0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas17 páginas

Comunidad Terapeutica y Sistema Familiar

Este documento discute la teoría sistémico-relacional y su aplicación a las comunidades terapéuticas. Brevemente: 1) La teoría sistémico-relacional ofrece una perspectiva comprensiva de los fenómenos adictivos y las necesidades de cambio. 2) El análisis de las comunidades terapéuticas desde esta teoría puede mejorar la intervención de los profesionales y la eficacia del tratamiento de los pacientes. 3) Entender cómo funcionan los sistemas puede facilitar la organización interna

Cargado por

Elisa Shejtman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas17 páginas

Comunidad Terapeutica y Sistema Familiar

Este documento discute la teoría sistémico-relacional y su aplicación a las comunidades terapéuticas. Brevemente: 1) La teoría sistémico-relacional ofrece una perspectiva comprensiva de los fenómenos adictivos y las necesidades de cambio. 2) El análisis de las comunidades terapéuticas desde esta teoría puede mejorar la intervención de los profesionales y la eficacia del tratamiento de los pacientes. 3) Entender cómo funcionan los sistemas puede facilitar la organización interna

Cargado por

Elisa Shejtman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

O riginales

La comunidad terapeútica y la teoría


sistémico-relacional.
El pensamiento sistémico en el trabajo residencial en una comunidad terapeútica.

Juan Antonio Abeijon


Psiquiatra Servicio Vasco de Salud Osakidetza

Resumen
La Comunidad Terapéutica se ha convertido en un instrumento indispensable en el
tratamiento de los pacientes consumidores de drogas y como espacio psicoterapéutico
en la salud mental general.
Las propuestas de tratamiento que en su interior se desarrollan requieren un cuidado
exquisito desde un punto de vista profesional. Las psicoterapias individuales, de grupo o
familiares se ponen en marcha en un contexto muy definido, el trabajo psicoeducativo
y los tratamientos psicofarmacológicos de cualquier índole se introducen y ejecutan en
un espacio que en sí mismo es ya un espacio terapéutico de cambio.
La Comunidad Terapéutica es un sistema que interviene sobre el individuo que acepta
participar en él. Superada ya la etapa en la que se pensaba que aislar del contexto al pa-
ciente toxicómano era una necesidad se han puesto en marcha mecanismos de reflexión
sobre la importancia del dentro y fuera del paciente, tanto a nivel individual como a nivel
de sus propios contextos familiares y sociales; es aquí en este espacio de trabajo para
el individuo y lo que le rodea donde el grupo terapéutico, presente en toda comunidad
terapéutica, ejerce una acción comprensiva sobre los problemas de los pacientes aten-
didos y estimuladora de sus capacidades de cambio.
La Teoría Sistémico-relacional aporta una gran capacidad comprensiva sobre los fenó-
menos presentes en las conductas adictivas y las necesidades para cambiarlas. El análisis
de la comunidad terapéutica desde estas teorías va a facilitar a los profesionales mejorar
sus capacidades de intervención sobre los pacientes y a estos avanzar con mayor eficacia
en sus propios tratamientos.
Entender cómo funciona un sistema y aplicar las nociones básicas a la comunidad
terapéutica va a facilitar también la organización interna de los profesionales y de sus
relaciones tanto entre ellos como con los otros sistemas de tratamiento.

Palabras Clave
Comunidad Terapéutica. Tratamiento Psicoterapéutico. Toxicomanías. Teoría Sistémico-
Relacional. Psicoterapia Grupal. Psicoterapia de Familia.

Revista Española

33 (3) 2008
de
Drogodependencias
255
33 (3) 255-271. 2008
La comunidad terapeútica y la teoría sistémico-relacional

Summary
The Therapeutic Community has become an essential instrument in the treatment of
drug using patients and a psychotherapeutic space in mental health as a whole.
The treatment proposals that are developed within it require extreme care from the
viewpoint of professionals. Family, group or individual psychotherapies are initiated in a
clearly define context, the psychoeducational work and psychopharmacologic treatment
of any kind are introduced and take place in a space which already is in itself a therapeutic
space promoting change.
The Therapeutic Community is a system which plays a part on the individual who accepts
to take part in it. Once the period when it was thought that isolating the drug addict
patient from his/her context was necessary has been overcome, ways to reflect on the
importance of the inside and the outside of the patience have emerged, both at an indi-
vidual level and at the level of their social and family contexts; it is here in this working
space for the individual and his surroundings where the therapeutic group present in
every therapeutic community exercises a comprehensive action upon the problems of
the patients stimulating their chances of change.
The Relational Systemic Theory contributes a great comprehensive capacity upon the
phenomena present in addictive behaviours and the needs to change them. The analysis
of the Therapeutic Community from these theories is going to facilitate professionals
improve their intervening capacities upon patients and these advance more efficiently
in their own treatments.
Understanding how a system works and applying the basic notions to the Therapeutic
Community is going to facilitate also the internal organisation of the professionals and
their relationships both among them and with the other treatment systems.

Key Words
Therapeutic Community. Psychotherapeutic Treatment. Drug addictions. Relational-Sys-
temic Theory. Group Psychotherapy and Family Psychotherapy.

Algunos aspectos Su influencia ha sido importante no solo


importantes del en psicoterapia sino también en otras ciencias
entre las que destacan la sociología, la econo-
pensamiento sistémico mía y la política.
El pensamiento sistémico se va configurando En sus comienzos, investigadores de dife-
a partir de la primera mitad del siglo XX y de- rentes disciplinas científicas fueron confluyen-
sarrolla su capacidad práctica en diferentes ám- do en sus reflexiones hasta identificar algunos
bitos entre los que se encuentra la psicoterapia, aspectos importantes de lo que más tarde
la salud mental y las relaciones humanas. sería la Cibernética.

