0% encontró este documento útil (0 votos)
354 vistas110 páginas

Administración Financiera Corto Plazo Final

Este documento presenta una introducción a las finanzas. Define las finanzas como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Explica que el objetivo principal de la administración financiera es maximizar la riqueza de los propietarios. Identifica las ciencias relacionadas con las finanzas como la economía, la contabilidad y las matemáticas. Describe las principales formas de constitución empresarial en Ecuador, incluida la Sociedad Anónima. Explica los tipos de acciones y las ventajas y desventajas de las Sociedades Anón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
354 vistas110 páginas

Administración Financiera Corto Plazo Final

Este documento presenta una introducción a las finanzas. Define las finanzas como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Explica que el objetivo principal de la administración financiera es maximizar la riqueza de los propietarios. Identifica las ciencias relacionadas con las finanzas como la economía, la contabilidad y las matemáticas. Describe las principales formas de constitución empresarial en Ecuador, incluida la Sociedad Anónima. Explica los tipos de acciones y las ventajas y desventajas de las Sociedades Anón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

w

w re
w cu Ac
.c rs ce
ol os so
ec
ci di a
on gi

C.E.
em ta
le
pr s
es
ar
ia
l.c
om

ADMINISTRACION
FINANCIERA DE
CORTO PLAZO

Indicadores
Financieros

Pedro Rodriguez Salazar


Renato Revelo Oña Anita Mata Velasteguí
Ramiro Jurado Zurita Leonardo Salvador Pérez
Datos de catalogación bibliográfica

RODRIGUEZ, PEDRO D.; REVELO, RENATO


E.; JURADO, RICHARD R.; MATA, ANITA
L.SALVADOR, LEONARDO P.

Administración Financiera de corto plazo


Primera edición
Quito, Ecuador, 2017-06-29
ISBN: 978-9942-28-828-8
Área: Finanzas
Formato: 14.85 x 21 cm Páginas: 78

Colección Empresarial
De los autores:
Rodriguez Salazar Pedro David, [email protected]
Magister en Finanzas, Docente de la Universidad Central del Ecuador y Universidad Tecnológica
Indoamérica.
Revelo Oña Renato Esteban, [email protected]
Magister en Finanzas, Docente de la Universidad Central del Ecuador y Universidad Técnica
Particular de Loja.
Jurado Zurita Richard Ramiro, [email protected]
Magister en Gestión de Proyectos Socio Productivos, Docente de la Universidad Central del Ecua-
dor y Universidad Politécnica Salesiana.
Mata Velasteguí Anita Lucía, [email protected]
Magister en Educación Mención Educación Superior Msc, Docente de la Universidad Central del
Ecuador, Ministerio de Educación.
Salvador Pérez Leonardo Patricio, [email protected]
Magister en Auditoría de Gestión de la Calidad, Magister en Gerencia de Proyectos Sociales y
Educativos, Docente de la Universidad Central del Ecuador y Universidad Politécnica Salesiana.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación puede reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema
de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóp-
tico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del autor o de sus
representantes.
Credito portada, imagen adaptada de Makyzz - Freepik.com
Conforme lo establece el Art. 71 y 72 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Supe-
rior (Codificación), esta obra fue revisada por dos pares académicos externos y cuenta con el aval emitido por el Decano de la Facultad
de Ciencias Administrativas, UCE, mediante oficio No. DFA-432 de fecha 29 de junio de 2017.
ADMINISTRACION
FINANCIERA DE
CORTO PLAZO

Pedro David Renato Esteban Richard Ramiro


Rodriguez Salazar Revelo Oña Jurado Zurita

Anita Lucía Leonardo Patricio


Mata Velasteguí Salvador Pérez

Primera Edición
Contenido
Introducción a las finanzas...................................................................8
Objetivos:.........................................................................................................8
1.1 Definición de las finanzas...............................................................8
1.2 Objetivo de la administración financiera..............................9
1.3 Ciencias relacionadas con las finanzas..................................12
Formas de constitución empresarial en el Ecuador...............13
La Sociedad Anónima..............................................................................14
1.5.2 Tipos de acciones.............................................................................18
Instituciones financieras y mercados financieras .................22
2.1 Instituciones Financieras................................................................22
2.1.2 Organismos que regulan a las instituciones financieras
en el Ecuador. ...............................................................................................23
2.2 Mercados financieros........................................................................24
2.2.4 Brokers....................................................................................................27
2.3 Crisis financieras.................................................................................28
2.3.2 La Gran depresión de Estados Unidos. .............................33
2.3.3 Crisis de Estados Unidos 2008. ..............................................36
Análisis financiero .....................................................................................42
3.2.1 Análisis Horizontal del Estado de Resultados...............47
Análisis Vertical del Estado de Resultados.................................48
Análisis vertical Estado de Situación Financiera....................48
Análisis Horizontal del Estado de Resultados..........................51
Análisis Vertical del Estado de Resultados................................52
Análisis vertical del Estado de Situación Financiera...........52
Análisis vertical Estado de Situación Financiera....................53
Análisis Horizontal del Estado de Resultados..........................56
Análisis Vertical del Estado de Resultados................................57
Análisis vertical del Estado de Situación Financiera...........57
Análisis vertical- Empresa M...............................................................58
Análisis vertical- Empresa K................................................................59
Análisis Horizontal- Empresa K.........................................................60
Análisis Horizontal- Empresa M.......................................................61
EMPRESA M..................................................................................................64
Prueba Ácida..................................................................................................64
Estrategia que se puede implementar es disminuir los Acti-
vos Corrientes de EMPRESA M.........................................................67
Capital de Trabajo.......................................................................................69
Estrategia que se puede implementar es Incrementar en Pasi-
vos Corrientes de EMPRESA M.........................................................70
Plazo Medio de Inventarios..................................................................74
Rotación de Cuentas por Cobrar.......................................................77
Plazo Medio de Cobro..............................................................................78
Plazo medio de cobro en dólares ......................................................79
Ciclo de conversión del Efectivo (CCE).......................................83
Endeudamiento del Activo....................................................................86
Endeudamiento Patrimonial................................................................87
Endeudamiento del Activo Fijo..........................................................88
Apalancamiento...........................................................................................89
Apalancamiento Financiero.................................................................90
Impacto Gastos de la Carga Financiera........................................93
Margen Bruto.................................................................................................95
Margen Operacional.................................................................................96
Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto)...........................97
Rentabilidad Operacional del Patrimonio...................................98
Rentabilidad Financiera..........................................................................99
Capítulo
1

Introducción a
las finanzas
Capítulo 1 8

Introducción a las finanzas


Objetivos:
• Analizar la definición de las finanzas
• Analizar el objetivo principal de la Administración Fi-
nanciera
• Identificar las ciencias relacionadas con las Finanzas
• Identificar las principales formas de constitución empre-
sarial en el Ecuador
• Identificar las ventajas y desventajas de las Sociedades
anónimas.

1.1 Definición de las finanzas.


Las finanzas se definen como un arte y una ciencia de adminis-
trar el dinero (Gitman & Zutter , 2012), cuando nos referimos a
las finanzas como un arte tiene una connotación implícita de
que no es para todos puesto que no todos podríamos dibujar
una obra de arte que pueda ser vendible o que podemos vivir
haciendo esculturas, pues existen personas que tienen una ma-
yor facilidad para interpretar las finanzas que otras. El hecho de
que sea un arte también tiene implícito el hecho de que todas
las personas pueden aprender. Cuando nos referimos a las fi-
nanzas como una ciencia es por el hecho de que tiene normas y
parámetros establecidos que facilita la estructura de un análisis.
9 Capítulo 1

Ejercicio 1: Juan Cruz plantea las siguientes posibilidad 1) En-


deudarse en un vehículo a una tasa de interés del 20% a un pre-
cio de USD 25.000,00 a 5 años plazo el cual le genera gastos
adicionales de USD 2.000 anuales por mantenimiento y seguros
al año 2) Endeudarse en una casa a una vivienda de interés del
10% a 10 años plazo a un precio de USD 60.000,00 la misma que
le genera ahorros por USD 600 en arriendo.
a) Determine cuál de las posibilidades es un endeudamien-
to que genera valor y cual es un gasto.
b) Cuál sería su recomendación para el Sr. Cruz

1.2 Objetivo de la administración financiera.


El objetivo de la administración financiera tanto a nivel perso-
nal como empresarial es maximizar la riqueza.

1.2.1 A nivel personal.


ʺEl conocimiento de las finanzas puede ayudar en el ámbito per-
sonal a convertirse en consumidores más inteligentes o inver-
sionistas prudentesʺ. (Gitman & Zutter , 2012), de ser así todas
las personas deberían tener un conocimiento al menos básico
de la importancia de las finanzas. Por ejemplo, existen personas
Capítulo 1 10

que afirman que llevan unas finanzas adecuadas por el hecho de


no tener endeudamiento, bajo el conocimiento y la interpreta-
ción de las finanzas podemos darnos cuenta que si no tenemos
niveles de endeudamiento estamos a la vez subutilizando la ca-
pacidad de generar recursos a futuro, por esto es fundamental
poder reconocer entre endeudamientos que nos agregan valor
y endeudamientos que nos generan gasto.
En el Distrito Metropolitano de Quito el 66.8% de las personas
no realizan presupuestos personales de corto y largo plazo (Ro-
driguez, 2017), esto demuestra claramente que en la Ciudad de
Quito los habitantes prestan muy poco interés a las finanzas per-
sonales, normalmente las personas se encuentran acostumbra-
das a gastar en la medida que ganan cuando lo que se debería
hacer es ahorrar en la medida que se gana pero el ahorro debe
estar enfocado a un propósito razón por la cual es fundamental
llevar un presupuesto personal con objetivos claros. Un ejemplo
de presupuesto personal debería tener destinado un 15% de los
ingresos para vivienda, 15% para salud, 15% para educación, 15%
alimentación, 15% para vestimenta, 15% para actividades de ocio
y al menos un 10% para ahorro, en Quito D.M. el 32% de la pobla-
ción no invierte en educación mientras que el 47,5% de la pobla-
ción dedica hasta el 10% de sus ingresos en vestimenta, y casi el
40% de la población no realiza ningún tipo de ahorro, esto nos
da una clara pauta de la ausencia de planificación financiera en
Quito D.M. (Rodriguez, 2017). Adicionalmente se ha identificado
que en Quito D.M. existe una relación directa entre el nivel de
escolaridad y los ingresos personales, por lo que personas de
hasta tercer nivel de educación perciben ingresos en su mayo-
ría de hasta los USD 750,00 y aquellos de educación superior
al tercer nivel reciben ingresos por encima de los USD 750,00.
(Rodríguez & Revelo, 2017). Tanto el ahorro como la educación
permiten a las personas mejorar sus ingresos futuros razón por
la cual no se debería dejar de asignar un porcentaje mensual de
los ingresos.
11 Capítulo 1

Ejercicio 2: Realice un presupuesto personal a 5 años plazo pla-


nificando los ingresos y egresos por educación, salud, vivienda,
vestimenta, alimentación, actividades de ocio y ahorro. Es fun-
damental estableciendo objetivos claros en el tiempo y cumplir-
los con el presupuesto establecido.

1.2.2 A nivel empresarial


A nivel empresarial el objetivo sería ʺmaximizar la riqueza de
los accionistas o dueños de las empresasʺ (Gitman & Zutter ,
2012), esto no constituye únicamente el objetivo de la adminis-
tración financiera, si no que viene a constituir el objetivo de las
empresas como tal, existen muchos autores que definen el obje-
tivo de la administración financiera y de las empresas como la
maximización de las utilidades, pero existe una gran diferencia
entre maximizar las utilidades y maximizar la riqueza:
1) Las utilidades parten de uno de los estados financieros
fundamentales, el estado de resultados, si una empresa
busca maximizar las utilidades deberá minimizar todos
los rubros incluidos en dicho estado, por ejemplo para
maximizar las utilidades sería necesario pagarles el mí-
nimo posible a los empleados si buscamos maximizar la
riqueza pagaremos lo justo a los empleados buscando su
satisfacción y evitando que se vayan con la competen-
cia de esta manera a la vez se sacrificarían las utilidades
pero se maximiza la riqueza. Las empresas nunca se de-
tienen a pensar cuanto significa el costo de capacitar a
un empleado nuevo ni las pérdidas que generaría dicho
empleado por errores cometidos hasta que tenga el su-
ficiente conocimiento para desempeñar su cargo, para
ejemplificar: un vendedor antiguo de una compañía
puede vender un producto hasta aquel que no desea rea-
lizar compras, pero un vendedor nuevo puede confundir
a un cliente que va dispuesto a realizar una compra.
Capítulo 1 12

2) Si el objetivo es maximizar las utilidades donde quedaría


la planificación de las utilidades, la reinversión y la toma
de decisiones de largo plazo, el hecho de maximizar las
riquezas contempla dicha toma de decisiones de largo
plazo y la planificación de utilidades.
Ejercicio 3: Realice una entrevista a un jefe financiero, direc-
tor financiero o gerente general de una organización en el cual
dicha persona determine el objetivo a cumplir por parte de su
departamento y por parte de la empresa. Analice la respuesta.
Ejercicio 4: La empresa Market S.A se dedica a la venta de artí-
culos deportivos especializados en deportes de aventura, dicha
empresa tiene por objetivo maximizar las utilidades razón por
la cual acostumbra a tener una alta rotación de personal, la em-
presa cuenta con 5 vendedores que en promedio duran 4 me-
ses, las estadísticas demuestran que un vendedor en su primer
mes de trabajo tiene ventas promedio diarias de USD 500,00 un
vendedor en su segundo mes de trabajo tiene ventas promedio
de USD 750,00 y un vendedor desde su tercer mes de trabajo
en adelante tiene ventas promedio de USD 1.000,00 diarios. La
empresa paga mensualmente USD 400 a los trabajadores y al
cabo de 4 meses en promedio los trabajadores se marchan con
las empresas competidoras por un sueldo de USD 450. ¿Cuánto
pierde la empresa anualmente en ventas suponiendo que los 5
vendedores inician su trabajo en enero y salen de la empresa
cada 4 meses?

1.3 Ciencias relacionadas con las finanzas.


Son varias la ciencia que se relacionan con las finanzas, entre las
más importantes se puede destacar:
Matemática: La utilización de la matemática es fundamental
para los cálculos financieros que se realizan tanto a nivel perso-
nal como empresarial. Estadís-
13 Capítulo 1

tica: Para el análisis financiero son fundamentales los cálculos


estadísticos puesto que permiten realizar proyecciones de los
estados financieros para la toma de decisiones de corto y de
largo plazo. Informática: El manejo de
software básico y específico en finanzas facilita el trabajo opera-
tivo y mejorar el tiempo de respuesta en la toma de decisiones
financieras. Historia: Por medio de la historia podemos
conocer antecedentes fundamentales tanto del entorno econó-
mico, así como la información histórica de la empresa.
Ética: La ética es una de las ciencias fundamentales que se
relacionan con las finanzas, permite una toma de decisiones
financieras adecuadas evitando intereses personales y de terceros.
Ejercicio 5: Realice una investigación de una de las siguientes
empresas que han representado algunos de los casos más gran-
des de estafas a nivel mundial provocadas principalmente por la
falta de ética en las finanzas: Global Crossing, Lehman Brothers,
Worlcom, Enron, Madoff.

Formas de constitución empresarial en el


Ecuador.
Para la constitución de empresas en el Ecuador hay que tomar
en cuenta las siguientes disposiciones generales de la Ley de
Compañías.
Art. 1.- Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más per-
sonas unen sus capitales o industrias, para emprender en ope-
raciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este
contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del
Código de Comercio, por los convenios de las partes y por las
disposiciones del Código Civil. (Oficial, 25 de noviembre 1999)
Art. 2.- Hay cinco especies de compañías de comercio, a saber:
• La compañía en nombre colectivo;
Capítulo 1 14

• La compañía en comandita simple y dividida por accio-


nes;
• La compañía de responsabilidad limitada;
• La compañía anónima; y,
• La compañía de economía mixta.
Ejercicio 6: Investigue y analice las cinco especies de compa-
ñías en el Ecuador. Determine que especie de compañía crearía
usted de ser el caso y cuáles son las ventajas y desventajas del
tipo de constitución elegido.

