0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas39 páginas

Divisibilidad y Proporcionalidad para 2A de La 34

El documento presenta ejemplos para calcular el mínimo común múltiplo (MCM) y aplicarlo para sumar fracciones con diferentes denominadores. Explica que primero se calcula el MCM de los denominadores, luego se dividen entre cada denominador original para obtener los nuevos numeradores, los cuales se suman y escriben sobre el MCM para obtener la fracción resultante.

Cargado por

Adrian Zara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas39 páginas

Divisibilidad y Proporcionalidad para 2A de La 34

El documento presenta ejemplos para calcular el mínimo común múltiplo (MCM) y aplicarlo para sumar fracciones con diferentes denominadores. Explica que primero se calcula el MCM de los denominadores, luego se dividen entre cada denominador original para obtener los nuevos numeradores, los cuales se suman y escriben sobre el MCM para obtener la fracción resultante.

Cargado por

Adrian Zara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

EJERCICIOS

1- Halla los divisores de los siguientes números:


56, 16, 17, 27, 36

2- Halla al menos 5 múltiplos de los siguientes números:


2, 7, 4, 8, 5, 6, 12.

Derechos de autor:
3- De la siguiente lista de números, determina si son divisibles entre 2, 3, 5, y 6 Fe y Alegría Venezuela
aplicando los criterios de divisibilidad:
3456, 12564, 2350, 655, 3528, 4573. Coordinación General:
Comisión Nacional de Educación: Carlos Krisch
Comisión Nacional de Radio: Gerardo Lombardi
Coordinación de Educación Oficina Nacional: Iris Mirabal

Diseño Instruccional:
4- Halla el Máximo Común Divisor de los siguientes grupos de números: Anibal Carrasquel
a- 34 y 17
Revisión:
Oficina Nacional
b- 32, 16 y 64
Diseño y Diagramación:
Departamento de Diagramación

5- Halla el mínimo común múltiplo de los siguientes grupos de números:


a- 64, 48
b- 26, 54 y 12
Editado por:

6- Efectúa las siguientes sumas de fracciones aplicando mcm:


a- 3/4 + 5/6 =
Instituto Radiofónico Fe y Alegría.
b- 1/2 + 3/4 + 4/8 + 7/16 = Oficina Nacional
Calle 3 B, Edificio Fe y Alegría C2. 07, Piso 2.
c- 4/3 + 3/6 + 1/9 + 4/12 = La Urbina. Caracas - Venezuela. 1073. DC.
76
INDICE APLICACIÓN DEL M.C.M.
Pag.
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1- Suma de fracciones.
Preevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Los números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 El mínimo común múltiplo es útil para sumar fracciones con diferentes denominadores
Sistema de numeración decimal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 de más de dos términos.
Órdenes en el sistema de numeración decimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Analicemos ésto con un ejemplo:
Valor relativo y absoluto de un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Sumar: 5/7 + 3/4 + 1/3
Temas complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Para sumar fracciones con distinto denominador se procede de la siguiente manera:
Lectura (los números y la numeración) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1- Hallamos el mcm de los denominadores.
Operaciones con los números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Suma o adición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Resta o sustracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 7 7 4 2 3 3
La multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1 2 2 1
La división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1 mcm (7,4, 3) = 7 . 22 . 3 = 84.
Temas complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Lectura (Las matemáticas I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7=7 4 = 22 3=3 El mcm (84) es el numerador de la fracción resultante .
Los conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Notación y determinación de conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2- Dividimos el mcm (84) entre cada uno de los denominadores (7, 4, 3)
Clasificación de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Subconjuntos y pertenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 84÷7 = 12 84/4 = 21 84÷3 = 28
Unión de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Intersección de conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3- Estos resultados se multiplican por el numerador respectivo.
Diferencia de conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Conjunto complemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 12 . 5 = 60 21 . 3 = 63 28 . 1 = 28
Temas complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Propiedades de la suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4- Estos resultados se suman y se escriben en el numerador de la fracción resultante.
Propiedades de la multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Lectura (Las matemáticas II). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 60 + 63 + 28 = 151
Los números enteros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Operaciones con los números enteros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 5/7 + 3/4 + 1/3 = (60 + 63 + 28)/84 = 151/84
Operaciones con los números enteros (división y suma algebraica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Temas complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Los números racionales (las fracciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Fracciones equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Ejercicios:
Fracciones aparentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Los números Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Operaciones en Q (suma y resta ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 1- Efectúa las siguientes sumas:
Temas complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Potenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 a. 1/6 + 3/5 + 5/8 = b. 4/8 + 5/9 =
Propiedades de la potenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Otros casos de potenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Divisores y múltiplos de un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Criterios de divisivilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 c. 5/8 + 7/6 + 1/4 = e. 7/5 + 3/15 + 4/16 =
Descomposición en factores primos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Máximo común divisor (M.C.D.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Mínimo común múltiplo (m.c.m.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 2- « Cuando hay dos o mas denominadores iguales se toma uno sólo para hallar el mcm.»
Aplicación del mínimo común múltiplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Compruebe esta afirmación.
75
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO PRESENTACIÓN
El Instituto Radiofónico Fe y Alegría es una institución que ha venido en franco cre-
Estudiemos ahora el mínimo co-
1- Descomponemos los números en cimiento desde su nacimiento en el año 1975. Desde ese fecha hasta el día de hoy ha
mún múltiplo (mcm). Se trata senci-
factores primos pasado por varios procesos de renovación. Procesos necesarios en una institución de
llamente de hallar un múltiplo común
24 2 carácter educativo, ya que debe irse adaptando a los diferentes cambios que se dan en
a un grupo de números y además que 15 3
12 2 12= 23.3 este ámbito.
sea el menor de todos, ya que los múl- 5 5 15= 3.5
tiplos son infinitos. 6 2
1 Como es sabido por todos, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría asumió el reto de ini-
3 3
1 ciar un nuevo proceso de cambios progresivos, el cual pasa por la renovación de los
materiales impresos y radiofónicos, hasta la dinámica aplicada en los centros de orienta-
2- Buscamos los factores primos co- ción.
munes y no comunes con su mayor
exponente y los multiplicamos. Con toda seguridad ya tienes en tus manos el módulo integral «mis mejores
momentos», el módulo de Inglés y los materiales impresos de nivelación, los cuales pre-
15= 3.5 24= 23. 3 tenden ser un apoyo importante en tu tarea de orientar las inquietudes y aprendizaje de
mcm (15,24) = 5.23. 3 = 12 0 los participantes.

El material que tienes en tus manos en este momento cumple la misma finalidad que
los mencionados anteriormente: servir de guía o apoyo a tu labor orientadora.
Hallemos el mínimo común múltiplo de Los contenidos aquí expresados corresponden a los programas del Ministerio de
los números: 15 y 24 Educación, Cultura y Deportes vigentes. Están presentados en forma de historietas con la
finalidad de romper la monotonía y sobriedad de la forma narrativa que suele emplearse
Fíjense que el procedimiento consiste en identificar los factores primos en la presentación de los temas de matemáticas.
comunes y no comunes con su mayor exponente y hallar su producto.
La estructura del material es la siguiente:
El mínimo común múltiplo (mcm), de un grupo de números, es el producto
Cada página incluye diálogos en la parte posterior utilizados para plantear situaciones
de los factores primos comunes y no comunes con su mayor exponente.
interesantes que sirvan como punto de partida para abordar un tema en particular .

Ejercicios resueltos. Los conceptos resumen se presentan resaltados en un recuadro de manera que
1- Hallar el mínimo común multiplo de los siguientes grupos de número: a. 34 y 48 b. permita recordar con mucha facilidad sus contenidos. Éstos se presentan generalmente
12, 36 y 15 en la parte inferior de la página antes de las actividades.
2
a) 34 2 48 2 34 = 2.17 48 = 24.3 b) 12 2 36 2 15 3 12 = 2 .3 En el curso se presentan comentarios interesantes relacionados con el tema de estu-
17 17 24 2 mcm (34,48) = 6 2 18 2 5 5 36 = 22.32 dio con la finalidad de aclarar lo explicado. Estos comentarios se identifican en el texto
1 12 2 24.3.17= 816 3 3 9 3 1 15 = 3.5 colocándole el dibujo del «Profe» delante de él.
6 2 1 3 3 mcm (12,36,15)
3 3 1 Las actividades cierran el tema presentado en la página. Por razones de espacio se
= 22.32.5 = 180
1 colocan pocas. El Orientador debe colocar otras en la medida de sus posibilidades. De la
misma manera el participante puede buscar en otros textos que tengan más ejercicios.
Actividades
1- Hallar el mínimo común múltiplo de los siguientes grupos de números: Al final de cada bloque de temas afines (unidades) se colocan lecturas y ejercicios
a. 36 y 48 b. 15, 45 y 90 c. 56, 13 y 26 para reforzar lo aprendido. Por ejemplo: Al finalizar todo lo concerniente a las operaciones

74 3
MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D. )

con números enteros se asignan ejercicios para reforzar el tema.


Ya sabemos qué es un divisor y un
múltiplo. Vamos ahora a determinar 1- Descomponemos los números en fac-
Para saber cómo están los conocimientos en materia de cálculo se aplica una preeva- tores primos:
cuál es el mayor de los divisores y el
luación, la que le permitirá al Orientador, saber cuál es el nivel del grupo. Esto le permite la
aplicación de estrategias para nivelarlo. Así mismo le sirve al participante para tener una
menor de los múltiplos en un conjunto 72 2
de números. 12 2 36 2
visión de cuál es su nivel. Ésto lo motivará a hacer todos los esfuerzos para nivelarse. 6 2
Comencemos con el Máximo Común 12=22.3 18 2 72=23.32
Divisor (MCD) 3 3 9 3
Esperamos que el presente módulo sirva de apoyo y haga más eficaz la labor de los 1
orientadores en beneficio de los participantes del IRFA. 3 3
1
2- Buscamos los factores primos co-
munes con su menor exponente y los
multiplicamos.
12=22.3 72=23.32
MCD (12,72) = 22.3 = 4.3 = 12

Hallemos los divisores de los Números:


72 y 12
Vamos al pizarrón.

Se trata de hallar los divisores de un grupo de números y extraer uno que sea
común y que sea el menor de todos.

Máximo común divisor (MCD) de un grupo de números es el producto de


los factores comunes con su menor exponente.

Ejercicios resueltos.
1- Hallar el máximo común divisor de los siguientes grupos de números:
a- 34 y 48 b- 12, 36 y 15

a) 34 2 34 = 2.17 48 = 24.3
48 2 b) 12 2 36 2 15 3
17 17 MCD(34,48) = 2
24 2 6 2 18 2 5 5
1 12 2 3 3 9 3 1
6 2 1 3 3 12 = 22.3 36 = 22.32
3 3 1 15 = 3.5
1 MCD(12,36,15) = 3

Actividades
1- Hallar el máximo común divisor de los siguientes grupos de números:
a. 36 y 72 b. 15, 18 y 45 c. 25, 125 y 50 d. 12, 28 y 14

73
DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS RECOMENDACIONES

Bien, antes de analizar este No se asusten, son los mismos nú- Bueno, señores bienvenidos a este cur-
tema estudiemos en primer lugar meros . Lo que sucede es que éstos so de Matemática, espero que participen
¿qué es un número primo? tienen una característica común y para hacer la clase más interesante.
El curso está previsto para tres me-
se le da el nombre de primos para
ses y medio. Tiempo que espero
¿Cómo es eso profe?. Nosotros diferenciarlos. sepan aprovechar
Profesor ¿cuánto va a
conocemos los naturales, los Anotemos algunos en el pizarrón. durar este curso?
enteros, los racionales, pero ¿pri-
mos? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24 ...

¿Qué característica común Si analizamos bien cada número, _ Antes de entrar en materia quiero comentarles lo siguiente: este curso debe ser
tienen los números resal- nos damos cuenta que estos núme- un diálogo, una conversación entre todos.
tados en el pizarrón?. ros son solamente divisibles por si
mismo y por la unidad (1). Estos son Para comenzar quiero hablarles acerca de la Matemática.
los llamados números primos.
La Matemática, como ustedes saben, es parte de nuestra vida. Es difícil, por no
Los números primos son todos aquellos números que son divisibles sola- decir imposible, encontrar una situación de nuestro acontecer diario donde no estén las
mente por si mismo y por la unidad. matemáticas.

Descomponer un número en factores pri- En nuestra casa, por ejemplo, la aplicamos cuando hacemos el mercado al sacar la
mos es sencillamente expresarlos como 12 = 3.2.2, cuenta para ver si el dinero nos alcanza. En la escuela es innegable su aplicación ya
producto de esos factores. 15 = 3.5 2, 3 y 5 que la vemos como una asignatura o simplemente cuando estamos pendiente de la
Veamos algunos ejemplos:Para descom- 27 = 3.3.3 son números primos nota que sacamos o cuánto nos falta para pasarla.
poner un número en sus factores primos
se emplea un procedimiento específico. 72= 2.2.2.3.3 En la calle al pagar el pasaje o en un negocio en particular y recibir el vuelto estamos
Pongan mucha atención.Cuando se re- realizando operaciones matemáticas.
piten factores se expresa en forma de
potencia. Si la Matemática es parte de nosotros, cómo se explica el hecho de considerarla,
12 2 15 3 27 3 72 2
Ejemplo: 2.2.2.3.3 = 23.32 la mayoría de los estudiantes, como una de « Las tres Marías» de manera de ponerle
6 2 5 5 9 3 36 2
3 3 1 3 3 18 2 características de difícil, impenetrable, sólo para genios o superdotados.
1 1 9 3
3 3 En este curso vamos a hacer un esfuerzo para acabar con esa creencia y demos-
12=22.3 15=3.5 1 trar que con un método o procedimiento adecuado, unido al dominio de herramientas
básicas del cálculo si podemos aprender matemática.
27=33 72=23.32
Ya decía un sabio chino:
Actividades
1- Descomponer en factores primos los siguientes números: NO HAY MONTAÑA LO SUFICIENTEMENTE ALTA CUANDO
a. 125 b. 74 c. 34 d. 342 e. 267 f. 352 g. 12 h. 45 i. 32
NOS DECIDIMOS A ESCALARLA
72 5
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD (CONTINUACIÓN)

Veamos ahora la divisibilidad entre 5.


