoactivas y conductas sexuales de alto ries- Se diseñó un estudio correlacional descriptivo y analítico,
go durante la adolescencia y la adultez (Breen et al., 2006; de tipo transversal
Brook, 2002; Calafat, Fernández y Juan, 2001; Elliot et al.,
1998 y Ford y Norris, 1994); sin embargo, otros autores como
Liau et al. (2002) dudan de esta asociación argumentando Muestra
que muchos estudios basan la validez de sus resultados, Adolescentes de ambos sexos matriculados en los grados
teniendo en cuenta sólo los autorreportes de los adolescen- 9º,10º y 11º de secundaria, entre los 14 y los 17 años en los
tes con respecto al uso de drogas y las conductas sexuales colegios públicos y privados de la ciudad de Medellin, regis-
de alto riesgo, lo que podría sesgar o por lo menos generar trados en la Secretaria Municipal de Educación en el año
algún tipo de error estadístico en interpretación de los resul- 2010. Solo se incluyeron colegios del área urbana. Acordes
tados que se obtienen de las muestras estudiadas. con la legislación colombiana vigente para investigación en
salud, el estudio representaba un mínimo riesgo para los par-
Los efectos de las diferentes drogas sobre el deseo y el
ticipantes (Minsalud, 1993). De acuerdo con la Declaración
acto sexual ha sido estudiado por diversos autores: el alcohol
de Helsinki, los estudiantes participaron en forma voluntaria
por Bellis y Hughes (2004), el cannabis por Poulin y Graham
y se les garantizó el anonimato a las respuestas. La mues-
(2001), la cocaína por Pechansky et al. (2000); el éxtasis
tra se estableció mediante método probabilístico aleatorio y
por Capdevila (1995); las anfetaminas por Souza y Oliveira
por conglomerados. Se tomó como universo poblacional el
(1998); los poppers por Castro (2003) o el GHB por Fernán- número total de estudiantes matriculados de 8º, 9º, 10º y 11º
dez y Hernández (2003). Muchas de estas drogas se valo- en el año 2010 de colegios públicos y privados de la ciudad
ran y consumen por sus efectos sobre las prácticas sexuales de Medellín con edades comprendidas entre los 14 y 17 años;
(Calafat, Juan, Becoña y Mantecón, 2008) y su consumo se el total del universo poblacional fue de 91.857 estudiantes. El
asocia a menudo con conductas sexuales de riesgo (Bellis tamaño muestral incluido fue de 955 estudiantes usando un
y Hughes, 2004) y experiencias sexuales pasajeras (Lomba, intervalo de confianza del 95%.
2006).
Sin embargo, hay bastante incertidumbre empírica sobre
la dinámica concreta de la relación de estas drogas con las
Instrumentos
conductas sexuales de riesgo pues intervienen muchas varia- Los estudiantes diligenciaron en el aula de clase un for-
bles. Por ello algunos autores consideran que la investiga- mulario construido por los investigadores a partir de la revi-
ción debería centrarse en la relación entre la “interacción sión de la literatura, el cual fue auto –administrado. Este
farmacológica de las drogas, las conductas de riesgo sexual incluía puntos que abordaban los aspectos socio - demográ-
y factores sociales y culturales más amplios que influyen en ficos, tipo de colegio, antecedentes familiares, actitudes cog-
la actividad sexual y en el consumo de drogas en diferentes nitivas y emocionales en relación con el consumo de alcohol
contextos sociales” (Rhodes y Stimson, 1994). y drogas y prácticas sexuales, variables relacionadas con los