La Sociedad Anónima.
Puesto que el objetivo de la administración financiera es la
maximización de la riqueza de los dueños o accionistas de las
empresas, la Compañía Anónima presenta una gran ventaja so-
bre otras especies de compañías ya que:
• Proporciona acceso ilimitado a recursos, por este mis-
mo hecho la empresa puede crecer mucho más rápido
que otras compañías, la empresa puede incrementar su
capital por medio de emisión de acciones y a su vez apa-
lancarse con deuda en proporción al incremento patri-
monial.
• Si el valor de la acción en libros se incrementa por un
buen manejo financiero de la organización se provoca
un crecimiento del precio en los mercados financieros
puesto que existirá más demanda haciendo que su pre-
cio de venta se incremente.
• Sin embargo, la Sociedad Anónima también representa
una desventaja, el accionista o grupo de accionistas que
tengan más del 51% de las acciones son los que toman
15 Capítulo 1

las decisiones, de esta forma la persona o grupo que creo


la empresa puede perder el control si la emisión de ac-
ciones supera el 51% de sus capitales.

1.5.1 Valor en libros y valor de mercado.


Valor de la acción en libros.
El valor en libros representa el equivalente monetario de la ac-
ción en el balance general de la empresa. Se calcula mediante
la división del patrimonio para el número de acciones, dicho
valor puede ir modificándose a través de los años por medio de
las utilidades retenidas. Por ejemplo: digamos que una empresa
se constituye con 2000 acciones a un valor nominal de 1$ cada
acción, eso corresponde a un capital social de USD 2.000,00 si
para el primer año de funcionamiento se retiene utilidades de
USD 1000,00 el valor del capital social pasaría a ser de USD
3000,00 pero el número de acciones seguirían siendo la misma
razón por la que el valor en libros pasaría a ser de USD 1,5 maxi-
mizando de esta forma la riqueza del accionista.

Año 0

Patrimonio

Capital social USD 2000

Total, Patrimonio USD 2000

Acciones en circulación 2000

Valor en libros de la acción: USD 1,00

Año 1

Patrimonio
Capítulo 1 16

Capital social USD 2000

Utilidades retenidas USD 1000

Total, Patrimonio USD 3000

Acciones en circulación 2000

Valor en libros de la acción: PAT/# de acciones = USD 1,50

Valor de la acción de mercado.


El valor de mercado de la acción se determina por la oferta y
demanda y la determinan los mercados financieros es así que si
el valor en libros se incrementa pero la oferta de acciones sigue
igual el precio de la acción se incrementará por el aumento de
la demanda, por otro lado se la empresa decide realizar nueva
emisión de acciones, el precio de mercado se disminuirá por un
incremento de la oferta. A continuación se presenta el precio de
mercado de la empresa Facebook Inc.
17 Capítulo 1

Grafico # 1 (valor de acción de Facebook de mercado)

(Investing, 2007)
Grafico # 2 (patrimonio y número de acciones de Facebook
Inc.)

(Investing, 2007)
Como se puede observar en los gráficos la acción de Facebook.
Inc. Se puede observar que el valor de mercado de la acción al
26 de junio de 2017 se encuentra en USD 155,07 teniendo un cre-
Capítulo 1 18

cimiento muy significativo desde el 2013 de valor en mercado,


al contrastar dicho valor contra libros (patrimonio divido para el
número de acciones) se puede evidenciar que el valor en libros
por acción de la empresa se encuentra en USD 21,50 al 16 de
junio de 2017 marcando una brecha muy significativa entre el
valor en libros y el valor de mercado.
Ejercicio 7: Ingrese a Investing.com y determine el valor en li-
bros y de mercado de las empresas Google (Alphabet Inc, Nas-
daq) y Amazon (AMZN, Nasdaq).

1.5.2 Tipos de acciones.


Existen dos tipos principales de acciones para las sociedades
anónimas, dichas pueden ser comunes y preferenciales y cada
una presenta ventajas y desventajas.

Acciones comunes.
Las Accionista común es aquel que tiene acceso a la toma de
decisiones empresariales, las acciones comunes representan
más riesgo y más rentabilidad puesto que sus ganancias o pér-
didas se encuentran relacionadas directamente con el manejo
financiero de la empresa, si el valor de libros y de mercado de
la acción se incrementa también se incrementa la riqueza del
accionista y viceversa

Acciones preferentes.
Las acciones preferentes son determinadas por la junta general
de accionistas a un valor y una tasa de interés fija, se llaman pre-
ferenciales puesto que de las utilidades obtenidas se les paga la
tasa fija primero a los accionistas preferentes y el restante se le
divide para los accionistas comunes, adicionalmente en caso
de liquidación se les paga primero a los accionistas preferentes,
19 Capítulo 1

pero el accionista preferente no tiene derecho a la toma de de-


cisiones empresariales ni la ganancias por variación de valor de
las acciones tanto en libros como de mercado. En caso de que
la empresa tenga acciones preferentes el valor en libros se cal-
cula restando el valor de acciones preferentes del patrimonio y
dividiendo para el número de acciones comunes en circulación.
21 Capítulo 3

Capítulo
2
Instituciones
financieras y
mercados
financieros
Capítulo 2 22

Instituciones financieras y mercados finan-


cieras
Objetivos:
• Determinar la diferencia entre instituciones financieras
y mercados financieros.
• Analizar los principales derivados financieros que se ne-
gocian.
• Aprender a comprar y vender derivados financieros.
• Conocer sobre crisis financieras en el Ecuador y otras
partes del mundo.

2.1 Instituciones Financieras.


Las instituciones financieras son intermediarios que canalizan
los recursos monetarios de personas o empresas que tienen ex-
cedentes a aquellas personas o empresas que tienen necesidad.
Grafico # 3 (Instituciones financieras

Las instituciones financieras aparecen en una sociedad espon-


táneamente, es casi imposible pensar en una sociedad sin ins-
tituciones financieras, puesto que de no existir alguien comen-
zaría a sacar provecho de la necesidad de recursos monetarios
23 Capítulo 2

de otros.

2.1.1Tipos de instituciones financieras.


En el Ecuador existen varios tipos de instituciones financieras
las cuales son:
- Bancos
- Cooperativas de Ahorro y Crédito
- Mutualistas
- Sociedades Financieras
- Compañías emisoras de Tarjeta de Crédito
Ejercicio 8: Investigue e identifique las diferencias entre los ti-
pos de instituciones financieras en el Ecuador.

2.1.2 Organismos que regulan a las institu-


ciones financieras en el Ecuador.
Es fundamental la existencia de organismos que regulen a las
instituciones financieras, a partir de ellos se puede garantizar
el cumplimiento de la ley y el manejo adecuado de los recursos
de las personas. Si todos los ahorristas quisieran sacar su dinero
de una institución financiera, sería imposible pagarles, puesto
que las instituciones tienen invertido el dinero en los activos,
razón por la cual un rumor de falta de liquidez en una institu-
ción automáticamente puede ocasionar la quiebra, si una insti-
tución financiera entra en liquidación puede crear desconfianza
en el sistema financiero y llevar a la quiebra a mas instituciones
financieras ocasionando de esta manera una crisis financiera.
Los organismos que regulan a las instituciones financieras en
Capítulo 2 24

el Ecuador son:
• Superintendencia de Bancos y Seguros
• Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

2.2 Mercados financieros.


Son foros en los que los proveedores y solicitantes de fondos
realizan transacciones de materia prima, divisas y capital.

2.2.1 Mercado de materia prima o commodities.


Son foros en los que se negocia todo tipo de materias primas
entre los que se puede destacar el oro, petróleo, plata, cobre,
hierro, cacao, madera cada uno en su propia unidad como por
ejemplo el petróleo en barriles. Incluso existen materias primas
poco convencionales como la carne de puerco que cotiza y se
negocia por medio de dichos mercados. El siguiente es un grá-
fico del precio del barril de petróleo WTI (West Texas Interme-
diate) al 26 de junio del 2017, en donde se puede ver la evolución
desde el 2011 y su tendencia bajista.
Grafico # 4 (Precio de barril de petróleo WTI)

(Investing, 2007)
25 Capítulo 2

2.2.2 Mercado de divisas o forex.


Son foros en los que se negocia con paridades es dos unidades
monetarias de diferentes países. Las principales paridades son:
EUR/USD, GBP/USD, USD/ JPY, AUD/USD, USD/CAD, EUR/
CAD. Las siglas de una unidad monetaria están compuestas por
tres letras donde normalmente las dos primeras corresponden
al país y la tercera a la denominación de la moneda por ende:
USD: United States Dollar.
AUD: Australian Dollar.
GBP: Grate Britain Pound.
JPY: Japan Yen.
CAD: Canadian Dollar.
Grafico # 5 (Paridad EUR/USD)

(Investing, 2007)
En el gráfico número 5 se identificar la evolución de la paridad
EUR/USD hasta el 26 de junio de 2017 momento en el cual se
encuentra en 1.1196 lo que quiere decir que EUR 1 corresponde
a USD 1.1196
Capítulo 2 26

2.2.3 Mercado de capitales o de acciones.


Son foros en los que se negocia con títulos tanto empresariales
como de gobierno, los principales títulos negociados son accio-
nes comunes y bonos, dichos foros son principalmente las bol-
sas de valores de los diferentes países como por ejemplo NYSE,
NASDAQ, LSE en Ecuador la BVQ y BVG.
• NYSE: New York Stock Exchange.
• NASDAQ: National Asociation of Securities Dealers
• LSE: London Stock Exchange.
• BVQ: Bolsa de Valores de Quito.
• BVG: Bolsa de Valores de Guayaquil.
Las bolsas de valores utilizan intermediarios para llegar inver-
sionistas, dichos intermediarios son las casas de valores en el
caso del Ecuador, y los brokers en el caso de los mercados inter-
nacionales. En el Ecuador casi no se negocian títulos de renta
variable tales como las acciones comunes, lo que se negocia son
títulos de renta fija como bonos y acciones comunes que en su
mayoría se encuentran en una rentabilidad del 8% anual. Si un
inversionista quiere obtener rentabilidad por volatilidad en los
mercados es necesario que acceda a los mercados internaciona-
les y de preferencia a los de mayor importancia a nivel mundial
para que las variaciones del precio de mercado sean mayores, se
dice que lo que la cantidad de dinero que mueve la BVQ en un
año es equivalente a lo que NYSE mueve en un día, de esta ma-
nera así existieran muchos títulos de renta variable en la BVQ
no existiría mucha ganancia por la volatilidad del mercado por
la escasez de demanda.
27 Capítulo 2

Grafico # 6 (Precio de la acción de Microsoft, NASDAQ)

(Investing, 2007)

2.2.4 Brokers.
Los brokers son intermediarios que permiten tener acceso a los
mercados financieros, razón por la cual se puede realizar tran-
sacciones de materias primas, divisas o capitales. Normalmente
se tiene la idea de que se necesita de mucho capital para realizar
inversiones en los mercados financieros, los brokers permiten
realizar compras parciales de los derivados financieros siendo
así que se puede invertir con depósitos desde USD 5 depen-
diendo del bróker, pero es necesario tener en cuenta que mien-
tras más dinero se puede diversificar las inversiones y de esta
manera se corre menos riesgo en las operaciones.

Se puede identificar seleccionar a los mejores brokers


mediante la página investing.com. en la barra superior
seleccionar Brokers y se puede buscar aquel que se ajus-
te a las necesidades del inversionista tomando en cuen-
ta el mercado o los mercados en los que se va invertir,
el capital disponible, los niveles de apalancamiento, el
país de ubicación entre otros. Al seleccionar el broker es
importante revisar el país en el que está constituido, to-
mando en cuenta que en los paraísos fiscales existe una
Capítulo 2 28

falta de regulación por lo que ha pasado que los brokers


desaparecen sin responsabilizarse del capital de los ac-
cionistas.
Grafico # 7 (Selección de broker)

Ejercicio 9: Seleccione un Broker, descargue la plataforma


demo del bróker de preferencia Metatrader, realice una compra
o venta de algún derivado financiero.

2.3 Crisis financieras.


2.3.1 Crisis financiera en el Ecuador.
29 Capítulo 2

Las 9 claves para entender la crisis de 1999


y la caída de Mahuad.
1.- Contexto económico: Jamil Mahuad asumió el poder el 10 de
agosto de 1998 en medio de una crisis económica. Como
factores externos se puede recordar los impactos de la crisis de
la economía brasilera y rusa de esos años. Para ese mes, cuando
Fabián Alarcón dejaba el gobierno interino, el presupuesto del
Estado tenía un déficit equivalente al 6% del Producto Interno
Bruto y un barril del petróleo cotizado a USD 9. El país estaba
azotado por el Fenómeno de El Niño que destruyó carreteras y
miles de hectáreas de producción en la Costa. Finalmente, la
tensión entre Perú y Ecuador se había despertado de nuevo. El
propio Mahuad, el día de su posesión, pidió a su par Alberto
Fujimori retomar los canales de diálogo.
2.- La ley de la AGD y el impuesto del 1%. Polémica resultó la
disposición cuadragésima segunda en la Constitución de 1998
en la cual se permitía al Banco Central otorgar créditos de es-
tabilidad y solvencia a las instituciones del sistema financiero
y otros créditos para atender el derecho de preferencia de las
personas naturales depositantes en las instituciones que entren
en proceso de liquidación. El 1 de diciembre de 1998, dos meses
después de que el gobierno de Mahuad celebrara con júbilo la
firma de la paz con el Perú, el Congreso, con los votos del PSC,
la Democracia Popular, alfaristas y conservadores, aprobó la Ley
de la AGD que dio una garantía ilimitada de depósitos. Una se-
mana después, Filan banco se acogió a ella. En ese mes, el Con-
greso también acogió la propuesta del diputado Jaime Nebot,
del PSC, de eliminar el Impuesto a la Renta y sustituirlo con el
del 1% a la circulación de capitales. Es decir que se gravaba con
ese monto todas las transacciones bancarias.
3.- Feriado Bancario El 9 de marzo de 1999, el entonces superin-
tendente de Bancos, Jorge Egas Peña, hizo en cadena de radio y
televisión el anuncio de un feriado bancario de un día. El objeti-
Capítulo 2 30

vo era evitar el retiro masivo de depósitos que durante las últi-


mas semanas había vivido el Ecuador. El salvataje de Filan ban-
co, los temores por una supuesta crisis del Banco del Progreso
y los efectos negativos que generó el impuesto del 1% alimentó
la desconfianza en el sistema financiero. Sin embargo el feriado
decretado por Egas Peña no duró un día, sino que se extendió
hasta el viernes 13
4.- Congelamiento de Depósitos El miércoles 11 de marzo, el
presidente Mahuad dispuso el congelamiento de los depósi-
tos por un año en cuentas corrientes con más de 500 dólares o
dos millones de sucres y las de ahorros con más de 5 millones.
Según el ex Presidente Mahuad, la medida fue necesaria para
salir de la hiperinflación que según él iba a cerrar en un 1000%
en 1999; para proteger la reserva monetaria, que para ese mes
solo contaba con 200 millones de dólares; para bajar el precio
del dólar que bordeaba los 18 000 sucres y, para permitir que
los clientes cobraran sus depósitos de manera reprogramada
como consecuencia del pánico generalizado en todo el sistema
financiero nacional. Detractores de esta medida, según señalan
los apuntes de prensa de la época, la crisis del sistema bancario
no era general, sino de unos cuantos bancos quebrados. Por tal
motivo se acusa al gobierno de Mahuad de haber diseñado esas
medidas para protegerlos en detrimento de la confiscación de
dinero de la gente. Cabe recordar que muchos de los funcio-
narios del régimen demo popular fueron representantes de la
banca. Este es el punto central de la demanda que el militante
socialista Víctor Granda dispuso contra Mahuad bajo el delito
del supuesto peculado bancario
5.- Cierre del Banco del Progreso El lunes 22 de marzo, el Banco
del Progreso cerró sus puertas por falta de liquidez. Los rumores
del mal manejo de ese banco venían meses atrás y era un esla-
bón más en el cierre de bancos fuertes como el de Préstamos,
Filan banco y La Previsora que habían quebrado desde agosto
31 Capítulo 2