Revista Española
256 de
Drogodependencias 33 (3) 2008
Juan Antonio Abeijon

Gregory Bateson joven antropólogo diplo- podremos entender el desarrollo practico


mado en Cambridge, haciendo pareja con la posterior del mismo si somos capaces de
también antropóloga Margaret Mead inicia dar la importancia necesaria a los conceptos
con su libro “La Ceremonia del Naven” una claves del estudio de la comunicación humana
reflexión sobre las relaciones entre el indivi- que han sido tan eficazmente difundidos por
duo y la sociedad en la cual la incorporación el psiquiatra americano de origen austriaco
de la noción de “feed-back”resulta decisiva y Paul Watzlawick a través de las investigaciones
abre una forma novedosa de pensamiento. desarrolladas en el Mental Research Institute
Las ciencias basadas en la causalidad, la de Palo Alto en California.
dinámica de las fuerzas y el pensamiento lineal Ludwig von Bertalanffy define en su libro
dejan paso al funcionamiento circular en el “Teoría General de los Sistemas” a un sis-
que la energía de la respuesta está propor- tema como: “ un conjunto de elementos en
cionada por el propio receptor y no por el interacción en el cual la modificación de uno
desencadenante. de ellos desencadena una modificación en
También se inicia la aplicación del término los demás”.
propuesto por Norbert Wiener “cibernética” En las relaciones humanas los elementos
a la comunicación humana. Las nociones de del sistema son los individuos en interacción.
procesos digitales y procesos analógicos, la La familia puede ser reconocida como un
teoría del juego y del sistema autorregulado sistema humano con una membrana que lo
del matemático Jhon von Neumann aplicado identifica y lo diferencia del exterior, con una
al estudio de las relaciones humanas permiten serie de mecanismos de comunicación que le
redescubrir estas relaciones desde un ángulo permiten recibir y enviar mensajes, con una
enormemente novedoso en el cual la actividad estructura interna bien definida , con una
humana puede explicarse a través de modelos función que dinamiza su propia existencia y
comunicacionales de interacción. con cambios naturales establecidos a través
Más adelante la incorporación de psi- de ciclos que le son propios.
quiatras y psicoterapeutas tales como Don Teniendo en cuenta esta forma de leer el
Jackson, Milton Erickson, Jhon Weakland, Jay comportamiento humano, el consumo de
Haley y Richard Fisch desarrollan el concep- drogas debe de entenderse como una con-
to de doble vinculo y lo aplican a diferentes ducta. Incluso aceptando determinadas raíces
patologías graves en salud mental como la neurofisiológicas o genéticas en esta conducta,
esquizofrenia y el alcoholismo obteniendo esta se expresa como un comportamiento
resultados importantes en su tratamiento y con consecuencias para el individuo y para
en su comprensión. su medio relacional y especialmente para la
La teoría comunicacional se encuentra familia.
en la base del pensamiento sistémico y solo La evolución de esta conducta esta influi-

BATESON, G. (1936), Naven, Stanford University da por las respuestas que desencadena en
Press. el medio en que se manifiesta organizando

WIENER, N. Cibernética y sociedad (The Human Use
of Human Beings: Cybernetics and Society) (1950). 
Bertalanffy, L. (1976), Teoria general e los Sistemas.

Steve J. Heims. Von Neumann y N. Wiener (1980). Mexico. Fondo de Cultura Económica.

Revista Española

33 (3) 2008
de
Drogodependencias
257
La comunidad terapeútica y la teoría sistémico-relacional

tipologías distintas de toxicómanos y de muchas personas que fuera de él hubieran


toxicomanías. sido consideradas como elementos extraños,
La posibilidad de interferir en los mecanis- marginales y rechazados por el colectivo social;
mos relacionales con los que está implicada sin hablar de comunas o comunidades de
la conducta de consumo, modifica de forma marcado carácter filantrópico cuya misión era
muy importante el significado y la evolución precisamente la de dar cobijo a los excluidos
sociales. La regla de San Benito considerado
de la propia conducta toxicómana.
como el padre de la vida comunitaria en Euro-
La terapia se convierte en la capacidad pa es un claro ejemplo de regla de convivencia
de organizar y estructurar determinadas con marcado acento de contención y de
interferencias en el individuo consumidor estructuración del individuo en un grupo.
y su contexto de forma consentida por el
En pleno siglo XII en el pequeño pueblo de
terapeuta y el paciente.
Fontevraud en el Valle del Loira un predicador
Es necesario utilizar un método de lectura visionario fundaba un conjunto de varias co-
de las situaciones y de las intervenciones munidades monásticas una de las cuales acogía
terapéuticas para poder realizarlas. a marginados y excluidos proponiéndoles un
El pensamiento sistémico permite circular entorno de vida comunitaria como alternativa
con comodidad en la lectura de los fenóme- a su vida de miseria y exclusión. San Juan de
nos complejos, organizar estrategias y definir Dios fundaba en los siglos XVI Y XVII los pre-
los roles de los distintos actores de una misma cursores de los hospitales psiquiátricos.
situación proporcionando una epistemología El desarrollo del pensamiento científico mu-
identificable. cho más adelante va a ir permitiendo definir
Las claves de esta epistemología nos van las características que están presentes en los
a permitir dotar de un cuerpo teórico a las fenómenos grupales de estas comunidades y
podremos descubrir su potencial terapéutico
intervenciones sobre determinadas conductas
así como controlar y dirigir estos mecanismos
como el consumo de drogas.
de grupo en aras a organizar tratamientos
estructurados frente a determinado tipo
Hacia una definición de de patologías físicas y psíquicas. Los trabajos
Comunidad Terapéutica. de Bion, Foulkes y Anzieu han permitido
identificar los mecanismos presentes en las
Sistema y Contexto dinámicas de los grupos y utilizar estos me-
A lo largo de la historia se pueden encon- canismos como agentes terapéuticos para
trar muchos ejemplos de grupos humanos los individuos.
que han sido utilizados de forma más o menos Las comunidades terapéuticas para toxi-
consciente como agentes terapéuticos, en la cómanos surgen en USA en un intento de
edad media muchas experiencias monásti- 
BION,W.R. (1979). Experiencias en Grupos. Buenos
cas permitían acoger y contener conductas Aires, Paidos.
trasgresoras en un marco religioso. El grupo 
FOULKES, S.H. (1981). Psicoterapia Grupo-Analítica.
se convertía en elemento de contención, de Barcelona. Gedisa

ANZIEU, D. y KAES, R. (1979). Cronica de un Grupo.
socialización, de creación de identidad para Barcelona. Gedisa.

