“EL SONIDO Y SUS CUALIDADES”
TEMA 1: LOS SONIDOS Y SUS CUALIDADES
La música es un arte que necesita de un material con el que trabajar. Al igual que un pintor trabaja
con los colores, el músico trabaja con los sonidos: los escoge, los manipula, les da una forma.…
Nuestra actividad diaria está rodeada de sonidos.
En esta primera unidad trabajaremos con el material de la música: el sonido.
• La acústica es la ciencia que estudia el sonido.
• Todo sonido es una onda que se produce cuando un cuerpo entra en vibración, ya sean las cuerdas
vocales, el aire del interior de la flauta, la cuerda de un violín.…
Para empezar … Vocabulario básico
Contaminación acústica Eco Duración (largo/corto) Dinámicas
Frecuencia Intensidad (fuerte/suave) Ruido
Altura o tono (grave/agudo) Propagación Reverberación
Silencio Acústica Ondas sonoras
Sonido Resonancia Timbre Vibración
Ejercicio 1:
Completa las frases utilizando las palabras del cuadro anterior:
a) Las personas que viven en el centro sufren la_________ _________ de la ciudad.
b) ________________, por favor. Estamos en un hospital
c) Por favor, callaos. Hay demasiado ___________en la habitación.
d) No repitas todo lo que digo como si fueras el ______________.
1
“EL SONIDO Y SUS CUALIDADES”
SONIDO, RUIDO Y SILENCIO
SONIDO
Podemos definirlo como la sensación que se produce cuando llega a nuestro oído la vibración de un
cuerpo. Cuando hago vibrar un objeto, se producen unas ondas –similares a las que se producen cuando
tiras una piedra a un estanque- que se transmiten por un medio y que llegan a una membrana muy
sensible que tenemos en el oído –el tímpano- que transmite esa vibración al oído interno y de ahí llegan al
cerebro que es el que lo interpreta.
RUIDO
En principio, podríamos pensar una primera definición de RUIDO como “sonido que resulta
desagradable al oído” pero sería una definición subjetiva, porque hay algunos ruidos que resultan
agradables.
Desde el punto de vista de la ciencia que estudia el sonido, la Acústica (en griego akouo, significa oír)
el sonido musical produce una onda ordenada y regular, mientras que la del ruido es irregular y
desordenada.
SILENCIO
El SILENCIO es la ausencia de sonido o de ruido. Recuerda que sin silencio no habría música, lo
necesitamos antes de iniciar la obra musical, durante el transcurso de esta en contraste con los sonidos y
al finalizar la composición. El compositor norteamericano John Cage explotó al máximo las posibilidades
musicales del silencio en su obra titulada “4,33”.
John Cage realizó un experimento para demostrar que el silencio total no existe: se introdujo en una
cámara anecoica, en la que no debería poder escucharse ningún sonido y, sin embargo, escuchó un sonido
grave y otro agudo. ¿Qué sonidos eran? Los técnicos dijeron que el primero se correspondía con la
circulación de la sangre y el segundo, con el sistema nervioso funcionando.
Reflexiona…. ¿Crees que
existe el silencio
absoluto?
2
“EL SONIDO Y SUS CUALIDADES”
VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO
Todo sonido necesita de un medio de transmisión, normalmente es el aire, pero pueden ser otros.
La velocidad de propagación del sonido depende del medio por el que lo haga.
Aire 343 m/s
Agua 1370 m/s
Hierro 5100 m/s
Vacío 0 m/s
• Comparamos la velocidad del sonido con la de la luz.
Sonido = 343 m/s
Luz = 300,000 km/s = 300,000,000 m/s
Esto quiere decir que la luz la percibimos prácticamente en el mismo
momento que se produce, mientras que el sonido nos llega más tarde: tarda
aproximadamente tres segundos en recorrer un kilómetro. Esta diferencia de
velocidades la apreciamos muy claramente cuando hay tormentas, pues
siempre los truenos los escuchamos después de ver los rayos.
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
Las cualidades del sonido son cuatro:
• ALTURA (Hz)
Diferencia entre sonidos graves y sonidos agudos.
• DURACIÓN (sg)
Diferencia entre sonidos cortos y largos.
• INTENSIDAD (db)
Diferencia entre sonidos fuertes y suaves.
• TIMBRE “color” del sonido. ¿Qué lo ha producido?
3
“EL SONIDO Y SUS CUALIDADES”
LA ALTURA
Permite diferenciar si los sonidos son graves o agudos. Depende del
número de vibraciones por segundo, frecuencia. Se mide en herzios (Hz).
Cuanto mayor es la frecuencia, más agudo es el sonido.
Para representar la altura de los sonidos utilizamos las notas musicales y el pentagrama. Si los
sonidos son demasiado graves o agudos añadimos las líneas adicionales.