- Muchos dejamos todo para el último Dividamos algunos números enteros entre 5
momento, ésto nos genera tensiones y
sobresaltos que nos perjudican a la hora
del examen. « No dejes para mañana lo 25÷5=5 35÷5=7 75÷5=15
que puedes hacer hoy»
50÷5=10 150÷5=30 300÷5=60
- Algo importante que debes saber:
_ De igual forma voy a darles algunas Nuestra memoria tiene dos estadios o 100÷5=20 155÷5=31 135÷5=27
recomendaciones para estudiar esta asig- niveles uno temporal y otro permanente.
natura. Lo que oímos, vemos o hablamos en una
clase, en una conversación, una charla
El estudio es una responsabilidad , etc. Se registra en primer lugar en la Si observamos con detalle nos damos cuenta que todos los números que
más dentro de todas las que nos toca en memoria temporal, si no lo repasamos son divididos entre 5, terminan en 0 o en 5. Esto nos lleva a establecer el
la vida, por lo tanto debemos dedicarle el o reforzamos, gran parte de ese conoci- siguiente criterio:
tiempo que se merece. miento desaparece. ¿Cuál sería entonces
la recomendación en ese caso?. Senci- Un número es divisible entre 5 sitermina en 5 o en 0.
El estudio, bien sea de matemática u llamente reforzando y complementando
otra asignatura, lo podemos ver en dos lo aprendido en el Centro de Orientación
momentos: en la casa y en el Centro de para pasarlo a la memoria permanente.
En el caso de la divisibilidad entre 6
Orientación.
se comprueba que todo número que
En el Centro de Orientación:
sea divisible entre 2 y 3 de forma si-
En la casa:
multánea es divisible entre 6. 36÷6=6, 3+6 = 9 múltiplo de 3
- Intervenir en clase para preguntar y
vamos al pizarrón.
- Lee los temas que vamos a estu- aportar opiniones y sugerencias. 36 termina en cifra par
diar en el Centro de Orientación e intenta
entenderlos , de esta forma se aprovecha - Tomar apuntes de las notas adicio- 348÷6=58, 3+4+8= 15 múltiplo de 3
más el tiempo en la clase presencial. nales del Módulo 348 termina en cifra par

- A veces no entendemos una frase, - Participar en las diferentes estrate-


una oración o un párrafo por no saber el gias de animación aplicadas en clase
significado de una palabra, es por eso
que al momento de estudiar debemos Como norma general: a la hora de
tener un diccionario a la mano. una prueba debemos ser honestos con
Un número es divisible entre 6 si se puede dividir entre 3 y 2, es decir, si la
nosotros mismos. Si no sabemos es mejor
suma de sus cifras es múltiplo de 3 y termina en cifra par.
- Debes tener vecinos estudiantes en no contestar nada, ya que si nos copia-
otros niveles superiores al tuyo, pregunta mos corremos doble riesgo: que la pre-
que «preguntando se llega a Roma» gunta del vecino esté mala y que el curso
de matemática no pase por nosotros, lo
- Elabora un horario de estudio. Ésto cual nos dejaría indefenso a la hora de Actividades
te va a permitir organizar tus acti- continuar los estudios a nivel superior (la 1- Determinar la divisibilidad por seis de los siguientes números:
vidades estudiantiles honestidad es parte primordial a. 3456 b. 5678 c. 379 d. 96 e. 1978 f. 12340 g. 345 h. 740

6 71
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD PREEVALUACIÓN

¿Qué sabemos de matemáticas?


Vistos estos dos conceptos, vamos a ana-
lizar algunos criterios de divisibilidad. Bueno, sencillamente se trata de te- El cálculo es parte de nuestra vida, en nuestros pensamientos y acciones del día a
ner algunos criterios para determinar día está presente, por lo tanto es obvio que tenemos algunos conocimientos de Mate-
Profe. Y ¿para qué nos si un números es divisible entre otro mática, producto de nuestra experiencia de vida o en estudios anteriores.
sirve eso? sin realizar la operación.
Vamos a estudiar los criterios de La intención de las siguientes preguntas es, precisamente, conocer cómo están
divisibilidad entre 2, 3, 5 y 6. tus conocimientos en la asignatura que vamos a comenzar para de esta forma, com-
plementar estos conocimientos haciendo más énfasis en las partes donde demuestres
mayor dificultad.

Comencemos por el primer cri- 136÷2 = 68 40÷2 = 20 1- Responde brevemente cada uno de los siguientes planteamientos.
terio: divisibilidad entre 2 a- ¿Qué es para ti la Matemática?
48÷2 = 24 52÷2 = 26
_____________________________________________________________________________
20÷2 = 10 50÷2 = 25 b- ¿En cuáles situaciones de nuestra vida se hace presente la Matemática?
_____________________________________________________________________________
Fíjense que todos los números divididos entre 2 son pares o terminan en c- ¿Qué es un número? _________________________________________________________
0. Si seguimos dividiendo, nos encontraremos con que todos los números _____________________________________________________________________________
terminados en 0 o cifra par es divisible entre 2. d- ¿Para qué nos sirven los números?____________________________________________
_____________________________________________________________________________
Un número es divisible entre 2 si termina en 0 o cifra par.
e- ¿Cuántas cifras tiene el sistema de numeración decimal? _______________________
_____________________________________________________________________________
En el caso de la divisivilidad f- ¿Cuáles son las cifras del sistema de numeración decimal? ______________________
entre 3 se procede de mane-
36÷3 = 12 159÷3 = 53 _____________________________________________________________________________
ra diferente.
Veamos algunos ejemplos.Si 2- Completa cada una de las siguientes situaciones:
48÷3 = 16 123÷3 = 41
sumamos las cifras de los nú- a- En el número 45.678 hay:
meros que se dividen veremos 21÷3 = 7 315÷3 = 105
que tienen algo en común. ___ unidades, ___ decenas, ___ centenas, ___ unidades de mil, ___
3+6 = 9 4+8 = 12 2+1 = 3 decenas de mil, ___ centenas de mil, ___ unidades de millón.
1+5+9 = 15 1+2+3 = 6 3+1+5 = 9 b- Escribe en el espacio correspondiente el número que falta
3 x 4 = ____ , 2 x ___ = 6 , 5 x 6 = ____ , ____ x 5 = 20 ,
Los números 9, 15, 12, 6 y 3 son múltiplos de 3, de esto se desprende el siguiente criterio: 6 x ____ = 54 , 9 x 2 = ____ , ____ x 8 = 56 , 7 x 8 = ____

Un número es divisible entre 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3. 3- Ordena y efectúa las siguientes operaciones:
a- 3452 + 876 b- 567,23 + 56 c- 678 - 456 d- 1345,6 - 345,50
Actividades e- 234 x 6 f- 3456 x 12 g- 456 ÷ 2 h- 2468 ÷ 21
1- Determina la divisibilidad por 3 y 2 de los siguientes números:
a- 12345 b- 5674 c- 78966 d- 45 e- 345 f- 678 g- 897 h- 5674

70 7
PREEVALUACIÓN (CONT.) DIVISORES Y MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO.

4- Efectúa las siguientes operaciones:


Bién señores, vamos a seguir
a- 3/4 + 5/4 conociendo diferentes temas re-
lacionados con los números. 12 ÷ 1 = 12 12 ÷ 4 = 3
b- 8/5 + 9/3 En esta oportunidad aprende-
remos a hallar los divisores 12 ÷ 2 = 6 12 ÷ 6 = 2
c- 8/7 - 6/7
y múltiplos de un número en- 12 ÷ 3 = 4 12 ÷ 12 = 1
d- 7/6 - 5/3 tero.
En primer lugar determinemos los
e- 4/6 . 6/5
divisores.
f- 7/9 ÷ 6/5
Dividamos algunos números
5- Expresa en forma de producto las siguientes sumas.
a- 3 + 3+ 3 + 3 = Los números 1, 2, 3, 4, 6, 12 dividen exactamente al número 12, es decir
son divisores del número 12.
b- 5 + 5+ 5 + 5 + 5 + 5 =
Sean los números a y b∈Z, a es divisible entre b si a/b = k, k∈Z
c- 6 + 6 + 6 + 7 + 7 + 7 =
d- 5 + 5+ 5+ 2 + 2 + 2 + 9 + 9 =
En el caso de los múltiplos de un nú- Así es muchachos, cualquier número
6- Expresa en forma de suma los siguientes productos. mero entero, se trata de encontrar tiene una cantidad infinita de múltiplos.
otros números que sean producto de Vamos al pizarrón.
a- 4 x 5 = éste por otros números naturales.
b- 6 x 7 =
Profe, si así es la cosa va-
c- 8 x 3 = mos a encontrar cualquier 2.1 = 2 2.4 = 8 2.7= 14
cantidad de números. 2.2 = 4 2.5 = 10 2. = .
d- 7 x 8 =
7- Expresa en forma de potencia los siguientes productos 2.3 = 6 2.6 = 12 2. = .
a- 8 x 8 x 8 x 8 x 8 x 8 =
b- 7 x 7 x 7 x 7 x 7 =
c- 6 x 6 x 6 x 4 x 4
Los números 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14 son múltiplos de 2. Si seguimos multi-
d- 8 x 8 x 8 x 7 x 7 x 9 x 9 = plicando por el 2 encontraremos infinitos múltiplos.
8- Expresa en forma de producto las siguientes potencias
Sean los números a y b∈Z, b es múltiplo de a si existe n∈Z tal que b = na
a- 73
b- 86
Actividades
c- 98 1- Hallar los múltiplos de los siguientes números:
2, 3, 5,7

8 69
EJERCICIOS LOS NÚMEROS

1- Completa los siguientes enunciados:


a- La expresión an, con a∈Q y n∈z se denomina: _______________________________ iBueno, muchachos amárrense los cinturones que ya vamos a comen-
b- En la potencia 35, el 3 se denomina _______ y el 5____________________________ zar nuestro viaje por las matemáticas, iniciemos nuestro paseo repasando
c- La propiedad «multiplicación de potencias d_e igual base» se expresa mediante la algunos temas relacionados con los números.
igualdad: _________________________________________________________________
Muy sencillo. No existían los nú-
d- La expresión a0 = : ________________________________________________________ Empecemos con la siguiente afir- meros pero las personas se las inge-
e- La expresión (a/b)-1 = : ____________________________________________________ mación: antiguamente, no niaban. Algunas civilizaciones usaban
f- El producto x . x. x . x . x se expresa mediante la potencia: ___________________ existían los números piedras para contar, otras utilizaban
nudos hechos en una cuerda para
2- Efectúa las siguientes operaciones con potencias: ¿Cómo es eso Profe? llevar el control del tiempo.
¿Y... cómo hacían para
Después fue que inventaron los nú-
a. 25 . 24 . 26 . 27 = b. 43 . 45 . 34 . 37 = contar?
meros: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

c. (3 . 4 . 5 . 6)6 = d. (7. 5 . 8)4 = ¿ y quién inventó


esos números?

e. (83)4 = f. (93 . 64)5 =

g. (34 . 56 . 78) 6 = h. (2 . 1 . 35 . 6)4 = Los que les acabo de nombrar fueron


inventados por los Indues y adaptados por
los árabes por eso se llaman números Indo-
arábicos.
i. (3/7)4 = j. (5/6)7 = Ellos son sencillamente símbolos que
representan cantidades

k. (6)-1 = l. (7/4)-1 =

Los números son símbolos que utilizamos para representar cantidades. Por
m. (5)-2 = n. (2/3)-5 = ejemplo: un cuaderno se representa con el símbolo (1), cinco lápices se representan
con el símbolo 5. El 0 representa ausencia de cantidad alguna

Actividades
1- Representa con su símbolo respectivo las siguientes cantidades:
a- Veinticinco años, b- Cien Bolívares, c- Cincuenta metros d- Quince alumnos
2- Investiga otros tipos de números existentes.

68 9
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL OTROS CASOS DE POTENCIACIÓN

Pero, profe ¿cómo hacemos ¡No, no! muchachos. Los números nunca ter- Para finalizar el tema de la poten- Anotemos todos los casos
para contar si los números minan. Ustedes me dicen un número y por muy ciación pongan mucha atención que y comprobémoslos.
llegan hasta el nueve.? grande que éste sea yo le sumo 1 y obtengo vamos a enunciar otros casos, los
una cantidad mayor. cuales debes tener presente a la hora
de resolver un ejercicio que involucre 1. a0 = 1 2 . 1n = 1
Lo que sucede es que los demás números se este tema.
obtienen de la combinación de las 10 cifras an- 3. a1 = a 4. a-1 = 1/a
tes mencionadas (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)

Imagínense una máquina 0


8
de hacer números 6 791
2
4

197
2. 1n = 1.1.1.1.1......1 = 1
3
1. a0=1, an/an = 1, fracción unidad
7 917 719
9 1 an/an = an-n = a0 = 1, 1 es el elemento neutro de la multiplicación.
En una cantidad determinada las 10 7
19 Esto comprueba el caso 1 Esto comprueba el caso 2

97
primeras cifras pueden tomar dife-

1
rentes valores.
Por ejemplo, el 1, 7 y 9 se pueden com- 791 = setecientos noventa y uno
binar para formar varios números 197 = ciento noventa y siete 3. a1 = a
Veamos el pizarrón. 971 = novecientos setenta y uno
719 = setecientos diecinueve a2/a = a/.a/a/ = a 4. a-1= 1/a
917 = novecientos diecisiete a2/a = a2-1 = a1 = a
179 = ciento setenta y nueve

Para comprobar el caso 4 se usa la propiedad de la multiplicación elemento


inverso, la cual se expresa de la siguiente manera : dado un número a∈Z,
Observen que: existe 1/a tal que a . 1/a = 1, 1/a es el elemento inverso de la multiplic-
el 1 se puede leer uno en la cantidad 791, diez en 917 y cien en 179 ación y se expresa: a-1= 1/a.
el 7 se puede leer: siete en la cantidad 917, setenta en 971 y setecientos en 719 De este caso se derivan las potencias con exponente negativo
el 9 se puede leer: nueve en la cantidad 719, noventa en 197 y novecientos en 917
Todo depende del lugar donde esté ubicada la cifra.
Potencia con exponente negativo: Sea la potencia a-n con a ≠ 0 y n∈Z, a-n
1- Sistema de numeración: Es un conjunto de símbolo (números) utilizados para = 1/an . Como caso particular (a/b)-n = (a-n/b-n)= bn/an, con a ,b ≠0
representar de forma ordenada las cantidades
2- Sistema de numeración decimal: Sistema de numeración basado en 10 cifras:
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Es el utilizado a diario para contar
Actividades
Actividades 1- Efectúa las siguientes operaciones:
1- Cómo se pueden leer el 5, 6 y 7 en la cantidades: 576, 657 y 765 a- Comprueba los casos anteriores para otros números:
2- Forma todas las cantidades posibles combinando las cifras. 4, 8, 9 y 2 b- Desarrolla la siguientes potencias:
3- Investiga otros sistemas de numeración. (4)-1 = (52)-1= (4/5)-1= (7/8)-1=

10 67
PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN (CONTINUACIÓN) ÓRDENES EN EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

Vamos ahora a estudiar como de- Pero, Profe ¿para qué necesitamos sa- Marisol, ahora tu no le ves mucha importancia
sarrollar la división de poten- ber ese pocote de cosas que hemos a lo que hemos estudiado, pero cuando em-
cias de igual base, veamos el estudiado hasta ahora?. pecemos a realizar operaciones, vas a ver que
a. 43/42 = 4 sí tiene su importancia.
pizarrón.
b. 65/62 = 63
a. 43/42 = 4.4
/.4//4/.4/= 4
b. 65/62 = 6.6.6.6
/.6
//6
/.6
/ = 63
Comprobemos ésto Recordemos lo que hemos repasa-
desarrollando las po- do hasta ahora: los números, sis- Contemos y ordenemos los puntos
tema de numeración, sistema de de los dados. ¿Cuántos hay?
tencias y división de
numeración decimal,
números enteros. Ahora vamos a aprender a deter-
minar los órdenes en el Sistema
de Numeración Decimal.
Para dividir potencias de igual base se restan los exponentes y se deja la base co- Vamos al pizarrón
mún, es decir dadas las potencias an y am, a≠0 y n,m ∈Z , an/am = an-m 42

Así como estudiamos potencia de un Observen que hay 4 grupos de 10 cada uno de ellos recibe el nombre de
producto se estudia potencia de un decenas y un grupo de 2 llamado unidades.
cociente. Recordemos que una frac-
ción es un número de la forma a/b con Profesor, entonces quiere decir que y la tercera cifra representa los grupos
b≠0. el cuatro representa cuatro decenas de 100 llamados centenas
Analicemos un ejemplo en el pizarrón. a- (4/3)2 = 42/32

b- (6/5)3 = 63/53 Claro, Marisol y el 2


representa 2 unidades

En una cantidad determinada las cifras tienen un orden preestablecido.


