0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas28 páginas

Tema 04 El Origen de Los Primeros Reinos Peninsulares Siglos VIII XIII

Este documento presenta una guía didáctica sobre el tema 4 del segundo curso de Aragón, que trata sobre el origen de los primeros reinos peninsulares entre los siglos VIII y XIII. La guía incluye orientaciones didácticas, un solucionario, información sobre competencias clave, recursos didácticos y educación en valores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas28 páginas

Tema 04 El Origen de Los Primeros Reinos Peninsulares Siglos VIII XIII

Este documento presenta una guía didáctica sobre el tema 4 del segundo curso de Aragón, que trata sobre el origen de los primeros reinos peninsulares entre los siglos VIII y XIII. La guía incluye orientaciones didácticas, un solucionario, información sobre competencias clave, recursos didácticos y educación en valores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

S EGUNDO C URSO

ARAGÓN

Tema 04
El origen de los primeros reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores

METODOLOGÍA 4-1
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 68 y 69
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

INICIAMOS EL TEMA
− En la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos se
¿Qué vamos a trabajar? originaron unos reinos cristianos que iniciaron un
proceso de expansión hacia el Sur.
■ En esta unidad vamos a trabajar los contenidos
que se indican a continuación: Acto seguido, observaremos el mapa de la Península
en el siglo XII y el eje cronológico y plantearemos las
− El origen de los primeros reinos y condados cris-
siguientes preguntas:
tianos.
− ¿Qué Estado fue hegemónico en la Península
− La expansión del reino asturleonés y el origen del
hasta el siglo X? ¿Qué pasó a partir del siglo XI?
reino de Castilla.
− ¿Cuántos territorios cristianos existían en el siglo
− Los condados y reinos pirenaicos.
XII? ¿Qué territorio ocupaban?
− El Camino de Santiago.
− ¿Recuerdas por qué el poder militar de Al-
− El avance de los reinos cristianos por la Meseta y Andalus disminuyó a partir del siglo XI?
el valle del Ebro.
− La conquista de Matrit y su incorporación a
■ Luego, observaremos la ilustración del ataque a
Castilla. un castillo y les pediremos que identifiquen las
armas de ataque y de defensa.
− La consolidación de los reinos peninsulares.
− ¿A cuántos reyes sirvió el Cid Campeador? Describirán también a los personajes que aparecen.
■ A continuación, leeremos el último párrafo del
Introducimos el tema texto y preguntaremos:
■ Empezaremos con la lectura de los dos primeros − ¿Por qué crees que en la Edad Media se inició el
párrafos del texto y destacaremos las ideas funda- peregrinaje a Santiago de Compostela?
mentales que deben ser retenidas por el alumnado: − ¿Sabes si se practica aún hoy en día?
− El nuevo y poderoso estado islámico de Al-Anda-
■ Para acabar, les pediremos que respondan las
lus no logró ocupar de forma completa la Penín-
preguntas de ¿Qué sabemos?
sula Ibérica.

4-2 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Viajamos por Internet

■ Texto pág. 69. Leer y comprender el texto sobre el

Págs 68 y 69
Para profundizar sobre la creación de los primeros reinos
origen de los primeros condados. peninsulares, los alumnos y las alumnas podrán consul-
■ Act. 1 apartado ¿Qué sabemos? Nombrar los prime- tar el siguiente enlace:
ros condados cristianos. http://www.tiching.com/743679
■ Acts. 2 y 4 apartado ¿Qué sabemos? Describir las
principales hazañas ocurridas durante la reconquista y las Una vez hayan terminado de ver el vídeo, deberán con-
personas que las llevaron a cabo. testar, de manera individual, a las siguientes preguntas.

