0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas7 páginas

Trabajo Práctico #03 SUJETO DE LA EDUCACIÓN

dsfjsdlfj

Cargado por

Maxi Dominguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas7 páginas

Trabajo Práctico #03 SUJETO DE LA EDUCACIÓN

dsfjsdlfj

Cargado por

Maxi Dominguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7
TRABAJO PRACTICO N° 03: “Los adolescentes jévenes y adultos y las trayectorias educativas” El Estado mediante el cumplimiento de los Derechos Humanos, desarrolla diferentes dispositivos de Inclusién y Retencién Educativa. Los alumnos son sujetos de derecho y por tal motivo ustedes como futuros docentes deben asegurar su participacién social y politica. Para ésta actividad los invito a leer la copia “Los Derechos Humanos como conquistas politicas y émbito de debate”, y retomar el archivo ya trabajado “Sujeto de la Educacién Secundaria- Algunos aportes de la Psicologia Educacional” para analizar los siguientes casos. Responder en el andlisis de cada uno de los casos: '* éQué Derecho/s fueron vulnerados? * éSurgen en la actualidad las mismas situaciones?, dar tu opinién personal al respecto. © éPor qué consideras que los sujetos se sienten excluido del nivel al que cursaron? Analiza en relacién a la lectura y a tu experiencia como alumno. Para finalizar con la propuesta, leer la copia “Ejes de la E: se relacionan cada caso y fundamenta teéricamente. y explica con cual de los ejes Entrega en tiempo y forma. Produccién propia. Coherencia y cohesion. IV.2 La perspectiva de los sujetos"™ ‘A continuacién presentamos la reconstruceién de S historias de adultos y sus traycetorias educativas™?, No todos tienen ta misma pertenene social, pero portan en comin haber atravesado diferentes experiencias escolares. de vinculacién, alejamiento y revineulacién con el sistema educativo. Algunas de estas experiencias estin marcadas por situaciones significadas como “trauméticas” en tanto implicaron una relacién “contlictiva’ ccon determinadas instituciones o actores institucionales. Pero, en todas, puede observarse jgadas a la cuestién laboral, las - las caracterfsticas y modalidades de las ofertas educativas, su emo las experiencias vitales de los sujetos responsabilidades familiares ubicacién geogritica, el “volver a estudiar”. se entraman en la produccién de las condiciones que fa la construccién de “demanda efectiva” por educacién en la modalidad de adultos. Dario tan o no el retorno a la escuela; facilitan w obstaculizan lo que ciertos autores Haman Dario tiene 32 altos, siempre vivi6 en barrios humildes del sur de la ciudad de Buenos ‘Aires. En la actualidad se desempefia como profesor del taller de electricidad de un Centro de Formacién Profesional ubicado cerca del barrio donde vive y de otra institucién también dedicada a 1a formacién laboral de la cus fue alumno y desde ta que desarrolla tareas de militancia social en su “territorio”, Su trayectoria escolar arranca en el nivel primario, que realiza en dos instituciones diferentes. Egres6 en 1989 y comenzé el nivel secundario en una escuela técnica cercana a su lugar de residencia. En ella, s6lo curs6 4 meses. Segiin nos relata ‘me aburri, me cansé, sent que no... no aprendia”™ Frente a esta decisién, comenta que sus padres le pusieron ciertas condiciones si no proseguia su escolaridad: colaborar en las tareas domésticas y hacer algtin curso de formacién laboral Esta situacién lo fue conduciendo a lo que hoy constituye uno de sus principales cespacios de insercién laboral y prictica politica, Pero veamos su recorrido. En primer lugar, ‘Se anot6 en una institucién que brinda cursos de capacitacién Iaboral para aprender clectricidad, Al afio siguiente se inscribié en un Centro de Formacién Profesional pero debido 4 circunstancias personales que 1o obligan a ausentarse,, faltas que crefa justificadas”, lo dejan fuera, Seguin sus palabras, literalmente Io “echan”: “Después me anoté, en el "91, en un Centro de Formacién y en el '92 egresé, después hice articulacion que ex un médulo de 22 materias. si vos aprobas después entras a un cuarto afio en cualquier escuela técnica. De ahi me echaron por no llevar el cuaderno de firmas. Y a ratz de esos golpes de la vida, @ uno lo van machucando y no queria volver mds a la escuela secundaria porque decia cémo puede ser que yo quiera volver. Me Wevaba de las 6 materias, 4 