Esta propiedad se comprueba apli- Ellos son: unidad, decena, centena, unidad de mil, decena de mil, ... .
cando algunas propiedades ante- Éstos se ubican en el número de derecha a izquierda
riores y el producto de fracciones.
Ejemplos:
Potencia de una fracción, para desarrollar una potencia de una fracción se ele- centena de mil decena de mil unidad de mil centena decena unidad
van ambos términos ( numerador y denominador) al exponente dado, es decir sea 4536 4 5 3 6
la fracción a/b con b≠0, y n∈N. Se comprueba que (a/b)n = an/bn 12.479 1 2 4 7 9

Actividades
Actividades 1- Establece el orden de las cifras en las siguientes cantidades:
1- Efectúa las siguientes operaciones: a- 34 b- 675 c- 7896 d- 12456 e- 234675 f- 4587819 g- 5678234
a. (3/7)4 = b. (5/3)3 c. (7/8)5 d. (6/4)7 2- Investiga los órdenes siguientes a la centena de mil.

66 11
VALOR RELATIVO Y ABSOLUTO DE UN NÚMERO PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN (CONTINUACIÓN)

Bien señores, ya sabemos lo qué es un número, un sistema


Bueno, muchachos no se olviden de Potencia de una potencia es senci-
de numeración, un sistema de numeración decimal y aprendimos
repasar los temas estudiados. Vamos llamente: una potencia elevada a un
también a identificar los órdenes. Ahora en relación con este tema,
ahora con la potencia de una po- determinado exponente.
Marisol nos va a relatar un sueño que tuvo anoche. Adelante Ma-
tencia. Esta propiedad se deriva de
risol somos todos oídos.
las propiedades anteriores.
_ Bueno resulta que entré a un supermercado donde no había un
alma. Todo estaba en silencio. Se oía solamente un leve murmullo,
a medida que me acercaba, se hacía más fuerte. Mi impresión fue a- (43)2 = 4(3.2) = 46
grande cuando pude darme cuenta de donde provenía el murmullo, a- (43.52)3=4(3.3). 5(2.3)= 49. 56
era una conversación, y se hizo más grande cuando supe quiénes
hablaban: ¡Las cifras de los precios de los artículos!. Puse mucha

atención y pude oír claramente lo que decían:


Este resultado se comprueba aplican-
_ ¡Ahh! ¿Qué tal cinco?. ¿Cómo andan las cosas?. do las propiedades anteriores.
pregunta el siete acabándose de despertar. Vamos al pizarrón:
_ Aquí siete, muy preocupado. Fíjate que anoche no pude dormir.
_ Por qué, ¿por mis ronquidos? a- (43)2 = 43.43 =4.4.4.4.4.4
_ No fue por tus ronquidos siete, fue por otra cosa. = 46
_ ¿Por qué cinco? a- (43.52)3 = 43.52.43.52.43.52
_ Bueno, resulta que me puse a pensar que si me cambian de lugar el precio del artículo
cambia. = 43.43.43.52.52.52
_ ¿Cómo es eso cinco?. No entiendo. Yo soy siete y sigo siendo siete donde esté. = 49.56
El dos que también estaba junto al cinco y al siete intervino en la conversación y dijo:
_ Verdad cinco yo tampoco entiendo nada.
_ Pongan atención que ya les explico por qué estoy tan preocupado. Nosotros somos un Para desarrollar una potencia de una potencia se multiplican los exponentes y
_ precio: 257. ¿Verdad? el producto se coloca como exponente, es decir, dada una potencia cualquiera
_ Claro, claro. Respondieron todos al mismo tiempo. an, se comprueba que (an)m = an.m.
_ ¿Qué pasa si nos intercambiamos tu y yo, dos?. Pregunta siete
_ Bueno formamos ahora el 752. Esta propiedad se hace extensiva para cualquier cantidad de potencias.
_ ¡Ahhh!. Viste. ¿No es preocupante esa situación?. Que tal si al dueño un día se le ocurre
cambiarnos de lugar. Aumentaría automáticamente los precios de los artículos ... Ejemplos
En esto estaban, cuando me desperté. 1- Efectúa las siguientes potencias:
a. (36)5 = 36.5 = 330 b. (43.62)3 = 43.3 . 62.3 = 49 . 66
¿Que le parece profe?

A pesar de ser un sueño es


interesante porque precisamente
el tema tiene que ver con los Actividades
valores que toman las cifras en 1- Efectúa las siguientes operaciones:
determinadas cantidades. a. (53)5 = b. (75) 4 c. (63.52)5 d. (42.34.63)2

12 65
PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN (CONTINUACIÓN) VALOR RELATIVO Y ABSOLUTO DE UN NÚMERO (CONTINUACIÓN)

Estudiemos ahora otra propiedad: ¡No. no! la anterior era producto de varias Tomemos como ejemplo el número
potencia de un producto. potencias y la que vamos a estudiar es un del sueño de Marisol: el 257. 257
producto elevado una potencia. Este número se lee: doscientos El 2 representa: doscientos
Profe, pero no acabamos de cincuenta y siete. El 5 representa: cincuenta
estudiar esa propiedad. Cada cifra representa lo siguiente: El 7 representa: siete
¡Ahh!

Si intercambiamos los números 2 y 752


7 nos queda 752
El 7 representa: setecientos
Este número se lee: setecientos
cincuenta y dos
El 5 representa: cincuenta
Veamos como se expresa Ahora cada cifra representa lo si- El 2 representa: dos
ésto en el pizarrón: guiente:
a- (4.3.5)3 = 43.33.53
Este resultado es lógico ya b- (2.8.7.9)2 = 22.82.72.92
que si desarrollamos las
potencias nos queda: (4.3.5)3=(4.3.5).(4.3.5).(4.3.5)
De estos dos ejemplos podemos concluir que:
= (4.4.4).(3.3.3).(5.5.5)
= 43.33.53 El valor relativo de una cifra es el valor que tiene ésta, de acuerdo al lugar
que ocupa en una determinada cantidad.

El valor relativo de las cifras en los ejemplos anteriores es:


Lo anterior se puede hacer en virtud de la propiedad asociativa de la 257 7 unidades 7 centenas 752
multiplicación. 5 decenas 5 decenas
2 centenas 2 unidades
Potencia de un producto, para desarrollar la potencia de un producto se eleva cada uno
Así como existe el valor relativo de una cifra, de igual forma podemos determinar
de los factores del producto al exponente dado, es decir, dado un producto cualquiera (a.b), el valor absoluto ya que sólo se trata de identificar su símbolo. Por ejemplo el valor
(a.b)n = an.bn absoluto de las cifras en las cantidades anteriores es:
Esta propiedad es aplicable a cualquier cantidad de factores. 257 7 (siete) 7 (siete) 752
5 (cinco) 5 (cinco)
Ejemplos: 2 (dos) 2 (dos)
1- Efectúa las siguientes operaciones.
3 3 3 El valor absoluto de una cifra es el valor de ésta expresado sólo por el
a- (3 . 4) = 3 . 4 = 27 . 64 = 1.728
b- ( 3 . 4 . 5)2 = 32 . 42 . 52 = 9 . 16 . 25 = 3600 símbolo que la representa

Actividades Actividades
1- Efectúa las siguientes operaciones. 1- Halla el valor relativo y absoluto de las siguientes cantidades.
a. (7.8.9)5 = b. (2. 5. 4. 3)3 = a- 354 b- 567 c- 34527 d- 5678 e- 67547 f- 78965 g- 346789

64 13
TEMAS COMPLEMENTARIOS PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN

1- Subórdenes en el sistema de numeración decimal.


En nuestra cotidianidad no sólo encontramos los tipos de números vistos hasta ahora: Observen que la potenciación no es nada difícil, sólo deben
los números naturales (N). A la hora de hacer compras, tenemos que trabajar con nú- recordar la multiplicación.
meros tales como 125,50 (ciento veinticinco coma cincuenta). Estos son los números
Cualquier expresión de la forma an se denomina potencia,
decimales, los cuales profundizaremos en el módulo del 8º semestre. a es la base ( número que se multiplica ), n es el expo-
Nos interesa por ahora estudiar los subórdenes. nente
Analicemos un ejemplo: (número que indica las veces que se multiplica la base).
Pasemos a estudiar las propiedades de la potenciación.
494 , 75 Parte decimal
Parte entera
Parte decimal, compuesta por las cifras que están después de la coma
Parte entera, compuesta por las cifras que están antes de la coma. a- 83. 85 = 8(3+5) = 88
Los subórdenes se ubican en la parte decimal de izquierda a derecha de la siguiente
forma b- 63.65.66= 6(3+5+6) = 614
... centena decena unidad , décimas centésimas milésimas ...
4 9 4 , 7 5

Actividades
La potenciación al igual que otras operaciones tiene propiedades que
1- Determina los subórdenes en las siguientes cantidades: permiten realizar algunas operaciones con mayor rapidez.
a- 54,8 b- 567,78 c- 435,456 d- 5768,32 e- 54,678 f- 768,09 Comencemos con la multiplicación de potencias de igual base:
Vamos al pizarrón.
EJERCICIOS
1- Responde brevemente cada uno de los siguientes planteamientos. Lo que está expresado en el pizarrón se comprueba ya que 83 es igual a 8.8.8 y 85 es
a- ¿Qué son los números? igual a 8.8.8.8.8, quedándonos 8. 8.8.8.8.8.8.8 lo que expresado en forma de potencia
__________________________________________________________________________ nos queda: 88
b- ¿Quiénes inventaron los números ?
__________________________________________________________________________ Multiplicación de Potencia de igual base, para multiplicar potencias de igual
d- Enumera algunas acciones realizadas por usted relacionadas con los números. base se suman los exponentes y se deja la base común. Es decir sean las potencias
__________________________________________________________________________ an y am, an . am = a (n+m). Esta propiedad se hace extensiva para cualquier cantidad
e- ¿Qué es un sistema de numeración ? de potencias.
__________________________________________________________________________ Cuando en la multiplicación de potencias la base es diferente, se desarrolla cada
f- ¿Por qué el sistema de numeración que usamos para contar se llama decimal ? una por individual y luego se suman los resultados.
__________________________________________________________________________ 63 . 42 = 6.6.6.4.4 = 216.16 = 3.456
g- ¿Cuáles son las cifras del Sistema de Numeración Decimal ?
__________________________________________________________________________
h- ¿Qué es el valor relativo de una cifra ? Actividades
__________________________________________________________________________ 1- Efectúa las siguientes operaciones:
i- ¿Qué es el valor absoluto de una cifra ?
__________________________________________________________________________ a. 23 . 24 . 25 . 27 . 26 b. 54 . 56 . 76 . 78
2- Efectúa las siguientes operaciones: c. 96. 94 .90 d. 67 . 69
Forma al menos cuatro cantidades combinando las siguientes cifras: 4, 9, 7 y 8
14 63
POTENCIACIÓN TEMAS COMPLEMENTARIOS

3- Halla el valor relativo y absoluto de las siguientes cantidades:


Bueno, muchachos, seguimos
Lo que vamos a estudiar tiene mucha a- 564
avanzando con nuestro curso.
relación con lo que hemos visto has- b- 732
En esta oportunidad vamos a
ta ahora. Lo que les pido es que si c- 1345
estudiar la potenciación.
no recuerdan algunos de los temas d- 0,867
repásenlos y compleméntelos. e- 89,56

4- Ubica en el recuadro las siguientes cantidades.


La potenciación tiene mucha relación
con la multiplicación por lo tanto no a- 8.8.8.8.8 = 32768 C. de mil D. de mil U. de mil C D U Déc Cent Mil.
se le va a ser difícil.Analicemos los b- 6.6.6.6.6.6.6.6.6 = 10077696
23.567
siguientes productos de números ra- c- 7.7 = 49
456
cionales. d- 3.3.3.3 = 81
Vamos al pizarrón 8,967
6,8

Observen que en los ejemplos a y b , 5- Completa los siguientes enunciados


resulta un poco laborioso al momento
de expresar el producto, mientras que a- En una decena hay _____________________ unidades
en c y d se expresa de manera sencilla. b- En una ________________________ hay 100 unidades
En estos casos se aplica una operación a- 8.8.8.8.8 = 85 = 32768
c- En una unidad de mil hay_________________unidades
que ya la mencionamos: la potencia- b- 6.6.6.6.6.6.6.6.6 = 69 = 10077696
ción, veamos como se expresa c- 7.7 = 72 = 49 d- En una ______________________ hay 10000 unidades
vamos al pizarrón. d- 3.3.3.3 = 34 = 81 e- En una centena de mil hay ______________ unidades

6- Resuelve e interpreta los siguientes acertijos.


a- ¿Cuántas horas tarda un sastre para cortar una cinta de tela de 25 metros de
longitud, si corta un metro cada hora ?
Las expresiones: 85, 69, 72, 34 son los ejemplos a,b,c y d expresados
en forma de potencia.
Potencia, producto formado mediante sucesivas multiplicaciones de un número,
letra o expresión algebraica por sí misma.
En la potencia an, a es la base y n el exponente.
7- Investiga
a- Otros sistemas de numeración existentes
Actividades
b- Idea un sistema de numeración.
1- Expresar en forma de potencia los siguientes productos:
a. 7 . 7 . 7 . 7 . 7 . 7 = b. 5 . 5 . 5 . 5 . 5 = c. 9.9.9.9.9.9 =
d. 4 . 4 . 4 . 6 . 6 . 6 = e. 8.8.8.8.9.9.9.9 = f. 5.5.5.5.6.6.6.7.7 =
2- Desarrollar las siguientes potencias:
a. 35= b. 56 = c. 78 =
d. 25.32 e. 74.23.14 = f. 53.43 =