Revista Española
258 de
Drogodependencias 33 (3) 2008
Juan Antonio Abeijon

aplicar a los consumidores de drogas algunos Jhon Conolly en la primera mitad del siglo
principios de la actuación con sujetos alcohóli- XIX propone en Inglaterra la creación por
cos. Sin embargo el concepto “comunidad te- parte del estado, de comunidades terapéuticas
rapéutica” ya se había aplicado en Inglaterra a como forma de realizar una reorganización
determinadas experiencias de carácter grupal del la asistencia psiquiátrica, a diferencia de
y residencial con enfermos psíquicos graves las anteriores propuestas, aquí ya se plantean
como los esquizofrénicos. Es importante ob- criterios de tipo medico y científico como
servar un cierto desarrollo paralelo entre la forma de abordar la recuperación social de
experiencia realizada con enfermos psíquicos
los enfermos mentales. A pesar de que la
de la realizada con enfermos toxicómanos.
cura se denominaba tratamiento moral lo
De entrada el mismo concepto de enfermo que se planteaba era que frente a métodos
es cuestionado en las experiencias de trata- coercitivos, los pacientes mejoraban cuando
mientos con toxicómanos. El enfermo psíquico
se empleaban métodos re-socializadores y
no “elige” su enfermedad mientras que para el
educativos: estas comunidades terapéuticas se
toxicómano éste ha hecho una elección equi-
definían como una vida de grupo organizada
vocada en su vida y el objetivo del tratamiento
será “volver a la correcta elección”. en la cual la integración y la continuidad en el
trabajo, la actividad social y el juego producían
El paciente que presenta un trastorno
una experiencia global de vida que permitía
psíquico al mismo tiempo que social corría el
desarrollar las capacidades individuales y gozar
riesgo de convertirse en un marginado pues
es muy difícil no solo separar los síntomas psí- la existencia.
quicos de otros de características más sociales A pesar de que el termino “Comunidad
sino sobre todo el que existan instituciones Terapéutica” lo emplea Main en 1946 por pri-
que puedan tratar ambos tipos de sintoma- mera vez para describir la reorganización del
tología. Por eso las primeras referencias que instituto psiquiátrico de Northfield , se atribuye
encontramos en las que se acogen ambos la paternidad a Maxwell Jones quien en torno
tipos de situaciones tienen características a 1950 desarrolla las bases de este instrumento
religiosas y/o filantrópicas más que científicas terapéutico de psiquiatría social que aparece
o profesionales. Este es el caso del cuáquero ya , no como un lugar, sino el espacio donde
Willian Tuke que muestra en el año 1796 en se adoptan tratamientos psicoterapéuticos que
el Retiro de York como los enfermos mentales se refieren a los postulados de la dinámica y la
responden bien a un tratamiento basado en la terapia de grupo.Vemos como tras la segunda
persuasión y los conceptos morales. guerra mundial se van a desarrollar los postula-
Pirella y Casagrande escriben: dos teóricos de la psicoterapia grupal como los
No se trata de una exigencia de carácter de Anthony y Foulkes en los que se reconoce
científico como contribución a la curación de el poder curativo del grupo y se presentan las
la enfermedad mental sino la esperanza de reglas para poder interpretar lo que sucede
encontrar una respuesta adecuada de carácter en el interior de un grupo cuando este es
humanitario, religioso y no violento para los contemplado como un ente total.
enfermos psíquicos incluso los más graves.

JONES, M. (1952). Social Psychiatry. A Study of

Basaglia, Carrino, Castel, Espinosa, Pirella y Therapeutic Communities.
Casagrande. (1975). Barcelona. Barral. London, Tavistock Publications.

Revista Española

33 (3) 2008
de
Drogodependencias
259
La comunidad terapeútica y la teoría sistémico-relacional

Es interesante recoger las características de comunidad social y con la imagen que de ella
las comunidades terapéuticas propuestas por tiene, muchas veces una imagen dañada de la
M. Jones como alternativa a los tratamientos relación entre ambos, produciéndose así un
psiquiátricos de los pacientes sicóticos para re-aprendizaje que acaba en un proceso de
después compararlas con las de los pacientes reinserción; así se entiende el significado del
toxicómanos. proceso educativo.
En primer lugar en la propuesta de M. Jo- La comunidad se convierte en un proceso
nes los profesionales y los pacientes forman que se construye de forma exclusiva para
un único grupo terapéutico que comparte cada individuo y permite a través de la con-
el tratamiento en su desarrollo y evolución. frontación con el otro activar el crecimiento
También las decisiones de carácter administra- personal para recuperar o construir la iden-
tivo se toman de forma compartida por este tidad adulta.
único grupo, no hay por tanto una estructura Así conceptos como proceso educativo,
jerárquica de tipo piramidal sino más bien un reinserción, técnicas y terapia grupal, grupo
funcionamiento de tipo horizontal, la comu- terapéutico, permisividad, asamblea demo-
nidad es una asamblea que tiene capacidad crática, procesos regresivos, confrontación y
de decisión. El énfasis se pone en la comuni- expresión libre de las emociones se consti-
cación libre entre profesionales y pacientes y tuirán en términos clave en el desarrollo de
el clima es permisivo de cara a poder liberar las comunidades terapéuticas con pacientes
los sentimientos. Las reglas y las decisiones sicóticos.
se discuten y toman en grupo a través de Sin embargo en la aparición y evolución de
un sistema democrático igualitario en el que las comunidades terapéuticas para pacientes
participan todos por igual. El termino Cultura toxicómanos vamos a encontrar algunas dife-
Terapéutica es el resultado del conjunto de rencias muy importantes y significativas. La in-
modelos de comportamiento que se van fluencia anglosajona, especialmente americana
aceptando y que van constituyendo la red de va a ser muy importante. El alcoholismo como
reglas aceptadas por todos y la “matriz” que patología de la des-adaptación y el fracaso de
sustenta al grupo. El mismo termino “terapia” los abordajes médicos clásicos hizo que en un
se desdibuja apareciendo el concepto de primer momento organizaciones de carácter
proceso educativo. benéfico y religioso imprimiesen su sello a la
El proceso de inserción social consecuencia visión de las características esta patología y
de la adquisición de los atributos de la edad sobre todo de lo que lo que había que hacer
adulta como la capacidad de convivir con los para curarla.
otros de forma integrada sintiéndose parte de Las organizaciones de Alcohólicos Anóni-
un colectivo amplio que nos identifica puede mos observan rígidamente las 12 reglas de su
estar alterado y haberse producido una re- grupo entre las que cabe destacar la necesidad
gresión excluyente, un proceso que F. Basaglia de la cohesión del grupo, la decisión clara de
llamaría “desculturización”. La reinserción abstinencia como mecanismo de aceptación
producida a través de técnicas grupales en una en el grupo, el concepto de auto-ayuda y el
comunidad terapéutica permite al individuo rechazo de profesionales y la ideología de
excluido, “enfermo”, el reencuentro con su carácter religioso.

