0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas8 páginas

InvestigacionU2 - Oscar Ivan Caporal Velazquez

Las denominaciones de origen protegen los nombres de zonas geográficas que identifican productos cuya calidad se debe al medio geográfico. México cuenta con varias denominaciones de origen registradas a nivel nacional e internacional como Tequila, Mezcal, Bacanora y productos artesanales de Olinalá y Talavera de Puebla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas8 páginas

InvestigacionU2 - Oscar Ivan Caporal Velazquez

Las denominaciones de origen protegen los nombres de zonas geográficas que identifican productos cuya calidad se debe al medio geográfico. México cuenta con varias denominaciones de origen registradas a nivel nacional e internacional como Tequila, Mezcal, Bacanora y productos artesanales de Olinalá y Talavera de Puebla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE SAN ANDRES TUXTLA


INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

MATERIA:
GESTION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
EN LAS ORGANIZACIONES

GRUPO:
707 – A

CATEDRATICO:
LIC. IRMA DE JESÚS HERNÁNDEZ RUIZ

UNIDAD 2

TRABAJO:
“INVESTIGACIÓN”

ALUMNOS:
OSCAR IVÁN CAPORAL VELÁZQUEZ

FECHA:
24 DE OCTUBRE DEL 2022
Las denominaciones de origen constituyen un mecanismo de defensa del
consumidor y de la libre y leal competencia. Se entiende por denominación de origen
a la denominación Geográfica de un país de una región o de una localidad que sirve
para designar un producto originario de ellos y cuya calidad y características se
debe exclusiva y esencialmente a dicho medio geográfico ello debido a sus factores
tanto naturales como humanos.

En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente


ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de
otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales,
en un largo tiempo de fabricación o cultivo.

Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a


mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos
tradicionales en la producción, como por ejemplo, en el caso del vino, en ciertas
zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona. Asimismo, suele existir un
organismo público regulador de la denominación de origen, que autoriza exhibir el
distintivo a los productores de la zona que cumplen las reglas.

La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al


consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características
específicas. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la
producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los
mismos ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre el precio final
de éstos. También se señala que esta figura fomenta la organización del sector
productivo y facilita el acceso de productores a mercados nacionales e
internacionales.
Es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad
o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se
produce, transforma y elabora.

De acuerdo al artículo 156 de la ley de la Propiedad Industrial mexicana, una denominación


de origen es el nombre de una región geográfica del país, que sirve para designar un producto
originario de la misma, y cuya calidad o características se deban exclusivamente al medio
geográfico, comprendiendo en éste, los factores naturales y los humanos.

Este tipo de signos distintivos son especiales porque a diferencia de una marca, la cual tiene
como finalidad distinguir productos o servicios entre genéricos, las denominaciones de origen,
otorgan protección a los genéricos mismos. Un ejemplo tradicional y claro de una
denominación de origen, es el Tequila, que distingue esa clase de bebida espirituosa de otras,
mientras que las marcas, permiten distinguir al público consumidor entre un tequila y otro.

Las denominaciones de origen nacieron en la antigüedad gracias a la gente que ocupaba su


tiempo en la producción de ciertos bienes, cuyo cuidado en su elaboración hacían del producto
una característica de la región en donde se producía y en consecuencia surgió la necesidad y
el derecho de otorgar protección a su titular contra aquellas personas ajenas a la región que
pretendieran imitarla.

En México una legislación paternalista todavía, obliga a que la titularidad de las


denominaciones de origen se atribuya al Estado, mientras que en la mayoría de los países, los
titulares son los productores del bien.

La importancia de la denominación de origen es extrema en el mundo, sin embargo, en


México, el desarrollo de las mismas es muy pobre, precisamente por la intervención del Estado
y particularmente por la falta de asociación entre productores, si se le compara con países
como Francia que tiene casi 700 denominaciones de origen protegidas a nivel nacional e
internacional.
¿Por qué internacional? porque una vez que una denominación de origen ha sido reconocida
en un país, es posible solicitar su registro en en la Organización Mundial de la Propiedad
Industrial OMPI, en Ginebra, Suiza.