de 1998. El Banco Central, que en teoría debía darle créditos de


liquidez, no lo hizo porque el Progreso no presentó las garantías
requeridas. Este impasse derivó en el cierre definitivo de la en-
tidad y en una marcha en Guayaquil que tuvo tintes regionales,
con el apoyo del entonces alcalde León Febres Cordero y las
principales figuras de las cámaras empresariales. Fue la marcha
de los crespones negros.
6.- La denuncia de los aportes de campaña La crisis del Banco
del Progreso fue uno de los detonantes más graves de la crisis
política del gobierno de Mahuad. El cierre de la entidad dejó sin
su dinero a miles de depositantes, pues era uno de los bancos
más grandes del país, atractivo por sus altas tasas de interés.
Para julio de 1999, el Servicio de Rentas Internas había dispues-
to una orden de arresto contra su presidente Fernando Aspiazu,
por haber retenido los dineros generados por el impuesto del 1%
a la circulación de capitales y no haberlos entregado al Fisco. La
detención fue coordinada por las Fuerzas Armadas y la Policía.
Mahuad asegura que ese operativo respondió a su gobierno y
que, por tanto, demuestra que no hubo afán de protegerlo. Pero
en su libro, ‘Porqué fui Presidente’, el exmandatario Gustavo
Noboa, advierte que como Vicepresidente, planteó a Mahuad
apresar a Aspiazu, pero que él se había negado. Luego, Mahuad,
supuestamente, emplazó a Noboa para que lo hiciera por su
condición de guayaquileño. Finalmente se dio la detención en
julio. Fue cuando Aspiazu dijo haber dado un aporte equivalente
a USD 3 100 000 para la campaña presidencial. Ese escándalo
minó a Mahuad y puso a la DP al borde del abismo. El partido
señaló que esos fondos los manejó el hermano del expresidente,
Eduardo Mahuad y que por lo tanto la flecha verde no tenía los
registros.
7.- La escalada del dólar y la inflación Entre agosto de 1998, la
cotización del dólar pasó de 4000 sucres a 10 000 en enero de
1999. En marzo, mes del congelamiento, llegó a 18 000 y bajó
nuevamente a 11 000 hasta finales de año cuando la escalada
Capítulo 2 32

superó los 15 000 sucres. En enero del 2000, mes de la dolari-


zación, el cambio quedó en 25 000. En 1998 la inflación anual
fue del 36%; en el 99 subió al 56% y en el 2000 llegó al 97%, ya
en plena dolarización. Fue a partir del 2001 que esta cayó siste-
máticamente. En el 2003, la inflación fue 1,95% la primera de un
dígito desde 1980.
8.- Medidas económicas 1999 fue un año calamitoso del manejo
económico. La crisis financiera de marzo del 99 dejaba secue-
las por la postración en todos los indicadores. Políticamente,
el Gobierno estaba acorralado, no solo por su imagen política
deteriorada por las medidas que tomó y la denuncia de los apor-
tes de Aspiazu. Mahuad si bien dispuso una auditoría externa
a todo el sistema financiero, uno de los aciertos de su gestión,
no logró firmar la tan ansiada carta de intención con el FMI.
En el Congreso, la ruptura de la alianza con el PSC, conocida
como la aplanadora, hizo sucumbir varios proyectos de ley para
dinamizar la economía, entre ellos la Ley Marco. En agosto, el
gobierno cayó en moratoria del pago de la deuda externa. No
había acuerdos solventes para aprobar el presupuesto del 2000,
que finalmente lo hizo con el apoyo de la ID. Y Mahuad termi-
nó negociando con el PRE acuerdos legislativos que prendieron
las alertas sobre el posible regreso de Abdalá Bucaram. Fue un
año de elevación de combustibles cuando el precio del petróleo
apenas superó los 10 dólares por barril. Las protestas sociales
eran continuas. Indígenas, transportistas, estudiantes, cuenta
ahorristas se movilizaron durante todo el 99. Ante la nueva es-
calada del dólar, a partir de octubre de ese año, el Banco Central
intentó sin éxito contener el alza. El 31 de diciembre, el dólar
superaba los 20 000 sucres.
9.- La dolarización Fue el 9 de enero del 2000. El gobierno anun-
ció que esta decisión se dio tras dos meses de análisis serios
sobre el panorama de la crisis económica. No obstante, dicho
anuncio de efectuó en medio del anuncio del movimiento in-
33 Capítulo 2

dígena de caminar hacia Quito para pedir la salida del Presi-


dente. Había ya descontento en la cúpula militar, la Embajada
de EE.UU. analizaba la magnitud de la crisis, y la ruptura políti-
ca con el vicepresidente Gustavo Noboa, dentro del Palacio de
Gobierno, era secreto a voces. De tal manera que no son pocas
voces (incluida la de Noboa) que señalan que la decisión de do-
larizar la economía fue más un salvavidas político para Mahuad
que un proyecto económico. El decreto de Mahuad fijó una tasa
de 25 000 sucres por dólar, monto que mereció críticas genera-
les pues significó más aún la pérdida del valor adquisitivo de los
ingresos de las familias ecuatorianasʺ. (Rojas, 2014).

2.3.2 La Gran depresión de Estados Unidos.


Toma lugar en Nueva York, 24 de Octubre de 1929 se produce
la caída más estrepitosa en el mercado de valores la cual se pro-
longa hasta el año 1939. (Gonzalez, 2016)
Tras la primera guerra mundial, EEUU emerge como primera
potencia mundial, era considerada una nación próspera que
brindaba seguridad y Wall Street era un referente para los cen-
tros financieros. “Fueron años de crecimiento económico y de
transformaciones políticas, sociales y culturales.” (González)
En términos per cápita norteamericana se encontraba en fase
expansiva a razón de la Segunda Revolución Industrial, la apari-
ción de la producción en serie, el consumismo generado a raíz
del crecimiento salarial, entre otros aspectos. (González).
“Nunca el Congreso de los Estados Unidos, al analizar el estado
de la Unión, se ha encontrado con una perspectiva más placen-
tera que la que existe en este momento. La gran riqueza que han
creado nuestras empresas y nuestras industrias, y que ha aho-
rrado nuestra economía, ha sido distribuida ampliamente entre
nuestra población y ha salido del país en una corriente cons-
tante para servir a la actividad benéfica y económica en todo el
Capítulo 2 34

mundo. Las exigencias no se cifran ya en satisfacer la necesidad


sino en conseguir el lujo. El aumento de la producción ha permi-
tido atender una demanda creciente en el interior y un comercio
más activo en el exterior. El país puede contemplar el presente
con satisfacción y mirar hacia el futuro con optimismo”.
(Mensaje al Congreso del presidente Calvin Coolidge, 4 de di-
ciembre de 1928.)
A finales de 1929, la compra-venta de acciones incremento cerca
de un 90%. Las acciones se encontraban sobrevaloradas, la espe-
culación financiera facilitaba ganar dinero rápidamente. (finan-
zasparatodos, 2010)
En el transcurso de la primera guerra mundial el gobierno de
EEUU vendió los denominados BONOS LIBERTAD los cuales
fueron creados con la finalidad de financiar la guerra en la cual
se encontraban, los adquirientes o tenedores de estos bonos re-
cibían intereses cada 6 meses sobre el valor de los mismos.
A raíz de esto se crea una nueva costumbre donde la ciudadanía,
personas con o sin conocimiento financiero empiezan a familia-
rizarse con la negociación en la bolsa valores para luego confiar
en los “BONOS CORPORATIVOS” emitido por National City
Bank destinados a reunir capital para las empresas privadas
quienes participaban en la bolsa de valores. (Pompeunomics,
2012)
Jueves 24 de octubre de 1929 el pánico se desató en Wall Street,
los valores negociados en la bolsa de valores sufren una caída
sobre la cotización de los mismos.
“El valor de más de 16.000.000 títulos que cotizaban en la bolsa
tendieron a caer generando una recesión económica luego de
varios intentos fallidos de negociar las acciones con la baja de
aproximadamente 9 puntos en su valor, al no existir demandan-
tes su caída se dio entre los 20 y 30 puntos dentro de las siguien-
35 Capítulo 2

tes 5 horas, el valor de las acciones siguieron perdiendo valor


con el paso de las horas. El desplome de la bolsa lleva a la ruina
a miles de inversores, muchos de los cuales habían comprado
esos títulos con créditos que ya no podrán pagar. Muchas per-
sonas entran en pánico y corren para tratar de retirar el dinero
de sus cuentas bancarias. Los bancos se ven desbordados por
deudas incobrables, se paran los nuevos créditos y no se refi-
nancian las deudas existentes. Aproximadamente 600 bancos
quebraron.” (mundo, 2014)
Tras el jueves negro varios entes y personas entendidas en el
ámbito financiero trataron de devolver la calma a Wall Street,
sin embargo fue un intento fallido al verse sorprendidos con la
llegada del “Martes Negro”. El 29 de Octubre de 1929 todas las
acciones valían -22%, el valor de las acciones era deplorable y
varias empresas que cotizaban en la bolsa de valores empezaron
a quebrar generando pérdidas monetarias inimaginables. (mun-
do, 2014)
La sobredemanda en el mercado de valores cohibió a varios in-
versionistas a negociar en el mismo, obligándolos a abandonar
Wall Street.
“Sí, un limpia botas sabe tanto como yo sobre el mercado de
valores, tal vez sea la hora de que yo la deje” (Kennedy)
La depresión económica tuvo un alcance internacional princi-
palmente en suelo americano y se extendió a territorio europeo
(Alemania principalmente). (Gonzalez, 2016)
Esencialmente EEUU entró en crisis debido a los factores antes
mencionados como son:

• Especulación en el mercado de valores

• Crash bursátil.
Capítulo 2 36

• Crisis de subconsumo
• Las principales consecuencias fueron:

• Quiebre en cadena de entidades bancarias (9000 quie-


bras bancarias)

• Recortes salariales y recortes de personal.

• Alto porcentaje de desempleo.

• La agricultura y la minería fueron los sectores con mayor


afectación.

• Reducción de la producción.

• Deflación (reducción de los precios a causa de la falta de


compradores)

• Disminución de exportaciones.

• Paro a nivel mundial

• Prolongación de la recesión a otros países.

• El comercio internacional se vio profundamente afecta-


do, al igual que los ingresos personales, fiscales, los pre-
cios y los beneficios empresariales. (Gonzalez, 2016)
A comienzos de los años 40 con el inició de la segunda guerra
mundial, EEUU empieza a cobrar fuerza dentro de sus activida-
des productivas las cuales se generaron para cubrir los requeri-
mientos de dicha guerra. (Antoñana, 2013)

2.3.3 Crisis de Estados Unidos 2008.


“Cuando EE UU estornuda, el mundo se resfría” (Keating, 2008).
La crisis da inició con la explosión de “la burbuja inmobiliaria”
37 Capítulo 2

en el año 2005, donde, por un largo período de constante cre-


cimiento en los precios de las viviendas (sector inmobiliario),
se desató el otorgamiento de créditos sin mesura, las entidades
financieras (prestamistas) implementaron una nueva práctica
de crédito denominada “crédito suprime” la cual consistía en
extender préstamos o créditos hipotecarios a ciudadanos que
no cumplían con los requerimientos básicos para acceder el
mismo, normalmente estos no podían acceder a una hipoteca
ya que en ellos existía un alto porcentaje de riesgo de impago.
(Perez)
FANNIE MAE Y FREDDIE MAC
En inglés, el nombre Fannie Mae significa Asociación Nacional
Federal de Hipotecas; mientras que Freddie Mac significa Cor-
poración Federal de Hipotecas para Viviendas.
Son compañías que cotizaban en Bolsa y que están patrocina-
das por el Congreso para brindar financiamiento en el mercado
de la vivienda, inflaron la burbuja inmobiliaria con sus présta-
mos subvencionados.

HIPOTECAS SUBPRIME
La principal característica de las hipotecas ‘subprime’ era su bajo
interés, sin embargo a mediados del plazo el interés tendía a ele-
varse drásticamente. “En muchas ocasiones, a los prestatarios
no se les explicaban todos los riesgos y se les decía que podrían
refinanciar la hipoteca en unos años para mantener las tasas de
interés bajas”. (Ariza, 2007) Las empresas de
construcción, los agencias inmobiliarias y demás empresas con
un CORE similar a estos se encontraban en auge económico,
los deudores eran felices al tener una casa propia con facilidad,
sin embargo dicha “euforia” no duraría mucho, en el año 2008
tras el impago de dichos créditos el mercado inmobiliario entró
en crisis y el valor de las viviendas tendieron a bajar estrepitosa-
Capítulo 2 38

mente yendo en contra del principio de plusvalía.


“La mayor tragedia sería aceptar que nadie vio que esto se ave-
cinaba y por consiguiente, que no se podía hacer nada” (Ange-
lides)
CARACTERÍSTICAS DE LOS CRÉDITOS SUBPRIME

• Los créditos extendidos se otorgaron a personas que no


tenían capacidad de pago.

• Los intereses eran elevados.

• Los deudores no contaban con ingresos estables y en


muchas ocasiones no contaban con fuentes de ingresos.

• No respaldaban la veracidad sobre la información del


futuro deudor.

• Alto riesgo de morosidad.


PROCESOS FALLIDOS SOBRE EL OTORGAMIENTO DE
LOS CREDITOS SUBPRIME

• Análisis crediticio reducido o nulo.

• Fallas en la regulación financiera y la gestión empresa-


rial

• Falta de conocimiento sobre el sistema financiero por


parte de los implantadores de políticas.

• Fallas en las agencias de calificación crediticia para reco-


nocer los riesgos.

• Los activos de la deuda se repartieron y se vendieron a


otros inversores y a bancos de todo el mundo en compli-
cados paquetes financieros.
39 Capítulo 2

CONSECUENCIAS

• Quiebre de entidades financieras y además de varias


empresas destinadas a la construcción. (pérdidas de al-
rededor de 435.000 millones de dólares).

• Crisis de crédito (reducida liquidez) también conocida


como “Credit Crunch”

• Especulación dentro del mercado hipotecario.

• Apalancamiento desmesurado
Ejercicio 10: Investigue y analice otras crisis financieras de re-
levancia a nivel mundial
Capítulo
3

Análisis
financiero
Capítulo 3 42

Análisis financiero
Objetivos:
• Conocer los métodos vertical y horizontal de análisis finan-
ciero.
• Conocer y analizar los principales indicadores de análisis fi-
nanciero.

3.1 Introducción al análisis financiero.


El análisis financiero es fundamental para toda empresa puesto
permite una adecuada toma de decisiones, las partes interesa-
das en el análisis financiero son los accionistas, los gerentes y
los acreedores.
Para el análisis financiero se utilizan los principales estados fi-
nancieros que son el balance general, el estado de resultados, el
flujo de caja y el estado de cambios en el patrimonio.

Para realizar un análisis financiero es necesario tomar en cuenta


ciertas consideraciones fundamentales que son:

1) Es necesario comparar (benchmarking). Los indi-


cadores financieros de una empresa por sí sola no dan
referencia de la dirección ni las decisiones que se debe
tomar.

• Se debe comparar con una muestra significativa de las em-


presas del sector e industria en el que la organización obje-
to de estudio se desenvuelve, no es lo mismo comprar una
empresa comercializadora con una institución financiera, el
giro del negocio determina ciertos parámetros como por
ejemplo los niveles de endeudamiento,
43 Capítulo 3

• Las empresas que se compran deben ser de tamaños si-


milares puesto que no es lo mismo comparar la tienda
de la esquina con un supermercado, obviamente la em-
presa más grande tendrá mayor poder de negociación
sobre los clientes, proveedores y acreedores provocando
de esta manera mejores resultados financieros para di-
cha empresa.

2) Un solo indicador financiero no provee suficiente in-


formación para la toma de decisiones. Los indicadores
financieros se encuentran relacionados entre sí y una
decisión para modificar un indicador tiene relevancia
en otros indicadores, es así que por ejemplo si se decide
una reducción en los inventarios de una organización
esto tendrá incidencia en los indicadores de Liquidez,
Actividad y Rentabilidad.

3) Se debe utilizar estados financieros auditados ya que


esto nos asegura que los balances fueron revisados y los
valores de las cuentas son correctos, caso contrario se
puede obtener valores erróneos y por lo tanto la toma de
decisiones también puede ser equivocada.

4) Los estados financieros que se comparan deben estar


fechados en el mismo período del año, no es lo mis-
mo comparar el estado financiero del mes de diciembre
de una juguetería con el mes de enero, lo que se puede
hacer es comparar los meses de diciembre de diferentes
años o comparar el desempeño trimestral, semestral o
anual de diferentes años. Los negocios pueden ser esta-
cionales o cíclicos y esto puede afectar los resultados de
los indicadores y a su vez la toma de decisiones.