Revista Española
260 de
Drogodependencias 33 (3) 2008
Juan Antonio Abeijon

Algunas de estas ideas se han trasladado a en terapeutas al final de su tratamiento si así


los grupos de tratamiento para toxicómanos lo desean.
en especial la ausencia de los profesionales y Los principales instrumentos terapéuticos
la importancia de que tan solo alguien que ya son: la autoridad jerarquizada de los ex –toxi-
ha ganado la batalla de la droga puede servir cómanos , el control social basado en el grupo
como indicador del camino a recorrer, el que lucha contra la toxicomanía, las terapias
modelo es la propuesta educativa, en el otro de grupo en las que se anima la expresión de
se delega el proceso de cambio. los sentimientos y la agresividad y la adquisi-
En 1958 Ch. Dederich, ex –alcohólico y ción de niveles de responsabilidad cada vez
miembro de A.A. funda la primera comunidad más superiores como forma de recuperar la
terapéutica para toxicómanos Synanon que se propia realidad.
convertirá con el paso del tiempo en una mi- Vemos como existen diferencias grandes en
cro-sociedad completamente autogestionada. los principios y en los métodos terapéuticos
Pero la comunidad terapéutica que ha servido de las comunidades que tratan pacientes
como referente a otras muchas experiencias sicóticos y las que tratan toxicómanos sobre
terapéuticas en todo el mundo ha sido Daytop todo si nos referimos a los inicios de estas
fundada en New York en 1962 por D. Casriel experiencias. Hoy día estas diferencias han
, su importancia se debe sobre todo al hecho cambiado enormemente sobre todo tras la
de haber definido la experiencia como Pro- aparición de la patología dual y la necesidad
grama Terapéutico evitando las connotaciones de abordar de forma integrada a los pacientes
de carácter ideológico. El programa se define toxicómanos y sicóticos.
como una estructura jerárquica basada en En un congreso de la A.P.A. se planteaba
un sistema autoritario; la condición de ingre- que en el año 2008 el 95% de los pacientes
so requiere reconocer el fracaso personal sicóticos serán toxicómanos, lo cual habla
frente a la droga, la propia responsabilidad y del acercamiento entre estas dos formas
la incapacidad de gestión de la vida de forma de diagnóstico. ¿Se podrán hacer tratamien-
correcta. El trabajo sobre la motivación perso- tos psicoterapéuticos residenciales de tipo
nal para entrar en la comunidad adquiere una comunidad terapéutica teniendo en cuenta
gran importancia y es imprescindible fiarse estas diferencias planteadas? El pensamiento
del grupo como necesidad fundamental para sistémico puede ayudar a resolver estas con-
el tratamiento. El modelo de auto-ayuda se tradicciones.
basa en la relación con otros ex -toxicómanos
que investidos de gran autoridad servirán de
modelos en el progreso por las diferentes DEFINICIÓN DE COMUNIDAD
etapas del tratamiento. La responsabilidad TERAPEÚTICA DESDE UNA
será progresivamente conquistada en base a PERSPECTIVA DE SISTEMAS
una jerarquía preestablecida. Las trasgresiones
lejos de permitirse se castigan en algunos ca- “Es aquella realidad que envolviendo total-
sos con dureza. Los usuarios de este tipo de mente en tiempo y espacio cada uno de los
tratamiento no son definidos como pacientes aspectos de la persona a nivel psicológico y
sino como residentes y pueden convertirse social facilita la creación de un universo rela-

Revista Española

33 (3) 2008
de
Drogodependencias
261
La comunidad terapeútica y la teoría sistémico-relacional

cional nuevo que permite construir patrones La propia estructura comunitaria funciona
de comunicación individuales y sociales, para como elemento contenedor en la cual el con-
la persona y el grupo. Recrear un universo flicto, sea intra-psíquico o adaptativo social , no
familiar en el que sea posible expresar los se niega sino que se permite, se expresa y se
conflictos y reconstruir los mecanismos auto- le da un significado, puede ser comprendido
agresivos”. y elaborado desde una perspectiva nueva en
Una realidad que envuelve al paciente- la que el sujeto adquiera el control sobre el
usuario en tiempo y espacio plantea uno de mismo.
los aspectos importantes de la comunidad
terapéutica, su carácter residencial, compar-
tir la vida con otros perdiendo buena parte
COMUNIDAD TERAPEÚTICA Y
de la privacidad para exponer en una vida SISTEMA FAMILIA
cotidiana experimental los problemas y las
La familia está considerada como el grupo
reacciones, las virtudes y los defectos. Esto
también sucede entre los miembros de una básico de la sociedad, es una institución que
familia en la cual el juego de distancias entre encontramos en todas las culturas siendo la
el individuo y el grupo familiar se convertirá estructura comunitaria que se ha mantenido
en una clave para el desarrollo psicológico. más estable hasta nuestros días. La célula
Aceptar la disciplina del grupo, someterse a familiar es un almacén económico afectivo,
él como en un proceso de aprendizaje de la educativo y social. El proceso de pertenencia
responsabilidad personal y de acercamiento familiar es determinante para el individuo
a la realidad, es un proceso compartido entre en la evolución de la estructura de su per-
la familia y el grupo terapéutico. sonalidad.
Recuperar la realidad es un aspecto impor- Homans10 define a la familia como:“un cier-
tante y esencial del tratamiento del paciente to numero de personas que comunican entre
toxicómano y sicótico. El alejamiento y la per- ellas, a menudo durante un tiempo bastante
dida de contacto con la misma, es esencial en largo y que son suficientemente poco nume-
las dos patologías y supone el aislamiento y la rosas para que cada uno pueda comunicar con
pervivencia en un mundo personal dominado todos los otros, no indirectamente a través de
por las reglas de la droga en el toxicómano otras personas, sino cara a cara”.
y el beneficio que sus efectos producen en Esta definición que pone el acento en el
el equilibrio psíquico del sujeto, sea a nivel carácter comunicacional de la familia podría
neurofisiológico o relacional tanto en el caso ser perfectamente extrapolable a las comuni-
del consumo de drogas como en el delirio en caciones en una comunidad terapéutica.
el caso de la psicosis.
En la sociedad post-industrial el modelo de
Recuperar cotas de responsabilidad fa- referencia ha sido la familia nuclear tradicional,
cilita el proceso de reinserción y mejora la
sin embargo cada vez más, aparecen otros
socialización del paciente y le va a permitir
modelos familiares diferentes como las familias
construir nuevos patrones de comunicación
reconstituidas o las familias monoparentales.
con los otros y consigo mismo, esto mismo
también sucede en la familia indispensable en 10
HOMANS, G.C. El Grupo Humano. (1972). Buenos
el proceso de socialización del individuo. Aires. Eudeba.

