Tema 04 El Origen de Los Primeros Reinos Peninsulares Siglos VIII XIII
Tema 04 El Origen de Los Primeros Reinos Peninsulares Siglos VIII XIII
ARAGÓN
Tema 04
El origen de los primeros reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 4-1
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 68 y 69
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
− En la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos se
¿Qué vamos a trabajar? originaron unos reinos cristianos que iniciaron un
proceso de expansión hacia el Sur.
■ En esta unidad vamos a trabajar los contenidos
que se indican a continuación: Acto seguido, observaremos el mapa de la Península
en el siglo XII y el eje cronológico y plantearemos las
− El origen de los primeros reinos y condados cris-
siguientes preguntas:
tianos.
− ¿Qué Estado fue hegemónico en la Península
− La expansión del reino asturleonés y el origen del
hasta el siglo X? ¿Qué pasó a partir del siglo XI?
reino de Castilla.
− ¿Cuántos territorios cristianos existían en el siglo
− Los condados y reinos pirenaicos.
XII? ¿Qué territorio ocupaban?
− El Camino de Santiago.
− ¿Recuerdas por qué el poder militar de Al-
− El avance de los reinos cristianos por la Meseta y Andalus disminuyó a partir del siglo XI?
el valle del Ebro.
− La conquista de Matrit y su incorporación a
■ Luego, observaremos la ilustración del ataque a
Castilla. un castillo y les pediremos que identifiquen las
armas de ataque y de defensa.
− La consolidación de los reinos peninsulares.
− ¿A cuántos reyes sirvió el Cid Campeador? Describirán también a los personajes que aparecen.
■ A continuación, leeremos el último párrafo del
Introducimos el tema texto y preguntaremos:
■ Empezaremos con la lectura de los dos primeros − ¿Por qué crees que en la Edad Media se inició el
párrafos del texto y destacaremos las ideas funda- peregrinaje a Santiago de Compostela?
mentales que deben ser retenidas por el alumnado: − ¿Sabes si se practica aún hoy en día?
− El nuevo y poderoso estado islámico de Al-Anda-
■ Para acabar, les pediremos que respondan las
lus no logró ocupar de forma completa la Penín-
preguntas de ¿Qué sabemos?
sula Ibérica.
4-2 METODOLOGÍA
Págs 68 y 69
Para profundizar sobre la creación de los primeros reinos
origen de los primeros condados. peninsulares, los alumnos y las alumnas podrán consul-
■ Act. 1 apartado ¿Qué sabemos? Nombrar los prime- tar el siguiente enlace:
ros condados cristianos. http://www.tiching.com/743679
■ Acts. 2 y 4 apartado ¿Qué sabemos? Describir las
principales hazañas ocurridas durante la reconquista y las Una vez hayan terminado de ver el vídeo, deberán con-
personas que las llevaron a cabo. testar, de manera individual, a las siguientes preguntas.
Murales digitales
En Compostela se había hallado, en el siglo IX una
tumba atribuida al apóstol Santiago.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá re- • El héroe medieval castellano por excelencia fue Ro-
solver individualmente y comprobar si las soluciones son co- drigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campea-
rrectas. Actividades abiertas que el alumnado podrá so- dor. Conquistó la ciudad de Valencia en 1094. Sus ges-
lucionar y el profesor o profesora, posteriormente, corregirá. tas están recogidas en el Cantar de Mío Cid.
METODOLOGÍA 4-3
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 70 y 71
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
4-4 METODOLOGÍA
Págs 70 y 71
Don Pelayo fue uno de los principales personajes de la
mación de los núcleos de resistencia de los Pirineos y reconquista. Los alumnos y las alumnas podrán obtener
qué era la Marca Hispánica. más información sobre este personaje consultando el
■ Act. 3. Describir las diferencias que existieron en la siguiente enlace:
formación de los núcleos de resistencia y argumentar las http://www.tiching.com/743685
razones por las cuales los musulmanes no pudieron con-
trolarlos. Una vez hayan leído el texto, podrán contestar, de ma-
nera individual o en parejas, a las siguientes preguntas:
APRENDER A APRENDER
− ¿Quién era don Pelayo?
METODOLOGÍA 4-5
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 72 y 73
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
La ocupación del valle del Duero ■ Seguidamente leeremos el texto, ¿Cómo se originó el
reino de Castilla?, y el texto titulado, De condado a reino.