348 Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellin (Colombia)
grupos, consumo de drogas, prácticas sexuales, métodos de Del total de adolescentes encuestados (955), 561
protección usados, razones para tener prácticas sexuales (58,7%) manifiestan haber tenido prácticas sexuales. De
bajo el efecto de alcohol o drogas. éstos el 43,67% (245) las ha tenido bajo efectos de alcohol o
drogas, lo que equivale a plantear que de cada cuatro estu-
diantes, uno ha tenido las prácticas en estas condiciones
Análisis de datos
Entre los que han tenido prácticas sexuales (N= 561) la
Los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS edad de inicio que aparece con mayor frecuencia son los 14
18.0. Se realizaron pruebas de significancia estadísticas con años (15,3%), seguida por los jóvenes de 15 (12,8%) y 13
el Chi Cuadrado de Mantel y Haenzel o test de tendencias. (9,6%) años de edad. Es interesante anotar que se identificó
un porcentaje de relaciones sexuales iniciadas antes de los
10 años, representada en un 2%, que si bien para la muestra
Resultados puede ser bajo, por su condición, es importante resaltarlo en
tanto los niños y niñas en estas edades están en un proceso
En el estudio participaron 955 estudiantes que estaban de desarrollo biológico y psicológico.
matriculados en instituciones educativas públicas y priva-
Las drogas más frecuentemente utilizadas por los ado-
das de la ciudad de Medellín, en el año 2011, 54,8% hom-
lescentes para tener relaciones sexuales son el alcohol en
bres y el 45,2% mujeres, con edades comprendidas entre los
el 79,8% de los casos, seguidas por la marihuana 31.83%,
14 y los 18 años, la mayoría ubicados entre los 15 y los 16
años, donde se encontraba 62,7% de la población. El mayor cocaína 7.75%, poppers 8.97%, Extasis 5.71%, benzodiace-
peso porcentual de estudiantes se encontró en los estratos pinas y cacao sabanero 4.08%, LSD 3.67%, hongos 3,26%,
socioeconómicos1 bajos, 1,2 y 3 (69,43%), y en los colegios inhalantes (bóxer, sacol) 2.85% y heroína 2.04%. Con cifras
públicos (68,9%), matriculados en los grados 9º (33.3%), 10º por debajo del 2% y por encima de 1%, aparecen GHB, Keta-
(29,3%) y 11º (30,4%), respectivamente (ver Tabla 1). mina, 2CB y Metanfetamina (Cristal). Lo cual evidencia la
diversidad de drogas al alcance de la población sujeto de
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población estudio, que se convierte en un dato relevante en tanto son
sujeto de estudio (N=955) menores de edad de acuerdo con la legislación colombiana,
es decir, menores de 18 años.
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Consumir alcohol o drogas y tener relaciones sexuales
GENERO
Hombre 523 54,8%
presentan una asociación estadísticamente significativa, (p
Mujer 432 45,2% < .001). El 62.4% de los adolescentes que han consumido
una sustancia psicoactiva ha tenido estas practicas, frente a
EDAD un 29,4% que habiendo consumido drogas, no lo han hecho.
14 210 22,0%
15 272 28,5% Los motivos que aducen los 245 estudiantes, para tener
16 327 34,2% prácticas sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas, pue-
17 135 14,1% den verse en la tabla 2. El alcohol que es la sustancia más
18 7 0,7%
Sin dato (4) Sin dato (0,4%)
consumida, es utilizado, por gusto en el 51.42% de los casos,
seguido de facilitar el inicio en la práctica sexual 47.34%,
ESTRATO SOCIOECONOMICO
aumentar la excitación 25.71%; prolongar la relación sexual
1- 2- -3 663 69.42% 19.59% y evitar la eyaculación precoz en el 12.65% de los
4 -5 -6 273 28,58% casos. La marihuana, sustancia que le sigue en frecuencia,
Sin dato ( 19) 2,0% como la preferida para tener prácticas sexuales, es consumi-
da por gusto 15.10%, para aumentar la excitación 13.46%,
TIPO DE INSTITUCION EDUCATIVA
prolongar la relación sexual 7.34%, facilitar el inicio 6.53%
PÚBLICA 658 68,9%
PRIVADA 287 30,1% y evitar la eyaculación precoz en el 6.12% de los casos. La
Sin dato (10) 1,0% cocaína es utilizada con mayor frecuencia para prolongar la
relación 4.08% y por gusto 3.67%; el Popper es consumido
GRADO QUE CURSAN para aumentar la excitación 2.44%; las benzodiacepinas por
8º 59 6,2% gusto 2.04%; el éxtasis para aumentar la excitación y por
9º 318 33,3%
10º 280 29,3%
gusto 1.63% y la heroína para evitar la eyaculación precoz y
11º 290 30,4% prolongar la relación en un 0.40%, de los casos.
Sin Dato (8) 0,8%
Entre los estudiantes que ya tienen actividad sexual, las
prácticas más frecuentes estando bajo el efecto del alcohol
1 La estratificación socioeconómica colombiana, es una clasificación o las drogas, son las exploratorias (71.02%), la penetrativa
de los domicilios o viviendas a partir de sus características físicas y de su vaginal (63.67%), el sexo oral (45.30%) y la masturbación
entorno, en seis grupos o estratos, correspondiendo los grupos 1, 2 a las 19.59% . Con una menor frecuencia también practican el
clases bajas, 3, 4 a la media y 5, 6 a las altas. Fuente: Dirección Administra- sexo anal 12.24%, sexo con juguetes eróticos 8.16%, sexo
tivo Nacional de Estadística DANE en tríos 6.96%, orgias 4.89% y cibersexo 4.08%.

