0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas11 páginas

La Apostilla y Su Aplicación en Guatemala en El Marco Del Derecho Internacional Privado

El documento habla sobre la Apostilla y su aplicación en Guatemala en el marco del derecho internacional privado. Explica qué es una Apostilla, cuándo y dónde se solicita, y los documentos a los que les es aplicable de acuerdo a la Convención de La Haya sobre la Apostilla.

Cargado por

fernando marcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas11 páginas

La Apostilla y Su Aplicación en Guatemala en El Marco Del Derecho Internacional Privado

El documento habla sobre la Apostilla y su aplicación en Guatemala en el marco del derecho internacional privado. Explica qué es una Apostilla, cuándo y dónde se solicita, y los documentos a los que les es aplicable de acuerdo a la Convención de La Haya sobre la Apostilla.

Cargado por

fernando marcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


DÉCIMO SEMESTRE

Lic. Walter Alfonso Divas Canuz


Derecho Internacional Privado

“LA APOSTILLA Y SU APLICACIÓN EN GUATEMALA EN EL MARCO DEL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO”

Elwin Fernando Morales Marcos


2017107

Santa Rosa, 06 de agosto de 2,022.


INTRODUCCIÓN

La globalización es un elemento intrínseco de amplificación de las instituciones,


sociales, políticas y jurídicas, que repercute en cada uno de los países, en sus
respectivos gobiernos y actividades económicas. De tal manera que los Estados
deben ir implementado nuevas medidas y procedimientos, con el fin de ser más
rentables en los servicios que prestan, realizar procedimientos de forma más
eficiente, en el menor tiempo posible y con un costo mínimo, con el objeto de
incentivar las comunicaciones y relaciones internacionales, e impulsar al Estado
de Guatemala dentro de los estándares internacionales y ser más competitivo y
obtener beneficios a nivel social, económico, político y cultural.

Es por ello que Guatemala, siendo un país con un gran potencial económico, debe
implementar nuevos procedimientos en sus distintas dependencias, sus
actuaciones y en la prestación de los servicios, tanto a nivel nacional, como a
personas individuales como jurídicas, y a nivel internacional, tanto ante entidades
de derecho internacional público, como entes comerciales de naturaleza
internacional.

A consecuencia de la globalización, Guatemala debe actualizar el procedimiento


de legalización de documentos públicos, tanto los emitidos en el extranjero que
vayan a surtir efectos en Guatemala, como aquellos documentos emitidos en
Guatemala que vayan a surtir efectos en el extranjero. Procedimiento que no ha
sido revisado ni ha sido actualizado desde 1989, cuando entró en vigencia el
decreto 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial, que
regula el mencionado procedimiento, el cual representa, tanto para entidades
públicas como entidades privadas, un procedimiento obsoleto que lleva tiempo y
un alto costo para realizar la cadena de legalizaciones requerido.
Apostilla

Es un certificado que acredita el origen de un documento público y la autenticidad


de la firma del funcionario local del país en el que se ha emitido.

Únicamente se puede extender por un Estado que es parte del Convenio para que
el documento respectivo surta sus efectos en otro Estado que también es parte.

El Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos


Públicos Extranjeros fue acordado en La Haya el 5 de octubre de 1961.

Cuándo es aplicable la Apostilla

 Si el país del que proviene el documento público es parte de la Convención.


 Si el país donde surtirá efectos el documento público también es parte de la
Convención.
 Si la ley del Estado de origen del documento lo clasifica como un
documento público.
 Si el país en donde el documento público se utilizará requiere una Apostilla
para reconocerlo como un documento público extranjero.

Autoridad guatemalteca competente

El Decreto número 1 -2016 del Congreso de la República designa al Ministerio de


Relaciones Exteriores como autoridad competente para aplicar el Convenio
Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos extranjeros
acordado en La Haya el 5 de octubre de 1961.
A que documentos les es aplicable la Convención

Aplica a:

 Los documentos emanados de una autoridad o funcionario vinculado a una


jurisdicción del Estado, incluyendo los provenientes del Ministerio Público,
de un Secretario, Oficial o Agente Judicial.
 Los documentos administrativos. (Por ejemplo, certificados de nacimiento,
matrimonio, defunción y otros de similar naturaleza).
 Los documentos notariales.
 Las certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos
privados, tales como razones de registro, comprobaciones sobre la certeza
de una fecha y autenticaciones de firmas.
 Documentos emitidos por establecimientos de educación media, superior y
otros diplomas académicos extendidos por instituciones públicas.
 Certificaciones de registros mercantiles y patentes.