y 2, como todos y bueno, eso me machucé en la vida". Después de esta experiencia “dolorosa”, regresa a la institucién anterior, de la que rescata el aprendizaje te6rico y priictico que realiz6 con sus compaiieros de los talleres de construccién y electricidad, ya que realizaban los arreglos del lugar. Tiempo después, Dario comienza a desempefiarse como profesor de uno de los talleres del que fue alumno. De la mano de esta insercién laboral, y vinculado a su trabajo barrial, participa en espacios de articulacién de actividades con agentes de diversos programas estatales. Desde esta experiencia laboral y socioterritorial, Dario también transita otros espacios formativos: cursos sobre pedagogia, econom(a social, gestidn de proyectos, entre otros. No obstante estos aprendizajes, experiencias educativas e inserciones laborales, en un momento dado, la falta de escolaridad secundaria comenz6 a jugar un rol importante: “A raiz de estar como docente, tengo el curso profesional de pedagogia, pero ‘me quedaba algo importante que era el titulo secundario, porque todos me decian ‘terminalo, porque ya esta’ Entonces, bueno, decis tengo tanto cursos pero no tengo la secundaria y entonces... esa herida se tiene que sanar. Las razones para el sostenimiento de la escolaridad secundaria en el CENS las ubica ‘en que tanto la mayorfa de los compafieros como parte de los profesores eran personas ‘conocidas a partir de su inserci6n laboral y su militancia social. Son estos mismos vinculos y redes sociales las que lo impulsaron a retomar la escolaridad secundaria, a lo que se sumaron los requisitos formales para lograr su insercién laboral como docente. Darfo se anoté en el CENS pero, como si la experiencia negativa anterior atin pesara, le cost6 tomar la decisi6n de retomar. Tal como nos va relatando en la entrevista, su recorrido laboral como docente, las instancias formativas por las que habfa transitado, el conocimiento que tenfa de la institucién y de profesores del CENS, no mitigaron la angustia de verse nuevamente como alumno de una escuela secundaria de la modalidad de adultos: “El miedo previo era ... inseguridad y el miedo de encontrarme el dia de ‘mafana con alguien que te diga ‘estés expulsado’ o qué se yo, uno queda ero también hay que pensar que es algo para adultos, algo diferente y ya estd, como adolescente ya pasé esa etapa, ahora ya estoy como adulto y tiene que ser algo diferente’ Hay un dato importante a tener en cuenta a la hora de analizar los temores inseguridades que atravesaron a Darfo: empieza a cursar en el CENS en el afio 1999 y tres aos después finaliza la cursada, pero recién en 2008 rinde la tltima materia, obteniendo su titulo de educacidn secundaria en la modalidad de adultos, Betina Betina vive en una villa del sur de la ciudad de Buenos Aires, tiene 35 aos y acaba de egresar del CENS ubicado en su bartio, Su trayectoria escolar tavo un recortido continuo hasta los 16 aos, momento en que abandona porque se va a Paraguay. Luego, serdn las cexigencias derivadas de la maternidad las que le impiden retomar. ‘Segin nos relat, varias son ls razones por las cuales decide volver a estudiar. Por un lado, el poder ayudar en las tareas escolares de su hijo Por el otro, para Betina la secundaria inconclusa significaba una deuda pendiente consigo misma “Bmpecé por traar de ayudar «mi hijo, aparte para superarme yo porque me sentia frastrada, me senuia re mal y a veces sentia vergienca... ¥ porque de repente no acordarme las tablas 0 no poder ayudar... Ante mi hijo, no ante los demés.. Entonces empecé a estudiar...” Una vez que toma la decisién, primero se inscribe, a fines de los aos 90, en el Programa Adultos 2000 de la ciudad de Buenos Aires. Este programa se basa en una ‘modalidad de estudio a distancia que cuenta con el apoyo de profesores- tutors ubicados en diversas sedes para la realizaciGn de consultas en horarios determinados- y con provisién de ‘materiales de estudio para que los alumnos preparen las materias del secundario y se ‘resenten a eximenes libres. Sin embargo, para ella la experiencia de estudio a distancia le resulta de muy dificil sostenimiento, En agosto de 2006, se inscribe en el CENS whicado en el barrio donde vive y cursa en forma continua hasta agosto de 2009. Nos comenta que pudo sostener la cursada regulary continua gracias al apoyo de su marido y de su primer