Revista Española
262 de
Drogodependencias 33 (3) 2008
Juan Antonio Abeijon

Se han considerado claves en el desarrollo Los conflictos no se eluden y la capacidad


de la familia el desempeño de las funciones para resolverlos es buena, ejercen un efecto
económica, reproductiva, educativa y sexual, positivo al estimular los cambios.
permitiendo la estabilización emocional de los Todas estas funciones pueden encontrar-
adultos y la interiorización del sistema cultural se alteradas, siendo su alteración la base de
de valores en lo más íntimo de la persona. algunos de los problemas más importantes
Estas funciones de la familia se desarrollan que aparecen en el desarrollo del individuo,
a través de una serie de parámetros entre los desarrollo ligado a las relaciones que establece
que cabría destacar: con su sistema inmediato de referencia.
La estructura interna con límites claros y La posibilidad de trabajar algunas de estas
funciones deterioradas en un sistema nuevo
definidos y con una jerarquía aceptada. En
llamado comunidad terapéutica creando unas
esta estructura los subsistemas familiares son
reglas de convivencia que lejos de atenuar los
flexibles, definidos y permeables.
conflictos, permita observarlos, entenderlos y
Los procesos morfostáticos y morfogené- modificarlos, es lo que está en la base de este
ticos interactuan de forma complementaría potente instrumento terapéutico cuando se
y adaptativa, pasando de estados de crisis a organiza desde una perspectiva sistémica.
estados de equilibrio. Muchas familias así lo han entendido y
Se puede establecer una distancia emocio- aunque no sepan definir sus propias expec-
nal óptima en las relaciones internas y existen tativas de una forma concreta al inicio de un
fronteras intergeneracionales funcionales. tratamiento de este tipo, si que vemos que
Se superan las etapas del ciclo vital sin son capaces de reconocer los cambios y los
instrumentos utilizados al final del mismo.
atascos siendo la evolución familiar capaz
de adaptarse en el tiempo y adecuada a las En la investigación realizada sobre un grupo
necesidades de los miembros. de familias en la que alguno de sus miembros
han realizado un tratamiento en una comuni-
Las comunicaciones son claras, coherentes
dad terapéutica en la cual se trabajaba desde
en sus niveles digitales y analógicos. Son respe- una perspectiva sistémica, al preguntarles so-
tuosas, centradas en el tema y a su vez libres bre el tipo de cambio que según ellos se había
y con capacidad de empatía. Cada miembro producido en el paciente contestaban que el
es capaz de expresar opiniones y emociones cambio más importante se refería a la mejora
diferentes sobre los demás y las situaciones; de la convivencia con la familia, seguido de el
y puede comunicar sus temores, esperanzas aumento de la responsabilidad, la mejoría en
y expectativas en libertad. la convivencia con los demás, la aceptación de
Las transacciones son ricas y adecuadas las normas, el aprendizaje de nuevos hábitos
dentro del sistema y en el intercambio con de vida y la mejora de la autoestima.
los sistemas del entorno. Todos estos aspectos hablan de una mejora
El grado de individuación y autonomía esta de los procesos de socialización.
en equilibrio con el sentimiento de pertenen- Así mismo si se preguntaba a las familias
cia familiar. sobre el tipo de programa de intervención

Revista Española

33 (3) 2008
de
Drogodependencias
263
La comunidad terapeútica y la teoría sistémico-relacional

que más había influido en los cambios del de tareas y configurar un conjunto de carac-
paciente las respuestas más numerosas ha- terísticas, así la células nerviosas son distintas
blan de las terapias de grupo y las normas de las células hepáticas y estas son distintas
y responsabilidades de la comunidad; para de las células reproductoras, etc.
poder socializar es necesario un grupo que
Todas las células tienen una estructura
introduzca una serie de pautas normativas y
que les permite organizarse internamente
responsabilidades. La estructura que en oca-
de cara a poder hacer circular la energía
siones ha supuesto una dificultad en la familia
se valora como proceso de cambio. interna que les va a hacer desarrollar co-
rrectamente su función. Esta estructura hace
que los elementos internos ejerciten sus
DEFINICIÓN DE SISTEMA propiedades así los acumuladores de ener-
gía, las mitocondrias, regulan las necesidades
Definimos el sistema como todo conjunto
energéticas y los enzimas permiten los
de elementos en interacción de tal manera
cambios necesarios en las moléculas para
que la modificación de cualquiera de ellos
fabricar los mensajes propios a la función
desencadena una modificación de todos los
específica de cada célula.
demás segun L. von Bertalanffy.11
Un ejemplo de sistema lo constituye la Una membrana identifica cada unidad
célula. En el cuerpo humano la célula consti- celular y permite un intercambio de infor-
tuye una totalidad que obedece a reglas bien mación entre el interior y el exterior. La
precisas que la permiten existir. comunicación a través de esta membrana
hace que la célula module la intensidad de
Estas reglas la permiten mantener su propia
flujo de energía necesaria de cara a cumplir
organización interna a partir de un complejo
su función siguiendo unas reglas de econo-
conjunto de elementos en constante inte-
mía propias preestablecidas. La función se
racción. La organización interna se mantiene
a través de un flujo de energía constante desarrolla porque existe esta capacidad de
regulado por elementos propios como son intercambio de información que es la comu-
los enzimas. nicación entre el exterior y el interior de la
célula haciendo que esta forme parte de un
La célula mantiene no solamente su equi-
sistema más complejo cada vez.
librio interno sino que también sostiene un
equilibrio con el exterior; recibe señales y Vemos que la Comunidad Terapéutica re-
emite señales a través de una membrana que produce todas las características presentes en
la diferencia de las otras células. la definición de un sistema pues la estructura
interna con límites claros y definidos y con una
Características de un sistema jerarquía aceptada es una de las constantes
más repetidas en todas las comunidades te-
Siguiendo con el ejemplo de la célula ve- rapéuticas así como que cada paciente de la
mos que cada una tiene una función propia y comunidad terapéutica es capaz de expresar
definida que la permite desarrollar una serie opiniones y emociones diferentes sobre los
demás y las situaciones a las que es expuesto
Bertalanffy, L. (1976), Teoria general e los Sistemas.
11
en la comunidad se construyen para conseguir
Mexico. Fondo de Cultura Económica.

