¿Cuáles son los desafíos que tú identificas como más importante en la educación del siglo XXI?
Baja calidad educativa
Privatización de la producción, reproducción y difusión del conocimiento2
Malas condiciones de trabajo
Políticas docentes como parte de las políticas educativas.
Alto costo del diseño de políticas educativas
Evaluaciones de desempeño docente sin una preocupación por la formación y las
condiciones laborales de los educadores.
Débil calidad de los programas y los procesos de formación de docentes, incluidos los
formadores de docentes.
Formación “universalista” para los grupos sociales desfavorecidos.
Dificultades para la regulación y pertinencia de la oferta de postgrados
remuneraciones de los docentes son complejos, hay evidencia suficiente en la región de
que, en general, los salarios de
Profesores que perciben salarios poco remunerados (falta de estímulos) con un trabajo
agobiante y sin el tiempo necesario para planificación, preparación de materiales,
evaluación, superación profesional, trabajo en equipo, atención de estudiantes y sus
familias (Tenti, 2007; Bellei y Valenzuela 2010).
El terrorismo, la violencia, las guerras y los conflictos como la violencia familiar y escolar
(niños que serán adultos incultos).
¿Qué innovaciones deberían establecer los sistemas educativos para incidir positivamente en los
desafíos identificados?
• Atender la falta de docentes capacitados en una enseñanza enfocada al desarrollo de
competencias basadas y evaluadas en los resultados.2
• Preparar a educadores y tutores de docentes para realizar trabajo colaborativo. 1
• Ofrecer una carrera y una remuneración competitivas para retener a los mejores
docentes.
• No inmiscuir la educación en aspectos de globalización política y económica y
desarrollarla como un proceso aparte para que no se vea afectado por la brecha inmensa
entre países desarrollados y no desarrollados.
• Proporcionar a los docentes planes de estudio innovadores y adecuados a las nuevas
condiciones de esta sociedad global y del conocimiento.
• Desarrollo profesional continuo (cursos, talleres, seminarios, especializaciones,
licenciaturas o postgrados).
• Llevar a cabo procesos participativos de generación e implementación de políticas. 1
• Mejorar la calidad de los docentes a través de políticas integrales, basándose en un
modelo de formación docente de alta calidad que eleve los estándares de ingreso a las
carreras de pedagogía.; un trabajo docente fundado en la dignidad profesional y el respeto
social; un importante estatus social y profesional; y un balance entre el trabajo realizado
dentro del aula y el trabajo colaborativo desarrollado con los otros profesionales de la
escuela (Sahlberg, 2010).1
• Alcanzar una formación de calidad e inclusiva con grupos sociales desfavorecidos
(Discapacitados).
• Estándares de evaluación que consideren el desempeño docente en base a las condiciones
a en las que este se desenvuelve, y generar condiciones y estímulos que promuevan la
participación de los profesores.
• Disponer de mecanismos transparentes para el acceso a las plazas docentes y para la
asignación de funciones.1
¿Cuáles deberán ser las competencias del docente o director (según sea tu caso) para contribuir
a dar respuesta a los desafíos identificados?
En primer lugar, se necesitan profesionalizar docentes que faciliten el aprendizaje, que entiendan
la diversidad cultural y la educación inclusiva y equitativa, que desarrollen competencias para la
convivencia en sociedad y la protección del medio ambiente. Deben ser capaces de mantener
relaciones armónicas y productivas con su contexto (padres de familia y localidades).
Docentes con la capacidad de poder elegir los contenidos apropiados y aprovecharlos en la
adquisición de competencias. Posee principios éticos y morales que estén inclinados al
crecimiento del respeto al medio ambiente, lucha por la paz, la inclusión y la justicia social. 2
Con habilidades en el empleo y uso de recursos tecnológicos como instrumentos para lograr un
aprendizaje significativo.
Enseñar competencias como son la comunicación, la alfabetización digital, la resolución de
problemas, el trabajo en equipo y el espíritu de empresa (autonomía por la falta de nuevos
empleos y sobrepoblación).
Finalmente llevar a cabo el trabajo colaborativo enfocado al “bien común”, esto incluye conocer
las características y habilidades de su alumnado para para transferirles competencias de acuerdo
a su contexto y así ellos puedan en un futuro mejorar sus condiciones de vida. Todas las
competencias del docente deben estar basada en resultados.
Por otro lado, se debe regresar a las bases del aprendizaje organizado para alcanzar estas metas:
1. Aprender a conocer
2. Aprender a hacer
3. Aprender a ser
4. Aprender a vivir juntos
Competencias fundamentales: conocimientos numéricos básicos, fundamentales para adquirir
competencias transferibles y competencias técnicas y profesionales.
Competencias transferibles: comprenden analizar problemas y dar con las soluciones adecuadas,
comunicar eficazmente ideas e información, ser creativo, mostrar dotes de mando y atención, y
demostrar capacidad de emprender.
Competencias técnicas y profesionales: conocimientos técnicos específicos a su actividad laboral
(UNESCO,2012).
La educación actual debe consistir en la adquisición de competencias sobre cultura, diversidad,
respeto y dignidad, para mejorar las condiciones sociales, económicas y medioambientales del
planeta. Debe empezar a entenderse la educación como una herramienta para desarrollar un
mundo sustentable y un aprendizaje con miras a un desarrollo sostenible para todos.
1. Beca, C y Cerri, M (2014) Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015. Políticas docentes
como desafío de Educación para todos más allá del 2015. UNESCO 2014-No1 En:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Apuntes-2014-n1-
carlos-eugenio-beca-esp.pdf
2. UNESCO (2015) Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones
UNESCO. Consultado el 05.10.2016 en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
3. Secretaría de Educación Pública. (2016). Perfiles, Parámetros e Indicadores para
Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica. Consultado el 04.10.2016 en:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/2016/ba/PPI/Docente_Tecdocente.pdf
GRUPO FOCAL # 3
Conocimiento y manejo amplio de los planes de estudio e implementa el correcto uso del
currículo en la enseñanza.
Desarrolla un habito de profesionalización continua
Propiciar actividades que fomenten el trabajo colaborativo y autónoma
2
El uso adecuado de las TIC y su empleo como recurso para lograr aprendizaje significativo.
Disposición para cambiar metodologías y actualizar conocimientos.
Participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad
para asegurar el bienestar común.
Disposición para seguir actualizándome y romper paradigmas de educación tradicionalista.
Manejo adecuado de las TIC y su empleo en base a los planes de estudio
Trabajo colaborativo con compañeros y padres de familia.