■ En primer lugar leeremos el texto del epígrafe y rela-
cionaremos las ideas principales con el mapa. Tras Destacaremos las ideas principales sobre la evolución
observar la ilustración del Libro de los Testamentos res- del Condado de Castilla, primero dependiente de León y
ponderemos a las siguientes preguntas: después reino independiente:
− ¿Por qué pudo ocupar Alfonso III el territorio entre la − Castilla se denomina así por la línea defensiva de
Cordillera Cantábrica y el río Duero? castillos levantada en esta tierra frente a los árabes.
− ¿Qué ciudades se incorporaron al Reino Asturiano? − Fernán González convirtió su título de conde de Cas-
tilla en hereditario a la muerte de rey de León, Ramiro
La creación del Reino de León II.
■ A continuación, valoraremos la importancia que tuvo − Castilla dependió de los reinos de León o Pamplona
el Reino de León. Para ello, leeremos este subapartado y hasta que Fernando I la convirtió en reino indepen-
preguntaremos: diente.
− ¿Cómo se organizó la repoblación de las tierras del − Finalmente, en el primer tercio del siglo XIII los reinos
valle del Duero? de Castilla y León se unieron definitivamente.
− ¿Con qué objeto se trasladó la capital del reino a Luego, nos centraremos en la imagen del rey Fernando I
León? y nos fijaremos en los símbolos de poder que ostenta: la
corona, el cetro y la ley.
Siglo X: la frontera se estabiliza
A continuación, observaremos el mapa del condado de
■ Tras la lectura del epígrafe relacionaremos esta Castilla en el siglo X e identificaremos las líneas de
información con la que proporciona el texto del obispo de expansión de Castilla.
Astorga sobre las campañas de al-Mansur. Nos detendremos en la ubicación de los diferentes
Volveremos a observar el mapa y las situaremos en él. castillos en las zonas progresivamente fronterizas, y
Después, realizaremos las actividades 1, 2 y 3. finalizaremos, resolviendo los ejercicios 4, 5 y 6.
4-6 METODOLOGÍA
Págs 72 y 73
La creación del Reino Asturleonés fue uno de los
probar que han entendido el texto mediante una serie de principales avances para retomar las tierras conquis-
preguntas. tadas por los musulmanes. Los alumnos y las alumnas
■ Act. 5. Escribir una carta al rey explicando las razones podrán encontrar más información en el siguiente
por las cuales Castilla se independiza de León. enlace:
http://www.tiching.com/743690
APRENDER A APRENDER
■ Acts 1, 2 y 4. Conocer los diversos factores que Una vez hayan acabado de leer el artículo, contestarán,
posibilitaron la expansión del Reino Asturleonés, y las utilizando el vocabulario adecuado, a las siguientes
■ Act. 6. Obtener información sobre el Reino de Castilla − ¿Qué son las aceifas musulmanas?
y León mediante la observación de unas pinturas y los
objetos representados en ella.
METODOLOGÍA 4-7
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 74 y 75
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. La división del reino de Pamplona − ¿Qué condados unió a sus posesiones Ramiro I?
■ Para conocer la formación del reino de Aragón, co- − ¿Quién se considera el iniciador de la dinastía del rei-
mentaremos de la introducción que el territorio varió a lo no de Aragón? ¿Qué circunstancias aprovechó para
largo del siglo XI y resolveremos la pregunta del final. iniciar la conquista y repoblación del valle del Cinca?
Sobre el primer epígrafe del apartado, extraeremos las si- Acto seguido resolveremos la actividad 3.
guientes ideas principales:
C. Los reyes de Aragón y Pamplona, grandes…
− Sancho III a principios del siglo XI hereda el reino de
Pamplona e incorpora los condados de Aragón, So- ■ Seguidamente leeremos este epígrafe, del cual desta-
brarbe, Zaragoza, Castilla y el reino de León, convir- caremos las siguientes ideas:
tiéndo su reino en el hegemónico en la Península. − A partir de 1076 el rey Sancho Ramírez de Aragón
− A su muerte el reino se divide en tres grades reinos: también lo fue de Pamplona, al repartir su reino el an-
Castilla y León, Pamplona y Aragón. terior rey de Pamplona, Garcés IV.