Guillermo A. Castaño Pérez, Eduardo Arango Tobon, Santiago Morales Mesa, Alexander Rodríguez Bustamante, Carolina Montoya Montoya 349
Tabla 2. MOTIVOS PARA TENER RELACIONES SEXUALES BAJO EL EFECTO DE ALCOHOL O DROGAS. (N= 245)

MOTIVOS ALCOHOL THC COCAINA EXTASIS POPPER BZD HEROÍNA


F % F % F % F % F % F % F %
Facilitar el inicio 116 47,34% 16 6,53% 5 2,04% 1 0,40% 3 1,22% 1 0,40% 0 -

Aumentar excitación 63 25,71% 33 13,46% 6 2,44% 4 1,63% 6 2,44% 4 1,63% 0 -

Prolongar relación 48 19,59% 18 7,34% 10 4,08% 1 0,40% 2 0,81% 2 0,81% 1 0,40%

Evitar eyaculación precoz 31 12,65% 15 6,12% 6 2,44% 0 - 2 0,81% 1 0,40% 1 0,40%

Por gusto 126 51,42% 37 15,10% 9 3,67% 4 1,63% 2 0,81% 5 2,04% 1 0,40%

Tabla 3. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS USADOS POR LOS Con respecto a tener prácticas sexuales bajo efecto de
JÓVENES (N=470) alcohol o drogas y usar de métodos de protección, el 55,9%
de los jóvenes usan siempre el condón, el 37,3% lo usan
Método Respuestas
algunas veces y el 6,8% nunca lo usan. No se encontró aso-
Anticonceptivo
Siempre Algunas veces Nunca ciación estadísticamente significativa, (p =.711) entre tener
Condón 263 168 39 relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas o estar
27.5% 17.6% 4.1% sobrios y el uso de métodos de protección. (Tabla 5).
Píldora o anticoncep- 60 79 331
tivos orales 6.3% 8.3% 34.7%
Marcha atrás 77 102 291 Discusión
8.1% 10.7% 30.5%
Inyección 41 39 390 En Colombia, la mayoría de los estudios disponibles,
4.3% 4.1% 40.8%
incluidos éste, muestran que la prevalencia de relaciones
Cremas/geles 21 31 418 sexuales antes de los 18 años es alta, siendo mayor en los
2.2% 3.2% 43.8%
hombres. (Ceballos y Campo-Arias, 2005; Vinaccia et al.,
Píldora del día después 56 47 365 2007; Tuesta et al., 2007; Barrios et al., 2007). El promedio
6.1% 4.9% 38.2%
de edad de inicio en la actividad sexual en estos trabajos son
Dispositivo 34 36 400 los 14 años, lo cual coincide con lo hallado por nosotros.
3.6% 3.8% 41.9%
Otro 26 9 435 De otro lado y a diferencia de lo encontrado por Ceba-
2.7% 0.9% 45.5% llos y Campo-Arias (2007), en adolescentes de Santa Marta
(Colombia) donde hallo una mayor frecuencia de prácticas
sexuales en los estudiantes de colegios privados, de mayor
El 83,77% de los adolescentes, que han tenido prácticas edad y mayor escolaridad, en nuestro trabajo las mayores
sexuales con penetración, han usado métodos de protec- prácticas sexuales se presentaron en los colegios públicos, en
ción o planificación. De estos el 60,8% lo usan siempre y el edades mas tempranas y en los grados intermedios (9º y 10º).
53,5% algunas veces. El condón es el método anticoncepti-
vo más utilizado por los jóvenes, siempre (27,5%) y algunas En nuestro estudio las prácticas sexuales bajo el efec-
veces (17,6%); seguido del método de la marcha atrás (eya- to de alcohol o drogas alcanzan el 43.67%, cifra un poco
cular por fuera), siempre (8,1%) y algunas veces (10,7%) y la más baja a la reportada por Parra-Villarroel y Pérez-Villegas