62 15
LOS NÚMEROS Y LA NUMERACIÓN EJERCICIOS
1- Número
Palabra o símbolo utilizado para designar usaban todas las letras del alfabeto griego
más tres letras tomadas del alfabeto fenicio 1- Efectúa las siguientes operaciones
cantidades o entidades que se comportan
como cantidades. como guarismos. Las nueve primeras letras
del alfabeto griego eran las unidades del 1 a. 3/9 + 4/9 b. 5/7 + 8/7 c. 4/8 + 9/8 + 1/8
Los números se agrupan en conjuntos al 9, de la novena a la decimoctava eran las
o estructuras diversas; cada una contiene decenas del 10 al 90 y las otras nueve letras d. 8/7 - 6/7 e. 7/6 - 1/6 f. 9/5 - 2/5 g. 8/12 - 6/12
a la anterior y es más completa que ella y eran los centenares del 100 al 900. Los milla-
con mayores posibilidades en sus opera- res se indicaban colocando una raya vertical
ciones. h. 4/5 + 3/6 i. 7/6 + 2/3 j. 7/8 - 3/6 k. 8/9 - 4/ 18
a la izquierda de la correspondiente letra, y
2- Numeración, las decenas de millar colocando la letra per- l. 5/12 . 3/6 m. 4/7 . 8/9 n. 7/8 . 5/6 ñ. 7/9 . 1/5
tinente sobre la letra. Este segundo sistema
Sistema de signos o símbolos utilizados griego de numeración tenía la ventaja de que
para expresar los números. Las primeras números grandes podían ser expresados con o. 5/8 ÷ 6/9 p. 5/4 ÷ 1/9 q. 8/9 ÷ 6/7 r. 9/12 ÷ 4/7
formas de notación numérica eran simple- un pequeño número de símbolos, pero tenía
mente grupos de líneas rectas, verticales la desventaja de tener que saberse de me-
u horizontales, cada una de ellas repre- moria un total de 27 símbolos. 2- Escribe en forma de fracción las partes indicadas de las siguientes unidades:
sentando al número 1. Este sistema era
engorroso para manejar grandes números. 3-Numeración Romana
Ya en el año 3400 A.C. en Egipto y en el
3000 A.C. en Mesopotamia se empezó a El sistema de símbolos para representar
utilizar un símbolo especial para el número los números creado por los romanos tuvo el
10. La inclusión de este segundo símbolo mérito de ser capaz de expresar todos los
hizo posible expresar el número 11 con dos números del 1 al 1.000.000 utilizando sólo
símbolos en vez de 11 símbolos unitarios. 7 símbolos: I para el 1, V para el 5, X para el
Las numeraciones posteriores introdujeron 10, L para el 50, C para el 100, D para el 500
símbolos adicionales para cierto número y M para el 1.000. Los números romanos se
entre el 1 y el 10, generalmente el 4 o el 5, leen de izquierda a derecha. Las letras que
y más símbolos para números mayores que representan las cantidades mayores se colo-
10. En la notación cuneiforme de Babilonia el can a la izquierda, a continuación se colocan
símbolo utilizado para el 1 era también usa- las letras que representan las siguientes can- 3- Analiza y resuelve cada uno de los siguientes problemas:
do para representar el 60 y sus potencias; tidades y así sucesivamente. Los valores de a- De los turistas que vinieron al pueblo las vacaciones pasadas las 5/6 partes son de
el valor de un símbolo venía dado por su los símbolos suelen sumarse, excepto cuan- Caracas, 3/4 de Cumaná los restantes son de otras ciudades de Venezuela y extran-
posición. Este sistema tenía sentido desde do una letra se coloca a la izquierda de otra que jeros. ¿Qué fracción del total de turistas le corresponde a Caracas y Cumaná?. ¿Que
el punto de vista matemático, pues 600= 1, representa una cantidad mayor, en cuyo caso
601= 60, y 602= 3.600. La numeración je- fracción corresponde a extranjeros y demás ciudades venezolanas?
la primera se resta de la segunda. Por ejemplo,
roglífica egipcia tenía símbolos para el 10, LX = 60, XIX = 19 y MMCIII = 2.103. M repre-
100, 1.000 y 10.000. senta 1.000.000 —una pequeña raya horizontal
En la Grecia antigua coexistieron dos sis- colocada sobre un símbolo multiplica su valor
temas paralelos de numeración. El primero por mil. De esta manera, en teoría, es posible,
de ellos estaba basado en las iniciales de utilizando un número infinito de rayas, expresar b- Los 2/3 de turistas se hospedaron en las 3/4 partes de los hoteles. ¿Que fracción
los nombres de los números: el número 5 todos los números del 1 al infinito. Sin embargo, se hospedó en los hoteles ?
se indicaba con la letra π (pi); el 10 con la en la práctica, se usa sólo una raya y casi nunca
letra ∆ (delta); el 100 con la letra ε (eta); el se utilizan más de dos. Los números romanos
1.000 con la letra χ (chi) y el 10.000 con la todavía se utilizan en nuestros días, más de 2.000
letra µ (mu). En el segundo sistema, utilizado años después de su aparición, generalmente con
por primera vez hacia el tercer siglo A.C., se fines decorativos. La nume
16 61
TEMAS COMPLEMENTARIOS OPERACIONES CON LOS NÚMEROS

1- Amplificación y simplificación de fracciones.


Bueno, muchachos. ¿Tuvieron Claro. Claro. Tienes razón
alguna dificultad para resolver los recuerda que el cálculo es una
Amplificar o simplificar una fracción es hallar una fracción de términos diferentes
ejercicios? actividad práctica. En la medi-
equivalente a una fracción dada.
da que se hagan ejercicios en
No tanto. Yo me confun- esa misma medida se llega a
Ejemplo 1:
do con eso de cuántas de- dominarlo.
Amplificación. cenas hay en una centena
Dada la fracción 3/4 hallar al menos dos fracciones equivalentes. o en las unidades de mil,
pero creo que con la prác-
3/4 = (3.3)/(4.3) = 9/12 (se multiplica el numerador y el denominador por 3) tica llegaré a dominarlo.
3/4 = (3.4)/(4.4) = 12/16 (se multiplica el numerador y el denominador por 4) Bien, bien vamos a seguir com-
se puede multiplicar el numerador y el denominador por cualquier número Sí, sí Marisol yo se que us-
partiendo. Hoy vamos a aplicar
siempre y cuando este sea el mismo. tedes saben muchas cosas,
las operaciones básicas con los
números; suma, resta, multiplica- entre ellas sumar, restar y multi-
Ejemplo 2. plicar. Hagámoslo a manera de
ción y división.
Simplificación. repaso así todos nos ponemos
Simplificar la fracción 8/12 al día en esas operaciones
Pero, profesor noso-
Para simplificar una fracción se emplean dos procedimientos: tros sabemos aplicar
a- Dividiendo entre el Máximo Común Divisor (MCD). esas operaciones
b- Descomposición factorial.
a- Dividiendo entre el MCD. b. Por descomposición factorial
Como se trata de operar con cosas
8/12 MCD (8,12) = 4 y objetos que manejamos a diario pro-
8/12 = 8:4/12:4 = 2/3 /.2/ /2/ .2/ .3 = 2/3
8/12 = 2.2 pongan un problema para comenzar a ¿Cuál es ese Raul?
aplicar estas operaciones. ¿Quién se
2- Fracción irreducible. anima? uno o una que no sea Marisol. ¡Cuál más va a ser!. El
turismo, y ahí voy con el
Una fracción es irreducible si no se puede simplificar más. Bueno hay un tema de actua- primer problema.
Ejemplos: lidad del cual podemos aplicar
2/3, 1/2, 1/3, 5/6 La semana pasada vi-
todas esas operaciones
nieron al pueblo 1345 turis-
Ejercicios tas y esta semana vinieron
1- Amplifica las siguientes fracciones: 857. ¿Cuántas personas
a. 4/5 b. 7/8 c. 5/9 d. 1/3 vinieron en estas dos se-
manas?

2- Simplifica las siguientes fracciones:


a. 10/15 b. 15/30 c. 12/36 d. 25/35 Bueno muchachos «ahí
tienen jabón pa’ que laven»
como decía mi abuela. Re-
3- De las siguientes fracciones diga cuáles son irreducibles:
suelvan ese problema.
a. 2/17 b. 4/6 c. 2/4 d. 8/9 e. 17/20 f. 4/9 g. 3/8
60 17
SUMA O ADICIÓN OPERACIONES EN Q (CONTINUACIÓN) MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

Bien. ¿Cuánto les dio el Sí Marisol, pero no tan rápido. Vamos a Ya sabemos sumar y restar fracciones
problema? resolverlo con calma para que todos enten- vamos ahora a multiplicar y dividir.
damos el procedimiento. ¿Quieres explicarlo Iniciémonos con la multiplicación.
Muy fácil profesor. Vinieron Marisol? Veámosla de forma gráfica.
2202 turistas al pueblo en es- Se observa en la gráfica que los cuadros 4/6
tas dos semanas. sombreados (20 de un total de 54) lo cual
No, no profe no me ponga
expresado en forma de fracciones es 20/ 20/54
en ese aprieto. Yo se cuanto
54. Ésto se verifica al multiplicar ambas
da pero no me pida que lo 5/9
fracciones.
explique.

4/6. 5/9 = 20/54

Bueno vamos a explicarlo


para que entendamos. Operación: suma
En primer lugar debemos Orden:
identificar la operación. En
1345 + sumandos Sean las fracciones a/b y c/d, b y d∈ Z*, a/b.c/d = a.c/b.d.
857 Este procedimiento se hace extensivo para cualquier cantidad de fracciones
nuestro caso es la suma. Des- 2202 suma
pués de ésto ordenamos los
sumandos y sumamos. Para la división se toma como referencia
la definición de ésta, como la operación
Ordenar es colocar las inversa de la multiplicación
cifras en el lugar o posición um c d u (u) unidades El 5 y 9 en el numerador y en el denomi-
correcta para sumar. Re- 1345+ (d) decenas nador se dividen entre si, quedando la
cuerden que las cifras deben 857 fracción 4/6 20/54 ÷ 5/9 = 4/6
(c) centenas
estar en el mismo orden. 2202
(um) unidades de mil 20/54 ÷ 5/9 = 20.9/54.5
=5/.4.9//6.9/.5/
= 4/6
Los elementos de la suma son:
a- Sumandos: las cantidades que se suman
b- Suma: el resultado de la operación de suma

Actividades
1- Ordena y efectúa las siguientes operaciones: Sean las fracciones a/b y c/d b y d∈ Z*, a/b÷c/d = a.d/b.c.
a- 6 + 57 b- 35 + 567 c- 456 + 2563 d- 9673 + 67896 e- 6570 + 8095 f- 780 + 1035
g- 234 + 340 + 2341 h- 7869 + 765 + 67 i- 908 + 5432 + 78 j- 12 + 456 + 1342 + 254
2- Resuelve el siguiente problema: 1- Efectúa las siguientes operaciones
A los 2202 turistas que vinieron a Mochima se le agregaron 456 y 763 las dos semanas pos- a. 2/3 . 6/4 b. 9/7.6/5 c. 12/7.1/6 d. 4/5.8/6.9/6 e. 5/4.4/3.5/2 f. 6/8.5/3.1/4
teriores. ¿Cuántos turistas vinieron ahora? g. 1/2 ÷ 6/3 h. 7/6 ÷ 8/5 i. 23/4 ÷ 7/6 j. 5/8 ÷ 6/3 k. 2/3 ÷ 4/6 l. 7/5 ÷ 8:3
18 59
OPERACIONES EN Q (CONTINUACIÓN) ( SUMA Y RESTA ) RESTA O SUSTRACCIÓN

Estudiemos el segundo caso, sume- Bueno, ya resolvimos el problema anterior ahora En el problema que acaba de
mos ahora fracciones con dife- ¿quién quiere plantear otro problema? plantear Marisol. ¿Qué opera-
rentes denominadores. ción debemos aplicar?
Hagámoslo con un caso general. Yo voy a plantear uno: Si de los 2202 tu-
1- fracciones equivalentes ristas que llegaron a Mochima 525 son Bueno lo que me están di-
Existen dos formas de sumar frac- 4x2 = 8 extranjeros. ¿Cuántos son venezolanos? ciendo es que separe los
ciones con diferente denominador: 3/4 = 6/8 3/4 y 6/8 son equivalentes venezolanos de los extran-
1- Convirtiendo las fracciones a frac- luego: jeros para saber cuánto
ciones con igual denominador 3x2 = 6 4/8 + 6/8 = 10/8 tengo de cada uno
2- Forma directa.
2- forma directa
3/4+4/8=(3.8+4.4)/4.8
=(24+16)/32=40/32 Seguramente ustedes ya saben la
respuesta, pero aquí, al igual que en
La fracción 40/32 es equivalente a 10/8 la suma, se aplica un procedimiento.
Así es. Nos están pi- diendo que
Tiene razón profe. Yo creo que restemos 525 de 2202
son 1677 venezolanos , pero ex-
plique el procedimiento.
Vamos a sumar 3/4 + 4/8

En el caso de la resta, si quere- Bien, presten mucha atención.


mos restar 3/4 - 4/8 nos queda: El procedimiento es parecido al
3/4-4/8 = (3.8-4.4)/32 de la suma. La diferencia está
= (24 - 16)/32 en la operación misma.
= 8/32 Ya tenemos identificada
la operación. Procedemos Operación: resta
luego a ordenar las cifras.
Orden: 2202 -
minuendo
- 525 sustraendo
1 677 diferencia o resta

Sean las fracciones a/b y c/d b y d∈ Z*, a/b+c/d = (a.d +b.c)/b.d.


Los elementos de la resta
a- Minuendo: la cantidad que disminuye
De igual forma a/b-c/d =(a.d -b.c)/b.d
b- Sustraendo: la cantidad que se resta
c- Diferencia: el resultado de la operación
Para sumar más de dos fracciones se utiliza un procedimiento que
explicaremos más adelante. Actividades
1- Efectúa las siguientes operaciones:
a- 456 - 309 b- 3425 - 1235 c- 675 - 509 d- 789 - 89 e- 13456 - 10560
Actividades 2- En las operaciones anteriores identifica los elementos (hazlo con al menos 3).
1- Efectúa las siguientes operaciones 3- Resuelve el siguiente problema
a. 4/8 + 7/7 b. 8/6 + 9/4 c. 6/7 - 8/9 d. 7/5 + 6/3 e. 8/7+ 1/3 f. 9/7 - 8/5 De los 2202 turistas regresaron 567. ¿Cuántos quedaron?

58 19
LA MULTIPLICACIÓN OPERACIONES EN Q (SUMA Y RESTA)

Bueno. Ya repasamos la suma y la En este apartado vamos a es-


Inmediatamente lo que se Al sumar y restar fracciones nos encontramos
resta vamos ahora a continuar con tudiar las operaciones básicas:
nos ocurre es una suma: con dos casos:
un caso particular de la suma: la suma, resta, multiplicación y
1- Cuando tienen igual denominador
multiplicación Analicemos el si- división.
2- Cuando tienen diferente denominador.
guiente problema: En Mochima hay
325 + 325 + 325 + 325 + 325=1625 Empecemos con la suma Estudiemos el primer caso.
5 hoteles y en cada hotel se alojaron
325 personas. ¿Cuántas personas se
alojaron en los hoteles?