hijo, de 15 aos, ya que en el intern tuvo su segundo nifio, mientras continuaba trabajando algunas horas en tareas de limpieza de oficinas. Para Betina, haber cursado y terminado la ensefanza secundaria asume una significacién muy importante en Ia medida en que la vincula con la ampliacién de sus conocimientos y el desarrollo de sus competencias cogntivas. En este sentido, ella asume para si un sentido del yo “cultivado” como consecuencia del paso por la escolaridad secundaria “Antes por ahi yo me ponia a discutir con él (el marido) y eran esas discusiones sin sentido, solamente eran provocativas, verbales, que lastimaba ‘només a la otra persona. Pero después, cuando empecé a estudiar, es como ‘que empecé a usar otro vocabulari. Igual yo munca fui maleducada ni esas cosas, pero él si. Entonces, como que yo ya me empecé a defender de otra ‘manera, usando mas, digamos, la inteligencia y no ponerme ala par d él”. cextranjera. Esta experiencia negativa la desanim6, hasta hacerla pensar que el secundario no cera para ella: “Como extranjera me resultaba bastante dificil porque los profesores no tenian nada de paciencia y era que yo iba y la verdad que me trataban re ‘mal... de una cierta forma como un prejuicio, los profesores decian ‘bueno, vos tenés derecho a clases’ y yo iba a todas las clases, yo iba sola, las clases ‘eran para todos pero bueno...” Toma conocimiento del CENS que funciona en una facultad en el turno maiiana ‘Comenzar a cursar all fue una experiencia reveladora y transformadora. Ya en el tiltimo aio de cursada reconoce que: “Fue re linda (la experiencia del CENS), la verdad que me gusta llegar a mi casa, yo estudio a la mafiana y toda la tarde estudiando me da placer, pero ‘ahora es un poco més dificil por ella (sefala a su pequesia hija)... entonces es un poco mas dificil pero no, para mi era algo que sentia placer de hacerto, me daba ganas. Por ahi aprendia cosas .. tave profesores que daban clases en la {facultad y nos daban apuntesinteresantes y me gustaban”. Ells reflexiona sobre lo costoso que resulta estudiar cuando se “es grande”. Para ella, los tiempos, las obligaciones, las preocupaciones pueden transformarse en obsticulos para Hegar a conclu la escuela “Yo creo que cuando uno ya es grande las cosas son todas distntas. O sea, 1 profesor te explica diez mil veces, a mé misma me pasa eso ‘no entiendo, no entiendo” pero en mi casa si me pongo por ahi lo entiendo pero también uno tiene que tener el tiempo y la disposicién, En la medida en que alude a la existencia de problemas ligados a ser “mas grande”, y ‘por lo tanto, que resulta mas costoso el aprendizaje, Elis valora enormemente la dedicacién en la trea de ensefiar a adultos que tienen los profesores del CENS, Javier Javier, nacié y vive en provineia de Buenos Aires; actualmente tiene 39 afios. Convive ‘con su mujer y 5 hijos. Sus padres eran originarios de Paraguay, su madre no hizo la escuela primaria pero su padre sf logr6 terminarla. Considera que aunque su padre s6lo Heg6 a este nivel educativo, “era muy instuido”. Actualmente est cursando la escuela técnica para adultos en el tumo noche. El asigna una especial valoracidn al hecho de estudiar. Reiteradas veces afirma que, el esfuerzo que ‘hace para poder terminar la escuela técnica sitve para que sus hijos valoren el significado de oder estudiar. Recuerda que la escuela primaria la hizo en un colegio partoguial de Leén Sustez, Provincia de Buenos Aires, y que cuando llega a 1° aio, en la misma escuela, termina bandonando para pasarse a otra insttucién educativa pero estatal. No se adapta al cambio y repite 1° aio hasta que abandona para ingresar alo que él Hama “formacién profesional”. Javier nunca abandons la posbildad de seguir formaindose.Inicia asf un recorido por [a “formacién profesional” que le permite continuidad en el estudio, Esa formacién consisti6 cen hacer cursos de electrcidad, mecnica al tiempo que le garantizaron una mejor insercién [aboral. Segin relata trataba de hacer todos los cursos que se ofrecan por la zona donde vive. ‘Aribuye la decisin de empezar la escuela técnica aun proceso interior, “espiritual”, algo que le sucede cuando viaja a Paraguay después del fllecimiento de sus padres. Siente que tiene una deuda con él mismo y con sus progenitores, Ademds, es significativa la figura de su “patrn” que le insiste en que retome los