Revista Española
264 de
Drogodependencias 33 (3) 2008
Juan Antonio Abeijon

este objetivo, y a su vez puede comunicar sus información sobre el sistema mismo y su
temores, esperanzas y expectativas haciendo medio a través de una serie de “feed-backs”
de este proceso un trabajo para entender la o procesos de retroalimentación.
función que el consumo de drogas ha desa- c) La Comunicación con el medio es otra
rrollado en su vida y en la de sus diferentes de las características esenciales de todo siste-
contextos (familia, grupo de pares, trabajo, ma; a través de los procesos de comunicación
etc.) el sistema recibe información “inputs”: son las
Las transacciones son ricas y adecuadas entradas en el sistema y envía información
al exterior “outputs: son las salidas desde el
dentro del sistema y en el intercambio con
sistema.
los otros sistemas del entorno.
Si hemos considerado la célula como
El grado de individuación y autonomía ejemplo de lo que es un sistema es porque la
esta en equilibrio con el sentimiento de definición y las características de los sistemas
pertenencia. pueden perfectamente aplicarse a los seres
Los conflictos no se eluden si no que por vivos en toda su complejidad. En las comu-
el contrario en muchas ocasiones se inducen nidades terapéuticas podemos decir que los
buscando la capacidad para resolverlos ejer- elementos del sistema son los individuos en
ciendo dichos conflictos un efecto positivo al interacción y sus interacciones son los com-
estimular los cambios. portamientos y las conductas.
La noción de interacción es central en los
sistemas y comporta la idea de relación mu-
CONCEPTOS BÁSICOS DE tua y acción recíproca. Se pierde el sentido li-
LA TEORÍA DE SISTEMAS neal en la relación, la noción de causa- efecto
APLICADOS A LAS es menos importante que el sentido circular
en la relación, tiene más sentido entender el
COMUNIDADES TerapeúticaS juego de influencias de A sobre B y a su vez
Las características esenciales de todo Sis- de B sobre A, que la acción singular de A
tema son: la Estructura, la sobre B. La interacción se define como una
secuencia de mensajes intercambiados por
Función y la Comunicación un conjunto de individuos que se mantienen
a) La Estructura es el conjunto de elemen- en una relación recíproca, si analizamos los
tos definidos por sus propiedades y que se procesos grupales en una comunidad tera-
ligan entre sí por una red de comunicación péutica veremos como la interacción entre
interna que les permite el intercambio de los pacientes ha perdido el sentido lineal de
informaciones, de flujo de energía y de mate- comprensión y la única manera de entender
riales propios. La estructura tiene un límite que los procesos que se inducen en el interior
separa al sistema del medio que le rodea. de los diferentes grupos en la comunidad
b) La Función es el e energía que asegura es aplicando la noción de circularidad en
la autorregulación, la conservación del sistema, las relaciones.
la reproducción del mismo y la adaptación El medio es el contexto en el que se
al medio. La función implica intercambio de desenvuelve el sistema, siendo este contex-

Revista Española

33 (3) 2008
de
Drogodependencias
265
La comunidad terapeútica y la teoría sistémico-relacional

to entendido de una forma amplia como Para poder entender el comportamiento de


un conjunto de normas y reglas culturales un grupo: un equipo de fútbol, una manifes-
y sociales, concretas o simbólicas. Los sis- tación, una marcha religiosa... tenemos que
temas humanos son sistemas abier tos en aprender a observar al grupo como un ente
constante comunicación e interacción con independiente con personalidad propia. Este
su medio con el que constituyen a su vez principio se extiende a todo tipo de interac-
un sistema más amplio. Así pues sistema ciones. Para entender la acción de cortar un
más contexto forman otro sistema y así árbol no basta con fijarnos en las capacidades
sucesivamente. del leñador sino que deberemos observar el
juego de interacciones que se establece entre
este y el propio árbol al cortarlo.
REGLAS QUE RIGEN LOS
Deberemos observar como el leñador
SISTEMAS reacciona a la información que le suministra
Vamos a plantear a continuación las cuatro el árbol tras un primer golpe de hacha para
entender el segundo y así sucesivamente. Solo
reglas o principios por los que se rigen los sis-
desde la totalidad entenderemos el proceso
temas: El principio de totalidad, de retroacción,
de la tala.
de homeostasis y de equifinalidad.
Entender el proceso relacional de un bebé
con su madre es decir cómo uno y otra
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA avanzan en la relación a través de estímulos
TEORÍA DE SISTEMAS mutuos que constituyen un todo propio nos
va a permitir comprender algunas de las ca-
racterísticas del comportamiento individual
Principio de la totalidad
de cada uno de ellos.
Un sistema no se define por la suma de los El principio de la totalidad constituye un
elementos que lo componen sino que cons- o de los principios impor tantes de todo
tituye un ente en sí mismo, un ente total con sistema.
sus propias características, desarrollo y reglas
independientes. Para comprender el sistema Principio de la homeostasis
y sus procesos de interacción no basta con el
análisis de las propiedades de los individuos Un sistema reacciona a las perturbaciones
que los componen sino por el contrario para que provienen del interior del mismo o del
entender las reacciones de ciertos individuos exterior, a través de una serie de mecanismos
deberemos entender como funciona el que tienen como objetivo devolver al sistema
sistema en su totalidad. Los fenómenos de en su conjunto a su situación inicial.
masas son un buen ejemplo para entender Es el principio de no cambio, muy impor-
este principio. ¿Cómo un hombre simple se tante en los sistemas abiertos, que actúa como
convierte en un héroe cuando esta en un mecanismo de supervivencia en un medio
grupo?. ¿Cómo un pacifico se convierte en cambiante intentando preservar el equilibrio
violento si participa de una acción colectiva?. existente. La homeostasis es una característica

Revista Española
266 de
Drogodependencias 33 (3) 2008
Juan Antonio Abeijon

necesaria en los sistemas de interacción abier- el marido bebe y protesta, más se enfada más
tos pues les permite mantener su identidad y protesta. Un ejemplo de retroacción negativa
su permanencia en el tiempo. la mujer de un alcohólico no controla y no
Necesitamos saber quienes somos, cuales se enfada el marido se queda solo delante de
son las características que nos definen y que su problema de alcohol si había ligado este al
estas características vamos a conservarlas en control de su mujer; algo ha cambiado y este
el tiempo. cambio puede entrañar otros cambios.
Cambiar causa temor y produce miedo a La retroacción negativa constituye un me-
la perdida de identidad del sistema. canismo de regulación que tiende a estabilizar
el sistema, sin que quiera decir inmovilidad,
En las instituciones sociales las normas, las sino que sirve para corregir aquellos factores
reglas o las costumbres adquiridas juegan el internos o externos que podrían modificar
papel de reguladores para dar estabilidad a los
su equilibrio.
sistemas y favorecen la homeostasis.
La rigidez en las reglas y normas van a Principio de equifinalidad
crear problemas pues hacen difícil conciliar
las necesidades de identidad de todo sistema Como dice L. von Bertalanffy12: “ La estabi-
con las necesidades de adaptación a nuevas lidad de los sistemas abiertos se caracteriza
situaciones y las necesidades de cambiar y por el principio de la equifinalidad; es decir que
evolucionar. opuestamente a lo que sucede en los siste-
mas cerrados en los cuales la estabilidad está
Principio de retroacción determinada por las condiciones iniciales; un
sistema abierto puede llegar a un estado tem-
Es necesario acceder a una noción de cau- poralmente autónomo, independientemente
salidad circular y superar la causalidad lineal de las condiciones iniciales y determinado
para poder entender el comportamiento únicamente por los parámetros del sistema”.
humano. El sistema es a él solo su mejor explicación.
Todos los comportamientos están some- Si se quiere comprender lo que pasa en un
tidos a un complejo juego de implicaciones, sistema, lo que importa es el análisis de las
interacciones en el presente, más que analizar la
acciones y retroacciones que los ligan entre
génesis del sistema y de sus elementos. Es decir,
sí. Para entender un comportamiento hay que
es más importante preguntarse qué sucede en
entender aquél al que está ligado. El alcohólico la actualidad cuando un marido bebe alcohol
dice “bebo porque mi mujer me controla”, la que cómo o porqué empezó a beber.
mujer dice “le controlo porque bebe”.
Este comportamiento alcohólico no se
puede entender sin la retroacción a la que LA COMUNIDAD Terapeútica
está ligado. Existen dos formas de retroacción: COMO SISTEMA
positiva que es la que acentúa el fenómeno
en un efecto de “bola de nieve” y la negativa La comunidad Terapeútica constituye un
que tiende a amortiguar el fenómeno. Un sistema particular. Es un sistema estable con
ejemplo de retroacción positiva en el caso Bertalanffy, L. (1976). Teoria general e los Sistemas.
12