5) El tratamiento contable de las cuentas debe ser el


mismo existen diferentes métodos de depreciación que
Capítulo 3 44

si cambian de un año a otro puede alterar el análisis, la


LORTI ( ley Orgánica de Régimen Tributario) establece
que el método de depreciación utilizado debe ser el de
línea recta, sin embargo también establece que el méto-
do puede ser modificado bajo autorización del SRI (Ser-
vicio de Rentas Internas)

6) La inflación distorsiona los resultados en países que


tienen una inflación muy elevada el análisis financiero
se puede complicar, por ejemplo desde el 2015 no exis-
ten cifras oficiales en Venezuela pero se estima que la
inflación del año 2016 fue del 700% y el FMI estima que
la inflación del 2017 será del 2.000%. (RCN). De esta ma-
nera sería imposible calcular el desempeño de la empre-
sa sin tomar en cuenta la distorsión de la inflación.

3.2 Análisis financiero.


El análisis financiero es un conjunto de parámetros que permi-
ten determinar la situación de la empresa comparándola con la
competencia y permitiendo de esta manera la toma de decisio-
nes.

Análisis Vertical y horizontal.


El análisis vertical es una comparación entre cuentas del mismo
período tomando como 100% para el estado de resultados las
ventas y para el balance general el total de activos.
El análisis horizontal es una comparación de series temporales
en el cual se determina las variaciones relativas y absolutas de
las cuentas tanto del estado de resultados como del balance ge-
neral de un período a otro.
A continuación se presenta los estados de resultados y el ba-
lance general de dos compañías competidoras: la Empresa M
45 Capítulo 3

y la Empresa K, cuyo giro de negocio es la comercialización de


artículos deportivos, estas compañías abarcan casi el 100% del
mercado, el resto de compañías del sector son de un tamaño
muy pequeño como para tomarlas en cuenta dentro del análisis,
razón por la cual no es necesario analizar más compañías de
dicho sector.
Capítulo 3 46
47 Capítulo 3

EMPRESA M
ESTADO DE RESULTADOS
(2013-2014)

CUENTAS 2013 2014

Ingresos
Ventas Netas $ 152.809.040,00 $ 183.143.104,00
Costo de Ventas $ 86.504.224,00 $ 102.693.551,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 66.304.816,00 $ 80.449.553,00

GASTOS
Gastos de venta $ 10.269.967,00 $ 12.170.635,00
Gastos de Administración $ 43.836.229,00 $ 56.669.006,00
UTILIDAD OPERACIONAL $ 12.198.620,00 $ 11.609.912,00

Ingresos no operacionales $ 262.740,00 $ 1.402.223,00


Gastos financieros $ 793.987,00 $ 650.882,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 11.667.373,00 $ 12.361.253,00

15% Participacion Empleados $ 2.339.179,00 $ 2.411.121,00


Impuesto a la renta $ 3.027.693,00 $ 2.993.173,00
UTILIDAD/PERDIDA NETA $ 6.300.501,00 $ 6.956.959,00

3.2.1 Análisis Horizontal del Estado de Re-


sultados
EMPRESA M
ESTADO DE RESULTADOS
(2013-2014)

Cuentas 2013
Lc
2014
Variacion Variacion
Absoluta Relativa
Ingresos
Ventas Netas $ 152.809.040,00 $ 183.143.104,00 $ 30.334.064,00 19,85
Costo de Ventas $ 86.504.224,00 $ 102.693.551,00 $ 16.189.327,00 18,72
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS$ 66.304.816,00 $ 80.449.553,00 $ 14.144.737,00 21,33

GASTOS
Gastos de venta $ 10.269.967,00 $ 12.170.635,00 $ 1.900.668,00 18,51
Gastos de Administración $ 43.836.229,00 $ 56.669.006,00 $ 12.832.777,00 29,27
UTILIDAD OPERACIONAL $ 12.198.620,00 $ 11.609.912,00 $ (588.708,00) -4,83

Ingresos no operacionales $ 262.740,00 $ 1.402.223,00 $ 1.139.483,00 433,69


Gastos financieros $ 793.987,00 $ 650.882,00 $ (143.105,00) -18,02
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
$ 11.667.373,00 $ 12.361.253,00 $ 693.880,00 5,95

15% Participacion Empleados $ 2.339.179,00 $ 2.411.121,00 $ 71.942,00 3,08


Impuesto a la renta $ 3.027.693,00 $ 2.993.173,00 $ (34.520,00) -1,14
UTILIDAD/PERDIDA NETA $ 6.300.501,00 $ 6.956.959,00 $ 656.458,00 10,42
Capítulo 3 48

Análisis Vertical del Estado de Resultados


EMPRESA M
ESTADO DE RESULTADOS
(2013-2014)

Cuentas 2013 % 2014 %

Ingresos % %
Ventas Netas $ 152.809.040,00 100 $ 183.143.104,00 100
Costo de Ventas $ 86.504.224,00 56,61 $ 102.693.551,00 56,07
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 66.304.816,00 43,39 $ 80.449.553,00 43,93

GASTOS
Gastos de venta $ 10.269.967,00 6,72 $ 12.170.635,00 6,65
Gastos de Administración $ 43.836.229,00 28,69 $ 56.669.006,00 30,94
UTILIDAD OPERACIONAL $ 12.198.620,00 7,98 $ 11.609.912,00 6,34

Ingresos no operacionales $ 262.740,00 0,17 $ 1.402.223,00 0,77


Gastos financieros $ 793.987,00 0,52 $ 650.882,00 0,36
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 11.667.373,00 7,64 $ 12.361.253,00 6,75

15% Participacion Empleados $ 2.339.179,00 1,53 $ 2.411.121,00 1,32


Impuesto a la renta $ 3.027.693,00 1,98 $ 2.993.173,00 1,63
UTILIDAD/PERDIDA NETA $ 6.300.501,00 4,12 $ 6.956.959,00 3,80

Análisis vertical Estado de Situación Finan-


ciera
49 Capítulo 3

EMPRESA M
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
(2013-2014)

CUENTAS 2013 % 2014 %


ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE:
Efectivo y Equivalente de
$ 15.892.725.00 33.83% $ 13.624.829.00 24.41%
Efectivo
Clientes $ 756.485.00 1.61% $ 290.379.00 0.52%
(-) Provision ctas. Incobrables $ -616.840.00 -1.31% $ -378.640.00 -0.68%
Compañias relacionadas $ 4.641.050.00 9.88% $ 3.974.470.00 7.12%
Tarjetas de credito $ 6.379.577.00 13.58% $ 6.693.986.00 11.99%
otras cuentas por cobrar $ 574.548.00 1.22% $ 349.516.00 0.63%
Inventarios $ 18.380.022.00 39.13% $ 29.620.930.00 53.06%
Otros activos corrientes/ant
$ 969.198.00 2.06% $ 1.638.138.00 2.93%
proveedores
Activos por Impuestos
0.00% $ 11.680.00 0.02%
corrientes
Total Activo Corriente: $ 46.976.765.00 63.44% 100% $ 55.825.288.00 64.23% 100%
ACTIVOS NO CORRIENTE
S
Propiedades y equipos, neto $ 15.994.007.00 59.07% $ 20.035.934.00 64.43%
Otros activos no corrí en tes $ 10.796.120.00 39.87% $ 10.543.196.00 33.91%
Impuestos diferidos $ 284.941.00 1.05% $ 516.891.00 1.66%
Total Activo no Corriente: $ 27.075.068.00 36.56% 100% $ 31.096.021.00 35.77% 100%
TOTAL ACTIVOS $ 74.051.833.00 100.00% $ 86.921.309.00 100.00%
PASIVO
PASIVO CORRIENTE:
Préstamos y sobregiros
$ 3.067.375.00 8.11%
bancarios
Proveedores Nacionales $ 3.146.506.00 11.14% $ 4.699.855.00 12.43%
Proveedores del exterior 0.00% 0.00%
Compañías Relacionadas $ 14.455.991.00 51.17% $ 19.720.748.00 52.14%
Participación empleados 0.00% 0.00%
Impuestos la renta $ 3.784.347.00 13.40% $ 3.584.640.00 9.48%
Obligaciones con el fisco / less 0.00% 0.00%
Sueldos y beneficios sociales $ 5.027.454.00 17.80% $ 6.369.610.00 16.84%
Otras cuentas por pagar $ 1.834.030.00 6.49% $ 379.783.00 1.00%
TOTAL PASIVO
$ 28.248.328.00 38.15% 100% $ 37.822.011.00 43.51% 100%
CORRIENTE
PASIVO NO CORRIENTE

TOTAL PASIVOS NO
$ 2.643.122,00 3,57% 100% $ 4.096.058,00 4,71% 100%
CORRIENTES
TOTAL PASIVOS $ 30.891.450,00 $ 41.918.069,00
PATRIMONIO :
Capital Suscrito $ 29.050.254,00 67,31% $ 29.952.459,00 66,56%
Aporte para futura
0,00% 0,00%
capitalización
Raserva legal $ 3.795.202,00 8,79% $ 4.817.967,00 10,71%
Reserva facultativa 0,00% 0,00%
Resultados adopción primera
0,00% 0,00%
vez NIIF
Utilidades de años anteriores $ 4.014.426,00 9,30% $ 3.275.855,00 7,28%
Utilidad /Perdida Neta $ 6.300.501,00 14,60% $ 6.956.959,00 15,46%
TOTAL PATRIMONIO $ 43.160.383,00 58,28% 100% $ 45.003.240,00 51,77% 100%
TOTAL PASIVO MAS
$ 74.051.833,00 100,00% $ 86.921.309,00 100,00%
PATRIMONIO
Capítulo 3 50

EMPRESA K
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
(2013-2014)

CUENTAS 2013 2014


ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE:
Efectivo y Equivalente de Efectivo $ 245.664,56 $ 499.812,89
Clientes $ 219.278,49 $ 310.458,49
(-) Provision ctas. Incobrables $ -2.685,26 $ -4.427,41
Compañias relacionadas $ 6.000,00 $ 27.616,25
Tarjetas de credito $ 147.017,87 $ 184.460,75
otras cuentas por cobrar $ 5.154,13 $ 35.813,72
Inventarios $ 2.570.276,48 $ 2.703.214,30
Otros activos corrientes/ant proveedores $ 219.645,18 $ 248.824,20
Activos por Impuestos corrientes $ 333.205,27 $ 366.995,59
Total Activo Corriente: $ 3.743.556,72 $ 4.372.768,78
ACTIVOS NO CORRIENTES
Propiedades y equipos, neto $ 29.946,76 $ 27.140,02
Otros activos no corrí en tes $ 434.060,93 $ 221.469,63
Impuestos diferidos $ 3.366,32 $ 3.366,32
Total Activo no Corriente: $ 467.374,01 $ 251.975,97

TOTAL ACTIVOS $ 4.210.930,73 $ 4.624.744,75

PASIVO
PASIVO CORRIENTE:
Préstamos y sobregiros bancarios $ 62.847,35 $ -
Proveedores Nacionales $ 650.544,08 $ 1.258.426,72
Proveedores del exterior $ - $ -
Compañías Relacionadas $ 2.770.146,71 $ 2.504.550,88
Participación empleados $ 26.519,10 $ 22.933,88
Impuestos la renta $ 34.924,33 $ 32.840,24
Obligaciones con el fisco / less $ 135.717,74 $ 172.832,03
Sueldos y beneficios sociales $ 109.997,79 $ 143.345,61
Otras cuentas por pagar $ - $ 32.993,67
TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 3.790.697,10 $ 4.167.923,03
51 Capítulo 3

Otras cuentas por pagar $ - $ 32.993,67


TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 3.790.697,10 $ 4.167.923,03
PASIVO NO CORRIENTE
Compañías relacionadas $ 33.818,36 $ 2.346,75
Provisiones por beneficios a empleados $ 25.311,85 $ 30.669,35
Otros pasivos $ - $ 26.020,17
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES $ 59.130,21 $ 59.036,27

TOTAL PASIVOS $ 3.849.827,31 $ 4.226.959,30

PATRIMONIO :
Capital Suscrito $ 10.000,00 $ 10.000,00
Aporte para futura capitalización $ 31.000,00 $ 31.000,00
Raserva legal $ 5.156,15 $ 5.156,15
Reserva facultativa $ 2.578,08 $ 2.578,08
Resultados adopción primera vez NIIF $ -7.761,88 $ -7.761,88
Utilidades de años anteriores $ 204.780,50 $ 259.694,70
Utilidad /Perdida Neta $ 115.350,57 $ 97.118,40

TOTAL PATRIMONIO $ 361.103,42 $ 397.785,45

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 4.210.930,73 $ 4.624.744,75

EMPRESA K
ESTADO DE RESULTADOS
(2013-2014)

CUENTAS 2013 2014


INGRESOS:
Ventas netas $ 9.102.959,62 $ 10.461.248,11
Costo de ventas $ 6.060.359,95 $ 7.132.951,68

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 3.042.599,67 $ 3.328.296,43

GASTOS:
Gastos de venta $ 2.884.132,46 $ 3.160.547,44
Gastos de administracion $ - $ -

UTILIDAD OPERACIONAL $ 158.467,21 $ 167.748,99


Ingresos no operacionales $ 23.509,00 $ 8.862,37
Gastos financieros $ 5.182,21 $ 6.717,47
Otros gastos $ 17.001,37
UTILIDAD ANTES DE IMP. $ 176.794,00 $ 152.892,52

15% Paticipación Empleados $ 26.519,10 $ 22.933,88


Impuesto a la Renta $ 34.924,33 $ 32.840,24
UTILIDAD/ PERDIDA NETA $ 115.350,57 $ 97.118,40

Análisis Horizontal del Estado de Resulta-


dos
Capítulo 3 52

Análisis Horizontal
EMPRESA K
ESTADO DE RESULTADOS
(2013-2014)

CUENTAS Variacón Variación.


2013 2014
Absoluta Relativa
INGRESOS:
Ventas netas $ 9.102.959,62 $ 10.461.248,11 $ 1.358.288,49 14,92%
Costo de ventas $ 6.060.359,95 $ 7.132.951,68 $ 1.072.591,73 17,70%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 3.042.599,67 $ 3.328.296,43 $ 285.696,76 9,39%

GASTOS:
Gastos de venta $ 2.884.132,46 $ 3.160.547,44 $ 276.414,98 9,58%
Gastos de administracion $ - $ - $ - 0,00%

UTILIDAD OPERACIONAL $ 158.467,21 $ 167.748,99 $ 9.281,78 5,86%


Ingresos no operacionales $ 23.509,00 $ 8.862,37 $ -14.646,63 -62,30%
Gastos financieros $ 5.182,21 $ 6.717,47 $ 1.535,26 29,63%
Otros gastos $ 17.001,37 $ 17.001,37
UTILIDAD ANTES DE IMP. $ 176.794,00 $ 152.892,52 $ -23.901,48 -13,52%

15% Paticipación Empleados $ 26.519,10 $ 22.933,88 $ -3.585,22 -13,52%


Impuesto a la Renta $ 34.924,33 $ 32.840,24 $ -2.084,09 -5,97%
UTILIDAD/ PERDIDA NETA $ 115.350,57 $ 97.118,40 $ -18.232,17 -15,81%

Análisis Vertical del Estado de Resultados


EMPRESA K
ESTADO DE RESULTADOS
(2013-2014)

CUENTAS 2013 % 2014 %

INGRESOS:
Ventas netas $9.102.959,62 100% $10.461.248,11 100%
Costo de ventas $6.060.359,95 66,58% $ 7.132.951,68 68,18%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $3.042.599,67 33,42% $ 3.328.296,43 31,82%


0,00%
GASTOS: 0,00%
Gastos de venta $2.884.132,46 31,68% $ 3.160.547,44 30,21%
Gastos de administracion $ - $ - 0,00%
0,00%
UTILIDAD OPERACIONAL $ 158.467,21 1,74% $ 167.748,99 1,60%
Ingresos no operacionales $ 23.509,00 0,26% $ 8.862,37 0,08%
Gastos financieros $ 5.182,21 0,06% $ 6.717,47 0,06%
Otros gastos $ - 0,00% $ 17.001,37 0,16%
UTILIDAD ANTES DE IMP. $ 176.794,00 1,94% $ 152.892,52 1,46%
0,00%
15% Paticipación Empleados $ 26.519,10 0,29% $ 22.933,88 0,22%
Impuesto a la Renta $ 34.924,33 0,38% $ 32.840,24 0,31%
UTILIDAD/ PERDIDA NETA $ 115.350,57 1,27% $ 97.118,40 0,93%