Profesor, no existe una forma más rápida


para realizar esa operación? Imagínese, Si Rafael tiene 3/8 de la torta y José tiene 2/8.
que en Mochima hay 35 hoteles. 325 x 5 = 1625 ¿Cuánto tienen entre los dos?.

325 g multiplicando Inmediatamente vemos que se trata de una


x 5 g multiplicador suma. Hagamos esta suma de forma gráfica y
A eso iba Marisol, exis- 1625 g producto luego la hacemos numéricamente.
te otra manera y es 3/8
multiplicando, pongan Fíjense que el resultado es 5/8, es decir es el
mucha atención resultado de sumar 3 + 2 (numeradores) y dejar
el 8 como denominador común.

Fijense que la suma 325 + 325 + 325 + 325 + 325 = 1625, la


podemos expresar como 325 x 5 = 1625;donde 325 es el mul- 2/8
tiplicando, 5 es el multiplicador y 1625 es el producto. Por eso
les decía que íbamos a estudiar un caso especial de la suma. 3/8 + 2/8 = (3+2) = 5/8

De acuerdo a ésto podemos concluir que:

La multiplicación es una operación aritmética la cual expresa una suma de En el caso de la resta,
varios sumandos iguales 5/8 - 2/8 nos queda:
Multiplicando: cantidad que es multiplicada 5/8 - 2/8 = (5-2)/8 = 3/8
Multiplicador: cantidad que multiplica
Producto: resultado de la multiplicación.

Actividades En general:
Sean las fracciones con igual denominador siendo este diferente a cero (b =
1- Ordena y efectúa las siguientes operaciones:
a- 234 x 7 b- 456 x 8 c- 3452 x 2 d- 4562 x 5 e- 34576 x 6 f - 67895 x 4 0) nos queda: a/b+c/b= (a+c)/b ; a/b- c/b=(a-c)/b
2- En las operaciones anteriores identifica sus elementos. (hazlo al menos con 3)
3- Resuelve el siguiente problema: Actividades
Marisol, en el negocio de las empanadas, obtuvo con sus ventas 1456 Bs. de ganancia semanal 1- Efectúa las siguientes operaciones
¿Cuánto ganó Marisol si vendió por tres semanas consecutivas la misma cantidad? a- 4/5 + 6/5 b- 6/8 + 7/8 c- 2/7 - 5/7 d- 3/6 - 9/6 e- 8/4 + 9/4

20 57
LOS NÚMEROS RACIONALES LA MULTIPLICACIÓN (CONTINUACIÓN)

Estudiadas las fracciones vamos a de- Y cuando tenemos dos o más cifras
finir ahora el conjunto de los números en el multiplicador, ¿qué hacemos
Racionales. Pongan mucha atención. profesor.?
¿Si en Mochima hubiesen, por ejem- 1- Ordenamos en forma de columna
plo, 12 hoteles?.
325
Los Racionales (Q) se definen como la x12
unión de los números fraccionarios (F) En ese caso procedemos como 650 à primer parcial
y los enteros (Z). Es decir: sigue. Pongan mucha atención 325 à segundo parcial
3900 à producto
Q = F∪ Z
2- El primer parcial se escribe en su
Q = Œ ...,-5/6,-4/5, -3/4, -2/3, -1/1, 0, 1/1,
posición normal
2/3, 3/4, 4/5, 5/6, ...
3- El segundo parcial se escribe
corriendo un lugar a la izquierda
Conjuntos notables
Q+ = Œ.., 1/1, 2/3, 3/4, 4/5, 5/6, ...
Q- = Œ ...,-5/6,-4/5, -3/4, -2/3, -1/1, ...
Si el multiplicador es de tres cifras se obtienen tres parciales y se
escriben corriendo un lugar a la izquierda.
Multipliquen 3456 x 123, 14678 x 4567 a ver cuánto les da.

Bueno, profe y ¿cuál es la diferencia 3456 14678


entre Q y F? x123 x4567
10368 102746
La diferencia es que Q incluye a 88068
Z, y F son sólo fracciones. 3456
Veamos el pizarrón. 58712
67034426
Q
Ejercicios resueltos.
Z N 567 14678 5679 14678
F x35 x67 x132 x589
2835 102746 11358
1701 88068 17037
19845 983426 5679
749628 8645342

Actividades
Actividades
1- Ordena y efectúa los siguientes productos:
1- Escribe al menos 10 números fraccionarios a- 234 x 9 b- 345 x 34 c- 4325 x 345 d- 23456 x 567 e- 456342 x 3452

56 21
LA DIVISIÓN FRACCIONES APARENTES

Bueno, ya repasamos la suma, la resta Fíjense que me están pidiendo que re- Bién muchachos, ya sabemos algunas
y la multiplicación. Vamos a cerrar este parta en 4 partes iguales la cantidad de cosas de las fracciones: el concepto, los
tema con la división. 64 empanadas, por lo tanto tenemos que términos,lasfraccionesequivalentes,ahora
Bien muchachos planteen un problema dividir 64 entre 4. Para esto procedemos vamos a estudiar un tema parecido, Tome-
donde apliquemos la división, recuerden de la manera siguiente: mos cuatro tortas y dividámosla en dos
que dividir es repartir en partes iguales porciones.Noten que las cuatro porcio- 1/2 1/2 1/2
nes representadas por 1/2 hacen 2 tortas,
1- Escribimos 64 | 4
Bueno. Esta mañana 4 clientes representadas por el número fraccionario
2- Separamos el 64 y dividimos 6 4/2. Podemos concluir que 4/2 = 2 1/2 1/2 1/2
me compraron 64 empanadas, si
compraron la misma cantidad. ÷4 y el resultado lo restamos
¿Cuántas compró cada uno? del 6. 64 | 4
2 1 1/2
3- Bajamos el cuatro y dividimos
entre 6 6´4 | 4
24 16 1/2
0
4/2 = 2
dividendo
En la división las cantidades 64 | 4 divisor
también reciben un nombre: 24 16 cociente
En el caso anterior: 0 residuo
La División es la operación opuesta de la multiplicación, para la cual se utiliza
cualquiera de los signos : , ÷ ó /. Consiste en repartir en partes iguales una de- Fracciónes aparentes: una fracción a/b es aparente si b divide exactamente a
terminada cantidad. a, o lo que es lo mismo si a/b = k, donde k∈Z+
Fracción unidad: las fracciones unidad son un caso especial de las fracciones
Dividendo (D): Cantidad que se divide aparentes se definen de la manera siguiente: una fracción a/b es unidad si a/b = 1
Divisor (d): Cantidad que divide o lo que es lo mismo si a = b
Cociente(c): Resultado de la operación de división.
Residuo (r): Es la diferencia entre el producto del cociente por el divisor y el divi-
dendo, es decir r = D - (c . d)
1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3
Cuando en el divisor hay dos o más cifras se procede de igual manera sólo hay que
tener en cuenta la cantidad de cifras que hay que separar en el dividendo. 12/3 = 4
1/3 1/3 1/3 1/3 1/3
Ejemplos: 12/3 se lee doce tercios
58‛5 45 436‛8 56
135 13 448 78 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3
0 0
Actividades
1- Ordena y efectúa las siguientes operaciones:
a- 36 ÷ 9 b- 345 ÷ 3 c- 3456 ÷ 6 d- 540 ÷ 12 e- 12972 ÷ 23
2- En las operaciones anteriores identifica sus elementos
3- Resuelve el siguiente problema: Actividades
Ramona logró una ganancia de Bs. 15000 en 5 días. Si ganó la misma cantidad por día. 1- Determina cuáles de las siguientes fracciones son aparentes:
¿Cuánto ganó Ramona? a- 15/3 b- 20/5 c- 27/7 d- 21/3 e- 45/9 f- 17/2 g- 30/7

22 55
FRACCIONES EQUIVALENTES TEMAS COMPLEMENTARIOS

1- División inexacta o Euclidea.


Hay fracciones que aunque Los participantes del 7º dividieron la
No siempre la división es exacta. Muchas veces nos encontramos que al dividir dos
sus términos sean diferentes, torta en 8 pedazos y les toco 1/8. Los
números enteros el residuo nos da diferente de cero. Esto significa que el cociente es
representan porciones iguales del 8º dividieron su torta en 16 peda-
un número decimal.
de la unidad.Analicemos el si- zos y les tocó 2/16 porque fueron a
Analicemos un ejemplo. 345 ÷ 4
guiente caso la fiesta sólo 8 participantes.
Vamos al pizarrón.
1- Ordenamos los términos
345 4

2- Dividimos 34’5 4
25 86
Fíjense que las dos fracciones 1
representan la misma porción 1/8
de la torta, 1/8 (un octavo) y 3- Como el residuo es diferente de cero, agregamos 0
2/16 ( dos dieciseisavos). en el residuo, agregamos coma en el cociente y divi- 34’5 4
Esta relación se expresa de la 1/16
dimos 25 86, 25
siguiente manera: 10
20
1/16 0
2/16
1/8 = 2/16 Si el residuo sigue siendo diferente de cero seguimos agregando ceros hasta obtener
0 en el residuo. Hay divisiones donde el residuo nunca llega a ser igual a 0. En estos
casos se aproxima la parte decimal.
Podemos asegurar que dos fracciones son equi-
valentes cuando representan una misma cantidad,
lo cual se comprueba multiplicando el numerador Actividades
de la primera por el denominador de la segunda 1/8 = 2/16 1- Efectúa las siguientes operaciones:
comparándola con el producto del denominador a- 456 ÷ 7 b- 879 ÷ 6 c- 1324 ÷ 9 d- 3456 ÷ 5 e- 34675 ÷ 15 f- 5678 ÷ 16
de la primera por el numerador de la segunda.
1.16 = 2.8
EJERCICIOS
16 = 16
1-Ordena y efectúa las siguientes adiciones:
a- 456 + 38 b- 56 + 146 c- 1456 + 345
d- 13456 + 358 + 35 e- 4567 + 6 + 678 + 475
2- Ordena y efectúa las siguiente sustracciones:
En general tenemos que:
Dos fracciones a/b y c/d son equivalentes si a.d = b.c, donde b∈Z* y d∈Z* a- 456 - 9 b- 765 - 45 c- 675 - 456 d- 754 - 561 e- 5326 - 590
3- Ordena y efectúa los siguientes productos:
Actividades a- 3456 x 7 b- 12345 x 4 c- 35423 x 12 d- 2346 x 30 e- 14567 x 125
1- Determina cuáles de las siguientes fracciones son equivalentes. 4- Ordena y efectúa las siguientes divisiones:
a. 3/4 b. 12/16 c. 2/5 d. 9/12 e. 4/10 f. 1/2 g. 3/6 h. 9/18 i. 5/6
a- 3456 ÷ 3 b- 456 ÷ 6 c- 13650 ÷ 25 d- 3584 ÷ 1 e- 15171 ÷ 39
54 23
EJERCICIOS PROPUESTOS (PROBLEMAS) LOS NÚMEROS RACIONALES

Y bién, señores vamos a cerrar el es- Los números estudiados hasta ahora
5- Analiza y resuelve los siguientes problemas:
tudio de los números con el conjunto representan unidades enteras. Existen
a- La franja fronteriza terrestre de venezuela tiene las siguientes medidas: por el norte
de los Números Racionales. cantidades que no podemos representar
2813 Km., por el sur 2000 Km. por el este 1560 Km. y por el oeste 2050 Km. ¿Cuánto
No se asusten con lo de Racionales, en unidades enteras.
mide la franja fronteriza de Venezuela?
ya que éstos son los «archiconocidos» Pongamos un ejemplo muy conocido.
números fraccionarios o quebrados. para la fiesta de fin de año se hizo una
torta, con la colaboración de todos, por
supuesto, nosotros somos 8 en el curso.
¿Qué cantidad nos toca a cada uno si se
reparte en partes iguales?
b- La señora Ramona, para hacer las empanadas, gastó Bs. 8158,00. Si tenía
Bs.12.350,00. ¿Cuánto le quedó?

Dibujemos la torta y dividámosla en partes


iguales Para saber la cantidad que nos toca
dividimos la unidad (1) en 8 partes iguales.
Esto matemáticamente, se expresa como:
1/8 y se lee: «un octavo»
1/8
c- Marisol vendió 45 empanadas. ¿cuanto vendió en Bs. Marisol?. Investiga el costo
actual de una empanada.
d- Si Marisol vendió 61 empanadas y obtuvo la cantidad de Bs. 27450,00. ¿Cuánto es
el costo de cada empanada?

Las fracciones, son números de la forma a/b, donde b es diferente de cero, y se lee «a
e- En el fin de semana pasado llegaron a Mochima 625 turistas. Ocupando 25 posadas
sobre b» o «a entre b», a recibe el nombre de numerador y b es el denominador
de las 34 que hay. a-¿Cuántas posadas quedaron desocupadas?. b- ¿ Cuántas perso-
nas durmieron en cada posada si en cada una se hospedó la misma cantidad? c- ¿Si Otras fracciones:
cada posada cobró 25.000 Bs. por persona. ¿Cuánto ganó cada posada? d.- ¿Cuánto
fue la ganancia total de las posadas?. 1/4: «un cuarto» 2/4 : «dos cuartos» 3/4 : «tres cuartos»

Actividades
a- Identifique el denominador y el numerador en las siguientes fracciones:
a- 3/5 b- 7/6 c- 9/6 d- 5/7 e- 7/3 f- 8/9 g- 12/7 h- 7/8 i- 9/8
b- Escribe la fracción correspondiente a los siguientes gráficos:

24 53
EJERCICIOS LAS MATEMÁTICAS ( I ) LECTURA

1- Escriba otros ejemplos que puedan ser representados con los números enteros. Las Matemáticas, estudio de las re- manos, lo que resulta evidente por la gran
laciones entre cantidades, magnitudes y abundancia de sistemas numéricos en los
a- _________________________________ d- ____________________________________
propiedades, y de las operaciones lógicas que las bases son los números 5 y 10.
b- _________________________________ e- ____________________________________ utilizadas para deducir cantidades, magni- Las matemáticas en la antigüedad
tudes y propiedades desconocidas. En el
c- _________________________________ f- ____________________________________ Las primeras referencias a matemáticas
pasado las matemáticas eran consideradas
avanzadas y organizadas datan del tercer
como la ciencia de la cantidad, referida a
2- Complete la tabla con los símbolos (∈) o (∉) según pertenezcan o no a Z+, Z- o Z*. milenio A.C., en Babilonia y Egipto. Estas
las magnitudes (como en la geometría), a
matemáticas estaban dominadas por la
los números (como en la aritmética), o a
-30 0 +15 -20 -4 +100 -48 +55 +60 aritmética, con cierto interés en medidas
la generalización de ambos (como en el
y cálculos geométricos y sin mención de
Z+ álgebra). Hacia mediados del siglo XIX
conceptos matemáticos como los axiomas
las matemáticas se empezaron a consi-
Z- o las demostraciones.
derar como la ciencia de las relaciones, o
como la ciencia que produce condiciones Los primeros libros egipcios, escritos
Z*
necesarias. Esta última noción abarca la hacia el año 1800 A.C., muestran un sis-
3- Complete los siguientes enunciados: lógica matemática o simbólica —ciencia tema de numeración decimal con distintos
a- El número entero que no tiene signo es el: que consiste en utilizar símbolos para símbolos para las sucesivas potencias de
generar una teoría exacta de deducción e 10 (1, 10, 100...), similar al sistema utili-
b- El conjunto de los números enteros está formado por:
inferencia lógica basada en definiciones, zado por los romanos. Los números se
____________________________________________________________________________
c- El valor absoluto de -12 es: axiomas, postulados y reglas que transfor- representaban escribiendo el símbolo
____________________________________________________________________________ man elementos primitivos en relaciones y del 1 tantas veces como unidades tenía
d- El valor absoluto de a se representa: teoremas más complejos. el número dado, el símbolo del 10 tantas
____________________________________________________________________________
veces como decenas había en el número,
4- Representa en una recta los siguientes números enteros: -5, -3, +6, -7, 8, 3, 0 Trataremos la evolución de los con-
y así sucesivamente. Para sumar números,
ceptos e ideas matemáticas siguiendo su
se sumaban por separado las dades, las
desarrollo histórico. En realidad, las mate-
decenas, las centenas... de cada número.
5- Coloque el signo que le corresponda a los números enteros que se presentan en los máticas son tan antiguas como la propia
La multiplicación estaba basada en du-
siguientes casos: humanidad: en los diseños prehistóricos
a- una deuda de Bs. 100: _____________________________________________________ plicaciones sucesivas y la división era el
de cerámica, tejidos y en las pinturas ru-
proceso inverso.
pestres se pueden encontrar evidencias
b- una temperatura de 6º sobre 0: _____________________________________________
del sentido geométrico y del interés en Los egipcios utilizaban sumas de frac-
c- una profundidad de 300 mts. bajo el nivel del mar figuras geométricas. Los sistemas de cál- ciones unidad ( 1 ), junto con la fracción
2 n
culo primitivos estaban basados, segura- para expresar todas las fracciones. Por
6- Efectúa las siguientes sumas algebraicas: 3
mente, en el uso de los dedos de una o dos ejemplo, 2 era la suma de las fracciones‚
a. -{+6 -7+ [ +(12 - 8 +6 -9 -4)]} b. +{-6+7- [ -12+8 -6+9+4]} 7
52 25
LAS MATEMÁTICAS ( I ) LECTURA (CONTINUACIÓN) TEMAS COMPLEMENTARIOS.

1 podía también representar 2 × 60 + 27 + 10 1- Subconjuntos notables de los números enteros


y Utilizando este sistema, los egipcios
28 ×( 1 ) , o 2 + 27 × ( 1 ) + 10 × ( 1 )-2. Este sis- Z+= { 1, 2, 3,…, 9, 10, 11,…} Números enteros positivos (zeta más)
fueron capaces de resolver problemas 60 60 60
tema, denominado sexagesimal (base 60), Z- = {…, -11, -10, -9,..., -3, -2, -1} Números enteros negativos (zeta menos)
aritméticos con fracciones, así como pro-
resultaba tan útil como el sistema decimal
blemas algebraicos elementales. En geo- Z* = {… -3, -2, -1, , 1, 2, 3,…} numeros negativos y positivos sin el cero (zeta asterisco)
(base 10).
metría encontraron las reglas correctas
2- Representación gráfica de los números enteros
para calcular el área de triángulos, rectán- Con el tiempo, los babilonios desarro-
gulos y trapecios, y el volumen de figuras llaron unas matemáticas más sofisticadas Z+
como octoedros, cilindros y, por supuesto, que les permitieron encontrar las raíces po- I I I I I I I I I I I
pirámides. Para calcular el área de un cír- sitivas de cualquier ecuación de segundo ... -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 .....
culo, los egipcios utilizaban un cuadrado grado. Fueron incluso capaces de encontrar Z-
de lado del diámetro del círculo, valor muy las raíces de algunas ecuaciones de tercer 3- Valor absoluto de un número entero.
cercano al que se obtiene utilizando la grado, y resolvieron problemas más com-
constante pi (3,14). plicados utilizando el teorema de Pitágoras.
I I I I I I I I I I I
Los babilonios compilaron una gran canti-
El sistema babilónico de numeración era ... -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 .....
dad de tablas, incluyendo tablas de multipli-
bastante diferente del egipcio. En el ba-
car y de dividir, tablas de cuadrados y tablas
bilónico se utilizaban tablillas con varias La distancia entre 0 y +3 es igual a la distancia entre 0 y -3, esta distancia es el valor
de interés compuesto. Además, calcularon absoluto, se representa de la siguiente manera:
muescas o marcas en forma de cuña (cu-
no sólo la suma de progresiones aritméticas I -3I = 3 o I+3I = 3
neiforme); una cuña sencilla representaba
y de algunas geométricas, sino también de
al 1 y una marca en forma de flecha repre- 4- Eliminación de signos de agrupación en una suma algebraica.
sucesiones de cuadrados. También obtu-
sentaba al 10 (véase tabla adjunta). Los nú- En la suma algebraica se emplean signos para agrupar cantidades; estos son los paréntesis, los
vieron una buena aproximación de √2 corchetes y llaves.
meros menores que 59 estaban formados
Por ejemplo.
por estos símbolos utilizando un proceso
-{+6 -7+ [ 12 - 8 - ( -6 +9 +4)]}
aditivo, como en las matemáticas egipcias.
Para efectuar esta suma debemos tener presente lo siguiente:
El número 60, sin embargo, se representaba a- Si un signo de agrupación está precedido del signo (-) los números dentro de éstos cambian
con el mismo símbolo que el 1, y a partir de signo
de ahí, el valor de un símbolo venía dado b- Si el signo de agrupación está precedido del signo (+) los números que están dentro de éstos
no cambian de signo
por su posición en el número completo. Para eliminar los signos de agrupación aplicamos los siguientes pasos:
Por ejemplo, un número compuesto por
el símbolo del 2, seguido por el del 27 y 1- Eliminamos los paréntesis y nos queda: 3- Eliminamos las llaves
terminado con el del 10, representaba 2 × -{+6 -7+ [ 12 - 8 +6 -9 -4]} -6+7-12 +8 -6 +9+4
2- Eliminamos los corchetes 4- Efectuamos la suma
602 + 27 × 60 + 10. Este mismo principio
-{+6 -7+ 12 - 8 +6 -9 -4} -6+7-12 +8 -6 +9+4
fue ampliado a la representación de frac-
-6 -12 -6 = -24 -24+28 = +4
ciones, de manera que el ejemplo anterior +7+8+9+4 = +28
26 51
OPERACIONES CON LOS NÚMEROS ENTEROS DIVISIÓN Y SUMA ALGEBRAICA. LOS CONJUNTOS

En la de números enteros se procede En los casos anteriores demostramos Bueno, muchachos, antes de seguir Claro, muchachos, estudiar los conjuntos
de igual manera que los números que: (+3).(-1200)=-3600 por lo tanto: estudiando otras clase de números nos permite entender con mayor precisión
naturales. Los signos del resultado vamos al pizarrón: vamos a estudiar los conjuntos. otros temas que vamos a estudiar más ade-
se determinan utilizando el criterio lante.
siguiente: Los conjuntos , pro- Bien comencemos dando algunos ejem-
«la multiplicación es la operación in- fe. Y eso se estudia. plos de conjuntos que ustedes conozcan
versa de la división» -3600:+3 = -1200
-3600:(-1200)= +3

De lo anterior podemos generalizar lo siguiente: dados dos números enteros a y b, Bueno, yo siempre oigo por
A mi se me ocurre un
se verifica que (-a)/(-b) = +(a/b) o (+a)/(-b) = -(a/b) o (-a)/(+b)= -(a/b). la radio o televisión la actua-
conjunto musical, o un
Ejemplos: a- (-12)/(-3) = +4 b-) (-35)/(+7) = -5 c- (+48)/(-6) = -8 ción de conjuntos musicales
conjunto de vestir

Estudiemos ahora la Tranquilos muchachos, analicemos el si- y... ¿por que los ejem- O también « Rosa
suma algebraica guiente caso: plos que acabas de fue a la fiesta con el
La señora Ramona tuvo las siguientes pér- nombrar son conjuntos? conjunto azul.
¿Suma algebraica profe?. didas y ganancias.
ahora si que me embromó Vamos al pizarrón.
Pero profe, usted dice que un conjunto es
una reunión de varios objetos y luego dice
enero febrero marzo abril mayo Eso está bien, pero no es la que también son de personas.
-75 +123 +345 -85 +34 respuesta correcta. La respuesta
correcta es porque es la unión de Cuando dije varios ob-
Recuerden que las pérdidas se representan con enteros negativos y las ganan- varios objetos. jetos lo digo por generalizar
cias se representan con enteros positivos. pero puede ser una reunión
Para saber si ganó o perdió se efectúa la suma -75 + 123 + 345 - 85 + 34 El conjunto musical está for- de objetos animales o perso-
mado por varias personas, se nas. Aunque también puede
-75 +123 usan varios instrumentos musi- ser un conjunto de ideas
Para realizar esta suma -85 +345 cales. El conjunto de vestir está
-160+502= 342
agrupamos los negativos -160 +34 compuesto por varias piezas
y positivos y sumamos. +502

Suma algebraica, es la suma combinada de números positivos y negativos.


(-12) +(- 9)+ (- 10)+ ( -4) = -35 Un conjunto es una agrupación, clase o colección de personas, animales u objetos
-12 + 8 - 9 - 10 + 25 -4 = -35 + 33 = -2
+8 + 25 = 33 denominados elementos del conjunto.

Actividades Actividades
1- Efectúa las siguientes sumas algebraicas. 1- Escribe al menos 5 ejemplos de conjuntos.
a. -4 + 5 - 8 + 9 - 7 + 0 -1 b. 9 + 6 - 12 + 34 - 15 + 56 c. 7 + 3 - 12 - 23 + 34 - 40 2- Enumera los elementos del conjunto : «Los estados de Venezuela»

50 27
NOTACIÓN Y DETERMINACIÓN DE CONJUNTO OPERACIONES CON LOS NÚMEROS ENTEROS (CONTINUACIÓN)

Como podemos encontrar infinidad Bien vamos ahora a estudiar el segundo


de conjuntos, se crea una forma para caso: cuando los números tienen signos
poder nombrarlos o diferenciarlos iguales. Esta operación se expresa de la
(notación). Así, como cada persona Analicemos el siguiente caso: forma siguiente:
tiene un nombre. El conjunto A={ 1,2,3,4,5 } De los 3 kioscos de la señora Ramona, 2
Observen el pizarrón. A es el conjunto de los números de ellos dejaron de obtener pérdidas de Bs.
naturales hasta el 5 1200 con la llegada de los turistas.

A, es el nombre del conjunto


1,2,3,4,5, los elementos del conjunto -(-1200)-(-1200) = +2400
{ } (llaves), símbolos utilizados para agrupar los elementos =(-2). (-1200)= +2400

Para representar conjuntos se utiliza cualquier letra mayúscula del alfabeto castellano: A, B,
C, D, ...
Los elementos se escriben entre llaves separados por una coma (,)
Siempre que multiplicamos dos números con signos iguales se multiplican los valores
Otros ejemplos de conjuntos: absolutos y se le coloca el signo positivo.
1- A = {Los alumnos del IRFA } 2- N = {1,2,3,4,5,6,7,8,9,...} Generalizando: sean dos números enteros (-a) y (-b), se verifica que (-a).(-b) = +(a.b)
3- B= {Los Estados de Venezuela } 4- C = {Norte, sur, este y oeste}
Lo anterior lo entiendo perfec- Bueno Marisol, pon atención a lo siguiente:
Observen que los conjuntos se tamente profe, pero el resulta- -(-1200) es positivo porque estamos disminu-
pueden expresar de dos maneras. C = {Norte, sur, este y oeste} yendo las pérdidas
Observen el ejemplo del pizarrón: do anterior no lo comprendo
C = {Los puntos cardinales} +2400 se explica porque se redujeron a su mí-
¿Qué diferencia ven ustedes en nima expresión las pérdidas en dos kioscos
estos conjuntos? (-2) se explica porque de los 3 kioscos con
pérdidas se redujeron a 2
Son los mismos con- ¡Perfecto!. y cada una de
juntos profe, lo único es esas formas tiene un nom-
la forma de escribirlos bre: por extensión y por
comprensión.

Otros ejemplos:
Por extensión: cuando se escriben cada uno de los elementos del conjunto. a- (-5).(-3) = +15 b- (-9).(-6) = +54 c- (-23).(-2) = +46 d- (-8).(-12) = +96
C = {Norte, sur, este y oeste}
Por comprensión: cuando se expresa mediante una característica común a cada Si la cantidad de factores es mayor que 2 los asociamos por parejas para determinar
uno de los elementos. C = {Los puntos cardinales} el signo. Ejemplo
a- (-5).(-3).(-2) = [(-5).(-3)].(-2)= (+15).(-2) = -30
Actividades b- (-8).(-5).(-4).(-2)= [(-8).(-5)].[(-4).(-2)]=(+40).(+8) =+320
1- Determina por comprensión o por extensión los siguientes conjuntos según sea el caso:
a- A = {Los participantes del 7º semestre} b- B = {los estados andinos de Venezuela} Actividades
c- C = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...} 1- Efectúa las siguientes operaciones
d- D = {Cojedes, Guárico, Apure, Barinas, Portuguesa} a. (-3) . (-6) b. (-8) . (-9) c. (-6) . (-1) d. (-12) . (-23) e. (-9) . (-8) f. (-7) . (-45)