Mientras que Francia tiene reconocidas casi 700 denominaciones de origen entre las que se
encuentran Bordeaux, Coñac y Champagne, México solamente cuenta con 4 denominaciones
protegidas a nivel internacional:

 Tequila del 13 de abril de 1978, registro 669.

 Mezcal del 9 de marzo de 1995, registro 731.

 Olinalá del 9 de marzo de 1995, registro 732.

 Talavera de Puebla del 6 de septiembre de 1995, registro 734.

El pasado 6 de noviembre del 2000, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, otorgó


protección a la denominación de origen Bacanora a nivel nacional.

Bacanora es una bebida espirituosa que tradicionalmente se produce en el Estado de Sonora


y que con el tiempo ha venido a representar uno de los símbolos de identidad de las
comunidades sonorenses.

Esta bebida toma su nombre del Municipio de Bacanora, situado en la Sierra Centro, al este
de Hermosillo, capital del Estado de Sonora. No obstante, la zona tradicional de producción
abarca un territorio más amplio.

El Municipio de Bacanora se localiza en la Sierra Centro del Estado de Sonora, al este de


Hermosillo, colindando al norte con San Pedro de la Cueva y Sahuaripa, al sur con Yécora, al
oeste con San Pedro de la Cueva, Soyopa y Onavas, y al este con Sahuaripa y Arivechi.

Actualmente, el Estado Mexicano es el titular de la denominación de origen y ésta sólo podrá


usarse, mediante autorización que solo el IMPI puede otorgar, a las personas físicas o morales
que reúnan los requisitos establecidos en la Ley de la Propiedad Industrial.
Para reunirse con sus hermanas de sangre, Tequila, Mezcal, Olinalá y Talavera de Puebla, el
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, solicitará a la Secretaría de Relaciones Exteriores
que tramite el registro de la Denominación de Origen, para obtener su reconocimiento y
protección internacional.

Cuando el nombre de una zona geográfica o una expresión que alude a ella se vuelven
famosa, gracias a las calidades o características de uno o varios productos originarios de
dicha zona, es normal que los comerciantes traten de usarla de diferentes maneras:

• Unos tratarán de apropiarse de ella registrándola como marca e intentando impedir que
se use tal denominación

• Otros empezarán a fabricar y comercializar productos similares, usando el término


geográfico de forma genérica coma si fuera el nombre del producto

• Otros usarán el nombre de manera descriptiva con el fin de referirse a una calidad del
producto

• Otros usarán la denominación de origen con fines promocionales o publicitarios de


manera inconsciente, afectando la reputación de la denominación de origen Por el
contrario, si dicho término geográfico, que cumple los requisitos establecidos en la
normativa comunitaria e interna, es protegido como denominación de origen no podría ser
usado por un tercero sin la autorización de la entidad delegada o de la Superintendencia de
Industria y Comercio, previo cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios De
esta manera, la DO se utilizaría exclusivamente en relación con productos que cumplen las
condiciones exigidas En este sentido, podría evitarse que se convirtiera en una expresión
común, genérica o descriptiva y se garantizaría la conservación de la reputación del signo
La denominación de origen (DO) designa un producto originario de una región específica,
cuya calidad y características se deben únicamente al medio geográfico, comprendiendo en
éste los factores naturales y los humanos. México es un país que cuenta con más
denominaciones de origen de las que te imaginas. Aquí un ejemplo de ello:

• Charanda: Se obtiene al destilar la caña de azúcar o sus derivados como el piloncillo o


