7 consejos para implentar el
Aprendizaje
Experiencial
Resumen
El aprendizaje experiencial se trata de una metodología
de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes
aplican y practican conocimientos en una situación
real, modelando comportamientos y procedimientos
apropiados. El aprendizaje óptimo ocurre cuando
los aprendices tienen un balance adecuado entre,
pensar, reflexionar y actuar, de manera recursiva,
en base a la situación de aprendizaje y lo que se esté
aprendiendo. En el presente documento, se describe
esta metodología, se presenta un ejemplo y se entregan
7 tips para implementarla.
Introducción
El concepto de aprendizaje experiencial fue cómo las personas interpretan y actúan sobre esa
acuñado por David Kolb en 1984. Se trata de una información (Kolb, 1984). Romero (2010) plantea que
metodología de enseñanza enmarcada dentro del cuando el estudiante es capaz de enfrentar situaciones
enfoque constructivista del aprendizaje, en la que el reales (experimentación activa) se consolida en él
estudiante cumple un rol activo en la construcción un conocimiento significativo, contextualizado,
del conocimiento (Boud, Keogh, & Walker, 1985) y en la transferible y funcional, fomentándose su capacidad
que aprendizaje ocurre a través del aprender haciendo de aplicar lo aprendido.
(Newns, Paul & Creedy, 2015).
El aprendizaje experiencial involucra el tránsito a
El aprendizaje experiencial alude un proceso de través de cuatro modos de aprendizaje, que ocurren
cambio como resultado de una reflexión sobre dentro de dos fases. Existe un proceso dialéctico al
una experiencia directa, que se refleja en nuevas interior de cada fase y entre éstas. De esta forma, al
abstracciones y aplicaciones de ella (Itin, 1999). Esto interior de cada fase existe un conflicto cognitivo,
se realiza a través del uso de procesos cognitivos ya que en la primera se pone en juego lo concreto y
como: observación, reflexión, conceptualización y abstracto, pasando desde la observación hasta la
experimentación (Kolb, 1984). El conocimiento resulta conceptualización de un fenómeno, y en la segunda
de la combinación de absorber y transformar la fase, se pone en cuestión lo activo y reflexivo,
experiencia. Absorber la experiencia se refiere al experimentando y luego reflexionando sobre la acción
proceso de recolección y asimilación de la información, (Dewar & Walker, 1999; Kolb, 1984). El modelo se
y la transformación de la experiencia se refiere a sintetiza en la siguiente figura:
FASE 1 FASE 2
Captar la Experiencia Transformar la Experiencia
Experiencia Experimentación
Concreta (EC) Activa (EA)
Conceptualización Observación
Abstracta (CA) Reflexiva (OR)
Las fases y modos del proceso, ocurren de la Un ejemplo, dentro de la carrera de
siguiente manera: Psicología, sería realizar un trabajo, en que en
la primera entrega se planifica una actividad
Fase 1: Captar la experiencia de observación no participante en un Hogar
de Niños, donde se realizará la actividad de
Se trata de una etapa en que los estudiantes diagnóstico. Usando pautas semiestructuradas
deben llevar a cabo un proceso de pensamiento y medios de registro, los estudiantes deberán
inductivo, pasando desde experiencias concretas observar los horarios de juego y alimentación
y específicas, a experiencias abstractas, donde de los infantes institucionalizados.
se relaciona y profundiza lo vivido, integrando
contenidos para complejizar su análisis (Kolb, b) Conceptualización abstracta (CA):
1984). Los dos modos que componen esta fase son supone darle sentido a la experiencia de
los siguientes: forma abstracta al examinar distintos
medios simbólicos que se refieren a ella. Por
a) Experiencia concreta (EC): ejemplo, revisar artículos científicos sobre
implica experimentar a través de la propia el desarrollo humano en la tercera edad,
implicación personal en una situación columnas de opinión en los diarios, películas
concreta, haciendo uso de la observación, y documentales referidos al tema. A partir de
la lectura de registros auténticos, y la ello, los estudiantes construyen un ensayo.