El DIAPASÓN es el instrumento de acero en forma de U que se utiliza para
afinar. Tiene una frecuencia de 440 vibraciones por segundo y proporciona la
nota LA que se escribe en el segundo espacio del pentagrama en clave de sol.
Infrasonidos y ultrasonidos
El oído humano percibe sonidos comprendidos entre los 20 y 20.000 Hz. Los situados por debajo de 20
Hz reciben el nombre de infrasonidos y no los escuchamos por ser demasiado graves. Por encima de
20.000 Hz tampoco los percibimos por ser demasiado agudos y se llaman ultrasonidos.
4
“EL SONIDO Y SUS CUALIDADES”
LA DURACIÓN
Permite diferenciar lo que duran los sonidos, si son largos o cortos.
Depende de la persistencia en el tiempo de la onda sonora. Se mide en
segundos.
En música, la duración se puede representar mediante muchos símbolos,
pero en la escritura tradicional lo hacemos por medio de las figuras
musicales.
5
“EL SONIDO Y SUS CUALIDADES”
INTENSIDAD
Permite diferenciar el volumen con el que se producen los sonidos, si son fuertes o suaves. Depende de la
amplitud de la onda sonora. Se mide en decibelios (dB).
Límites del oído humano en cuanto a la intensidad. Las personas podemos percibir sonidos entre 0 y 120
db. Por encima de 120 se sitúa el umbral del dolor y la exposición a sonidos más fuertes causaría daños
en el oído.
Para medir el nivel de intensidad sonora, en decibelios (dB), se utiliza un aparato llamado sonómetro.
La contaminación acústica se ha convertido en un problema para nuestra sociedad, del que no somos tan
conscientes como debiéramos. Nuestro instituto colabora con la Sociedad Española de Acústica en la labor
de concienciación de los problemas que nos ocasiona la exposición al ruido. Recuerda que la Organización
Mundial de la Salud considera que el límite de nivel sonoro saludable se sitúa en 65 decibelios.
VÍDEO: https://vimeo.com/18270528
REFLEXIONA….
La contaminación
acústica... ... ¿te
parece un problema
real? ¿Qué soluciones
sugieres?
En el lenguaje musical la intensidad del sonido se representa por medio de los MATICES O
DINÁMICAS. Son unas palabras italianas, o sus abreviaturas, que aparecen escritas debajo del
pentagrama.
6
“EL SONIDO Y SUS CUALIDADES”
En ocasiones se utiliza fff (lo más fuerte posible) y ppp (lo más suave posible).
También encontramos unos matices de intensidad variable: crescendo (cresc.) que significa “cada vez
más fuerte” y diminuendo (dim.) o decrescendo (decresc.) que significa “cada vez más suave”.
EL TIMBRE
Uno de los elementos más importantes de la música es el “color”.
Cuando una flauta y un piano tocan la misma nota musical, con la misma duración e intensidad nuestro
oído nota la diferencia: eso es el timbre.
La flauta suena diferente del piano. Esto se debe a que cada nota que se produce es una onda
compleja que comprende, además del sonido fundamental, otras ondas de distinta frecuencia, llamadas
armónicos. El timbre de cada instrumento depende de esa combinación de ondas.
Los instrumentos musicales
7
“EL SONIDO Y SUS CUALIDADES”
Colocación de los instrumentos en una orquesta
8
“EL SONIDO Y SUS CUALIDADES”
FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA TRANSMISIÓN DEL
SONIDO.
Hay tres fenómenos interesantes, relacionados con la propagación del sonido, que vamos a conocer ya
que influyen en la calidad de la audición. Son el eco, la reverberación y la resonancia.
El ECO es el fenómeno que se produce cuando la onda sonora choca contra un objeto y rebota. Es
necesario que el objeto esté a más de 17 metros de distancia del emisor del sonido, pues con esa
distancia, se produce una diferencia de tiempo entre el primer sonido y el “rebotado” que hace que el
cerebro los perciba independiente uno del otro.
Cuando el objeto contra el que choca la onda está a una distancia inferior a 17 metros del objeto
sonoro, la onda al reflejarse, lo hace antes de que se extinga el primer sonido, de tal manera que el
cerebro no percibe sonidos distintos, sino como una “maraña” de sonido que se van produciendo y
reflejando. Es lo que sucede en una sala pequeña, en una habitación sin muebles, en la que os parece que
existe un “pequeño eco”. Este fenómeno recibe el nombre de REVERBERACIÓN.
La RESONANCIA consiste en que un objeto que está sonando pone en vibración a otro “por simpatía”.
Es el fenómeno en el que se basa la construcción de instrumentos con caja de resonancia (un violín, por
ejemplo).