Análisis vertical del Estado de Situación Fi-


nanciera
53 Capítulo 3

EMPRESA K
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
(2013-2014)
2013 2014
CUENTAS
TOTAL % TOTAL %

ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE:
Efectivo y Equivalente de Efectivo $ 245.664,56 6,56% $ 499.812,89 11,43%
Clientes $ 219.278,49 5,86% $ 310.458,49 7,10%
(-) Provision ctas. Incobrables $ -2.685,26 -0,07% $ -4.427,41 -0,10%
Compañias relacionadas $ 6.000,00 0,16% $ 27.616,25 0,63%
Tarjetas de credito $ 147.017,87 3,93% $ 184.460,75 4,22%
otras cuentas por cobrar $ 5.154,13 0,14% $ 35.813,72 0,82%
Inventarios $ 2.570.276,48 68,66% $ 2.703.214,30 61,82%
Otros activos corrientes/ant proveedores $ 219.645,18 5,87% $ 248.824,20 5,69%
Activos por Impuestos corrientes $ 333.205,27 8,90% $ 366.995,59 8,39%
Total Activo Corriente: $ 3.743.556,72 88,90% 100% $ 4.372.768,78 94,55% 100%
ACTIVOS NO CORRIENTES
Propiedades y equipos, neto $ 29.946,76 6% $ 27.140,02 10,77%
Otros activos no corrí en tes $ 434.060,93 93% $ 221.469,63 87,89%
Impuestos diferidos $ 3.366,32 1% $ 3.366,32 1,34%
Total Activo no Corriente: $ 467.374,01 11,10% 100% $ 251.975,97 5,45% 100%

TOTAL ACTIVOS $ 4.210.930,73 100% $ 4.624.744,75 100%


PASIVO
PASIVO CORRIENTE:
Préstamos y sobregiros bancarios $ 62.847,35 2% $ - 0,00%
Proveedores Nacionales $ 650.544,08 17% $ 1.258.426,72 30,19%
Proveedores del exterior $ - 0% $ - 0,00%
Compañías Relacionadas $ 2.770.146,71 73% $ 2.504.550,88 60,09%
Participación empleados $ 26.519,10 1% $ 22.933,88 0,55%
Impuestos la renta $ 34.924,33 1% $ 32.840,24 0,79%
Obligaciones con el fisco / less $ 135.717,74 4% $ 172.832,03 4,15%
Sueldos y beneficios sociales $ 109.997,79 3% $ 143.345,61 3,44%
Otras cuentas por pagar $ - 0% $ 32.993,67 0,79%
TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 3.790.697,10 90,02% 100% $ 4.167.923,03 90,12% 100%
PASIVO NO CORRIENTE
Compañías relacionadas $ 33.818,36 57% $ 2.346,75 3,98%
Provisiones por beneficios a empleados $ 25.311,85 43% $ 30.669,35 51,95%
Otros pasivos $ - 0% $ 26.020,17 44,07%
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES $ 59.130,21 1,40% 100% $ 59.036,27 1,28% 100%

TOTAL PASIVOS $ 3.849.827,31 $ 4.226.959,30

PATRIMONIO :
Capital Suscrito $ 10.000,00 3% $ 10.000,00 0,22%
Aporte para futura capitalización $ 31.000,00 9% $ 31.000,00 0,67%
Raserva legal $ 5.156,15 1% $ 5.156,15 0,11%
Reserva facultativa $ 2.578,08 1% $ 2.578,08 0,06%
Resultados adopción primera vez NIIF $ -7.761,88 -2% $ -7.761,88 -0,17%
Utilidades de años anteriores $ 204.780,50 57% $ 259.694,70 5,62%
Utilidad /Perdida Neta $ 115.350,57 32% $ 97.118,40 2,10%
0% 0,00%
TOTAL PATRIMONIO $ 361.103,42 8,58% 100% $ 397.785,45 8,60% 8,60%
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 4.210.930,73 100% $ 4.624.744,75 100% 100%

Análisis vertical Estado de Situación Finan-


ciera
Capítulo 3 54

EMPRESA M
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
(2013-2014)

CUENTAS 2013 % 2014 %


ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE:
Efectivo y Equivalente de
$ 15.892.725.00 33.83% $ 13.624.829.00 24.41%
Efectivo
Clientes $ 756.485.00 1.61% $ 290.379.00 0.52%
(-) Provision ctas. Incobrables $ -616.840.00 -1.31% $ -378.640.00 -0.68%
Compañias relacionadas $ 4.641.050.00 9.88% $ 3.974.470.00 7.12%
Tarjetas de credito $ 6.379.577.00 13.58% $ 6.693.986.00 11.99%
otras cuentas por cobrar $ 574.548.00 1.22% $ 349.516.00 0.63%
Inventarios $ 18.380.022.00 39.13% $ 29.620.930.00 53.06%
Otros activos corrientes/ant
$ 969.198.00 2.06% $ 1.638.138.00 2.93%
proveedores
Activos por Impuestos
0.00% $ 11.680.00 0.02%
corrientes
Total Activo Corriente: $ 46.976.765.00 63.44% 100% $ 55.825.288.00 64.23% 100%
ACTIVOS NO CORRIENTE
S
Propiedades y equipos, neto $ 15.994.007.00 59.07% $ 20.035.934.00 64.43%
Otros activos no corrí en tes $ 10.796.120.00 39.87% $ 10.543.196.00 33.91%
Impuestos diferidos $ 284.941.00 1.05% $ 516.891.00 1.66%
Total Activo no Corriente: $ 27.075.068.00 36.56% 100% $ 31.096.021.00 35.77% 100%
TOTAL ACTIVOS $ 74.051.833.00 100.00% $ 86.921.309.00 100.00%
PASIVO
PASIVO CORRIENTE:
Préstamos y sobregiros
$ 3.067.375.00 8.11%
bancarios
Proveedores Nacionales $ 3.146.506.00 11.14% $ 4.699.855.00 12.43%
Proveedores del exterior 0.00% 0.00%
Compañías Relacionadas $ 14.455.991.00 51.17% $ 19.720.748.00 52.14%
Participación empleados 0.00% 0.00%
Impuestos la renta $ 3.784.347.00 13.40% $ 3.584.640.00 9.48%
Obligaciones con el fisco / less 0.00% 0.00%
Sueldos y beneficios sociales $ 5.027.454.00 17.80% $ 6.369.610.00 16.84%
Otras cuentas por pagar $ 1.834.030.00 6.49% $ 379.783.00 1.00%
TOTAL PASIVO
$ 28.248.328.00 38.15% 100% $ 37.822.011.00 43.51% 100%
CORRIENTE
PASIVO NO CORRIENTE

TOTAL PASIVOS NO
$ 2.643.122,00 3,57% 100% $ 4.096.058,00 4,71% 100%
CORRIENTES
TOTAL PASIVOS $ 30.891.450,00 $ 41.918.069,00
PATRIMONIO :
Capital Suscrito $ 29.050.254,00 67,31% $ 29.952.459,00 66,56%
Aporte para futura
0,00% 0,00%
capitalización
Raserva legal $ 3.795.202,00 8,79% $ 4.817.967,00 10,71%
Reserva facultativa 0,00% 0,00%
Resultados adopción primera
0,00% 0,00%
vez NIIF
Utilidades de años anteriores $ 4.014.426,00 9,30% $ 3.275.855,00 7,28%
Utilidad /Perdida Neta $ 6.300.501,00 14,60% $ 6.956.959,00 15,46%
TOTAL PATRIMONIO $ 43.160.383,00 58,28% 100% $ 45.003.240,00 51,77% 100%
TOTAL PASIVO MAS
$ 74.051.833,00 100,00% $ 86.921.309,00 100,00%
PATRIMONIO
55 Capítulo 3

EMPRESA K
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
(2013-2014)

CUENTAS 2013 2014


ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE:
Efectivo y Equivalente de Efectivo $ 245.664,56 $ 499.812,89
Clientes $ 219.278,49 $ 310.458,49
(-) Provision ctas. Incobrables $ -2.685,26 $ -4.427,41
Compañias relacionadas $ 6.000,00 $ 27.616,25
Tarjetas de credito $ 147.017,87 $ 184.460,75
otras cuentas por cobrar $ 5.154,13 $ 35.813,72
Inventarios $ 2.570.276,48 $ 2.703.214,30
Otros activos corrientes/ant proveedores $ 219.645,18 $ 248.824,20
Activos por Impuestos corrientes $ 333.205,27 $ 366.995,59
Total Activo Corriente: $ 3.743.556,72 $ 4.372.768,78
ACTIVOS NO CORRIENTES
Propiedades y equipos, neto $ 29.946,76 $ 27.140,02
Otros activos no corrí en tes $ 434.060,93 $ 221.469,63
Impuestos diferidos $ 3.366,32 $ 3.366,32
Total Activo no Corriente: $ 467.374,01 $ 251.975,97

TOTAL ACTIVOS $ 4.210.930,73 $ 4.624.744,75

PASIVO
PASIVO CORRIENTE:
Préstamos y sobregiros bancarios $ 62.847,35 $ -
Proveedores Nacionales $ 650.544,08 $ 1.258.426,72
Proveedores del exterior $ - $ -
Compañías Relacionadas $ 2.770.146,71 $ 2.504.550,88
Participación empleados $ 26.519,10 $ 22.933,88
Impuestos la renta $ 34.924,33 $ 32.840,24
Obligaciones con el fisco / less $ 135.717,74 $ 172.832,03
Sueldos y beneficios sociales $ 109.997,79 $ 143.345,61
Otras cuentas por pagar $ - $ 32.993,67
TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 3.790.697,10 $ 4.167.923,03

Otras cuentas por pagar $ - $ 32.993,67


TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 3.790.697,10 $ 4.167.923,03
PASIVO NO CORRIENTE
Compañías relacionadas $ 33.818,36 $ 2.346,75
Provisiones por beneficios a empleados $ 25.311,85 $ 30.669,35
Otros pasivos $ - $ 26.020,17
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES $ 59.130,21 $ 59.036,27

TOTAL PASIVOS $ 3.849.827,31 $ 4.226.959,30

PATRIMONIO :
Capital Suscrito $ 10.000,00 $ 10.000,00
Aporte para futura capitalización $ 31.000,00 $ 31.000,00
Raserva legal $ 5.156,15 $ 5.156,15
Reserva facultativa $ 2.578,08 $ 2.578,08
Resultados adopción primera vez NIIF $ -7.761,88 $ -7.761,88
Utilidades de años anteriores $ 204.780,50 $ 259.694,70
Utilidad /Perdida Neta $ 115.350,57 $ 97.118,40

TOTAL PATRIMONIO $ 361.103,42 $ 397.785,45

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 4.210.930,73 $ 4.624.744,75


Capítulo 3 56

EMPRESA K
ESTADO DE RESULTADOS
(2013-2014)

CUENTAS 2013 2014


INGRESOS:
Ventas netas $ 9.102.959,62 $ 10.461.248,11
Costo de ventas $ 6.060.359,95 $ 7.132.951,68

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 3.042.599,67 $ 3.328.296,43

GASTOS:
Gastos de venta $ 2.884.132,46 $ 3.160.547,44
Gastos de administracion $ - $ -

UTILIDAD OPERACIONAL $ 158.467,21 $ 167.748,99


Ingresos no operacionales $ 23.509,00 $ 8.862,37
Gastos financieros $ 5.182,21 $ 6.717,47
Otros gastos $ 17.001,37
UTILIDAD ANTES DE IMP. $ 176.794,00 $ 152.892,52

15% Paticipación Empleados $ 26.519,10 $ 22.933,88


Impuesto a la Renta $ 34.924,33 $ 32.840,24
UTILIDAD/ PERDIDA NETA $ 115.350,57 $ 97.118,40

Análisis Horizontal del Estado de Resulta-


dos
Análisis Horizontal
57 Capítulo 3

EMPRESA K
ESTADO DE RESULTADOS
(2013-2014)

CUENTAS Variacón Variación.


2013 2014
Absoluta Relativa
INGRESOS:
Ventas netas $ 9.102.959,62 $ 10.461.248,11 $ 1.358.288,49 14,92%
Costo de ventas $ 6.060.359,95 $ 7.132.951,68 $ 1.072.591,73 17,70%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 3.042.599,67 $ 3.328.296,43 $ 285.696,76 9,39%

GASTOS:
Gastos de venta $ 2.884.132,46 $ 3.160.547,44 $ 276.414,98 9,58%
Gastos de administracion $ - $ - $ - 0,00%

UTILIDAD OPERACIONAL $ 158.467,21 $ 167.748,99 $ 9.281,78 5,86%


Ingresos no operacionales $ 23.509,00 $ 8.862,37 $ -14.646,63 -62,30%
Gastos financieros $ 5.182,21 $ 6.717,47 $ 1.535,26 29,63%
Otros gastos $ 17.001,37 $ 17.001,37
UTILIDAD ANTES DE IMP. $ 176.794,00 $ 152.892,52 $ -23.901,48 -13,52%

15% Paticipación Empleados $ 26.519,10 $ 22.933,88 $ -3.585,22 -13,52%


Impuesto a la Renta $ 34.924,33 $ 32.840,24 $ -2.084,09 -5,97%
UTILIDAD/ PERDIDA NETA $ 115.350,57 $ 97.118,40 $ -18.232,17 -15,81%

Análisis Vertical del Estado de Resultados


EMPRESA K
ESTADO DE RESULTADOS
(2013-2014)

CUENTAS 2013 % 2014 %

INGRESOS:
Ventas netas $9.102.959,62 100% $10.461.248,11 100%
Costo de ventas $6.060.359,95 66,58% $ 7.132.951,68 68,18%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $3.042.599,67 33,42% $ 3.328.296,43 31,82%


0,00%
GASTOS: 0,00%
Gastos de venta $2.884.132,46 31,68% $ 3.160.547,44 30,21%
Gastos de administracion $ - $ - 0,00%
0,00%
UTILIDAD OPERACIONAL $ 158.467,21 1,74% $ 167.748,99 1,60%
Ingresos no operacionales $ 23.509,00 0,26% $ 8.862,37 0,08%
Gastos financieros $ 5.182,21 0,06% $ 6.717,47 0,06%
Otros gastos $ - 0,00% $ 17.001,37 0,16%
UTILIDAD ANTES DE IMP. $ 176.794,00 1,94% $ 152.892,52 1,46%
0,00%
15% Paticipación Empleados $ 26.519,10 0,29% $ 22.933,88 0,22%
Impuesto a la Renta $ 34.924,33 0,38% $ 32.840,24 0,31%
UTILIDAD/ PERDIDA NETA $ 115.350,57 1,27% $ 97.118,40 0,93%

Análisis vertical del Estado de Situación Fi-


nanciera
Capítulo 3 58

EMPRESA K
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
(2013-2014)
2013 2014
CUENTAS
TOTAL % TOTAL %

ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE:
Efectivo y Equivalente de Efectivo $ 245.664,56 6,56% $ 499.812,89 11,43%
Clientes $ 219.278,49 5,86% $ 310.458,49 7,10%
(-) Provision ctas. Incobrables $ -2.685,26 -0,07% $ -4.427,41 -0,10%
Compañias relacionadas $ 6.000,00 0,16% $ 27.616,25 0,63%
Tarjetas de credito $ 147.017,87 3,93% $ 184.460,75 4,22%
otras cuentas por cobrar $ 5.154,13 0,14% $ 35.813,72 0,82%
Inventarios $ 2.570.276,48 68,66% $ 2.703.214,30 61,82%
Otros activos corrientes/ant proveedores $ 219.645,18 5,87% $ 248.824,20 5,69%
Activos por Impuestos corrientes $ 333.205,27 8,90% $ 366.995,59 8,39%
Total Activo Corriente: $ 3.743.556,72 88,90% 100% $ 4.372.768,78 94,55% 100%
ACTIVOS NO CORRIENTES
Propiedades y equipos, neto $ 29.946,76 6% $ 27.140,02 10,77%
Otros activos no corrí en tes $ 434.060,93 93% $ 221.469,63 87,89%
Impuestos diferidos $ 3.366,32 1% $ 3.366,32 1,34%
Total Activo no Corriente: $ 467.374,01 11,10% 100% $ 251.975,97 5,45% 100%