píldora o anticonceptivos orales, siempre (6,3%) y algunas (2010) en Chile, quienes encontraron que el 48% de los ado-
veces (8,3%). Llama la atención el uso de la pastilla del día lescentes que beben alcohol han tenido relaciones sexuales
después, siempre (6,1%) y algunas veces (4,9%). (Tabla 3). versus un 14.1% de los que no ingieren esta sustancia, lo
mismo que ocurre en cuanto al consumo de otras sustancias.
Las razones mas relevantes que los adolescentes argu-
mentan para no usar métodos anticonceptivos o de protec- En todos los estudios, incluido el nuestro, el alcohol es la
ción son: el tener una práctica sexual inesperada y no tener sustancia más consumida y que más influye en la conducta
el condón a la mano (16,92%); tener una pareja estable y de sexual. (Abrahamson, 2004; Martin, 2001; Lameiras et al.,
mucha confianza (13,89%), se le olvida utilizarlos (5,52%), 2005; Gaspar, Gaspar de Matos et al., 2006; Reis y Matos,
2008; Da Silva, Rumbao, Benitez, García y Rodríguez, 2001).
falta de información para usarlos (2,13%). Llama la atención
El alcohol es usado para reforzar la confianza (Abrahamson,
que ningún adolescente considero que estar bajo efecto de
2004) y rebajar las inhibiciones (Martin, 2001). En este tra-
alcohol o drogas es una razón para no protegerse (Tabla 4).
bajo se hallo que lo hacen buscando estos mismos beneficios
Las consecuencias reportadas por los jóvenes que han y para aumentar la excitación. Con la marihuana también se
tenido prácticas sexuales y que no han usado métodos de busca facilitar el inicio, deshinbirse y aumentar la excitación
protección o planificación, fueron de 2,8 % para embarazo y y fue la segunda droga preferida por los adolescentes de esta
2,0% infecciones de transmisión sexual. investigación, diferente a lo encontrado por Calafat, Juan,

350 Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellin (Colombia)
Tabla 4. RAZONES PARA EL USO Y NO USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS O DE PROTECCIÓN EN LOS ADOLESCENTES. (N= 561).

Razones SI, ES UNA RAZON PARA NO HABERLO NO, ES UNA RAZON PARA NO HABERLO
USADO USADO
Frecuencia. % Frecuencia. %
Ha tenido relaciones con una pareja estable y de con- 78 13,89% 170 30,29%
fianza
Me lo prohíben mis creencias 3 0,5% 121 21,56%
Todos me caen, me sientan mal y me da miedo los efecto 11 1,95% 259 46,16%
secundarios
Deseo tener un hijo 2 0,35% 122 21,74%
Me falta información para usarlos 12 2,13% 134 23,88%
Me resulta muy difícil conseguirlos 7 1,24% 139 24,77%
Mi pareja no quiere usarlos 8 1,42% 138 24,59%
Se me olvida utilizarlos 31 5,52% 115 20,49%
Estaba demasiado borracho o drogado - 0% 146 26,02%
La relación fue inesperada y no los tenia a mano 95 16,92% 197 35,1%

Tabla 5. Tener prácticas sexuales bajo el efecto del alcohol o la droga y uso de condón

Tener practicas sexuales bajo efecto de alcohol o drogas y


uso de métodos de protección Uso de condón Total X2
Siempre Algunas veces Nunca
Ha tenido prácticas sexuales bajo el efecto Sí 0,711
123 82 15 220
del alcohol o la droga:

55,9% 37,3% 6,8% 100,0%

No 113 66 16 195

57,9% 33,8% 8,2% 100,0%

Total 236 148 31 415

Becoña, Mantecón (2008), quienes hallaron controversias de preservativos se presenta como la única forma de prevenir
con respeto al uso de marihuana en las prácticas sexuales. el riesgo de esta enfermedades (Rodríguez, García, Cabrera,
En nuestro estudio, la cocaína ocupo el tercer lugar, como Romo, García y Gutiérrez, 2006).
sustancia preferida para tener relaciones sexuales por debajo
inclusive del Popper, que es usado para aumentar la excita- Otros autores como Lomba, Apóstalo y Mendes (2009)
ción y por gusto, igual a lo descrito por Castro (2003). Los han encontrado que el 46,7% de su muestra, consideraba a
consumidores de heroína lo que buscan es evitar la eya- las drogas y el alcohol como factores claves en las practi-
culación precoz, igual a lo hallado por Castaño y Calderón cas de sexo no seguro. En nuestro caso ningún adolescen-
(2010). te, considero que estar bajo efecto de alcohol o drogas era
El éxtasis, que fue mitificada en las décadas del 80 y 90 una razón para no protegerse en las relaciones sexuales. Este
del siglo pasado como la droga del amor, fue muy poco uti- resultado coincide con lo descrito por Antón-Ruiz y Espada
lizado por los adolescentes de este estudio, muy similar a lo (2009) quienes tampoco hallaron diferencias significativas
encontrado por Calafat, Juan, Becoña y Mantecón (2008) y con respecto al uso del condón, bajo el efecto de alcohol y
distinto a lo referido por Zemishlany et al. (2001) y Sumnall cannabis o cuando se esta sobrio. Este es un aspecto que
et al. (2006), quienes hallaron un uso importante de esta
seguramente necesita investigarse más, pues es muy rele-
sustancia en las prácticas sexuales.
vante respecto a las medidas preventivas que se deben pro-
Aunque el condón es el método de protección más utili- mover, máxime cuando es tan frecuente la asociación de
zado en nuestro estudio, solo lo usan, el 27,5%, siempre, el sexualidad y consumo de sustancias.
17,6% algunas veces y el 4,1% nunca. Lo cual tiene relación
con algunas consecuencias negativas que refieren los ado- Hay que anotar que, una limitación de éste trabajo lo
lescentes, por realizar prácticas sexuales sin protección, tales constituye el ser un estudio transversal y que se haya limita-
como el embarazo (2,8%) y las ETS (2,0%), cifras muy simi- do el uso a pruebas estadísticas clásicas, como la mayoría de
lares a las reportadas por Agudelo (2005). El uso consistente los estudios existentes.

Guillermo A. Castaño Pérez, Eduardo Arango Tobon, Santiago Morales Mesa, Alexander Rodríguez Bustamante, Carolina Montoya Montoya 351
Reconocimientos: Agradecemos a la Secretaria de Edu- Capdevila, M. (1995). MDMA o el éxtasis químico. Barcelona: Los
cación del Municipio de Medellín el habernos ayudado en los Libros de la Liebre de Marzo.
contactos con los colegios para recoger la información, así Castaño, G.A. y Calderon, G.A. (2010). Comorbilidad asociada en
como a los docentes, directores de las instituciones partici- un grupo de consumidores de heroína de Medellín. Revista
pantes y a los jóvenes que diligenciaron voluntariamente la Colombiana de Psiquiatría, 39, (Supl1), 93-111.
encuesta; a Marcela Montoya por la ayuda en el procesa-
miento de los datos; a los estudiantes del programa de Psi- Castro, D. (2003). Nuevas infecciones por el VIH: perfil del
cologia y de la Especialización en Farmacodependencia de la seroconvertor reciente (2000-2002). Publicación Oficial de la
Fundación Universitaria Luis Amigó, por habernos ayudado Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA, 14.
en la recogida de la información. Ceballos, G.A. y Campo-Arias, A. (2007). Relaciones sexuales en
Ha sido financiado por el Centro de investigaciones de adolescentes escolarizados de Santa Marta, Colombia: una
la Fundación Universitaria Luis Amigó, convocatoria interna encuesta transversal. Colombia Médica, 38, 185-90.
I - 2010. Ceballos, G.A. y Campo-Arias, A. (2005). Relaciones sexuales en
estudiantes adolescentes de Santa Marta Colombia. Factores
asociados. Duazary, 2, 4-10.
Conflicto de intereses
Cortés, D., Gallego, J., y Maldonado, D. (2011). On the design of
education conditional cash transfer programs and non education
Ninguno.
outcomes: the case of teenage pregnancy. Universidad del
Rosario. Facultad de Economía. Documentos de trabajo, 10.