conversación informal, desde donde surge
una pregunta o un problema que interesa Continuando con el ejemplo de psicología
conocer (Calvert, Crowe & Grenyer, 2016). Por evolutiva, se podría pedir a los estudiantes que a
ejemplo, la experiencia concreta de visitar un partir de la lectura de papers y libros sobre apego
hogar de ancianos, conversar con ellos y sus y vulnerabilidad, realicen un ensayo.
cuidadores, y observar el encuentro con sus
familias, puede llevar a un interés sobre un
tema en particular ligado la tercera edad.
Fase 2: Transformar la experiencia Para esto, con el asentimiento de las madres,
y siguiendo todos los estándares éticos de la
En esta etapa los estudiantes deben desplegar un disciplina.
proceso de pensamiento deductivo, en el cual se
mueven desde la acción hacia la reflexión (Kolb, b) Observación reflexiva (OR):
1984). Los dos modos que componen esta fase son Se busca la comprensión del fenómeno estudiado,
los siguientes: como también, se concluye en relación a cómo
las etapas anteriores facilitaron o limitaron
a) Experimentación activa (EA): este entendimiento (Calvert, Crowe & Grenyer,
enfatiza aplicación práctica e implica que los 2016). Por ejemplo, hacer un análisis de la
estudiantes vuelven al “terreno” o la realidad, entrevista y una reflexión personal donde se
para profundizar en su búsqueda de comprensión integren cada una de las etapas anteriores y
de un tema, o bien, a probar teorías. La idea es que la vivencia personal de profundizar en la etapa
apliquen su nuevo conocimiento en situaciones evolutiva de la adultez mayor.
del mundo real. Por ejemplo, los estudiantes
construyen y aplican una entrevista al adulto Finalmente, Los estudiantes entregarán
mayor, donde indagan sobre su experiencia de un informe diagnóstico centrado en las
vida y el cumplimiento de las tares del ciclo oportunidades y sugerencias para el desarrollo
vital, en la etapa en que se encuentran. sano. Éste será evaluado por el docente, pero
también autoevaluado por ellos mismos, a
En el ejemplo presentado en la fase anterior, través de una pauta construida para este fin.
los estudiantes deberán realizar un estudio Éste será entregado a las madres o cuidadores
de caso, utilizando técnicas de recolección de de los niños.
información como observación y entrevista,
confeccionando pautas y guiones para tal fin.
7 Tips para Implementar Aprendizaje Experiencial en una Asignatura
A continuación, se presentan siete Tip1 Decidir actividad e instituciones
con las que se trabajará
consejos para desarrollar la metodología
de aprendizaje experiencial. Se sugiere revisar el programa y pensar
¿quién podría beneficiarse de los contenidos
y resultados de aprendizaje que alcanzar los
estudiantes en esta asignatura?
Tip2 Ayudar a los estudiantes a dar
sentido y organizar la actividad
Revisar qué instituciones tienen convenio con
la universidad y solicitar apoyo por parte de
los encargados de la gestión, para realizar
Antes de comenzar con las actividades, se contactos y comprometer su participación.
sugiere explicar la metodología, su objetivo
y los resultados de aprendizaje del programa
que se espera lograr. Esto permitirá que los
estudiantes se motiven y comprometan con la
actividad, especialmente tomando en cuenta
que requerirá mayor implicación, en términos
de recursos materiales.