TOTAL ACTIVOS $ 4.210.930,73 100% $ 4.624.744,75 100%


PASIVO
PASIVO CORRIENTE:
Préstamos y sobregiros bancarios $ 62.847,35 2% $ - 0,00%
Proveedores Nacionales $ 650.544,08 17% $ 1.258.426,72 30,19%
Proveedores del exterior $ - 0% $ - 0,00%
Compañías Relacionadas $ 2.770.146,71 73% $ 2.504.550,88 60,09%
Participación empleados $ 26.519,10 1% $ 22.933,88 0,55%
Impuestos la renta $ 34.924,33 1% $ 32.840,24 0,79%
Obligaciones con el fisco / less $ 135.717,74 4% $ 172.832,03 4,15%
Sueldos y beneficios sociales $ 109.997,79 3% $ 143.345,61 3,44%
Otras cuentas por pagar $ - 0% $ 32.993,67 0,79%
TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 3.790.697,10 90,02% 100% $ 4.167.923,03 90,12% 100%
PASIVO NO CORRIENTE
Compañías relacionadas $ 33.818,36 57% $ 2.346,75 3,98%
Provisiones por beneficios a empleados $ 25.311,85 43% $ 30.669,35 51,95%
Otros pasivos $ - 0% $ 26.020,17 44,07%
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES $ 59.130,21 1,40% 100% $ 59.036,27 1,28% 100%

TOTAL PASIVOS $ 3.849.827,31 $ 4.226.959,30

PATRIMONIO :
Capital Suscrito $ 10.000,00 3% $ 10.000,00 0,22%
Aporte para futura capitalización $ 31.000,00 9% $ 31.000,00 0,67%
Raserva legal $ 5.156,15 1% $ 5.156,15 0,11%
Reserva facultativa $ 2.578,08 1% $ 2.578,08 0,06%
Resultados adopción primera vez NIIF $ -7.761,88 -2% $ -7.761,88 -0,17%
Utilidades de años anteriores $ 204.780,50 57% $ 259.694,70 5,62%
Utilidad /Perdida Neta $ 115.350,57 32% $ 97.118,40 2,10%
0% 0,00%
TOTAL PATRIMONIO $ 361.103,42 8,58% 100% $ 397.785,45 8,60% 8,60%
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 4.210.930,73 100% $ 4.624.744,75 100% 100%

Análisis vertical- Empresa M


En base al análisis vertical efectuado en los estados financieros
de la empresa M en el período 2014 se puede visualizar que la
composición del capital tiene una mayor concentración en los
Activos y el Patrimonio.
59 Capítulo 3

Los Inventarios representan el valor más alto de activo corrien-


te debido a que equivale el 56.06%, sin embargo la inversión
más alta se encuentra en el Activo Fijo de la empresa M con
$ 20.035.934 que representa el 64.43 % del total del Activo No
Corriente.
En relación a los Activos Totales el inventario que mantiene as-
ciende a $ 29.620.930,00 Y representa el 34% del total, mientras
que los Activos Fijos representan un 23%, por cuanto estos dos
rubros representan más del 50% del total de Activos.
El Capital Social de la empresa M asciende a 29.952.459,00 re-
presentando el 66,56% del total de Patrimonio, seguido de la Uti-
lidad del ejercicio por $ 6.956.959,00 con 15.46% del total.
En función a los indicadores se puede comparar que del perío-
do 2013 al 2014 existió una notable disminución en la cuenta
Clientes ya que de $ 756.485 disminuyó a $290.379 lo que refleja
una notable eficiencia en la gestión de cobro que maneja la em-
presa.
Dentro de los aspectos más importantes de los Pasivos se en-
cuentran los Proveedores cuyo valor asciende a $ 4.699.855 con
una representación porcentual de 12.43% y la cuenta de Compa-
ñías Relacionadas con $ 19.720.748 equivalente a 52.14% del total
de Activos, esto refleja que la empresa se está manejando con
dinero de terceros para gestionar sus operaciones por cuando
vuelve a la empresa M más rentable y al mismo tiempo más
riesgosa.
La empresa M tiene el dinero en Bancos subutilizado ya que
este asciende a $ 13.624.829 representando el 24.41% del total de
Activos Corrientes, por lo que se podrían utilizar en actividades
de Inversión dentro de la organización.

Análisis vertical- Empresa K


Capítulo 3 60

En el caso de la empresa K los Inventarios ascienden a $


2.703.214,30 y representan el 63.06% del total de Activo Corrien-
te, mientras que el Activo Fijo representa el 11% del Activo No
Corriente, a diferencia de la empresa M el valor más alto son
Otros Activos No Corrientes que representan el 88% del Activo
No Corriente con un valor de $ 221.469,63.
El segundo rubro más fuerte de la compañía se encuentra en
Pasivo Corriente en la cuenta Compañías Relacionadas con
$2.504.550,88 representando el 60.09% del total de Pasivo Co-
rriente.
En cuanto al Patrimonio, el capital de la empresa K es mucho
menor a la empresa M debido a que este alcanza apenas los
$10.000 vs. 29.952.459,00, lo cual puede incidir en la repartición
de las utilidades debido a que la empresa K por su estructura
pequeña de capital va a tener la tendencia de entregar valores
muchos más altos a los socios.
Las dos empresas presentan una capacidad de endeudamiento
con instituciones financieras, esta capacidad se encuentra su-
butilizada siendo más notoria en el caso de la empresa M pues-
to que el patrimonio representa el 51.77% de los Activos Vs. La
empresa K que representa el 8.60% de los Activos, por lo que la
empresa K tendría al menos un 11.77% de capacidad asegurada
para contraer obligaciones con instituciones financieras.
Recomendación:
La empresa M podría endeudarse al menos hasta disminuir su
Patrimonio al 40% para potencializar su capacidad de endeuda-
miento y utilizarlo en Inversiones que aumente las ganancias y
retener las utilidades generadas en el período para maximiza-
ción de la riqueza de la empresa.

Análisis Horizontal- Empresa K


61 Capítulo 3

El Costo de Ventas de la empresa K en comparación al período


2013-2014 tuvo un incremento de 17.70% en relación a sus ventas
que incrementó el 14.92% en este mismo período comparativo
se puede observar que pese a aumentar sus costos las ventas
siguen por debajo de este indicador.
Los ingresos No operacionales que la empresa M refleja en su
estado de resultados presenta un decremento del 62.30%.
El impacto en las utilidades del período es directa ya que el au-
mento de costos y la disminución tanto en ingresos operaciona-
les y No operacionales generó un 15.81% de decremento en las
utilidades.

Análisis Horizontal- Empresa M


En la transición del período 2013 al 2014 existió un aumento casi
proporcional entre las ventas y el costo de ventas, ya que ambos
crecieron en un 19.85% y 18.72% respectivamente. Esto significa
que el retorno del costo está siendo casi inmediato con respecto
a las ventas.
En cuanto a los ingresos Operacionales se evidencia un au-
mento de $1.139.483 del 2013 al 2014, a diferencia de la empresa
K este aumento en conjunto con el incremento en común en
Ventas y Costo de Ventas permitió un aumento de 10.42% en la
utilidad del ejercicio.

El Gasto de Ventas de la empresa K es de 31% vs. La empresa K


de 3.70% lo que significa que la empresa K hace mayores inver-
siones parta vender pero no consigue superar las ventas de la
empresa M.

3.2.2 Indicadores financieros.


Los autores identifican variados nombres para los indicadores
Capítulo 3 62

financieros y sus respectivas clasificaciones, para el presente


trabajo se ha tomado como base la clasificación de la Superin-
tendencia de Compañías del Ecuador y se ha agregado ciertos
indicadores que se han considerado fundamentales para el co-
nocimiento y manejo de las finanzas. Adicionalmente existen
muchos autores que establecen rangos de referencia para los in-
dicadores financieros, pero en realidad es muy difícil establecer
rangos sin hacer un análisis financiero de los principales com-
petidores, por ejemplo la Superintendencia de Compañías del
Ecuador, establece rangos para cada una de las actividades eco-
nómicas según la clasificación CIIU, por ejemplo la A014 corres-
ponde a ganadería y establece un rango de liquidez corriente de
un rango de -0.23 hasta 102.55 y con un promedio de 3,5 dichos
valores hacen complicado el análisis y la toma de decisiones
puesto que en estos rangos se está tomando en cuenta todas
las empresas ganaderas sin importar su tamaño sin embargo
podría servir como referencia el promedio.

3.2.2.1 Indicadores de liquidez


Los indicadores de liquidez miden la capacidad de pago de la
empresa en el corto plazo.

EMPRESA M
Liquidez corriente
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝐿𝐿𝐿𝐿 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
$ 55.825.288,00
𝐿𝐿𝐿𝐿 =
$ 37.822.011,00

Lc = 1,48
63 Capítulo 3

EMPRESA K
Liquidez corriente

Mediante la relación entre los activos corrientes frente a los


pasivos corrientes el indicador de liquidez corriente indica
que por cada dólar que posee la Empresa M en sus Activos
Corrientes cuenta con $ 1,48 para pagar sus deudas a corto
plazo, por lo tanto mientras más alto sea este coeficiente la
empresa tendrá mayor posibilidad de efectuar sus pagos en el
corto plazo lo que ayuda a prevenir situaciones de iliquidez,
sin embargo un índice demasiado elevado oculta el manejo
inadecuado de activos corrientes teniendo exceso de liquidez
poco productivo como es el caso de la empresa M por lo cual
se considera que tiene menor riesgo y por ende menor rentabi-
lidad con relación a su competencia directa la Empresa K con
un indicador de liquidez corriente de 1,05.
La Empresa M pueda acercarse o de ser el caso igualar a su
competencia para tener más riesgo y por ende más rentabilidad
podría reducir su valor en cuentas de efectivo y equivalentes
de efectivo o en la cuenta inventarios, mediante el análisis ver-
tical y horizontal se determinó que estas son las cuentas más
Capítulo 3 64

infladas, o a su vez incrementar su valor al pasivo corriente por


medio de plazo con los proveedores para llegar al promedio de
liquidez del 1,05 como se muestra en los cálculos posteriores.
Por cada dólar que posee la Empresa K en sus Activos Corrien-
tes cuenta con $ 1,05 para pagar sus deudas a corto plazo, en este
caso el índice es bajo con respecto al de su competencia directa
la Empresa M con 1,48 lo que quiere decir que tiene menos dine-
ro improductivo por lo cual se considera que tiene mayor riesgo
y por ende mayor rentabilidad con relación a su competencia.
Para que la Empresa M llegue a obtener el mismo índice de la
Empresa K puede reducir su valor en la cuenta de Efectivo y
Equivalentes de Efectivo debido a que mediante el Análisis Ver-
tical y Horizontal se determinó claramente que la Empresa K
tiene el 11,43% en dicha cuenta versus la Empresa M con 24,41%
lo que muestra que K tiene menos dinero improductivo el cual
se ha invertido en Activos fijos lo mismo que debería hacer M, o
a su vez también incrementar su valor al Pasivo Corriente por-
que la Empresa K tiene el 90,12% en esta cuenta con respecto al
total de Pasivos al contrario que la empresa M que tiene 43,51%.

EMPRESA M
Prueba Ácida
65 Capítulo 3

EMPRESA K
Prueba Ácida

Este indicador pretende verificar la capacidad de la empresa


para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin tener en
cuenta su activo corriente menos líquido que es la cuenta In-
ventarios para su cálculo, lo que quiere decir que por cada dólar
de deuda en el corto plazo la Empresa K cuenta con 0,40 centa-
vos para pagar de las cuentas más líquidas versus la Empresa M
Capítulo 3 66

que tiene 0,69 por lo cual K tiene más riesgo y más rentabilidad
porque sus operaciones se encuentran financiadas por terceros.
EMPRESA M
Capital de Trabajo

EMRESA K
Capital de Trabajo

El capital de trabajo es el dinero con el que las empresas cuen-


tan para cubrir sus operaciones la Empresa M cuenta con
$18.033.277,00 mientras la Empresa K con $ 204.845,75, al ser va-
lores monetarios es difícil compararlos puesto que el tamaño de
la empresa depende mucho en el valor del capital de trabajo ne-
cesario, pero se tiene una referencia de que el capital de trabajo
es elevado al compararlo con los otros indicadores de liquidez, a
medida que se disminuya la liquidez corriente y la prueba ácida
se ocupará más dinero de terceros para las operaciones y menos
67 Capítulo 3

dinero propio haciendo que la empresa sea más riesgosa y más


rentable.
Comparación Indicadores de Liquidez

Índice de la Competencia 1,05

Estrategia que se puede implementar es


disminuir los Activos Corrientes de EM-
PRESA M

Liquidez corriente
Fórmula
Capítulo 3 68

Disminución del Activo Corriente

Para que la Empresa M tenga más riesgo y rentabilidad tiene


que acercarse al 1.05 de la competencia por lo cual para estar
en el mismo rango tiene que ser de $ 39.713.111,55, reduciendo
$ 16.112.176,45 a sus Activos Corrientes. En tal caso por cada dó-
lar que tendría M en el activo corriente contaría con $1,05 para
pagar sus deudas a corto plazo y así igualaría al índice de su
competencia la Empresa K.
Para realizar esta operación se puede disminuir de la cuenta
Efectivo y Equivalentes de Efectivo ya que se encuentra inflada
en función del Análisis Vertical y Horizontal con 24,41% con res-
pecto a sus Activos corrientes por lo que este es un dinero que
no está siendo utilizado por la empresa y se lo puede invertir
ya sea adquiriendo activos fijos para la institución o pagando
pasivos a largo plazo.
Disminuir en Inventario
69 Capítulo 3

Prueba Ácida

Al reducir los Activos Corrientes a $39.713.111,55 y los Inventa-


rios a $13.508.753,55 teniendo en cuenta que es la cuenta me-
nos líquida por eso esta no se toma en cuenta en el cálculo de
este indicador se obtiene 0,69 el mismo que no cambia al de
la situación inicial es decir que por cada dólar de deuda en el
corto plazo la Empresa M cuenta con 0,69 ctvs. Para pagar de
las cuentas más líquidas vs. La Empresa K que tiene 0,40 lo que
muestra que se redujo los Activos Corrientes pero se mantiene
la capacidad de pago, incluso superamos a la Empresa K por lo
tanto la Empresa M sería más riesgosa y más rentable.

Capital de Trabajo
Capítulo 3 70

El Capital de Trabajo es el dinero que se necesita para realizar


las operaciones de la empresa y al reducir $ 16.112.176,45 a sus
Activos Corrientes su valor disminuye considerablemente a $
1.891.100,55 con relación al de su situación inicial lo que indica
que se encontraría financiado por terceros y tiene más riego y
por ende más rentabilidad.

Estrategia que se puede implementar es


Incrementar en Pasivos Corrientes de EM-
PRESA M

Liquidez corriente
Fórmula
71 Capítulo 3

Para mejorar la liquidez de la Empresa M se puede incrementar


el pasivo corriente en $15.344.929,95 por medio de plazo con los
proveedores para llegar al promedio de 1,05, si la Empresa K
mantiene ese indicador quiere decir que negocia mejor con sus
proveedores lo que podría ser alcanzado también por Empresa
K.
Prueba Ácida
Fórmula

Al incrementar los Pasivos Corrientes se obtiene 0,49 es decir


Capítulo 3 72

que por cada dólar de deuda en el corto plazo la Empresa M


cuenta con 0,49 centavos para pagar de las cuentas más líquidas
haciendo de esta manera que la empresa sea más rentable a y
más riesgosa.
Capital de Trabajo
Fórmula

El Capital de Trabajo es el dinero que se necesita para realizar


las operaciones de la empresa y al incrementar sus Pasivos Co-
rrientes a $ 53’166.940,95 su valor disminuye considerablemen-
te a $ 2’658.347,05 con relación al de su situación inicial lo que
indica que se encontraría financiado por terceros teniendo más
riego y por ende más rentabilidad.

3.2.2.2 Indicadores de actividad


Rotación de Inventarios
La rotación de inventarios indica el número de veces que los
inventarios ingresan a la compañía y salen en su totalidad en un
período, dependerá mucho del giro de negocio, no es lo mismo
la rotación del inventario de un restaurant que de una empresa
comercializadora de autos. Mientras más alto sea el número de
veces es mejor puesto que significa que los inventarios se ven-
den rápidamente y no ocasionan costos adicionales de almace-
naje.
73 Capítulo 3

Fórmula

Empresa M

Empresa K

Empresa M
Reducir Inventarios en $ 13.508.753,55
Empresa M

Mediante el Índice de Rotación de Inventario se puede deter-


minar que la Empresa M tiene un mejor manejo en la rotación
de sus inventarios haciéndolo rotar en 3,47 veces en el año, pero
este se puede mejorar si la Empresa M decidiera reducir sus
Capítulo 3 74

inventarios a un valor de $ 13.508753,55, su rotación en el año


aumentaría en 7,60 veces. A comparación de la Empresa K sus
inventarios rotan 2,64 veces anual indicando que sus productos
que ofrece no salen tan rápido como se espera.