APRENDER A APRENDER − ¿Dónde se refugió parte de la población durante la

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO


conquista de la península por los musulmanes?
■ Acts 2 y 4 apartado ¿Qué sabemos? Conocer los
grandes héroes medievales de la reconquista española. − ¿Quién fundó el reino de Asturias?
− ¿En qué consiste la marca hispánica? ¿Quiénes la
■ Act. 1. Enumerar los primeros condados cristianos. componían?
■ Act. 3. Explicar qué es el Camino de Santiago, por qué − ¿Cuándo fue la hegemonía de Al-Andalus?
ciudades transcurre y la finalidad de su creación.
− ¿Quiénes forman la corona de Aragón? ¿Cuándo se
■ Esquemas e imágenes págs. 68 y 69. Observar las formó?
diferentes fotografías de esta doble página y comprender − ¿Qué importancia tuvieron las peregrinaciones del
su contenido. Camino de Santiago?
− ¿Cuáles eran los principales reinos cristianos de la
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
Península?
■ Act. 3. Explicar la importancia cultural del Camino de − ¿Qué importancia tuvo Granada para el reino
Santiago y enumerar las ciudades que recorre. musulmán?
■ Act. 4. Conocer el libro que narra las hazañas de los
héroes de la reconquista.

Educamos en valores SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Valoramos la diversidad cultural Página 69


■ Estudiaremos la convivencia de los musulmanes, los • Reino de León, Reino de Castilla, Reino de Navarra,
judíos y los cristianos durante la Edad Media en la Reino de Aragón, Condados Catalanes, Reino de
Península haciendo hincapié en las influencias culturales. Portugal.
Iniciaremos la exposición formulando una serie de pre- • Don Pelayo fue un caudillo local asturiano que se negó
guntas en el aula para introducir la interculturalidad: a pagar tributos a los emires de Córdoba.
− ¿Cómo creéis que puede influir en la cultura el interés
Resistió un ataque musulmán en Covadonga (722),
por conocer las costumbres y las ideas de grupos
batalla que tradicionalmente se ha considerado el inicio
diferentes al propio?
del Reino de Asturias y de la reconquista cristiana de la
− ¿Qué palabras conocéis que procedan del árabe? Península
A continuación, explicaremos el clima de tolerancia que
• El Camino de Santiago recorre el norte de la Península
hizo posible la difusión de los conocimientos científicos y Ibérica hasta la ciudad de Santiago de Compostela.
filosóficos tanto griegos como árabes.
La peregrinación se inició en el siglo XI, cuando se or-
■ Finalmente, reflexionaremos sobre la convivencia ganizaron caminos para llegar desde diversas partes de
pacífica entre diversas comunidades destacando el Europa a Compostela, destino de numerosos fieles que
ejemplo de la difusión del románico y el gótico europeos querían hacerse perdonar sus pecados y reconciliarse
en la Península gracias al Camino de Santiago: con Dios a través de la peregrinación.

Murales digitales
En Compostela se había hallado, en el siglo IX una
tumba atribuida al apóstol Santiago.

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá re- • El héroe medieval castellano por excelencia fue Ro-
solver individualmente y comprobar si las soluciones son co- drigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campea-
rrectas. Actividades abiertas que el alumnado podrá so- dor. Conquistó la ciudad de Valencia en 1094. Sus ges-
lucionar y el profesor o profesora, posteriormente, corregirá. tas están recogidas en el Cantar de Mío Cid.

METODOLOGÍA 4-3
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 70 y 71
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. ¿CÓMO SE FORMARON LOS PRIMEROS…?