Para ampliar información, observaremos el mapa y el − Los monarcas aragoneses reinaron sobre Aragón y
cuadro sinóptico sobre el reino y la herencia de Sancho Pamplona entre finales del siglo XI y principios del XII.
III, leeremos la Carta del obispo… e iremos a @Amplía… − Alfonso I el Batallador conquistó numerosas poblacio-
nes, entre las cuales Zaragoza y Calatayud.
− ¿Qué tres principios deben regir el reinado de Sancho
III, según la carta del obispo Oliva? − La población llana del territorio (los mudéjares) se
pudo quedar, conservando religión y leyes pero pa-
A modo de síntesis de los contenidos trabajados hasta
gando tributos. Los dirigentes fueron expulsados.
ahora, resolveremos las actividades 1 y 2.
Finalmente, tras observar detenidamente el mapa de las
Aragón, de condado a reino conquistas militares, responderemos las actividades 4 y 5
■ A continuación, leeremos este subapartado y tras ob- para consolidar lo aprendido.
servar la fotografía del castillo-monasterio de Monteara- ■ Para finalizar y a manera de resumen del contenido
gón plantearemos las siguientes preguntas: trabajado en el apartado, realizaremos la actividad 6.
4-8 METODOLOGÍA
Págs 74 y 75
Los estudiantes podrán obtener más información sobre
reinado de Sancho III y como se repartieron sus los condados pirenaicos consultando el siguiente enlace:
posesiones a su muerte.
http://www.tiching.com/73006
■ Act. 2. Leer un texto y utilizar las habilidades lingüís-
ticas para explicar los diferentes consejos que le da el Una vez hayan terminado de leer este exto sobre los
obispo Oliva al rey para conservar el reino. condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, se realiza-
rán las siguientes preguntas para comprobar que han
APRENDER A APRENDER entendido su contenido:
■ Acts 1 y 3. Trabajar la síntesis y argumentación de − ¿Por qué los musulmanes no conquistaron los
METODOLOGÍA 4-9
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 76 y 77
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
4. EL CAMINO DE SANTIAGO
4-10 METODOLOGÍA
Págs 76 y 77
Para obtener más información sobre el camino de San-
tiago, su origen y otra serie de aspectos, así como expli- tiago, los alumnos podrán consultar el siguiente enlace.
car los motivos y las consecuencias que comportó este
peregrinaje para la Península Ibérica. Además, exponer http://www.tiching.com/676683
por qué los peregrinos viajaban siempre en grupo.
Al finalizar la visualización del vídeo, deberán contestar
CONCIENCIA Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS las siguientes preguntas:
− ¿Dónde predicó Santiago apóstol? ¿Dónde murió?
■ Act. 3. Observar atentamente una ilustración de pere-
grinos ante la Catedral de Santiago con el fin de descri- − ¿De qué ciudades francesas parte el Camino de San-
tiago?
METODOLOGÍA 4-11
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 78 y 79
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
4-12 METODOLOGÍA
Págs 78 y 79
Para obtener más información sobre la reconquista de
en qué consistía el sistema de parias. los diferentes reinos a los musulmanes, podrán consultar
■ Act. 3. Explicar las diferentes fases que tuvo el avance el siguiente enlace tiching:
de los reinos cristianos a partir de la observación e inter- http://www.tiching.com/676575
pretación de un mapa y de textos explicativos.
Al finalizar la visualización del vídeo, deberán contestar
APRENDER A APRENDER las siguientes preguntas:
■ Acts. 1 y 2. Reconocer el proceso de la reconquista, el − ¿Cuándo acabó la invasión musulmana?
papel que jugaron los almorávides y almohades y explicar − ¿Por qué crees que fue importante la victoria en
METODOLOGÍA 4-13
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 80 y 81
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Acto seguido, les propondremos que identifiquen los − Personas a las que va dirigida la carta.
elementos que se detallan en el MemoArt: Arte mozárabe − Condiciones de los nuevos fueros
de la misma página, como el arco de herradura o el − Condiciones de la propiedad de la tierra.
tamaño de las construcciones.
■ Por último, realizaremos la actividad 4 con el fin de
Para concluir, propondremos la realización de los ejer- revisar el aprendizaje del contenido habitual en un fuero
cicios contenidos en la actividad 1. o cartas de derechos y libertades.