Referencias Da Silva, M.I., Rumbao, F., Benitez, G., García, R. y Rodríguez,


T. (2001). Consumo de alcohol y relaciones sexuales en
Abrahamson, M. (2004). Alcohol in courtship contexts: focus-group adolescentes del sexo femenino. Revista de La Facultad de
interviews with young Swedish women and men. Contemporay Medicina, 24, 135-139.
Drug Problems, 31, 3-29. De Oliveira, L.C., Pereira, R.G. y Reis, U.C. (2001). Prevalence
Agudelo, L. (2005). Redescubrir: una mirada a la salud de las y of human immune deficiency virus infection in alcoholics.
los jóvenes: Prevalencia de embarazo adolescente, síntomas Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 96, 21-23.
sugestivos de ITS, consumo y adicción a sustancias psicoactivas, Elliott, L., Morrison, A., Ditton, J., Farrall, S., Short, E., Cowan, L.
comportamientos violentos y factores relacionados en mujeres y Gruer, L. (1998). Alcohol, drug use and sexual behaviour of
de 14 a 19 años de Medellín. Secretaria de Salud, Alcaldía de young adults on a Mediterranean dance holliday. Addiction
Medellín. Research, 6, 319-340.
Antón-Ruiz, F. A. y Espada, J. P. (2009). Consumo de sustancias y Elzo, J. (2006). Valors i identitats dels joves. Una aproximación
conductas sexuales de riesgo para la transmisión del VIH en una empírica. Revista del Centre D’Estudis Jordi Pujol, 9. Recuperado
muestra de estudiantes universitarios. Anales de psicología, 25, Setiembre 15 de 2010. Disponible en: http://www.jordipujol.cat/
344-350. files/articles/Javier_Elzo.pdf.
Barrios, Y. I., Berrío, V.C. y Gómez, E. M. (2007). Relaciones sexuales Fernández, P. y Hernández, I. (2003). Características farmacológicas
en adolescentes de una institución de Cartagena, Colombia. de las drogas recreativas (MDMA y otras anfetaminas, ketamina,
Archivos de Salud, 1, 39-45. GHB, LSD y otros alucinógenos). Adicciones, 15, 51-75.
Bellis, M. y Hughes, K. (2004). Pociones sexuales. Relación entre Ford, K. y Morris, A. (1994). Urban minority youth: Alcohol and
alcohol, drogas y sexo. Adicciones, 16, 249-57. marihuana use and exposure to unprotected intercourse.
Breen, C., Degenhart, L., Kinner, S., Bruno, R., Jenkinson, R., Journal Acquired Immune Deficiency Syndrome, 7, 389-396.
Matthews, A. y Newman, J. (2006) Alcohol use and risk taking Gaspar, T., Gaspar de Matos, M., Gonçalves, A., Ferreira, M. y Linares,
among regular ecstasy users. Substance Use and Misuse, 4, F. (2006). Comportamentos sexuais, conhecimentos e atitudes
1095-1109. face Ao VIH/SIDA em adolescentes migrantes. Psicologia, Saúde
Brook, D.W., Brook, J.S., Pahl, T. y Montoya, I. (2002).The longitudinal & Doenças, 7, 299-316.
relationship between drug use and risky sexual behaviors among Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad,
Colombian adolescents. Archives of Pediatric Adolescence amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Gráficas
Medicine, 156, 1101-1107. Rógar.
Calafat, A., Fernández, C., y Juan, M. (2001). Uso recreativo de Juárez, F., y Gayet, C. (2005). Salud Sexual Reproductiva de los
cocaína y asunción de riesgos: resultados convergentes de adolescentes en México: Un nuevo marco de análisis para la
cuatro muestras. Adicciones, 13 (Supl. 2), 123-146. evaluación y diseño de políticas. Papeles de población, 45, 177-
219
Calafat, A., Juan, M., Becoña, E. y Mantecón, A. (2008). Qué
drogas se prefieren para las relaciones sexuales en contextos Lameíras-Fernández, M., Núñez-Rodríguez, A., Rodríguez - Castro,
recreativos. Adicciones, 20, 37-48. Y., Bretón- López, J. y Agudelo, D. (2005). Actividad sexual y uso