A. La formación del Reino de Asturias


B. La Marca Hispánica y los primeros reinos...
■ En primer lugar, y para que comprendan el origen de
los primeros reinos y condados cristianos, leeremos el ■ Empezaremos observando el mapa y, tras leer el tex-
texto introductorio y preguntaremos: to del epígrafe, reforzaremos a través de preguntas las
ideas principales:
− ¿Qué parte de la Península quedó fuera del control
musulmán? ¿Qué pagaban a cambio? − ¿Recuerdas quién era Carlomagno? ¿Qué acciones
protagonizó en el siglo VIII?
Realizaremos ahora la lectura del cuadro que hace
referencia a la Reconquista, para aclarar este concepto. − ¿Qué ciudades consiguió controlar en sus expedi-
ciones contra Al-Andalus? ¿En cuáles fracasó?
A continuación, tras leer el epígrafe y observar el mapa
− ¿Qué era la Marca Hispánica? ¿Cómo se gobernó?
estableceremos una serie de ideas clave:
¿Qué sucedió a la muerte de Carlomagno?
− Los caudillos locales de las montañas asturianas se
negaron a pagar tributos a los emires cordobeses. Nos centraremos en el recuadro sobre los condados ara-
goneses, observaremos la imagen del monasterio de San
− La victoria de Pelayo sobre los musulmanes cerca de
Pedro de Siresa y preguntaremos a los alumnos:
Covadonga (722) se ha considerado tradicionalmente
el inicio de la Reconquista. − ¿Qué tres condados dieron lugar al reino de Aragón
durante el siglo XI?
− Sus sucesores, Alfonso I y Alfonso II, crearon el reino
de Asturias y se expandieron hacia Cantabria y Después, leeremos los recuadros sobre el reino de Pam-
Galicia. plona los condados catalanes y preguntaremos:
− ¿Qué territorios incorporó el reino de Pamplona
A continuación, pediremos que resuelvan los ejercicios 1
durante el siglo X?
y 2.
− ¿Qué conde anexionó diversos condados catalanes?
Acabaremos este subapartado trabajando el MemoArt
¿Qué otro se independizó del rey franco? ¿Cuándo?
sobre el arte asturiano, extrayendo la información del
texto y relacionándola con las fotografías de Santa María ■ Acabaremos de trabajar este epígrafe resolviendo la
del Naranco. actividad 3 a modo de síntesis final.

4-4 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Viajamos por Internet

■ Act. 2. Exponer el papel del ejército franco en la for-

Págs 70 y 71
Don Pelayo fue uno de los principales personajes de la
mación de los núcleos de resistencia de los Pirineos y reconquista. Los alumnos y las alumnas podrán obtener
qué era la Marca Hispánica. más información sobre este personaje consultando el
■ Act. 3. Describir las diferencias que existieron en la siguiente enlace:
formación de los núcleos de resistencia y argumentar las http://www.tiching.com/743685
razones por las cuales los musulmanes no pudieron con-
trolarlos. Una vez hayan leído el texto, podrán contestar, de ma-
nera individual o en parejas, a las siguientes preguntas:
APRENDER A APRENDER
− ¿Quién era don Pelayo?

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO


■ Act 1. Conocer los territorios que no fueron dominados
− ¿Qué ocurrió durante la batalla de Covadonga?
por los musulmanes del Emirato de Córdoba.
Describe esta batalla.
■ Act. 2. Fomentar la comprensión lectora explicando el − ¿En qué consistía el Reino de Asturias? ¿Cuál era su
papel del ejército franco en la resistencia a los musulma- capital?
nes y en qué consistió la Marca Hispánica.
− ¿Quién fue el primer rey de Asturias?
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
■ Act. 4. Demostrar autonomía a la hora de comparar y
exponer diferencias entre los dos principales núcleos de
resistencia a los musulmanes en la Península Ibérica.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA


 En la actividad 1 de Refuerzo, los alumnos y las alumnas
podrán consolidar los conocimientos adquiridos sobre los
primeros reinos cristianos.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


origen al Reino de Pamplona, los Condados Aragoneses
Páginas 70 y 71 y los Condados Catalanes.

3. La resistencia a la dominación musulmana en la zona


1. Al producirse la invasión musulmana de la Península
cantábrica fue protagonizada por nobles locales que se
Ibérica solo quedó una estrecha franja del norte penin-
opusieron al pago de tributos a los emires andalusíes. A
sular fuera del control de los emires andalusíes, los ter-
partir de aquí lograron constituir un pequeño reino en
ritorios de la Cordillera Cantábrica en torno a Asturias y
Asturias que iniciará su expansión hacia Cantabria y Ga-
los condados pirenaicos de la Marca Hispánica.
licia, quedando consolidado en el siglo IX.
Los habitantes de estos territorios se negaron a pagar
En la zona pirenaica fue decisiva la presencia de los
tributos a los emires cordobeses y consolidaron su posi-
ejércitos francos en la Marca Hispánica para consolidar
ción aprovechando los conflictos internos del emirato en
una franja de territorio libre de la dominación mu-
el siglo VIII.
sulmana.
2. El rey franco Carlomagno y su ejército realizaron varias Es en un proceso posterior que estos territorios se des-
expediciones en suelo hispánico contra los musulmanes, vinculan del reino franco formando el Reino de Pamplo-
con las que consiguió controlar ciudades como Jaca, na, los Condados Aragoneses y los Condados Catalanes.
Pamplona, Girona y Barcelona, pero no pudo controlar
el valle del Ebro y Zaragoza.
De esta manera creó en estos territorios, a lo largo de la
frontera de su reino, una zona defensiva a lo largo de los
Pirineos, conocida como Marca Hispánica.
La Marca estaba fortificada y, para su defensa, se divi-
dió en condados gobernados por condes que debían jurar
fidelidad al monarca franco. A la muerte de Carlomag-
no, los condes tendieron a convertir su cargo en here-
ditario y a desvincularse del reino franco, dándose así