del alcohólico: la mujer se enfada y controla, Mexico. Fondo de Cultura Económica.

Revista Española

33 (3) 2008
de
Drogodependencias
267
La comunidad terapeútica y la teoría sistémico-relacional

una interacción continua, un conjunto humano gorías socio-afectivas que regularán la auto-
con una cierta permanencia en el tiempo y nomía/dependencia, la igualdad/jerarquía, la
donde se organizan unas relaciones especiales simpatía/antipatía, estabilidad/cambio y otras,
entre sus miembros. A este sistema se aplican esta definición se hace a través de las normas
las reglas y características de los sistemas. que se aceptan en el interior de todas las
comunidades terapéuticas.
Principio de la totalidad D.Jackson13 ha reflexionado sobre estas
normas en el libro “Una lógica de la comuni-
Las acciones de los miembros de la comuni- cación” como las reglas de la relación y consti-
dad terapéutica son los inputs que reaccionan tuyen la matriz de base de las interacciones; en
sobre el sistema y son modificados por él. El muchas ocasiones estas reglas son implícitas
comportamiento de cada uno de los miem- pero esto no impide su cumplimiento y su
bros del grupo que aporta a la comunidad los conocimiento por todos los miembros de la
componentes de su problemática individual, comunidad terapéutica.
está ligado al comportamiento de los otros, Cambiar una de estas reglas puede des-
existiendo una causalidad circular sobre todos encadenar un cambio en todo el sistema. El
los comportamientos y presenta una distri- principio que suele regir en estas reglas es el
bución jerárquica que organiza las relaciones “quid pro quo” es decir el “dar y recibir por
entre sus miembros. lo dado” y a través de este principio se van
a establecer los derechos y los deberes. Toda
Principio de la homeostasis falta al “quid pro quo” puede provocar una
crisis. Las crisis nunca están provocadas por un
La comunidad terapéutica tiende a la
solo miembro del sistema. El establecimiento
permanencia con mecanismos de regulación
de los derechos y deberes en el interior
y retroacción negativa que mantienen la esta-
de la comunidad terapéutica, este contrato
bilidad e impiden su disolución. Pero también
aceptado por todos sus miembros se apoya
debe tolerar ciertas transformaciones que le
en muchas ocasiones sobre elementos incons-
son inherentes y que son parte de su ciclo vital
cientes y complementarios de cada miembro
de desarrollo desde su formación, a lo largo
del sistema. La aparición de síntomas en uno
de los años, hasta sus etapas actuales ligadas
de los miembros del sistema necesario para
a los cambios producidos en el desarrollo
el proceso curativo implícito en el trabajo
de los consumos de drogas y en los cambios
de toda comunidad terapéutica puede con-
en la percepción social del consumo: estos
vertirse en un regulador de la relación que
cambios son el proceso de retroacciones
mantiene el equilibrio hasta tal punto que la
positivas ligadas a la evolución del fenómeno
desaparición del síntoma acarreará la ruptura
del consumo en nuestra sociedad. de la relación y la desaparición de la relación
con el sistema comunidad terapéutica.
Las reglas del sistema
En una comunidad terapéutica basada en
Cuando los miembros de una comunidad la necesidad del mantenimiento de los roles
terapéutica interaccionan entre sí tienen 13
WATZLAWICK, P. y Ot. (1983) Teoria de la
necesidad de definir su relación según cate- Comunicación Humana. (1983) Barcelona. Herder.

Revista Española
268 de
Drogodependencias 33 (3) 2008
Juan Antonio Abeijon

para el cuidado de los pacientes deberá faci- tos esenciales. Los rituales van construyendo
litar también el proceso de autonomía de los mitos que como dice A. Ferreira en el libro
mismos dado que este paso por el “sistema” “Sobre la interacción” son un cierto numero
es artificial y temporal y la realidad de cada de creencias sistematizadas aceptadas por
paciente se encuentra fuera de este sistema. todos los miembros del sistema que afectan
Las dificultades para aceptar la salida de estos a la naturaleza de su relación.
puede fijar el síntoma “toxicomanía” y evitar
Los mitos contienen reglas ocultas en
afrontar la autonomía de los tratamientos.
clichés y rutinas, están bien integrados en la
vida cotidiana y se defienden como verdades
La organización de las interacciones absolutas para el sistema. El mito comporta
Las relaciones en el interior de la comuni- la apreciación sobre uno de sus miembros y
dad terapéutica pueden tomar muchas formas determina el comportamiento de todos.
aunque hay dos que son particularmente Los mitos existen en todos los sistema pero
importantes: las coaliciones y las alianzas. son más evidentes e importantes en las siste-
La alianza es una relación intensa, duradera ma patológicos que parecen funcionar para
en el tiempo basada en la afinidad entre dos ellos y por ellos, es vivido como una ideología y
personas y en el desarrollo de un proyecto es para los centros lo que el sistema defensivo
común. La coalición indica una estructura de es para el individuo.
poder, es cambiante en sus miembros y de Uno de los mitos que más han perdurado
menor duración en el tiempo, puede indicar en las comunidades Terapeúticas ha sido el
la solidaridad de dos o más contra un tercero. de la necesidad del aislamiento del paciente,
La alianza es típica de subsistemas perdurables
se pensaba y aún hoy en muchos sitios se
como el que establecen los profesionales de
piensa que para poder tratar a un paciente
las comunidades y las coaliciones más tipicas
toxicómano era necesario desconectarle de
del subsistema fratría es decir el que estable-
su medio y proponerle una alternativa de
cen los pacientes entre sí.
vida cerrada original. Siempre el problema
Dado que las coaliciones resultan de un estaba fuera y era lo que ocurria fuera el
juego de fuerzas obedecen a reglas lógicas que causante de las alteraciones y del consumo,
pueden ser reconocidas y cambiadas. El análisis en un pensamiento de carácter lineal que
de la organización de las interacciones desde impedia ver las grandes interrelaciones entre
la perspectiva de las alianzas y las coaliciones
el individuo y su medio y las posibilidades y
nos permite comprender los cambios en el
capacidades que el propio medio tenía y que
funcionamiento organizativo de la comunidad
eran necesarias no solo para entender lo que
terapéutica.
le sucedia al individuo y no cometer errores
de interpretaci´on, sino tambien como riqueza
Los mitos en las Comunidades Terapéuticas
aprovechable para el cambio.
Las Comunidades Terapéuticas necesitan Hoy día este mito tiende a caerse gracias
para subsistir normas de funcionamiento que a las necesidades de conectar al sujeto dro-
orienten las relaciones. Así se instauran los godependiente con si contexto pero quizás
rituales , como acuerdos sobre ciertos pun- otros se esten construyendo.