4-14 METODOLOGÍA
Págs 80 y 81
repoblación de la Península Ibérica en el siguiente en-
nadas con las repoblaciones de tierras conquistadas a los lace:
sarracenos: sus tipos, sus causas, etc.
http://www.tiching.com/743696
■ Act. 4. Redactar utilizando un vocabulario adecuado,
un fuero para atraer población a una ciudad reconquis- Una vez hayan leído el texto podrán contestar, de mane-
tada. ra autónoma e individualmente, las siguientes pre-gun-
tas:
APRENDER A APRENDER
− ¿Qué es la repoblación de los territorios conquis-
■ Act. 3. Observar un mapa de la península ibérica y tados? ¿Cuándo comenzó?
METODOLOGÍA 4-15
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 82 y 83
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
4-16 METODOLOGÍA
Págs 82 y 83
Para conocer la evolución de los reinos peninsulares, el
de Aragón, los territorios que abarcaba y quién fue su pri- alumnado podrá consultar el siguiente enlace:
mer monarca.
http://www.tiching.com/84182
■ Acts. 2 y 3. Describir, utilizando un vocabulario ade-
cuado, los diversos reinos peninsulares, su formación y Observarán atentamente todos los mapas y luego con-
sus monarcas. testarán, de manera individual, a las siguientes pregun-
tas:
APRENDER A APRENDER
− ¿Cuándo llegaron los musulmanes a la Península
■ Acts 1, 2 y 3. Exponer origen, características, exten- Ibérica?
METODOLOGÍA 4-17
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 84 y 85
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. En la Corte de Castilla y León − ¿Cómo llega Rodrigo Díaz a luchar al servicio de Al-
Muqtadir? ¿A quién había intentado servir antes?
■ Realizaremos la lectura del texto introductorio que nos
− ¿En qué periodo de su vida el Cid dirigió los ejércitos
permitirá identificar la procedencia social del Cid:
de Al-Muqtadir?
− Era un caballero infanzón, de la pequeña nobleza.
− ¿Qué quiere decir el sobrenombre de Cid? ¿Por qué
− Solamente podía ascender socialmente a través de
se lo imponen?
matrimonio, servir directamente al rey o lograr
victorias militares. C. Reconciliación con Alfonso VI y segundo...
Continuaremos con la lectura del epígrafe y tras repasar
■ Iniciaremos este último apartado con la lectura del
los datos biográficos del Cid en esta etapa de su vida,
texto y plantearemos las siguientes preguntas:
preguntaremos:
− ¿Por qué se reconcilia el rey Alfonso VI con el Cid?
− ¿Dónde se educó Rodrigo? ¿Quién le nombró alférez
¿Qué hecho favoreció esta reconciliación?
y jefe de las tropas reales?
− ¿Cuándo vuelve a ser acusado de traición y
− ¿A quién sirvió después Rodrigo? ¿A qué edad se
desterrado de nuevo?
casó? ¿Quién era doña Jimena?
− ¿Cuándo conquista Valencia? ¿Qué quiere decir que
Nos fijaremos en la pintura de La Jura de Santa Gadea
creó una taifa bajo su gobierno?
para ilustrar el episodio. Leeremos el texto sobre El
primer destierro y preguntaremos: Analizaremos la ilustración y la reseña sobre Cantar de
− ¿Qué eran las parias? ¿Para qué las utilizaban los Mío Cid y las comentaremos preguntando:
reinos cristianos? − ¿Qué era una mesnada? ¿Qué nombre tenía el
− ¿Por qué Rodrigo es condenado al destierro? caballo del Cid? ¿Y su espada?
− ¿Cuándo se escribió “Cantar de Mío Cid”? ¿Cuántos
B. Al servicio de Al-Muqtadir versos componen esta obra?
■ Seguidamente, leeremos este subapartado y, tras Finalmente, les pediremos que resuelvan los ejercicios
observar la fotografía, preguntaremos: propuestos en el libro.
4-18 METODOLOGÍA
Págs 84 y 85
Para conocer más sobre la historia del Cid Campeador
oral para contestar a las actividades propuestas sobre la podrán consultar más información en el siguiente enlace:
historia del Cid Campeador.
http://www.tiching.com/676576
APRENDER A APRENDER
Después de visualizar el vídeo los alumnos y las
■ Acts 1-4. Conocer todas las características del Cid alumnas contestarán, individualmente o por parejas, a
Campeador, las batallas en las que luchó y por qué se le
las siguientes preguntas:
ha convertido en un héroe de la reconquista.