No aplica a:

 Los documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares.


 Los documentos administrativos que se refieren directamente a una
operación mercantil o aduanera.

En donde se Solicita una Apostilla

Cada país parte de la Convención debe designar a una o varias autoridades para
apostillar, éstas se denominan “Autoridades Competentes”.

Algunos países han designado varias autoridades competentes dentro de su


territorio.

En el caso de Guatemala la única autoridad competente es el Ministerio de


Relaciones Exteriores.

Cuál es el valor de la Apostilla


La Convención no hace referencia al valor de una apostilla y varía según cada
Estado.
Algunos Estados cobran por la emisión de una apostilla y los precios varían entre
países. En el caso de Guatemala la Apostilla no tiene costo, sin embargo debe
satisfacerse el impuesto al que se refiere el numeral 2 del Artículo 5 de la Ley de
Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolo Decreto número 37-92
del Congreso de la República, el cual debe cubrirse adhiriéndose a cada
certificado especies fiscales por valor de Q. 10.00.

Cómo se fija la Apostilla a un documento público

La Apostilla debe ir colocada directamente en el documento público o bien en una


hoja adicional. Puede ser por medio de sello de hule, calcomanía, sellos impresos,
etc.

Si la Apostilla se coloca en hoja separada se puede unir al documento público con


goma, grapas, listones, sellos de cera, entre otros. La Autoridad Competente debe
utilizar métodos seguros con el objeto de salvaguardar la integridad de la Apostilla.
Sin embargo, si existiera algún desperfecto en el modo de fijación de la Apostilla,
esto no es motivo de rechazo.

La Apostilla únicamente certifica

 El origen del documento público


 La autenticidad de la firma
 La autenticidad del sello
 La capacidad que se tiene para apostillar

Únicamente se requiere que sea emitida por la Autoridad Competente.

La Apostilla debe ser reconocida por el país de destino si cumple con los
requisitos que exige la Convención

La Apostilla únicamente puede ser rechazada en los casos siguientes:

 Si su origen no se puede verificar.


 Si los elementos formales difieren radicalmente del modelo establecido en
la Convención.
La Apostilla no puede ser rechazada si varía en diseño, tamaño, color o en
información adicional.

Los “certificados de Apostilla” emitidos por países que no son parte de la


Convención deben ser rechazados.

Convenio de la Haya sobre la Apostilla

“La Haya, es la cuarta ciudad de Naciones Unidas en el mundo, y es la sede de


casi todas las organizaciones internacionales en el marco de la paz y el derecho.
Ciudad que logró tener auge cuando se estableció la Corte Permanente de
Arbitraje, iniciando así, la instalación de importantes organizaciones prominentes
en el ámbito de la paz y el derecho, tal como la Corte Internacional de Justicia, la
sede principal de la Europol, la Corte Internacional de Justicia, la Organización
para la prohibición de Armas Químicas y el Tribunal Penal para la antigua
Yugoslavia. Con 74 Miembros (73 Estados y la Unión Europea) de todos los
continentes, la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado es una
organización intergubernamental de carácter mundial. La Conferencia, crisol de
diversas tradiciones jurídicas, elabora instrumentos jurídicos multilaterales que
responden a necesidades mundiales, al tiempo que garantiza su seguimiento. Un
número creciente de Estados no miembros se está adhiriendo a los Convenios de
La Haya. Así, más de 140 países de todo el mundo participan hoy en los trabajos
de la Conferencia.”