28 49
OPERACIONES CON LOS NÚMEROS ENTEROS (CONTINUACIÓN) CLASIFICACIÓN DE CONJUNTOS

Estudiemos ahora el caso 2: cuando Hacemos el siguiente razonamiento: los 870 Así como hay infinidad de conjuntos tam-
los números tienen signos dife- Km. perdidos se representan con el número bién encontramos conjuntos con dife-
rentes. Reflexionemos el siguiente -870 y los recuperados o ganados con el rentes cantidad de elementos, de allí que A = {Norte, sur, este y oeste}
problema: número +456 hay que clasificarlos. B = {1}
Si de los 870 Km perdidos por Vene- Observemos estos cuatro conjuntos C ={ }
zuela se recuperan 456 Km N = {1,2,3,4,5,6,7,8,...}
-870+(+456)
-870 +
+456
-414 Vamos a ver muchachos Muy bien. En el conjunto A y B
¿Cuántos elementos tie- podemos contar los elementos, en
ne cada conjunto? el C y N no podemos contarlos, en
El resultado obtenido se explica de la siguiente manera: si tenemos una perdida C porque no tiene y en N porque
de 870 Km y ganamos 456 Km, es lógico que el total perdido disminuya, lo Bueno el conjunto A tie- son muchos
cual se demuestra en la operación antes planteada. ne cuatro, el B tiene 1, el
C no tiene y el N no se
Al sumar dos números enteros con signos diferentes restamos sus valores absolutos
cuantos tiene
y al resultado le colocamos el signo del mayor.
Ejemplos: a) -9 + (+10) = +1 b) +8+(-23) = -15
Conjunto finito, conjunto formado por una cantidad determinada de elementos. Ejemplo
Otra operación aplicable a los núme- Analicemos el siguiente caso: A= {Norte, sur, este y oeste}
ros enteros es la multiplicación la A la señora Ramona no le fue muy bien Conjunto unitario, conjunto formado por un elemento, es un caso especial de
cual vamos a estudiar de inmediato. con sus ventas. En los 3 kioscos per- los conjuntos finitos. Ejemplo B= {1}
Aquí analizaremos dos casos: dió Bs. 1200 en cada uno. Conjunto infinito: conjunto formado por una cantidad indeterminada de ele-
1- Cuando los números tienen signos Recuerde que las pérdidas se repre- mentos. Ejemplo N = {1,2,3,4,5,6,7,8,...}
diferentes sentan con números negativos. Conjunto vacío: conjunto que no tiene elementos
2- Cuando los números tienen signos Vamos al pizarrón.
iguales Profesor hasta aquí he entendido todo,
Tranquila Marisol el conjunto vacío es como
donde si me «enredo» es con lo del
el cero, recuerda que este tiene un símbolo
conjunto vacío. ¡No entiendo nada!
(-1200)+(-1200)+(-1200) (0), pero no representa ninguna cantidad o
=-3600 ausencia de cantidad alguna
(+3).(-1200)=-3600

Cuando se multiplican números con signos diferentes se multiplican los valores El conjunto vacío también se puede representar con el símbolo Ø, un ejemplo de
absolutos y se le coloca el signo negativo al producto. Ejemplos: este conjunto podría ser: personas con más de 150 años. Si ese conjunto lo repre-
a- ( +12).(-6)= -72 b- (-15).(+7) = -105 c- (+8).(-9) = -72 sentamos con la letra A nos queda: A = Ø o A = { }

Actividades Actividades
1- Efectúa las siguientes operaciones 1- Dé al menos cuatro ejemplos de:
a. +34 + (-45) b. -23 + (+6) c. -67 + 7 d. 25 - 30 e. - 56 + (+45) f. +45 + (-43) a- Conjunto unitario b- Conjunto vacío c- Conjunto finito d- Conjunto infinito

48 29
SUBCONJUNTOS Y PERTENENCIA OPERACIONES CON LOS NÚMEROS ENTEROS

Antes de entrar a explicar las ope- Los subconjuntos son conjuntos cuyos Antes de abordar este nuevo
raciones con conjuntos estudiemos al- elementos pertenecen a otro conjunto. Si tema profundicemos en otros
gunos conceptos previos: subconjuntos tenemos el conjunto: A= ŒLos estados de casos de números enteros Una temperatura de 10 gra-
y pertenencia. Venezuela. Un subconjunto podría ser: dos bajo cero se representa
Comencemos con los subconjuntos. Vamos al pizarrón -10 con el número -10. Se lee
«menos diez»

A = Œ Los estados de Venezuela  Las deudas y las pérdidas también se representan con números enteros,
por ejemplo, si Marisol pidió Bs. 5000 para elaborar las empanadas tiene una
B = Œ Los estados centrales  deuda de Bs 5000. Se representa con el número -5000. Si de esa inversión
recupera Bs. 4600 tuvo una pérdida de Bs. 400. Esta se representa con el
número entero -400
Los números naturales vistos en clases anteriores tienen signo positivo es decir se
Estas relaciones se expresan
pueden representar como: +1, +2, +3, ... Ambos,positivos y negativos, forman los nú-
Estudiemos ahora la pertenen- de la siguiente forma.
meros enteros vistos anteriormente. En este conjunto de números también se aplican
cia. Para expresar la pertenencia Vamos al pizarrón
las operaciones básicas. Suma, resta, multiplicación y división.
o no a un conjunto utilizamos los
siguientes símbolos: Si Venezuela pierde por un lado 345 Km. y por el
Comencemos con la suma.
∈: «pertenece a» Aquí se estudian dos casos: otro 525 Km. ¿Cuánto cedió Venezuela ?
A = Œ Los estados de Venezuela 
∉: «no pertenece a» Miranda ∈ A, 1- Cuando los números tienen El primer razonamiento que debemos hacer es
se lee Miranda pertenece a A igual signo el siguiente:
B = Œ Los estados centrales  2- Cuando los números tienen Como son pérdidas se representan con números
Mérida ∉ B, signos diferentes. negativos: -345 y -525.
Se lee Mérida no pertenece a B Estudiemos el caso 1 con un Observemos el pizarrón:
problema.
-345 + (-525)
Subconjunto, es un conjunto cuyos elementos pertenecen a otro conjunto. Genera- -345 +
lizando tenemos: sean los conjuntos A y B, B es sub conjunto de A si B esta incluido -525
en A, se expresa como B ⊂ A, y se lee «B está incluido en A» -870

Al sumar dos números enteros con igual signo sumamos sus valores absolutos y al
Actividades
resultado le colocamos el signo de dichos números.
1- De los siguientes conjuntos A = Œ 1, 2, 3, 4  y B = Œ a, e, i, o, u  represente al Ejemplos: a) -9 + (-10) = -19 b) +8+(+23) = +31
menos 2 subconjuntos. Esta forma de sumar es aplicable para cualquier cantidad de sumandos.
2- Establece la pertenencia o no de los siguientes elementos a los conjuntos señalados
en la actividad 1.
Actividades
a- 1 ___ A b- a ___ A c- 2 ___ A d- c ___ B e- 4 ___ B f- 3 ___ A
1- Efectúa las siguientes operaciones:
g- 2 ___ A h- e ___ A i- c ___ A j- d ___ B k- 4 ___ A l- 3 ___ B
a. -4 + (-5) b. -34+(-57) c. +6 + (+9) d. +45 + (+12) + (+34) e. -9 + (-78) + (13)

30 47
LOS NÚMEROS ENTEROS EJERCICIOS

1- Completa los siguientes enunciados.


Bueno muchachos, seguimos ¡Claro!. Lo que pasa es que hay una forma de
a- Una agrupación, clase o colección de objetos se denomina:
avanzando con nuestro curso. expresar números diferentes a los que hemos
_____________________________________________________________________________
Hoy vamos a continuar estudian- vistos. Recuerden que los números estudiados
b- Cuando se nombran cada uno de los elementos de un conjunto está determinado
do los números enteros. se llaman números naturales
por:
__________________________________________________________________________
¡Enteros!. ¿Acaso los números que Lo que no entiendo muy bien es
c- Cuando se da una característica común a cada uno de los elementos de un con-
estudiamos no son enteros? eso de: números diferentes.
junto está determinado por:
__________________________________________________________________________
d- Según el número de elementos los conjuntos se clasifican en:
__________________________________________________________________________
e- Los conjuntos se denotan con una letra:
__________________________________________________________________________
Bueno, pero no se desesperen que f- Sean los conjuntos A y B, B subconjunto de A se expresa como:
ya vamos a entrar en detalle. Analice- __________________________________________________________________________
mos algunos casos. 500 mts
g- Sea «b» un elemento del conjunto A, «b» pertenece a A se expresa como:
La altura de una montaña, por ejem-
plo 5000 metros, se toma sobre el nivel __________________________________________________________________________
del mar. Observemos la pizarra. 2- Escribe verdadero (V) o falso (F) según sea el caso.
a- Los conjuntos vacíos no tienen elementos ( )
b- El conjunto vacío se representa con la letra IN ( )
c- Los conjuntos infinitos tienen un número determinado de elementos ( )
Las cantidades que están bajo el nivel d- El símbolo ∈ expresa la pertenencia a un conjunto ( ).
del mar se representan con otro tipo de e- El conjunto A = {1, 2, 3 } es un conjunto finito ( )
números . Por ejemplo una profundidad
f- Los componentes de un conjunto reciben el nombre de elementos ( )
de 200 mts. se representa colocándole 500 mts

el signo menos (-) delante de la canti- 3- Escribe el nombre de los elementos de los siguientes conjuntos:
dad, es decir -200. Estos números se
a- A = {Las materias de 7º semestre }
denominan números negativos
b- B= {Los componentes del aire }
200 mts
c- C= {Los sectores de la comunidad donde vives }
d- D= {Los días de la semana}
e- E = {Los meses del año }
Números enteros, son los naturales y los correspondientes negativos:
4- Dé al menos 4 ejemplos de.
Z = {…, -11, -10, -9,…, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,…, 9, 10, 11,…}
a- Conjunto vacío
Además de sumarse y multiplicarse en todos los casos, pueden restarse, por lo que esta es-
tructura mejora a la de los naturales. b- Conjunto unitario
c- Conjunto finito
Actividades d- Conjunto infinito.
1- Escribe al menos cuatro ejemplos que se representen con números enteros
5- De los conjuntos del ejercicio 3 represente al menos 4 subconjuntos
46 31
UNIÓN DE CONJUNTOS EJERCICIOS

1- Responde cada uno de los siguientes planteamientos.


Bueno, muchachos, ya sabemos
muchas cosas acerca de los conjun- Dejen que le cuente lo siguiente para
tos, pasemos ahora a las operacio- ilustrar el tema. a- Define la propiedad conmutativa de la suma y la multiplicación y comprueba con un ejemplo.
nes. Comencemos con la unión de El sector «El Tronconal» ustedes saben
conjuntos. Pienso que en este tema
no habrá ningún problema porque el que tiene dos sectores, los del sector A
mismo título explica: unir conjuntos, que son los de la parte baja y los del sec-
agrupar elementos, pero veamos al- tor B que están un poco más arriba. b- Define la propiedad asociativa de la suma y la multiplicación y comprueba con un ejemplo.
gunos ejemplos. El mes pasado se unieron para hacer
un reclamo a las autoridades. ¿Qué pasó
allí, se sumaron o se restaron?
c- Aplica la propiedad distributiva en las siguientes operaciones.

a. 12 (5 + 6) c. 45 (7 -3)

b. 18 (12 + 9) d. 6 (65-13)
Bueno profe, eso está de anteojito,
cuando uno se une, suma.
Expresemos eso en forma de 2- ¿Para la resta se aplican las mismas propiedades que para la suma?. justifica tu respuesta.
Perfecto. Por el sector A conjuntos observemos cómo
nos queda...
fueron María y Guillermina y Vamos al pizarrón.
por el sector B Rafael, Rómulo
y la Sra. Edita.

A= {María, Guillermina} 3- Completa correctamente los siguientes enunciados:


B= {Rafael, Rómulo, Edita} a- El elemento neutro de la suma es:
A∪B = {María, Guillermina, Rafael,
Rómulo, Edita} ___________________________________________________________________________
b- El elemento neutro de la multiplicación es :
___________________________________________________________________________
Generalizando tenemos: c- El orden de los factores no altera el producto corresponde a la propiedad:
Dados dos conjuntos A y B, el conjunto formado por los elementos que perte-
necen a A , y B se expresa A∪B y se lee “A unión B” ___________________________________________________________________________
d- La expresión a . ( b+c) = a.b + a.c corresponde a la propiedad:
___________________________________________________________________________
Actividades
1- Sean los conjuntos: A = {Trujillo, Mérida, Táchira } B = {Falcón, Zulia, Lara }
C = {lunes, martes, miércoles } D = {jueves, viernes, sábado, domingo }
Hallar:
a- A ∈ B
b- C ∈ D

32 45
LA MATEMÁTICA (II) LECTURA INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS

Las Matemáticas actuales computación programable a gran escala se


Así como se pueden unir conjuntos Los conjuntos los podríamos
hizo realidad. Este avance ha dado un gran también se pueden interceptar expresar entonces de otra forma
En la Conferencia Internacional de Mate-
impulso a ciertas ramas de las matemáticas, Pongan mucha atención. Vamos al pizarrón.
máticos que tuvo lugar en París en 1900, el
como el análisis numérico y las matemáticas Resulta que La señora Edita está en
matemático alemán David Hilbert expuso sus
finitas, y ha generado nuevas áreas de inves- los límites de los dos sectores por lo
teorías. Hilbert era catedrático en Gotinga,
tigación matemática como el estudio de los tanto ella representa tanto al sector A
el hogar académico de Gauss y Riemann, y
algoritmos. Se ha convertido en una poderosa como al sector B.
había contribuido de forma sustancial en casi A= {María, Guillermina, Edita}
herramienta en campos tan diversos como
todas las ramas de las matemáticas, desde su B= {Rafael, Rómulo, Edita}
la teoría de números, las ecuaciones dife-
clásico Fundamentos de la geometría (1899)
renciales y el álgebra abstracta. Además, el
a su Fundamentos de la matemática en cola-
ordenador ha permitido encontrar la solución
boración con otros autores. La conferencia de
a varios problemas matemáticos que no se
Hilbert en París consistió en un repaso a 23
habían podido resolver anteriormente, como Pregunto yo, ¿Cuáles elementos están
problemas matemáticos que él creía podrían Y... antes que me pregunten ¿Cómo es
el problema topológico de los cuatro colores en los conjunto A y B al mismo tiempo
ser las metas de la investigación matemática eso?. No es que haya dos Editas, sino
propuesto a mediados del siglo XIX. El teo-
del siglo que empezaba. Estos problemas, que Edita representa dos sectores, el A
rema dice que cuatro colores son suficientes Está más claro aún,
de hecho, han estimulado gran parte de los y el B.
para dibujar cualquier mapa, con la condición la señora Edita.
trabajos matemáticos del siglo XX, y cada Esto en forma de conjuntos queda ex-
de que dos países limítrofes deben tener dis- presado de la forma siguiente:
vez que aparecen noticias de que otro de los
tintos colores. Este teorema fue demostrado
“problemas de Hilbert” ha sido resuelto, la
en 1976 utilizando una computadora de gran
comunidad matemática internacional espera
capacidad de cálculo en la Universidad de
los detalles con impaciencia. A= {María, Guillermina, Edita}
Illinois (Estados Unidos).
A pesar de la importancia que han tenido B= {Rafael, Rómulo, Edita}
El conocimiento matemático del mundo
estos problemas, un hecho que Hilbert no A∩B = {Edita}
moderno está avanzando más rápido que
pudo imaginar fue la invención del ordenador
nunca. Teorías que eran completamente dis-
o computadora digital programable, primor-
tintas se han reunido para formar teorías más
dial en las matemáticas del futuro. Aunque
completas y abstractas. Aunque la mayoría de Generalizando tenemos:
los orígenes de las computadoras fueron las
los problemas más importantes han sido re- Dados dos conjuntos A y B, el conjunto formado por los elementos que perte-
calculadoras de relojería de Pascal y Leibniz
sueltos, otros como las hipótesis de Riemann necen a A y B al mismo tiempo se expresa A∩B y se lee “A intersección B”
en el siglo XVII, fue Charles Babbage quien,
siguen sin solución. Al mismo tiempo siguen
en la Inglaterra del siglo XIX, diseñó una
apareciendo nuevos y estimulantes proble-
máquina capaz de realizar operaciones ma-
mas. Parece que incluso las matemáticas más
temáticas automáticamente siguiendo una
abstractas están encontrando aplicación.
lista de instrucciones (programa) escritas en
tarjetas o cintas. La imaginación de Babbage
sobrepasó la tecnología de su tiempo, y no Actividades
fue hasta la invención del relé, la válvula de 1- Sean los conjuntos A= {23, 18, 20, 15, 17} y B= {30, 27, 18, 20, 15, 35, 40}
vacío y después la del transistor cuando la Hallar: A∩B