− ¿Qué eran y qué hacían los juglares?
DIGITAL − ¿Cómo se llamaba el Cid? ¿Por qué se le considera
2. El Cid mantuvo unas relaciones conflictivas con Alfonso 4. En el siglo XIII se escribió Cantar de Mío Cid, un
VI. Fue acusado por éste de haberse quedado con parte poema de gesta en lengua romance, en el que se mezclan
de las parias cobradas a la taifa de Sevilla y de iniciar elementos de realidad histórica con elementos de
sin permiso una expedición para conquistar Toledo, que leyenda.
le valieron el destierro y la confiscación de sus Esta obra, que mitifica el personaje, al igual que su
propiedades (1081). espada Tizona o su caballo Babieca, contribuyó a
Más tarde, tras una reconciliación momentánea con el convertir a Rodrigo Díaz de Vivar en un mito de la Edad
rey fue acusado de traición y desterrado definitivamente Media castellana.
de Castilla. A su vez, la mitificación del personaje por la
La frase “¡Dios, que buen vasallo, si tuviese buen historiografía española tradicional, lo ha convertido en
señor!” hace referencia a la dualidad de las relaciones un símbolo del proceso de reconquista, sobre todo
de vasallo. castellana.
METODOLOGÍA 4-19
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 86 a 89
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
■ Pág. 89, Act. Síntesis. En este apartado el alumnado ■ Pág. 88 Act. 6. Elaborar un trabajo en grupo respe-
repasará todos los conceptos aprendidos durante esta tando la opinión de los compañeros y las compañeras, y
unidad respondiendo a las preguntas y definiendo aplicando las normas de convivencia básicas.
conceptos.
DIGITAL
APRENDER A APRENDER ■ Pág. 86, Act. 1. Practicar la elaboración de ejes cro-
■ Pág. 86, Aprende a.... Leer con atención dos crónicas nológicos con un ejemplo: los condes y los reyes que go-
medievales contrapuestas con el fin de compararlas. bernaron Aragón ayudándose de diversas fuentes.
■ Pág. 87 Act. 2. Observar un mapa y analizar los datos ■ Pág. 87 Act. 2. Observar el mapa sobre los diferentes
representados en él para contestar a las preguntas territorios peninsulares durantes el siglo XIII y contestar a
propuestas. las preguntas.
■ Pág. 88, Act. 5. Organizar la información en mapas ■ Pág. 87, Act. 4. Utilizar Internet para averiguar datos
conceptuales sobre la evolución de los reinos cristianos sobre una iglesia prerrománica.
en la Península Ibérica. ■ Pág. 88, Act. 6. Utilizar los recursos didácticos para
responder a las preguntas planteadas.
4-20 METODOLOGÍA
Págs 86 a 89
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES FINALES SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
METODOLOGÍA 4-21
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
• En la crónica musulmana se atribuye la derrota a la Página 87
actitud incorrecta de un grupo de hombres, mientras
que en el texto cristiano se considera indiscutible la 2. Espacio y tiempo. Los territorios peninsulares…
superioridad de las tropas cristianas. a) El mapa representa a los territorios peninsulares en el
El alumno o la alumna deberán justificar la respuesta siglo XII.
teniendo en cuenta los distintos puntos de vista que b-c) Mostramos en el mapa la información solicitada:
ofrece cada texto.
En la crónica musulmana Abd al-Rahman es valorado
por su capacidad de superar la derrota, mientras que en
el texto cristiano queda reflejado como un perdedor.
2. Contexto histórico
• Abd al-Rahman III inauguró el Califato de Córdoba para
reforzar su poder, imponer su autoridad sobre las
diferentes familias que rivalizaban por el poder e
intentar frenar la expansión de los reinos cristianos
hispánicos. Abd al-Rahman atacó al reino de León para
intentar expulsar a Ramiro II de las tierras fronterizas
con Al-Andalus.
• El rey de León que participó en la batalla de Simancas
fue Ramiro II.