Plazo Medio de Inventarios


Indica el número de días que los inventarios de demoran en
rotar en un período, mientras menor sea el número es mucho
mejor puesto que indica que los inventarios se venden a mayor
velocidad.
Fórmula

Empresa M

Empresa K

Empresa M
Reducir Inventarios en $ 13.508.753,55
75 Capítulo 3

Empresa M

En la interpretación de este indicador se puede constatar que


el Plazo Medio para que salga los inventarios de la Empresa M
es de 103,84 Días, pero este se puede mejorar si se redujeran
sus inventarios en $ 13.508.753,55, lograría que sus inventarios se
vendieran en 47.36 Días, reduciendo en 56,48 Días. Que a com-
paración de su competencia la Empresa K no es eficiente en el
manejo de sus inventarios ya que necesita de 136.43 días para
que sus productos salgan de la Empresa.
PLAZO MEDIO DE INVENTARIOS EN DÓLARES
Fórmula

Empresa M
Capítulo 3 76

Empresa K

Empresa M
Reducir Inventarios en $ 13.508.753,55
Empresa M
77 Capítulo 3

El costo que representa en la Empresa M para mantener sus in-


ventarios es de $ 8.543.861,67, siendo un valor muy elevado pero
si se reducen sus inventarios en $ 13.508.753,55 su costo sería
de $ 1.776.999,83 reduciendo su costo considerablemente que a
comparación de la Empresa K su costo es de $ 1776.999,83 por
lo cual la Empresa M tiene que reducir sus inventarios para po-
der estar a nivel de la competencia y esto si se lo puede realizar
mediante el análisis de la Liquidez corriente como se a indicado
que si puede realizar esta estrategia.

Rotación de Cuentas por Cobrar


La Rotación de cuentas por cobrar determina el número de ve-
ces que se ha recuperado la cartera en un período, mientras más
alto sea el valor es mucho mejor para la compañía.
Fórmula

30% De las Ventas Netas


Empresa M
Capítulo 3 78

15% De las Ventas Netas


Empresa K

La Empresa M tiene un mejor manejo en la Rotación de sus


Cuentas por Cobrar ya que esta la realiza en 7,90 veces al año
es lo que necesita para recuperar su cartera haciendo notar que
esta empresa no realiza muchas ventas a crédito, sino que las
realiza en efectivo aumentando su liquidez que a comparación
de su competencia la Empresa K esta recupera su cartera 2,98
veces al año este tiene un valor muy elevado un sus cuentas por
Cobrar.

Plazo Medio de Cobro


El plazo medio de cobro indica el número de días que la empre-
sa se demora en recuperar su cartera, mientras más alta sea la
rotación más bajo será el número de días y mientras menor sea
el número de días la empresa se verá beneficiada puesto que
necesita menos dinero para financiar estas operaciones. El plazo
medio de coros se puede reducir mediante un adecuado análisis
crediticio de los clientes, mediante un seguimiento a la deuda
de los clientes o mediante la reducción del plazo de pago de los
79 Capítulo 3

clientes considerando que esta última estrategia puede afectar


las ventas.
Fórmula

Empresa M

Empresa K

Plazo medio de cobro en dólares


Fórmula

Empresa M
Capítulo 3 80

Empresa K

En el Plazo Medio de Cobro se puede constatar que la Empresa


M tiene un mejor manejo que ya necesita de 45,57 días para re-
cuperar su cartera mientras que la Empresa K necesita de 120,74
días haciendo notar que su recuperación de efectivo por ventas
a crédito se extiende esto podría afectar en la liquidez de la em-
presa y a su vez indica que esta empresa inmoviliza parte de sus
recursos ya que con ello está financiando a sus clientes.

Rotación de Cuentas por Pagar


La rotación de cuentas por pagar representa el número de veces
que se ha pagado las deudas a los proveedores en un período,
mientras más bajo sea este número es mucho mejor puesto que
significa que el plazo que los proveedores dan es más amplio
por lo tanto se puede financiar las operaciones con el dinero de
ellos.
Fórmula
81 Capítulo 3

60% Del Costo de Ventas


Empresa M

75% Del Costo de Ventas


Empresa K

La Empresa K tiene un mejor manejo en la Rotación de sus


Cuentas por pagar ya que esta lo realiza en 4,25 veces al año
haciendo notar que esta empresa trabaja con dinero de terceros
para realizar sus operaciones así como tiene una mejor negocia-
ción con sus proveedores ya que se puede deducir que estos le
otorgan a esta empresa plazos más extensos para que puedan
cancelar sus obligaciones con ellos que a comparación de la
Empresa M lo realiza en 13,11 veces es decir que trabaja con sus
propios recursos.
Capítulo 3 82

Plazo Medio de Pago


El plazo medio de pago es el número de días en promedio que
la empresa ha utilizado para pagar a sus proveedores, mientras
más bajo se la rotación de cuentas por pagar, más alto será el
plazo medio de pagos lo que es beneficioso para la organiza-
ción.
Fórmula

Empresa M

Empresa K

Plazo medio de pago en dólares


Fórmula
83 Capítulo 3

Empresa M

Empresa K

En el Plazo Medio de Cobro se puede constatar que la Empresa


K tiene un mejor manejo ya que realiza el pago de sus obligacio-
nes en 84,68 días mientras que la Empresa M el pago de estas
obligaciones a sus proveedores en 27,46 días siendo un lapso
muy corto para el pago de las mismas, la cantidad de dinero
que representa para las empresas es diferente por su tamaño,
para la empresa M significa que los proveedores financian en
$ 358.487,90 las operaciones mientras que en la Empresa K los
proveedores financian en $ 296.02,91 puesto que las cuentas por
pagar de la Empresa M son más altas el valor de financiamiento
también es más alto pese a que el plazo medio de pagos sea me-
nor, si dicha empresa pudiera manejar con el mismo plazo que
la de su competencia el valor financiado por los proveedores
sería mucho más alto casi triplicándolo.

Ciclo de conversión del Efectivo (CCE)


Capítulo 3 84

El ciclo de conversión del efectivo representa el número de días


que necesitan ser financiados por parte de la empresa, puesto
que parte de que la empresa debe financiar un ciclo operativo
que está compuesto del PMI más el PMC, pero parte de esto
está financiado con los proveedores con el PMP, incluso puede
existir un ciclo de conversión del efectivo negativo si el PMP es
mayor que la suma del PMI y el PMC, a su vez esto le haría a la
empresa más rentable y más riesgosa, en dicho caso la liquidez
corriente sería menor a uno puesto que los pasivos corrientes
superarían a los activos corrientes indicando que existe una fal-
ta de liquidez.
Fórmula

Empresa M

Reducir inventario en: $ 13.508.753,55

Empresa K
85 Capítulo 3

La Empresa M necesita cubrir un periodo de 121,95 si esta em-


presa redujera sus inventarios en $13.508.753,55 su ciclo de con-
versión del efectivo se redujera a 65,47 días con una diferencia
representativa de 56,48 días, la empresa K necesita cubrir 172,49
días de operación, la empresa M es más eficiente en el manejo
del PMI y el PMP mientras que la empresa K es más eficiente en
el manejo del PMP.

Ciclo de conversión del efectivo en valor


monetario
Empresa M

Reducir inventario en: $ 13.508.753,55

Empresa K

La Empresa M necesita $ 9.065.839,67 para financiar sus opera-


Capítulo 3 86

ciones a corto plazo, pero en el caso de que se redujo sus inven-


tarios a $ 13.508.753,55 este tan solo necesitara de $ 2.298.977,83
por lo contrario la empresa K necesita de $ 904.952,16 para fi-
nanciar sus operaciones a corto plazo, mediante por lo cual se
considera que esta última está utilizando recursos de terceros
para realizar sus operaciones.

3.2.2.3 Indicadores de solvencia


Así como la liquidez mide la capacidad de pago en el corto plazo,
la solvencia mide la capacidad de pago total de la organización.

Endeudamiento del Activo


Conocido también como endeudamiento total (ET), identifica
el porcentaje total del endeudamiento o lo que representa a su
vez la estructura de capital de la compañía. No existe como tal
una estructura de capital óptimo para todas las organizaciones
pero existen autores que indican que este indicador no debería
exceder el 50%, la verdad es que depende mucho de la industria
y el sector en el que se desenvuelvan sería imposible esperar
que una institución financiera cuente con un 50% de capital de
terceros y 50% de capital propio, es normal que en ese caso el
indicador alcance un 90%.
Fórmula

Empresa M
87 Capítulo 3

Empresa K

Este índice permite determinar el nivel de autonomía financie-


ra, el cual refleja que la Empresa M tiene un índice de 0,48 esto
quiere decir que por cada dólar de activos existe una estructura
de 0,48 centavos de pasivos y 0, 52 de capital propio en otras
palabras la deuda con terceros corresponde al 48% y el capital
propio al 52%. La empresa K tiene un 91% de endeudamiento lo
que quiere decir que dicha empresa es más riesgosa y más ren-
table en cuanto a dicho indicador, se puede ver que la empresa
M está subutilizando su capacidad de endeudamiento.

Endeudamiento Patrimonial
Mide la relación entre el pasivo y el patrimonio, si este indicador
es equivalente a 1 querrá decir que cada dolara de deuda tiene
un respaldo de un dólar de patrimonio y de esta manera la es-
tructura de capital sería del 50%
Fórmula
Capítulo 3 88

Empresa M

Empresa K

Para la empresa M por cada dólar de patrimonio existe 93 cen-


tavos de deuda, la empresa K por el contrario por cada dólar
de patrimonio tiene 10,63 dólares de deuda, de esta manera la
empresa k es más riesgosa y más rentable en términos de deu-
da y la empresa M se encuentra subutilizando su capacidad de
endeudamiento.

Endeudamiento del Activo Fijo


Mide el financiamiento del activo fijo vs el patrimonio es decir
si el indicador fuera equivalente a 1 querría decir que por cada
dólar de patrimonio se ha invertido un dólar en activos fijos.
Fórmula
89 Capítulo 3

Empresa M

Empresa K

El coeficiente que tiene la Empresa M muestra que por cada


dólar invertido en activos fijos se tiene $ 2,25 de patrimonio, en
el caso de la Empresa K esta por cada dólar en sus activos fijos
tiene $ 14,66 de patrimonio, según la Superintendencia de Com-
pañías si el indicador arroja un cociente igual o mayor a uno
significa que la totalidad de activo fijo pudo haber sido finan-
ciada con el patrimonio de la empresa sin necesidad de acudir
a terceros, por lo cual en este caso las dos empresas pudieron
haber financiado la totalidad de sus activos fijos con el dinero
de sus propietarios.

Apalancamiento
Capítulo 3 90

Mide la relación entre el total de activos y el patrimonio.


Fórmula

Empresa M

Empresa K

En el caso de la Empresa M por cada dólar de patrimonio cuenta


con $1,93 de activo total, por el contrario, la Empresa K por cada
dólar de patrimonio cuenta con $11,63 de su activo total lo que
quiere decir que K tiene más financiamiento de recursos de ter-
ceros a diferencia de M que tiene mayor Patrimonio utilizando
poco apalancamiento de terceros.

Apalancamiento Financiero
Fórmula
91 Capítulo 3

UAI= Utilidad Antes de Impuestos


AUII= Utilidad Antes de Impuestos e Intereses
Empresa M

Empresa K

La Empresa M tiene 1,93 lo que expresa que tiene menos apalan-


camiento financiero que la Empresa K con 11,63, lo que indica
que pueden existir tasas de interés altas por eso m no puede
apalancarse al igual que K pero según la Superintendencia de
Compañías cuando el índice es mayor a 1 indica que los fondos
ajenos contribuyen a que la rentabilidad de los fondos propios
sea superior a lo que sería si la empresa no se endeudaría y en
este caso las dos empresas tienen rentabilidad de fondos pro-
pios.

3.2.2.4 Indicadores de gestión


Rotación de Activo Fijo
Capítulo 3 92

Fórmula

Empresa M

Empresa K

Mediante la relación entre las ventas frente al activo fijo neto


tangible se puede evidenciar que la Empresa K genera con sus
activos un 385,45% es decir que está superando el valor de sus
activos haciendo notar que dicha empresa es productiva ya que
no necesita muchos activos para generar dichas ventas, a com-
paración de la Empresa M que genera un 9,14% en el valor de
sus activos por lo cual indica que sus activos no están generan-
do valor.
Impacto Gastos Administración y Ventas
Fórmula
93 Capítulo 3

Empresa M

Empresa K

Mediante la relación de los Gastos Administrativos y Ventas


frente a las Ventas se puede evidenciar que en ambas empresas
no existe una gran relevancia en estos gastos, en la Empresa M
con 0,38% y en la empresa K 0.30%, si existiese un valor relativo
se debe poner mayor énfasis en este ya que esto afectaría en las
posibilidades de fortalecer el patrimonio y en la distribución de
utilidades, con lo cual las expectativas de crecimiento serian es-
casas. El deterioro de la opción de capitalización vía utilidades
podría impulsar a la vez a un peligroso endeudamiento que, a
mediano plazo, restrinja los potenciales beneficios que genera-
rían estas empresas.

Impacto Gastos de la Carga Financiera


Fórmula
Capítulo 3 94

Empresa M

Empresa K

Mediante la relación de los Gastos Financieros frente a las Ven-


tas se puede evidenciar que en ambas empresas no existe una
gran relevancia en la incidencia que tienen los gastos financie-
ros sobre los ingresos de estas dos empresas, en la Empresa M
con 0,0036% y en la empresa K 0.00064%, no es aconsejable que
el impacto de la carga financiera supere el 10% de las ventas ya
que aun en las mejores circunstancias, son pocas las empresas
que reportan un margen operacional superior al 10$% para que
puedan pagar dichos gastos financieros. Más aun, el nivel que
en este indicador se puede aceptar en cada empresa debe estar
relacionado con el margen operacional reportado en cada caso.

3.2.2.5 Indicadores de rentabilidad


Rentabilidad Neta del Activo
Fórmula
95 Capítulo 3

Empresa M

Empresa K

La capacidad del activo para producir utilidades es mayor en la


empresa M ya que en relación a la empresa K tiene una superio-
ridad de 0,0078 el activo que mantiene aumenta la capacidad de
generar rentabilidad en sus operaciones.

Margen Bruto
Fórmula

Empresa M
Capítulo 3 96

Empresa K

Este índice permite conocer la rentabilidad que estas empresas


poseen en las ventas frente al costo de ventas y la capacidad
para cubrir los gastos operativos y generar utilidades antes de
deducciones e impuestos. La Empresa M tiene una capacidad
mayor para generar estas utilidades, por lo que es mayormente
rentable.

Margen Operacional
Fórmula

Empresa M

Empresa K
97 Capítulo 3

Este indicador permite saber si el negocio es o no lucrativo in-


dependientemente de la forma en la que es financiado. La em-
presa M es mayormente rentable en superioridad a dos puntos
frente a la empresa K.

Rentabilidad Neta de Ventas (Margen


Neto)
Fórmula

Empresa M

Empresa K
Capítulo 3 98

Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de


la empresa por cada unidad de venta. Esto quiere decir que por
cada unidad vendida la empresa M gana 0,04 mientras la em-
presa K gana un margen de 0,01.

Rentabilidad Operacional del Patrimonio


Fórmula

Empresa M

Empresa K
99 Capítulo 3

La rentabilidad operacional del patrimonio permite identificar


la rentabilidad que les ofrece a los socios o accionistas el capital
que han invertido en la empresa, sin tomar en cuenta los gastos
financieros ni de impuestos y participación de trabajadores
Este indicador identifica que la empresa K es mucho más renta-
ble para los socios que lo componen puesto a que la acumula-
ción de las ganancias en el patrimonio equivale a 0,42 mientras
que la empresa K apenas representa un 0,26.