Revista Española

33 (3) 2008
de
Drogodependencias
269
La comunidad terapeútica y la teoría sistémico-relacional

BIBLIOGRAFIA MARC, E. y PICARD, D. (2000), L´Ecole de


Palo Alto. Un nouveau regard sur les relations
ABEIJON, J.A. y Ot. (2002), Las Comuni- humaines. Paris.
dades Terapeúticas, pasado presente y futuro.
STEVE, J. H. (1980), Von Neumann y N.
Bilbao. Ed. Universidad de Deusto.
Wiener WATZLAWICK, P. (1983), Logica de la
ABEIJON, J.A. y COLETTI, M. (1986), Un comunicación humana . Barcelona. Herder .
programa estratégico di trattamento delle tos-
WATZLAWICK, P. (1977),The interactional
sicomaníe: ruolo della comunita Terapeútica.
view. EEUU. Norton and Compagny.
Roma. Ecologia della Mente. Nis: pp.6-14.
WIENER, N. (1950), Cibernética y sociedad.
ANZIEU, D. y KAES, R. (1979), Cronica de
un Grupo. Barcelona. Gedisa. The Human Use of Human Beings: Cyberne-
tics and Society.
BASAGLIA, F. (1968), La institución negada.
Turin. Einaudi. YABLONSKY, L. (1972), Synanon. The tun-
nel back . Baltimore. Penguin Books .
BASAGLIA, CARRINO, CASTEL, ESPI-
NOSA, PIRELLA Y CASAGRANDE. (1975),
Barcelona.Barral. GLOSARIO
BATESON, G. (1936), Naven, Stanford
Psicoterapia
University Press.
La psicoterapia es un proceso de comuni-
BERTALANFFY, L. (1976), Teoría general
de los sistemas. México, Fondo de Cultura cación entre un psicoterapeuta (es decir, una
Económica. persona entrenada para evaluar y generar
cambios) y una persona que acude a consul-
BION,W.R . (1979) Experiencias en Grupos.
tarlo («paciente» o «cliente») que se da con el
Buenos Aires, Paidos.
propósito de una mejora en la calidad de vida
COLETTI, M. (1987).Teoria y Epistemiología en este último, a través de un cambio en su
del Tratamiento Relacional de las Drogo- conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
dependencias. Madrid. Enfoque Relacional
en Toxicomanías, Ministerio de Sanidad y Terapia Sistemica
Consumo. La terapia sistémica es un modelo de psi-
DURAND-DASSIER,J. (1971), Psicoterapia coterapia que se aplica para el tratamiento
sin Psicoteraeuta. Madrid. Marova. de trastornos y enfermedades psíquicas con-
FOULKES, S.H. (1981) Psicoterapia Grupo- cebidas como expresión de las alteraciones
Analítica. Barcelona. Gedisa. en las interacciones, estilos relacionales y
patrones comunicacionales de un grupo social
HALEY, J. (1980), Terapia para resolver
problemas. Buenos Aires. Amorrortu. comprendido como un sistema.
HOMANS, G.C. (1972), El Grupo Humano. Terapia de grupo
Buenos Aires. Eudeba. La Terapia de Grupo es la reunión de perso-
JONES, Maxwell (1952). Social Psychiatry. A nas, coordinadas por un Profesional formado
Study of Therapeutic Communities. London. en psicoterapia grupal que comparten situa-
Tavistock Publications . ciones de su vida con el Grupo, y el Grupo

Revista Española
270 de
Drogodependencias 33 (3) 2008
Juan Antonio Abeijon

les responde generando una dinámica, de ida profesional entrenado en el proceso de


y vuelta por la cual, los participantes alivian aprendizaje Para llevar a término esta función,
tensiones, angustias y conflictos, producto de se hacen necesarios dos tipos diferentes de
la convivencia diaria, problemas no resueltos, actuaciones, la evaluación de las capacidades
etc., en la familia, en el trabajo y en la realidad del individuo para determinar y valorar sus
que les toca vivir cada día.   capacidades y necesidades especiales y por
Terapia Familiar otra, la información y el asesoramiento en las
tareas de aprendizaje.
En la terapia familiar el grupo esta confor-
mado por una familia y uno o dos Terapeutas
que trabajan con tecnicas precisas una si-
tuación que afecta a todo el sistema familiar,
el profesional evalua la crisis y trabaja con
la familia, hasta que la situación se resuelve
adecuadamente.
El Contexto
Es un conjunto vivo (ecosistema) compues-
to de un organismo y su medio, indisociables y
ligados por una constante relación. El contexto
es la agrupación de circunstacias específicas de
lugar y tiempo, en qué se está produciendo el
acto de la comunicación.
Drogodependencia
La drogodependencia o dependencia de
sustancias (también denominada tradicio-
nalmente drogadicción o toxicomanía), es
la dependencia física y/o psicológica de una
sustancia con capacidad de alterar un proceso
biológico o químico en un organismo vivo con
un propósito no nutricional.
Se define como el uso continuado y abusivo
de una sustancia con el propósito de obtener
sensaciones placenteras o bien de eliminar
sensaciones displacenteras como consecuen-
cia de la supresión de su administración y que
produce cambios en la conducta del sujeto a
nivel individual, familiar y social.
Intervención Psicoeducativa
La intervención psicoeducativa se define
como la ayuda técnica prestada por un

Revista Española

33 (3) 2008
de
Drogodependencias
271

También podría gustarte