El río principal de cada reino era el siguiente:
El Reino Asturleonés se forma a partir de la segunda
mitad del siglo IX cuando los reyes de Asturias – Reino de Portugal: río Duero.
aprovechan la debilidad de los emires cordobeses para – Reino de Castilla y León: río Duero.
expandir sus dominios. Poco a poco ocupan la Cordi-
– Reino de Navarra: río Ebro.
llera Cantábrica hasta el río Duero, que fue repoblado
en su margen derecho. Con el aumento de los territo- – Corona de Aragón: río Ebro.
rios al sur de la Cordillera cantábrica y el traslado de la d) Los alumnos y las alumnas deberán repasar con un
capital a León el reino pasó a denominarse asturleonés. lápiz de color rojo la frontera de Al-Andalus.
La batalla de Simancas tuvo como consecuencia el
e) En el siglo XI el norte y oeste del territorio aragonés
avance de la línea de repoblación hasta el río Tormes.
pertenecía a la Corona de Aragón; el sur a Al-Andalus.
3. Valoración
f) La presencia de almorávides y almohades, y la ayuda
• El alumno deberá argumentar la necesidad de contrastar que prestaron a las taifas contribuyó decisivamente a
las fuentes históricas y de tener en cuenta su procedencia frenar el avance cristiano a lo largo del siglo XII.
para poder analizar el hecho histórico.
3. Fuentes documentales. Las repoblaciones
• El alumno deberá comparar las fuentes históricas con los
a) En el texto Repoblación A la condesa Ermessenda y su
medio actuales de transmisión de información y
hijo, marqués y conde, Berenguer concede las tierras
determinar sus similitudes. Como ejemplo puede aportar
mientras que en el texto Repoblación B es el conde y
la difusión de una misma noticia por fuentes diversa
emperador de Castilla, García Fernández, en unión con
procedencia.
su mujer, Ava de Ribagorza, quien lo hace.
1. Organización de la información. Condes y reyes… En el texto Repoblación A las tierras son concedidas a
a) Las fechas de gobierno de los condes y reyes de Ara- familias que han levantado el castillo de Cervera,
gón para realizar el eje cronológico son las siguientes:. mientras que en el texto Repoblación B lo hace a los
Condado de Aragón: hombres de Castrogeriz, además de conceder fueros a
los caballeros.
Aznar Galíndez I (809-820).
En el texto Repoblación A la concesión se hace a
Sancho III (1004-1035). cambio del cultivo de las tierras y de la construcción de
Reino de Aragón: tierras. En el texto Repoblación B solicita a los nobles
Ramiro I (1035-1063). que pueblen sus propiedades. En ambos texto se espera
Sancho Ramírez (1063-1094). que las tierras concedidas sean repobladas y cultivadas.
Pedro I (1094-1104). b) En el texto Repoblación A se describe una repoblación
Alfonso I (1104-1134). concejil. Estas eran organizadas por los monarcas en
zonas de frontera que sufrían continuos ataques. Este
Corona de Aragón: tipo de repoblación es propia de los siglos XI-XIII.
Alfonso II (1164-1196).
En el texto Repoblación B describe una repoblación
libre. Ésta repoblación se realizaba con colonos que se
4-22 METODOLOGÍA
METODOLOGÍA 4-23
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
Las repoblaciones concejiles (siglos XI-XII), organi- • Pelayo: caudillo local de las montañas asturianas que,
zadas de forma colectiva por los monarcas en zonas de como otros, se negó a pagar tributos a los emires
frontera que sufrían continuos ataques. Predominaron cordobeses y que en las cercanías de Covadonga
en las tierras conquistadas a los musulmanes en el valle resistió su ataque en el año 722.
del Tajo y del Ebro. • Alfonso II: rey de Asturias que junto a Alfonso I
Los mozárabes eran cristianos procedentes de Al-An- consolidó el nuevo reino y expandió su influencia por
dalus. En su participación en las repoblaciones aporta- Asturias, Cantabria y Galicia.
ron elementos originales a la cultura y el arte de los • Sancho III: rey de Pamplona de principios del siglo XI
primitivos reinos cristianos, sobre todo en la arquitec- que gracias a su política militar y de matrimonios
tura, con la construcción de pequeñas iglesias que man- alcanzó la hegemonía entre los reinos hispánicos.
tienen la estructura de las visigodas, pero a las que se Además de establecer relaciones comerciales con otros
les añaden elementos como el arco de herradura, de estados y fomentar el peregrinaje a Santiago.
influencia andalusí.
• Fernán González: conde que aprovechó las disputas de
2. Define conceptos clave en el Reino de León para unificar los condados caste-
llanos y declarar su título hereditario dando lugar al
• Marca Hispánica: zona defensiva creada por Carlo- nacimiento del condado de Castilla.
magno para reforzar militarmente la frontera de su rei-
no a lo largo de los Pirineos. • Fernando I: primer rey de Castilla y León.