La Haya, se ha constituido como uno de los lugares en donde se legisla


internacionalmente, no importando de que materia se trate, si involucra a la
comunidad internacional o a un conjunto de países en temas relevantes a nivel
mundial, será ampliamente conocido por los estamos miembros y por los
organismos internacionales que tiene su sede en dicho lugar.

“La Organización se reúne en principio cada cuatro años en Sesión Plenaria


(Sesión Diplomática Ordinaria) para negociar y adoptar los Convenios, así como
para decidir sobre los trabajos que habrán de llevarse a cabo en el futuro. Los
Convenios son preparados por las Comisiones Especiales o los grupos de trabajo
que se reúnen varias veces a lo largo del año, normalmente en el Palacio de la
Paz de La Haya, y cada vez más en diferentes Estados miembros. También se
organizan Comisiones Especiales para examinar el funcionamiento de los
Convenios y adoptar recomendaciones, con el objetivo de mejorar su eficacia y
promover una práctica y una interpretación uniformes.

“A comienzos de los años 1950, el proceso de la legalización era considerado


cada vez más como la causa de inconvenientes para las personas y negocios que
necesitaban hacer uso de los documentos públicos de un Estado en situaciones o
transacciones que tenían lugar en otros Estados. Por lo tanto, a sugerencia del
Consejo de Europa, la Conferencia de La Haya en Derecho Internacional Privado
decidió desarrollar un Convenio que facilitaría la autenticación de documentos
públicos que se presentarán en el exterior. Después de debates sobre la
propuesta en la Octava Sesión de la Conferencia de la Haya llevada a cabo en el
año 1956, una Comisión Especial se reunió en el año 1959 en La Haya para
desarrollar un proyecto preliminar del Convenio. Este proyecto fue luego refinado y
el texto final del Convenio aprobado por la Conferencia de La Haya en su Novena
Sesión del 26 de octubre de 1960 El Convenio fue firmado por primera vez el 5 de
octubre de 1961 de ahí la fecha en el título completo: El Convenio de La Haya del
5 de octubre de 1961 Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los
Documentos Públicos Extranjeros, mejor conocido como el “Convenio sobre
Apostilla”. De acuerdo con su Artículo 11(1), el Convenio entró en vigor el 21 de
enero de 1965.

La comunicación oficial entre los Estados, ha sido un tema con gran relevancia,
tanto diplomático como jurídico, ya que en sus inicios no existía un cuerpo
normativo que integrara el procedimiento para la remisión de documentos públicos
al extranjero por parte de los países. Ello ocasionó que los países regularán dicho
procedimiento, variando en cada uno de los Estados el mismo, provocando un
retardo en la remisión de documentos públicos y su validación para su ingreso a
los distintos ordenamientos jurídicos internos. Posteriormente se unificó dicho
procedimiento en el Convenio de la Haya sobre la Apostilla, siendo hoy en día uno
de los convenios con mayor número de miembros, es decir que es el convenio con
mayor porcentaje de aplicación a nivel mundial. Derivado del fenómeno de la
globalización e interacción comercial que existe entre los Estados, se expiden
millones de apostillas cada año. Asimismo se está buscando la aplicación de la
tecnología a su máxima expresión en la emisión de apostillas, denominado
Programa de Apostilla Electrónica.

En resumen, El Convenio de la Haya sobre la Apostilla, tiene por objeto la


eliminación de la cadena de legalización, y facilita la circulación de documentos
públicos emitidos en un Estado parte al Convenio y que deben ser presentados en
otro Estado parte al Convenio. A fin de llevar esto a cabo, el Convenio reemplaza
las formalidades, muchas veces engorrosas y costosas, de la legalización o
denominada en Guatemala como cadena de legalizaciones, de un documento
público por medio de la simple emisión de una Apostilla.

“El Convenio también ha comprobado su gran utilidad para los Estados que no
exigen que los documentos públicos extranjeros sean legalizados o que no
conocen el concepto de legalización dentro de su derecho interno: en efecto, los
ciudadanos de estos países aprovechan los beneficios del Convenio toda vez que
intentan presentar un documento público nacional en otro Estado, que a su vez,
les exige la autenticación del documento en cuestión.