352 Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellin (Colombia)
del preservativo masculino en jóvenes universitarios gallegos. Vinaccia, S., Quiceno, J.M., Gaviria, A.M., Soto, A.M., Gil, M.D. y
Clínica y salud, 16, 253-267. Ballester, R. (2007). Conductas sexuales de riesgo para la
infección por VIH/sida en adolescentes colombiano. Terapia
Liau, A., DiClemente, R.J., Wingood, G.M., Crosby, R.A., Williams,
Psicológica, 25, 39-50.
K.M., Harrington, K, et al. (2002). Association between
biologically confirmed marijuana use and laboratory confirmed Zemishlany, Z., Aizenberg, D. y Weizman, A. (2001). Subjective
sexually transmitted diseases among African-American effects of MDMA (‘Ecstasy’) on human sexual function.
adolescents females. Sexually Transmitted Diseases, 29, 387- European Psychiatry, 16, 127-130.
390.
Lomba, L. (2006). O consumo recreativo de ecstasy In: Relvas, J.,
Lomba, L. y Mendes, F. Novas drogas e ambientes recreativos.
Loures: Lusociência, 45-60.
Lomba, L., Apostolo, J. y Mendes, F. (2009). Consumo de drogas,
alcohol y conductas sexuales en los ambientes recreativos
nocturnos de Portugal. Adicciones, 21, 309-325.
Martin, L. (2001). Alcohol, sex and gender in late medieval and early
modern Europe. New York: Palgrave Macmillan.
Minsalud (1993). Resolución 008430 de 1993, por la cual se
establecen las normas científicas, técnicas y administrativas
para la investigación en salud. Santafé de Bogotá: Ministerio de
Salud.
NIAAA (sf). Alcohol and HIV/AIDS. Recuperado el 10 de agosto de
2011. Disponible en : http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/
EABReport/EABReport.htm
Parra-Villarroel., J. y Pérez-Villegas., R. (2010). Comportamiento
sexual en adolescentes y su relación con variables biosociales.
Perinatología y Reproducción Humana, 24, 7-19
Pechansky, F., Inciardi, A., Surratt, H., Lima, S., Kessler, P., Soibelman,
M., et al. (2000). Estudo sobre as características de usuários
de drogas injetáveis que buscamatendimentoem Porto Alegre.
Revista Brasileira de Psiquiatria, 22, 164-71.
Poulin, C. y Graham, L. (2001). The association between substance
use,unplanned sexual intercourse and other sexual behaviours
among adolescent students. Addiction, 96, 607-21.
Reis, M. y Matos, M. (2008). Contracepção em jovens universitarios
portugueses. Análise Psicológica, 1, 71-79.
Rhodes, T. y Stimson, G. (1994). What is the relationship between
drug taking and sexual risk? Social relations and social research.
Sociology of Health & Illness, 16, 209-228.
Rodríguez, A., García, M.H., Cabrera, A., Romo, N., García, J.M.
y Gutiérrez, J.L. (2006) Tienen adolescentes y jóvenes que
consumen drogas no inyectadas mayor probabilidad de
transmisión sexual del VIH? Adicciones, 18, 61-72.
Souza, D. y Oliveira, D. (1998). O perfil epidemiológico do uso de
drogas entre estudantes de 1º e 2º graus da rede estadual de
ensino de Cuiabá, Brasil. Saúde Pública, 14, 391-400.
Sumnall, H.R., Cole, J.C. y Jerome, L. (2006). The varieties of ecstatic
experience: an exploration of the subjective experiences of
ecstasy. Journal of Psychopharmacology, 20, 670-682.
Tuesta, R., Navarro, E., Medina, A., Molina, I., Náder, N. y Num, L.
(2007). Hábitos de salud de los escolares de una institución
pública en el municipio de Soledad (Atlántico). Salud Uninorte,
23, 135-4.

Guillermo A. Castaño Pérez, Eduardo Arango Tobon, Santiago Morales Mesa, Alexander Rodríguez Bustamante, Carolina Montoya Montoya 353

También podría gustarte