Rentabilidad Financiera
Fórmula

Empresa M

Empresa K
Capítulo 3 100

Mide el beneficio neto (deducidos los gastos financieros, im-


puestos y participación de trabajadores) generado en relación
a la inversión de los propietarios. En la empresa M la ganancia
que percibe los socios equivale a 0,15 mientras que en la empre-
sa K esta asciende a 0,24 lo que significa que el retorno a los
accionistas es mucho mayor. La empresa K prioriza la centrali-
zación en los recursos patrimoniales de la empresa.
Ejercicio 11: Las siguientes balances corresponden a las 3 em-
presas farmacéuticas más grandes del mundo, realice el análisis
financiero donde se incluya análisis vertical y horizontal de cada
una de las empresas así como análisis de indicadores y respon-
da las siguientes preguntas.

1) Analice desde el punto de vista de la empresa Amgen e


indique las estrategias que dicha empresa puede tomar
para volverse más rentable y más riesgosa en función
del promedio de la competencia.

2) Si usted pudiera elegir una empresa de las indicadas


para ser inversionista ¿cuál de ellas seleccionaría? Justi-
fique su respuesta.
Gilead. S.A
101 Capítulo 3

Periodo Finalizado 31/12/2015 31/12/2014 31/12/2013 Periodo Finalizado 31/12/2015 31/12/2014 31/12/2013
Ingresos totales 32.639.000.00 24.890.000.00 11.202.000.00
Cos te de ingres os 4.006.000.00 3.788.000.00 2.859.000.00 Activos
Beneficio bruto 28.633.000.00 21.102.000.00 8.343.000.00 Activo actual
Gas tos operativos Caja y equivalentes de caja 12.851.000.00 10.027.000.00 2.113.000.00
Inves tigación y des arrollo 3.014.000.00 2.854.000.00 2.120.000.00 Invers iones a corto plazo 1.756.000.00 101.000.00 19.000.00
Venta de general y adm inis trativo 3.426.000.00 2.983.000.00 1.699.000.00 Cuentas por cobrar, neto 6.682.000.00 5.143.000.00 2.513.000.00
No recurrente - - - Inventario 1.955.000.00 1.386.000.00 1.697.000.00
Otros - - - Otro activo circulante 1.519.000.00 1.057.000.00 655.000.00
Total de gas tos de explotación 6.440.000.00 5.837.000.00 3.819.000.00 Activo circulante total 24.763.000.00 17.714.000.00 6.997.000.00
Beneficio o pérdida de explotación 22.193.000.00 15.265.000.00 4.524.000.00 Invers iones a largo plazo 11.601.000.00 1.598.000.00 439.000.00
Ingres os por operaciones continuas Maquinaria y equipos en propiedad 2.276.000.00 1.674.000.00 1.166.000.00
Total otros ingres os /gas tos , neto 154.000.00 3.000.00 (9.000.00) Fondo de com ercio 1.172.000.00 1.172.000.00 1.169.000.00
Ganancias antes de interes es e im pues tos 22.347.000.00 15.268.000.00 4.515.000.00 Activos intangibles 10.247.000.00 11.073.000.00 11.900.000.00
Gas tos de interés 688.000.00 412.000.00 307.000.00 Am ortización acum ulada - - -
Ingres os antes de im pues tos 21.659.000.00 14.856.000.00 4.208.000.00 Otro activo 1.456.000.00 1.197.000.00 718.000.00
Im pues to a las ganancias 3.553.000.00 2.797.000.00 1.151.000.00 Cargos diferidos de activo a largo plazo 324.000.00 236.000.00 190.000.00
Interés m inoritario 2.000.00 42.000.00 18.000.00 Total de activos 51.839.000.00 34.664.000.00 22.579.000.00
Ingres os netos de operaciones continuas 18.108.000.00 12.101.000.00 3.075.000.00 Pasivo
Eventos no recurrentes Pas ivo actual
Operaciones dis continuadas - - - Cuentas pagables 8.468.000.00 5.144.000.00 3.599.000.00
Elem ento extraordinario - - - Deudas a largo plazo circulante / corto plazo 983.000.00 483.000.00 2.697.000.00
Efecto de cam bios en la contabilidad - - - Otro pas ivo circulante 440.000.00 134.000.00 111.000.00
Otro elem ento - - - Pasivo circulante total 9.891.000.00 5.761.000.00 6.407.000.00
Ingreso neto 18.108.000.00 12.101.000.00 3.075.000.00 Deuda a largo plazo 21.195.000.00 11.921.000.00 3.939.000.00
Acciones preferentes y otros ajus tes - - - Otro pas ivo 1.638.000.00 1.148.000.00 341.000.00
Ingreso neto aplicable a acciones ordinarias 18.108.000.00 12.101.000.00 3.075.000.00 Cargos diferidos de pas ivo a largo plazo - - 83.000.00
Interés m inoritario 579.000.00 393.000.00 375.000.00
Fondo de com ercio negativo - - -
Pasivo total 33.303.000.00 19.223.000.00 11.145.000.00
Capital social
Garantías de opciones de acción 2.000.00 15.000.00 64.000.00
Acción preferente redim ible - - -
Acciones preferentes - - -
Acciones ordinarias 1.000.00 2.000.00 2.000.00
Beneficios retenidos 18.001.000.00 12.732.000.00 6.106.000.00
Acciones com pradas por la em pres a - - -
Excedente de capital 444.000.00 2.391.000.00 5.386.000.00
Otro capital s ocial 88.000.00 301.000.00 (124.000.00)
Total de capital social 18.536.000.00 15.441.000.00 11.434.000.00
CUADRE - - -

(google, finance, 2017)


Amgen S.A
Periodo Finalizado 31/12/2015 31/12/2014 31/12/2013 Periodo Finalizado 31/12/2015 31/12/2014 31/12/2013
Ingresos totales 21.662.000.00 20.063.000.00 18.676.000.00
Coste de ingresos 4.227.000.00 4.422.000.00 3.346.000.00 Activos
Beneficio bruto 17.435.000.00 15.641.000.00 15.330.000.00 Activo actual
Gastos operativos Caja y equivalentes de caja 4.144.000.00 3.731.000.00 3.805.000.00
Investigación y desarrollo 4.070.000.00 4.297.000.00 4.083.000.00 Inversiones a corto plazo 27.238.000.00 23.295.000.00 15.596.000.00
Venta de general y administrativo 4.895.000.00 5.153.000.00 5.380.000.00 Cuentas por cobrar, neto 2.995.000.00 2.546.000.00 2.697.000.00
No recurrente - - - Inventario 2.435.000.00 2.647.000.00 3.019.000.00
Otros - - - Otro activo circulante 1.706.000.00 2.494.000.00 2.250.000.00
Total de gastos de explotación - - - Activo circulante total 38.518.000.00 34.713.000.00 27.367.000.00
Beneficio o pérdida de explotación 8.470.000.00 6.191.000.00 5.867.000.00 Inversiones a largo plazo - - -
Ingresos por operaciones continuas Maquinaria y equipos en propiedad 4.907.000.00 5.223.000.00 5.349.000.00
Total otros ingresos/gastos, neto 603.000.00 465.000.00 420.000.00 Fondo de comercio 14.787.000.00 14.788.000.00 14.968.000.00
Ganancias antes de intereses e impuestos 9.073.000.00 6.656.000.00 6.287.000.00 Activos intangibles 11.641.000.00 12.693.000.00 13.262.000.00
Gastos de interés 1.095.000.00 1.071.000.00 1.022.000.00 Amortización acumulada - - -
Ingresos antes de impuestos 7.978.000.00 5.585.000.00 5.265.000.00 Otro activo 1.723.000.00 1.592.000.00 5.179.000.00
Impuesto a las ganancias 1.039.000.00 427.000.00 184.000.00 Cargos diferidos de activo a largo plazo - - -
Interés minoritario - - - Total de activos 71.576.000.00 69.009.000.00 66.125.000.00
Ingresos netos de operaciones continuas 6.939.000.00 5.158.000.00 5.081.000.00 Pasivo
Eventos no recurrentes Pasivo actual
Operaciones discontinuadas - - - Cuentas pagables 6.417.000.00 6.508.000.00 5.442.000.00
Elemento extraordinario - - - Deudas a largo plazo circulante / corto plazo 2.250.000.00 500.000.00 2.505.000.00
Efecto de cambios en la contabilidad - - - Otro pasivo circulante - - -
Otro elemento - - - Pasivo circulante total 8.667.000.00 7.008.000.00 7.947.000.00
Ingreso neto 6.939.000.00 5.158.000.00 5.081.000.00 Deuda a largo plazo 29.306.000.00 30.215.000.00 29.623.000.00
Acciones preferentes y otros ajustes - - - Otro pasivo 3.281.000.00 2.547.000.00 2.961.000.00
Ingreso neto aplicable a acciones ordinarias 6.939.000.00 5.158.000.00 5.081.000.00 Cargos diferidos de pasivo a largo plazo 2.239.000.00 3.461.000.00 3.498.000.00
Interés minoritario - - -
Fondo de comercio negativo - - -
Pasivo total 43.493.000.00 43.231.000.00 44.029.000.00
Capital social
Garantías de opciones de acción - - -
Acción preferente redimible - - -
Acciones preferentes - - -
Acciones ordinarias 30.649.000.00 30.410.000.00 29.891.000.00
Beneficios retenidos (2.086.000.00) (4.624.000.00) (7.634.000.00)
Acciones compradas por la empresa - - -
Excedente de capital - - -
Otro capital social (480.000.00) (8.000.00) (161.000.00)
Total de capital social 28.083.000.00 25.778.000.00 22.096.000.00

(google, finance, 2017)


BIOGEN S.A
Capítulo 3 102

Periodo Finalizado 31/12/2015 31/12/2014 31/12/2013 Periodo Finalizado 31/12/2015 31/12/2014 31/12/2013
Ingresos totales 10.763.800.00 9.703.300.00 6.932.200.00
Coste de ingresos 1.240.400.00 1.171.000.00 857.700.00 Activos
Beneficio bruto 9.523.400.00 8.532.300.00 6.074.500.00 Activo actual
Gastos operativos Caja y equivalentes de caja 1.308.000.00 1.204.900.00 602.562.00
Investigación y desarrollo 2.012.800.00 1.893.400.00 1.444.100.00 Inversiones a corto plazo 2.120.500.00 640.500.00 620.167.00
Venta de general y administrativo 2.143.600.00 2.193.400.00 1.797.000.00 Cuentas por cobrar, neto 1.541.500.00 1.575.800.00 1.077.068.00
No recurrente 934.00 - - Inventario 893.400.00 804.000.00 659.003.00
Otros 3.826.00 489.800.00 342.900.00 Otro activo circulante 836.900.00 309.800.00 226.134.00
Total de gastos de explotación 4.632.400.00 Activo circulante total 6.700.300.00 4.535.000.00 3.184.934.00

Beneficio o pérdida de explotación 4.891.000.00 3.972.400.00 2.515.500.00 Inversiones a largo plazo 3.868.000.00 2.225.300.00 1.220.122.00

Ingresos por operaciones continuas Maquinaria y equipos en propiedad 2.187.600.00 1.765.700.00 1.750.710.00
Total otros ingresos/gastos, neto (123.700.00) (9.000.00) (10.000.00) Fondo de comercio 2.663.800.00 1.760.200.00 1.232.916.00
Ganancias antes de intereses e impuestos 4.767.300.00 3.963.400.00 2.505.500.00 Activos intangibles 4.085.100.00 4.028.500.00 4.474.653.00
Gastos de interés - - - Amortización acumulada - - -
Ingresos antes de impuestos 4.767.300.00 3.963.400.00 2.505.500.00 Otro activo - - -
Cargos diferidos de activo a largo
Impuesto a las ganancias 1.161.600.00 989.900.00 601.000.00 - - -
plazo
Interés minoritario (46.200.00) (6.800.00) - Total de activos 19.504.800.00 14.314.700.00 11.863.335.00
Ingresos netos de operaciones continuas 3.559.500.00 2.951.600.00 1.887.300.00 Pasivo
Eventos no recurrentes Pasivo actual
Operaciones discontinuadas - - - Cuentas pagables 2.572.900.00 2.215.000.00 1.754.785.00
Deudas a largo plazo circulante /
Elemento extraordinario - - - 4.800.00 3.100.00 3.494.00
corto plazo
Efecto de cambios en la contabilidad - - - Otro pasivo circulante - - -
Otro elemento - - - Pasivo circulante total 2.577.700.00 2.218.100.00 1.758.279.00
Ingreso neto 3.559.500.00 2.951.600.00 1.887.300.00 Deuda a largo plazo 6.521.500.00 580.300.00 592.433.00

Acciones preferentes y otros ajustes - - - Otro pasivo 905.800.00 650.100.00 659.231.00

Ingreso neto aplicable a acciones Cargos diferidos de pasivo a largo


3.559.500.00 2.951.600.00 1.887.300.00 124.900.00 52.200.00 232.554.00
ordinarias plazo

Interés minoritario 2.100.00 5.000.00 596.00


Fondo de comercio negativo - - -
Pasivo total 10.132.000.00 3.505.700.00 3.243.093.00
Capital social
Garantías de opciones de acción - - -
Acción preferente redimible - - -
Acciones preferentes - - -
Acciones ordinarias 100.00 100.00 128.00
Beneficios retenidos 12.208.400.00 9.283.900.00 6.349.135.00
Acciones compradas por la
(2.611.700.00) (2.611.700.00) (1.724.927.00)
empresa

Excedente de capital - 4.196.200.00 4.023.651.00

Otro capital social (224.000.00) (59.500.00) (27.745.00)

Total de capital social 9.372.800.00 10.809.000.00 8.620.242.00

(google, finance , 2017)


Capítulo
R

Referencias
bibliográficas
el correo. (2002). Obtenido de http://www.elcorreo.eu.org/
El-New-Deal-de-Roosevelt?lang=fr
Angelides, P. (s.f.).
Antoñana, M. (2013).
Ariza, A. (2007).
finanzasparatodos. (2010). Gepeese. Obtenido de http://www.fi-
nanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/
momento_historico_economia_historia_crisis_29.html
Gitman, l., & Zutter , C. (2012). Principios de administración
financiera. Mexico: Pearson.
Gonzalez, C. (2016). Así fue el Crack de 1929 y la Gran Depre-
sión. Obtenido de http://www.actuallynotes.com/el-crack-de-
1929-la-gran-depresion-html/
González, R. D. (s.f.).
google. (2017). finance. Recuperado el 27 de 06 de 2017, de
https://www.google.com/finance?q=NASDAQ%3AAMGN&fs-
type=ii&ei=AS5SWYCdIIWkeKiFrtAD
google. (2017). finance. Recuperado el 27 de 06 de 2017, de
https://www.google.com/finance?q=NASDAQ%3AGILD&ei=-
Cy5SWbD-JNjFeMTUoQg
google. (2017). finance . Recuperado el 27 de 06 de 2017, de
https://www.google.com/finance?q=NASDAQ%3ABIIB&ei=-
Gy9SWfCtKsa2e5eclsgG
Investing. (2007). Investing.com. Recuperado el 26 de Junio de
2017, de https://www.investing.com/equities/facebook-inc-chart
Keating, D. (2008).
Kennedy, J. (s.f.).
mundo, e. (2014).
Oficial, R. (25 de noviembre 1999). Fe de Erratas. Registro Ofi-
cial Nº 326 .
Perez, G. (s.f.).
Pompeunomics. (2012).
RCN, N. (s.f.). Noticias RCN. Recuperado el 26 de junio de
2017, de http://www.noticiasrcn.com/internacional-economia/
el-fmi-pronostico-el-2017-inflacion-venezuela-llegara-al-2000
Rodriguez, P. (2017). Nivel de planificación de las finanzas per-
sonales en el Distrito Metropolitano de Quito. CienciAmérica.
Rodríguez, P., & Revelo, E. (2017). Nivel de Ingresos en funcion
de la escolaridad en Quito D.M. . Publicando .
Rojas, C. (29 de mayo de 2014). Las 9 claves para entender la
crisis de 1999 y la caida de Mahuad. El Comercio .
Suplemento, R. O. (13 marzo el 2000). Registto Oficial Supele-
mento. Registto Oficial Supelemento 34.
Capítulo
E

Evaluación
de pares
1 ra. Edición
2017
www.coleccionempresarial.com

Pedro Rodriguez Salazar


Renato Revelo Oña
Ramiro Jurado Zurita
Anita Mata Velasteguí
Leonardo Salvador Pérez

También podría gustarte