44 33
DIFERENCIA DE CONJUNTOS PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN (CONTINUACIÓN)

Ya sabemos, unir e interceptar con- Los estados costeros son: Zulia(Z), Fal- Bien. Ya sabemos aplicar la propiedad Si en un hotel de Mochima, el cual tiene 6
juntos. Vamos a continuar con la dife- cón (F), Aragua (A), Carabobo(C), Vargas(V), conmutativa, la propiedad asociativa pisos; cada piso tiene dos habitaciones una
rencia de conjuntos y complemento Miranda(M), Anzoátegui(AN), Nueva y el elemento neutro. Ahora vamos a hacia el norte y una hacia el sur. En cada
de conjuntos. Esparta(NE), Monagas(MO), Sucre(S) y Del- estudiar la propiedad distributiva. Re- una de ellas se hospedan 5 y 3 personas
Analicemos el siguiente caso. ta Amacuro (DA) y los estados centrales flexionemos el siguiente problema: respectivamente . ¿Cuántas personas se
son: Carabobo(C), Aragua(A), Vargas(V), hospedan en el hotel?
Miranda (M), Guárico(G) y cojedes(C), Dtto.
Capital(DC)

¿Cuáles son los elementos (estados) En cada piso hay 8 personas. Se mul-
que están en A y no están en B?. tiplica por la cantidad de pisos (6) y
En forma de conjuntos que-
obtenemos un total de 48.
dan expresados:
Eso está clarito, profe. z, f, 6 pisos
an, ne, mo, s, da. 5 personas norte
3 personas sur
5+3 personas por piso = 8
A= {z, f, a, c, v, m, an, ne, mo, s, da} Total: 6.8 = 48
B= {c, a, v, m, g, co, dc}

6 pisos
Exactamente muchachos, y
expresado en forma de con- 5 personas norte 6x5 = 30
juntos queda 3 personas sur 6x3 = 18
Total: ................. 48
A= {z, f, a, c, v, m, an, ne, mo, s, da}
B= {c, a, v, m, g, co, dc} 6x (5+3) = 6x5+6x3 = 48
A-B = { z, f, an, ne, mo, s, da. } Este problema se puede resolver de
otra manera. Pongan atención.

Generalizando tenemos: Propiedad distributiva, es una propiedad de la multiplicación definida de la siguiente


Dados dos conjuntos A y B, el conjunto formado por los elementos que perte- manera: sean tres números naturales cualesquiera a, b y c se verifica que a.(b+c) =
necen a A y no pertenecen B se denomina conjunto diferencia y se expresa A−B y a.b + a.c y a(b-c) = a.b - a.c.
se lee “A menos B” Esta propiedad se extiende a cualquier cantidad de términos dentro del paréntesis.

Actividades Actividades
1- Sean los conjuntos A= {a, b, c, d, f} y B = {a, e, i, o, u} 1- Comprueba la propiedad distributiva en las siguientes operaciones.
Hallar: A - B a. 7. (6+9) b. 34. (1 +8) c. 9. (34 + 6) d. (56 + 3).8 e. 7 . ( 8-6) f. 45 .( 23-9)

34 43
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN (CONTINUACIÓN) CONJUNTO COMPLEMENTO

Estudiemos la propiedad asociativa Bueno muchachos vamos a estudiar el


Multiplicando: 7 . 35 . 450 nos da como conjunto complemento con el conjunto En forma de conjuntos nos queda:
a través del siguiente problema:
resultado 110.250. ¿Qué sucede si primero A, anterior.
Marisol vendió en una semana (7 días),
obtenemos la cantidad de empanadas ven- A= {z, f, a, c, v, m, an, ne, mo, s,
35 empanadas por día a Bs. 450 cada
didas en una semana (7 . 35 = 245) y luego da}
una ¿Cuánto vendió en Bolívares?
lo multiplicamos por el precio de cada una Y el conjunto B lo vamos a formar con
de ellas (245 . 450 = 110.250). los estados costeros y centrales, ¿cuáles
son esos estados?
Bueno, nada más y nada menos que:
Aragua (a), Carabobo(c), Vargas(v),
Miranda(m), A= {z, f, a, c, v, m, an,
ne, mo, s, da}
B= {c, a, v, m,}

Observen que no importa la forma Y... ¿el elemento neutro profe?


como agrupemos los factores, siem-
pre nos da un mismo resultado. Esta
Muy sencillo. ¿Por cuál nú- Ese conjunto recibe el nombre de con-
es la propiedad asociativa.
mero multiplicarías a otro ¿Qué la falta a B para ser igual junto complemento.
sin que se altere? al conjunto
A?Le falta z, f, an, ne, mo, s, da.

A= {z, f, a, c, v, m, an, ne, mo, s,


da}
Por el 1 .Observa que si multiplicamos B= {c, a, v, m,}
por ejemplo 1.5 = 5, 1.7 = 7, 1.9 = 9. B’ = {an, ne, mo, s, da}
Ahh. Qué interesante.
Es decir que 1 es el elemento neutro
de la multiplicación.

Generalizando tenemos:
Dados dos conjuntos A y B, con B⊂A, el conjunto formado por los elementos que
Propiedad asociativa, una propiedad de la multiplicación, definida de la siguiente manera: pertenecen a A y no pertenecen a B se denomina conjunto complemento de B, se
sean los números a, b, c pertenecientes a los números naturales se verifica que expresa B’ y se lee “complemento de B”
a . b . c = (a . b) . c Ejemplo: 6 . 5 . 9 = (6 . 5) . 9 270 = 30 . 9 270 = 270
Elemento neutro, una propiedad de la multiplicación, definida de la siguiente manera: sea a
un número natural cualquiera se comprueba que 1 . a = a
Ejemplo: 1 . 6 = 6 1.9=9

Actividades Actividades
1- Comprueba la propiedad asociativa en las siguientes operaciones. 1- Sean los conjuntos A= {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16} y B= {10, 12, 14, 16}
a. 9.7.6 b. 12.6.5 c. 3.89.1 d. 5.34.2 e. 45.3.4 f. 56.7.8 g. 34.9.7 Hallar: B’ (B complemento)

42 35
PRODUCTO CARTESIANO PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN

Y... para cerrar con broche de oro Supongamos que a Pedro(p), En la multiplicación de números na-
este tema, vamos a estudiar el produc- Josefina(j), Juan(ju) les toca visitar cuatro turales se cumplen las propiedades
to cartesiano de dos conjuntos. Este ciudades capitales de estados orientales: de la suma mas una adicional, es
tema, al igual que los estudiados con Maturín(m), Cumaná(c), Margarita(ma), El decir conmutativa, asociativa, Analicemos los siguientes casos:
anterioridad, lo vamos a desarrollar con Tigre(et). elemento neutro mas la propiedad 1- En 9 hoteles de Mochima se hospedaron
ejemplos de nuestra cotidianidad: En forma de conjunto nos queda: distributiva. Veamos la propiedad en cada uno 32 turistas.
Vamos al pizarrón. conmutativa.

32 32 32 32 32 32 32 32 32
32 x 9 = 288
A= {p, j, ju } Si por el contrario
B= {m, c, ma, et} en 32 hoteles se hospedan 9 personas en
cada uno.
Observen que no importa que factor
La relación de A con B queda esté antes o después, si multiplicador
expresada en forma de conjun- 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
o multiplicando, siempre nos da el
tos de la siguiente manera: mismo resultado.
AxB= { (p,m); (p,c); (p,ma), (p,et); 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
(j,m);(j,c); (j,ma), (j,et);
(ju,m); (ju,c);(ju,ma), (ju,et);} 9 9 9 9 9 9 9 9
9 x 32 = 288
Es decir que podemos intercambiar los fac-
tores y el resultado no se altera.
Esta relación que se forma entre los elementos de los conjuntos A y B se denomina 32 x 9 = 9 x 32 = 288
producto cartesiano
Propiedad conmutativa, es una propiedad de la multiplicación de los números naturales la
En general cual consiste en: cualesquiera que sean los elementos a, b pertenecientes a los números na-
El producto cartesiano de dos conjuntos A y B, es otro conjunto constituido por turales se verifica que:
pares de la forma (a,b), llamados pares ordenados cuyos componentes, tanto el a.b=b.a
primero (a), como el segundo (b), pertenecen al conjunto A y B respectivamente. Se Ejemplos:
expresa A x B y se lee A por B 9 . 8 = 72
8 . 9 = 72.
Esta propiedad también se expresa de la siguiente manera: el orden de los factores no al-
tera el producto
Ejercicios.
1.- Sean los conjuntos A= {1, 2, 3} , B= {a, b, c, d} y C= {2, 3, 4}
Hallar: Actividades
a- AxB
1- Comprueba la propiedad conmutativa en las siguientes operaciones:
b- AxC a. 23 . 12 b. 15 . 7 c. 56 . 9 d. 8 . 9 e. 43 . 14 f. 78 . 6 g. 89 . 67
c- BxC
36 41
PROPIEDADES DE LA SUMA (CONTINUACIÓN) TEMAS COMPLEMENTARIOS

Representación gráfica de un producto cartesiano.


Bien ya sabemos aplicar la propiedad Analicemos lo siguiente:
conmutativa de la suma, vamos aho- En tres hoteles (A, B y C) de Mochima se
Ya sabemos que el producto cartesiano es un conjunto de pares ordenados, donde
ra a estudiar la propiedad asociativa hospedaron 123, 234 y 79 turistas respec-
estos se pueden representar gráficamente de tres maneras:
y el elemento neutro.Estas también tivamente. Si queremos saber la cantidad
las vamos a estudiar con algunos de personas que se hospedaron en los tres
ejemplos hoteles sumamos: 123 + 234 + 79 = 436. AxB= {(p,m); (p,c); (p,ma), (p,et); (j,m);(j,c); (j,ma), (j,et);
¿Que sucede si agrupamos, por ejemplo, (ju,m); (ju,c);(ju,ma),(ju,et);}
los turistas de los hoteles A y B (123+234)
y luego le sumamos a los del hotel C (79)? 1- Diagramas de Venn.
A B
¡perfecto!. lo que hicimos fue
asociar o unir dos cantidades 123+234 = 357, si le su-
y luego sumarle la tercera. Ésta p m
mamos 79 nos queda 436.
es la propiedad asociativa Nos da lo mismo profesor j c
ju ma
et

2- Forma de matriz
Propiedad asociativa, es una propiedad de la suma de los números naturales. La cual se
define de la siguiente manera: Sean los números a, b y c se cumple que: B m c ma et
a + b + c = (a + b) + c = a + (b + c) A
Ejemplo: 7+4+6=17 , 7+(4+6) = 7+10 = 17 , (7+4)+6 = 11+6 = 17 p (p,m) (p,c) (p,ma) (p,et)
En la suma de números naturales Simplemente que en la suma de nú-
se cumplen otras propiedades meros naturales hay un número que
j (j,m) (j,c) (j,ma) (j,et)
como el elemento neutro. al sumarlo con otro éste no se altera.
Ese número no es otro que el cero, por ju (ju,m) (ju,c) (ju,ma) (ju,et)
ejemplo, 0 + 6 = 6. Esta propiedad es
el elemento neutro.
3- Coordenadas cartesianas.

Propiedad Elemento neutro, una propiedad de la suma de los números naturales. La cual
(ju,m) (ju,c) (ju,ma) (ju,et)
se define de la siguiente manera: Sea un número cualquiera a, se cumple que a + 0 = a
ju
Ejemplo: 56 + 0 = 56
(j,m) (j,c) (j,ma) (j,et)
Actividades j
1.- Comprueba la propiedad asociativa en las siguientes sumas: (p,m) (p,c) (p,ma) (p,et)
a. 34 + 12 + 14 b. 35 + 56 + 45 c. 4567 + 34 d. 56 + 78 + 897 p
2.- Comprueba si esta propiedad se cumple para la resta de números naturales.
3.- Comprueba la propiedad asociativa para mas de tres sumandos.
m c ma et
40 37
EJERCICIOS PROPIEDADES DE LA SUMA

1.- Indica al lado de cada conjunto si están determinados por extensión o por compren- Bueno. Ya repasamos la suma, resta, Tranquilos, que no es algo del otro mun-
sión multiplicación y división ahora vamos do, sencillamente son algunos «trucos»
a estudiar algunas propiedades de la que podemos hacer con las operaciones
a- A= {Pulgar, indice, medio, anular, meñique} suma y la multiplicación. matemáticas, sin que éstas se alteren.
b- B= {Tus hijos} Veamos algunos ejemplos
c- C= {0, 5, 10, 15, 20} Marisol, si tu vendistes 50 empanadas
d- D= {Las partes del cuerpo humano} ¿Propiedades? y eso ¿qué ayer, y hoy 35. ¿Cuántas empanadas
significa profe? vendistes en esos dos días?
2.- Sean los conjuntos A = {2, 5, 6, 7} , B = {5,6,7} y C = {5, 6, 8, 9}
Determinar: Vamos a ver: 50 + 35 = 85,
a. A ∪ Β = d. A ∩ B vendí 85 empanadas Profe.

b. B∪ C = e. A ∩ B

c. A ∪ C = f. A ∩ B

3.- Sean los conjuntos A = {a, b, c, d, e} , B = {b, c, g} y C = {b, c, d}


Determinar:
a. A - Β = d. (C complemento de A) C’ y... ¿si hubieses vendido
35 ayer y 50 hoy? Observen entonces que: 50 + 35 =
b. B − A = e. C- B 35 + 50 = 85. Es decir que podemos
Bueno. 35 + 50 = 85. Vendí intercambiar los números y la suma
d. A − C = f. (B complemento de A) B’ la misma cantidad profe. no se altera. Esta propiedad recibe el
nombre de conmutativa.

3- Con los conjuntos del ejercicio anterior.


Hallar:

a. AxB =

b. BxA =
Propiedad conmutativa, es una propiedad de la suma la cual se define de la siguiente ma-
c. AxC = nera: sean a y b dos números cualesquiera a + b = b + a (el orden de los factores no altera
el resultado).
Ejemplo:
d. CxA =
a.- 5 + 6 = 6 + 5 = 11
b.- 8 + 9 = 9 + 8 = 17
e. BxC =
Actividades
f. CxB =
1- Comprueba la propiedad conmutativa en las siguientes operaciones:
4.- Hacer la representación gráfica de cada uno, por cualquiera de las formas estudia-
a. 67 + 78 b. 23 + 56 c. 68 + 35 d. 234 + 45 e. 67 + 7 f. 76 + 48
das. 2- ¿La propiedad conmutativa se aplica a la resta?.

38 39

También podría gustarte