La apostilla, es por lo tanto, el documento aceptado internacionalmente que tiene


por finalidad brindar de autenticidad los documentos públicos expedidos en un
país por la autoridad competente designada, para surtir efectos en otro, sin
necesidad de llevar a cabo una serie de trámites o procedimientos extensos, que
en la actualidad carecen de dinamismo y eficiencia al momento de remitir
documentos jurídicos, y aún más aquellos, que inciden en el comercio
internacional.

Procedimiento
La implementación de la Apostilla, tiene como objeto simplificar el procedimiento
común de la cadena de legalizaciones, sin contravenir y con el afán de garantizar
siempre, la certeza y seguridad jurídica. Es por ello que la Convención de la Haya
ha emitido una guía básica para la verificación de la autenticidad de los
documentos públicos, la forma de la apostilla, los datos que debe contener, su
registro y el costo mínimo en que se incurre por la colocación de la apostilla por la
autoridad competente.

Es importante hacer mención al trámite de legalizaciones común en comparación


con el trámite emitiendo la apostilla al documento subyacente, para verificar las
etapas y la autoridad competente y responsable de emitirla.

“El convenio de la apostilla reduce en gran medida los trámites administrativos


para los individuos y las empresas que, en el curso de sus movimientos y
actividades fronterizas, necesitan presentar documentos públicos en el extranjero.
El convenio facilita la circulación internacional de esos documentos, lo que a su
vez ayuda a establecer condiciones más favorables para la inversión extranjera y
el comercio internacional. Asimismo, el convenio de la apostilla mantiene la
integridad de la autenticación de documentos públicos, así como los ingresos para
los Estados que gravan con tasas los servicios de autenticación.

“El Convenio de la Apostilla, se aplica cuando todas las condiciones siguientes se


cumplen:

 El Estado donde se emite el documento es parte del Convenio.


 El Estado donde se presenta el documento es parte del Convenio.
 El Derecho del Estado en que se emite el documento lo considera un
documento público.
 El Estado en que se presenta el documento exige una apostilla para
reconocerlo como documento público extranjero.

Efectos

Se hace necesario llevar a cabo un breve análisis sobre los efectos de la apostilla,
así como sus alcances y limitaciones, los cuales a continuación se detallan:
 Una apostilla no certifica el contenido del documento público subyacente.
 Una apostilla no certifica que se han cumplido todos los requerimientos de
la ley nacional para la emisión adecuada del documento público
subyacente.
 Una Apostilla no afecta la aceptación, admisibilidad o valor probatorio del
documento público subyacente.

El efecto de la Apostilla no caduca

En cuanto a los efectos detallados anteriormente, se puede deducir que el


Convenio de la Haya sobre la Apostilla fija los límites que tiene la apostilla con
relación al documento subyacente, es decir que el cumplimiento de los requisitos
legales que son exigidos en el lugar en donde el documento producirá sus efectos
jurídicos, no está determinado por la apostilla, es por ello que únicamente su
función es verificar que quien firma el documento esté plenamente facultado para
ello, no interfiriendo en el contenido del documento ni en el cumplimiento de
requisitos legales y la finalidad que persigue. La apostilla tiene fecha cierta, es
decir que nace para surtir efectos hacía el futuro, efectos que no caducan por el
transcurso del tiempo, es decir que la certeza de la comunicación oficial se amplia
de manera indefinida.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS

 Oficina Permanente de la Conferencia de la Haya. Manual sobre el


Funcionamiento Práctico del Convenio sobre la Apostilla. Op. Cit. Página 7.
 HccH Hague Conference on private international law. ¿Cómo ser parte del
convenio de la haya sobre la apostilla y cómo implementarlo? Países Bajos.
2012. Página 4
 HccH Hague Conference on private international law. The world
organization for cross-border Cooperation in Civil and Commercial Matters.
“Reseña Convenio de la Haya sobre Apostilla”. Países Bajos. 1951-2013
 Copyright © 2022 Ministerio de Relaciones Exteriores - All Rights Reserved.
Consultar Apostilla
(https://www.minex.gob.gt/userfiles/Apostilla10052018.pdf)

También podría gustarte