la melaza. La zona protegida comprende 16 municipios de la parte central del estado de
Michoacán.
• Bacanora: Tradicional bebida etílica de Sonora, se obtiene de la fermentación de
ciertas tunas de un área protegida del estado que abarca varios municipios.
• Sotol: Se obtiene de las plantas conocidas como sotol o sereque, que se cultiva en
Chihuahua, Coahuila y Durango
• Tequila: El nombre debe usarse sólo para nombrar a las bebidas hechas de agave
Tequilana Weber. Se establece como territorio de origen el estado de Jalisco y algunas
tierras de Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas.
• Mezcal: Se elabora con agave y su región geográfica abarca los estados de Guerrero,
Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.
• Olinalá: Artesanías como baúles y cajas de madera que provienen del árbol de lináloe
tienen su buena DO. La región geográfica comprende el municipio de Olinalá al noroeste
de Chilpancingo, Guerrero.
• Talavera: Producto artesanal de la Zona de Talavera, región que comprende Atlixco,
Cholula, Puebla y Tecali. La materia prima que se utiliza en su elaboración es arcilla
extraída de las minas de la región.
• Café Veracruz: Sus profundos suelos volcánicos, su alta humedad todo el año y sus
inviernos nublados le dan su intenso sabor y cuerpo. Su zona de protección incluye todo
el estado.
• Vainilla de Papantla: Ampara el fruto maduro de la orquídea vanilla planifolia
Andrews, y mezcla de subespecies. El territorio protegido abarca 39 municipios de
Veracruz y Puebla.
• Chile habanero de la península de Yucatán: se considera uno de los chiles más
picantes del mundo y se cultiva en los tres estados que conforman su territorio:
Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
• Café de Chiapas: Se cultiva en suelos volcánicos, apto por su humedad y temperatura,
se encuentra protegido en varios municipios.
• Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas: Su pulpa de consistencia firme, sabor dulce
y baja acidez lo caracterizan. La zona comprende varios municipios del estado.
• Ámbar de Chiapas: El municipio de Simojovel produce 90% del total del ámbar que se
extrae de Chiapas (y tiene 25 millones de años) aunque todo el estado se encuentra
protegido.

Nuestro país se suscribió en 1958 al Arreglo de Lisboa, relativo a la protección de las


denominaciones de origen y su registro internacional. El Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial es el organismo que puede emitir declaratorias de protección de denominaciones
de origen y autorizar el uso de las mismas. El Estado mexicano es el titular de dichas
denominaciones.

México ha logrado la obtención de 13 Denominaciones de Origen a lo largo de 37 años, la


primera fue reconocida publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de Diciembre
de 1974 siendo Tequila el primer producto en ostentar esta Denominación, no fue sino
hasta el año 1994 que México comienza a obtener diferentes Denominaciones de Origen
en su total 12 más que se han sumado.

 TEQUILA
 MEZCAL
 BACANORA
 CAFÉ VERACRUZ
 SOTOL
 CHARANDA
 MANGO ATAULFO DEL SOCONUSCO CHIAPAS
 CAFÉ CHIAPAS
 CHILE HABANERO DE YUCATÁN
 VAINILLA DE PAPANTLA

Todas estas denominaciones enorgullecen la gastronomía mexicana!!!!!


Como se puede concluir, uno de los elementos indispensables para el reconocimiento
de una Denominación de Origen y/o Indicación Geográfica es la pre-existencia de un
referente geográfico que precisamente da origen a la denominación de un producto
elaborado en ese determinado territorio.

Es en este contexto que los países establecen el marco legal adecuado con la finalidad
de impedir que la utilización de una designación o presentación de un producto indique que
éste proviene de una región geográfica distinta de su verdadero lugar de origen.

Grandes esfuerzos son los que se hacen por incluir ciertos productos endémicos en las
normas gubernamentales que garantizan su protección jurídica contra algún posible plagio,
o uso indebido que desvirtúe la calidad de su elaboración. Muchas veces estos productos,
más que objetos, son verdaderas piezas artesanales, representativas de la cultura de toda
una región y sus pobladores.

Así, el uso de las denominaciones de origen está controlado pero siguen las usurpaciones
en una parte muy importante del mundo y debemos seguir nuestros esfuerzos para el
reconocimiento y la protección de nuestras denominaciones de origen al nivel mundial.

LÓPEZ BENÍITEZ, MARIANO (1996-2001). Las Denominaciones de Origen. Cedecs,


Barcelona, España.

https://issuu.com/quioscosic/docs/manual_sobre_denominaciones_de_origen_marcas
_cole/s/14319223

http://www.marcobeteta.com/blog/denominaciones-de-origen-
mexicanas/#sthash.PABEDF8n.dpuf

También podría gustarte