• Repoblación: ocupación por nuevos habitantes de las • al-Mansur: caudillo andalusí que trató de recuperar
tierras que se habían mantenido deshabitadas o que los ciudades perdidas (Santiago, León y Zamora) mediante
reyes cristianos habían arrebatado a Al-Andalus. rápidos y violentos saqueos, razias, en el siglo X.
• Vasallo de señorío: plebeyo que vive y trabaja el • Aznar Galíndez: conde de Aragón desde 809 hasta 820,
señorío, las tierras de su señor feudal, bajo ciertas con- sucesor de Aureolo de Aragón tras su muerte. Desde la
diciones y contraprestaciones entre uno y otro. pérdida de Aragón hasta su muerte en 839, Aznar I fue
conde de Cerdaña y de Urgell
• Peregrinación: viaje realizado por los fieles hasta un
lugar santo para hacerse perdonar los pecados y • Sancho Ramírez: rey de Aragón entre 1063 y 1094, y
reconciliarse con Dios. de Aragón y Pamplona entre 1076 y 1094. Conocido
como Sancho I de Aragón y como V de Pamplona.
• Reconquista: largo proceso de conquista de las tierras
cristianas ocupadas por Al-Andalus, que se alargó Responde a la pregunta inicial
durante ocho siglos.
En la zona cantábrica el primer núcleo de resistencia es-
• Taifa: cada uno de los reinos en que se dividió el tuvo formado por nobles locales que se opusieron al pago
Califato en el año 1031. de tributos a los emires andalusíes.
• Parias: cantidad anual de oro y objetos preciosos que A partir de aquí lograron constituir un pequeño reino en
los reinos del norte aceptaron pagar a los reyes de Asturias que iniciará su expansión hacia Cantabria y
Taifas a cambio de paz y permanencia en el territorio. Galicia, quedando consolidado en el siglo IX.
• Prerrománico: estilo artístico desarrollado en el pri- En la zona pirenaica fue decisiva la presencia de los ejér-
mitivo reino de Asturias que recoge una parte de la citos francos en la Marca Hispánica para consolidar una
antigua tradición visigoda y pone las bases para el franja de territorio libre de la dominación musulmana. En
posterior arte románico. un proceso posterior, estos territorios se desvincularon del
• Tenente: responsable de la cesión de tierras temporal, reino franco formando el Reino de Pamplona, los Conda-
designado por el rey o señor durante la Edad media en dos Aragoneses y los Condados Catalanes.
los reinos cristianos de la península Ibérica.
Técnicas de estudio
• Presura: medio por el cual el rey o en su nombre un
noble o un clérigo ocupaban un territorio Actividad personal.
• Fuero: derechos, libertades o exenciones de impuestos Retos en la red
que se otorgaban a los habitantes de una villa o ciudad.
Actividad personal.
• Condado: división territorial realizada por los francos
para la defensa de la Marca Hispánica gobernados por
condes que debían jurar fidelidad al monarca franco.
4-24 METODOLOGÍA
TICHING WEBS
http://www.enciclopedia-
http://www.tiching.com/73006
aragonesa.com/monograficos/historia/de_condado_a_reino/introduccion.asp
http://www.lahistoriaconmapas.com/europa/espana/evolucion-de-los-reinos-
http://www.tiching.com/84182
peninsulares-durante-la-reconquista/
http://www.tiching.com/676575 https://www.youtube.com/embed/ci2jTnI2qqk
http://www.tiching.com/676576 https://www.youtube.com/embed/QAJgeMJ1vCc
http://www.tiching.com/676683 https://www.youtube.com/embed/35dbtxklmyc
http://www.tiching.com/743679 https://www.youtube.com/embed/AVzNmrmMTcE
http://www.tiching.com/743685 https://es.wikipedia.org/wiki/Don_Pelayo
http://www.tiching.com/743690 http://enciclopedia.us.es/index.php/Formación_del_reino_asturleonés
http://www.tiching.com/743696 http://cienciassociales2esosafaur.blogspot.co.uk/2013/11/tema-4_9.html
FIGURA 1
Marca
Hispánica
Condados
catalanes
METODOLOGÍA 4-25
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017