Tip3 Definir los instrumentos de
evaluación de los aprendizajes a aplicar
Para garantizar un aprendizaje significativo, es
importante pensar de antemano que instrumentos
se utilizarán. Se sugiere la utilización de tareas
basadas en desempeño, con entregas formativas
constantes y con productos asociados a cada
Tip4
uno de los modos de la metodología. Además,
Utilizar estrategias pedagógicas es importante que las ponderaciones sean
para sensibilizar a los estudiantes con los similares, para que los estudiantes otorguen la
contenidos de la clase y asignatura misma relevancia a cada una de las entregas. En
el último modo se propone de instrumentos que
Para lograr que los estudiantes tengan una simulen procesos y productos reales, realistas,
experiencia concreta, con los requisitos del contextualizados y desafiantes cognitivamente.
modelo, se pueden utilizar distintas estrategias,
cuyo objetivo sean conocer el contexto real
en que se encuentra el fenómeno de interés,
en primera persona. La idea es sumergirse en
el fenómeno utilizando la propia experiencia.
Por ejemplo, a través de: pasantía, terreno, Tip5 Enriquecer la experiencia
en primera persona, con información
voluntariado o etnografía (que buscan la
inmersión del estudiante en el contexto), proveniente de terceras personas que
observación directa (no participante), hayan experimentado o estudiado el tema.
entrevista no estructurada con personas La idea es nutrir y problematizar la experiencia,
relacionadas con el contexto estudiado, y elaborando un nuevo producto. Algunos
lectura de registros auténticos (fichas clínicas ejemplos pueden ser: revisar noticias ligadas
en un hospital, libros de clases en un colegio, al tema, y a partir del análisis de éstas, escribir
diarios murales, libro de reclamos). una columna de opinión sobre el tema, examinar
artículos científicos sobre el tema y sobre ellos
escribir un marco teórico o hacer un mapa
conceptual., ver películas, documentales y/o
biografías relacionadas con en el tema, y partir
de lo revisado, construir una ficha, y estudiar
Tip6 Utilizar estrategias de
enseñanza que permitan la aplicación
las políticas públicas relacionadas con el tema y
escribir un ensayo al respecto.
práctica de herramientas o técnicas que
permitan profundizar en el tema y la
búsqueda de posibles soluciones.
Se espera promover que los estudiantes avancen
desde la problematización del tema en la
Tip7 Promover la comprensión
profunda de los estudiantes
etapa anterior. Para esto, algunas estrategias
a utilizar pueden ser, aprendizaje basado en Seleccionar formatos que permitan a los
proyectos, estudio de caso, procedimientos de estudiantes profundizar respecto a sus alcances,
recolección de datos, procesos de diagnóstico dificultades, mejoras futuras, como de su propio
y/o Intervención y simulaciones. desempeño mostrado en la actividad realizada.
Algunos ejemplos pueden ser: elaboración de
informes, reuniones de supervisión con tutores/
docentes, portafolio y bitácoras
Autores
Daniela Bruna J.
Doctora en Psicología, Docente- Investigadora CIME,
Psicología UDD
Verónica Villarroel H.
Doctora en Psicología, Directora CIME, Psicología UDD.
Referencias
Boud, D., Keogh, R. & Walker, D. (1985). Reflection: Turning experience into learning. Nichols
Publishing Company.
Calvert, F., Crowe, T. & Grenyer, B. (2016). Dialogical reflexivity in supervision: an experiential
learning process for enhacing and relational competencies. Journal of supervision in
psychotherapy and mental health, 35(1), 1-21.
Dewar, B., & Walker, E. (1999). Experiential learning: issues for supervision, Journal of Advanced
Nursing, 30(6), 1459-1467.
Itin, C. (1999). Reasserting the philosophy of experiential education as a vehicle for change in the
21st century. Journal of Experiential Education, 22(2), 91-98.
Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as a source of learning and development.
Prentice Hall.
Newns, K., Paul, M., & Creedy, K. (2015). Action ethics: Using action method techniques to
facilitate training on ethical practice. Journal of Family Therapy, 37(2), 246-258.
Romero, M. (2010). El Aprendizaje Experiencial y las Nuevas Demandas Formativas. Revista de
Antropología Experimental, 10(8), 98-102.