estudios. ‘Al finalizar a entrevista, nos comenta la catvidad que tiene para él la escuela secundaria, Javier considera que es indiscutble la relacin entre el ttulo y el mejoramiento de las condiciones de via y de abajo: “Bs bueno hacer la escuela, porque es el inico medio en que uno se puede insert 0 mejorar la situacién socigeconémica de uno en particular y de la {familia en si porque si querés mejorar... caso mio, yo quiero mejorar pero si no tengo un titulo que me avale, yo puedo decir yo sé todo esto pero, de qué sive?" Tawra ‘Laura tiene 30 aos y una hija de 10 aftos de su primer matrimonio, Desde su infancia vive en la Ciudad de Buenos Aires. Su apreciacién acerca del lugar de los padres en la trayectoria escolar de sus hij atravesé toda la entrevista y es recurente en su relato acerca 4de los motivos por los que se abandona o sostiene a escuela. Desde esta reflexiGn, intenta cexplicar su propia historia y el rol que desea ocupar como madre en Ia escolaridad de su hija: “A veces el padre es como que es otro mundo, porque el paps trabaja y la ‘mand se ocupa de los chicas; en casa no nos incentivaban mucho con ef estudio, por abt cuando éramos chiguttas yo me acuerdo que st, pero de grandes no, no habia nadie que me dijera choy que viste? Por ahi son cosas «que yo hoy con mi hija trato de hacerlo, estoy todo el tempo augue a ella es como que le molesta, porque estoy todo el tiempo diciéndole ;Qué hiciste en la escuela? {Me mostrds que hiciste hoy? Y me dice jAy! mamé siempre me regunias”. ‘Antes, mencionamos que una de las razones que tuvo Betina para cursar la escolaridad secundaria estaba ligada a la posibilidad de conseguir empleos diferentes a los que siempre desempeii6. Al respecto, comenta cémo la aquejaban las ofertas laborales a las que no pod acceder por carecer del titulo, asf como otras segmentaciones que impone el mercado de trabajo: en este caso, la edad, Sin embargo, el contar con el titulo secundario al tiempo que la acerca a sus deseos, la sumerge en un mundo que le resulta desconocido: el de la busqueda de cempleos a través de empresas de colocacién laboral por medio de Internet y el encuentro con perfiles de trabajos desconocidos para ella desde su trayectoria laboral previa: “Cuando buscas empleo vos te metes (en Intemet) en Clarin, la parte de ‘empleo y llenas los formularios por ahi y yo estoy buscando... no sé bien qué estoy buscando pero bueno, me anoto en algunos que tengan que ver... Lo que ‘Pasa es que no sé bien; por ejemplo si yo busco de ayudante administrativa, no 46 bien el trabajo que hace en realidad un ayudante administrativa, no sé si se ‘encarga solamente del papeleo 0 tiene que hacer algo administrativo 0 con ta palabra administrativo, administra...” Elis Elis tiene 30 afos, nacié en Porto Seguro, San Salvador de Bahia (Brasil) y hace aproximadamente 4 afios que vive en Buenos Aires. Elis proviene de una familia humilde; no tiene madre y pas6 su infancia junto a su padre, la segunda mujer y sus 7 hermanos. Su padre y su madrastra no terminaron los estudios primarios y ella atribuye este hecho a que no prestaran mucha atencién a su escolaridad. Este relato aparece en varias de las mujeres entrevistadas, como si hubiese una relacién entre el hecho de que los padres “no tengan educacién” y la falta de atencién por parte de ellos hacia las nifias de la familia para que permanezcan en la escuela: “Lo que pasa es que yo... fui criada sin madre y twve una madrasira... Mi ‘apd no tiene mucha educacién digamos, no estudié y ella tampoco, entonces 1no se preocupaban mucho en la educacién del otro obviamente (...) no tengo ‘muchos recuerdos de mi maestra, de mi infancia, la verdad que de mi infancia casi no tengo recuerdos” Evidentemente fueron aiios dificles para Elis, pero que ella intent6 revertir de adolescente cuando se da cuenta que casi no sabia escribir y trata de reparar en forma personal lo que sentia como una falta, Elis, en un primer intento comienza a cursar el secundario de adultos en Brasil pero no logra concluirlo, Al llegar a la Argentina, su suegra y su esposo ta estimulan para que termine el secundario para adultos. Primero se anota en el BLA ~ Bachillerato Libre para Adultos- pero le resulta dificil, fundamentalmente porque no conoce el idioma y, ademas, sentia que los profesores no la trataban bien por su condicién de

También podría gustarte