METODOLOGÍA 4-5
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 72 y 73
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. DE REINO DE ASTURIAS A REINO DE LEÓN

La ocupación del valle del Duero ■ Seguidamente leeremos el texto, ¿Cómo se originó el
reino de Castilla?, y el texto titulado, De condado a reino.
■ En primer lugar leeremos el texto del epígrafe y rela-
cionaremos las ideas principales con el mapa. Tras Destacaremos las ideas principales sobre la evolución
observar la ilustración del Libro de los Testamentos res- del Condado de Castilla, primero dependiente de León y
ponderemos a las siguientes preguntas: después reino independiente:
− ¿Por qué pudo ocupar Alfonso III el territorio entre la − Castilla se denomina así por la línea defensiva de
Cordillera Cantábrica y el río Duero? castillos levantada en esta tierra frente a los árabes.
− ¿Qué ciudades se incorporaron al Reino Asturiano? − Fernán González convirtió su título de conde de Cas-
tilla en hereditario a la muerte de rey de León, Ramiro
La creación del Reino de León II.
■ A continuación, valoraremos la importancia que tuvo − Castilla dependió de los reinos de León o Pamplona
el Reino de León. Para ello, leeremos este subapartado y hasta que Fernando I la convirtió en reino indepen-
preguntaremos: diente.
− ¿Cómo se organizó la repoblación de las tierras del − Finalmente, en el primer tercio del siglo XIII los reinos
valle del Duero? de Castilla y León se unieron definitivamente.
− ¿Con qué objeto se trasladó la capital del reino a Luego, nos centraremos en la imagen del rey Fernando I
León? y nos fijaremos en los símbolos de poder que ostenta: la
corona, el cetro y la ley.
Siglo X: la frontera se estabiliza
A continuación, observaremos el mapa del condado de
■ Tras la lectura del epígrafe relacionaremos esta Castilla en el siglo X e identificaremos las líneas de
información con la que proporciona el texto del obispo de expansión de Castilla.
Astorga sobre las campañas de al-Mansur. Nos detendremos en la ubicación de los diferentes
Volveremos a observar el mapa y las situaremos en él. castillos en las zonas progresivamente fronterizas, y
Después, realizaremos las actividades 1, 2 y 3. finalizaremos, resolviendo los ejercicios 4, 5 y 6.

4-6 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Viajamos por Internet

■ Act. 3. Leer un texto del obispo de Astorga y com-

Págs 72 y 73
La creación del Reino Asturleonés fue uno de los
probar que han entendido el texto mediante una serie de principales avances para retomar las tierras conquis-
preguntas. tadas por los musulmanes. Los alumnos y las alumnas
■ Act. 5. Escribir una carta al rey explicando las razones podrán encontrar más información en el siguiente
por las cuales Castilla se independiza de León. enlace:
http://www.tiching.com/743690
APRENDER A APRENDER

■ Acts 1, 2 y 4. Conocer los diversos factores que Una vez hayan acabado de leer el artículo, contestarán,
posibilitaron la expansión del Reino Asturleonés, y las utilizando el vocabulario adecuado, a las siguientes

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO


razones de la creación de los reinos leoneses y de preguntas:
Castilla. − ¿Cómo y cuándo se originó el Reino de Asturias?
■ Act. 5. Exponer las diversas razones por las cuales − ¿Qué papel juega Alfonso I en la creación de este
Castilla se declaró independiente del reino de Castilla. reino?
− ¿Cuál o cuáles son las capitales del Reino de
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Asturias?

■ Act. 6. Obtener información sobre el Reino de Castilla − ¿Qué son las aceifas musulmanas?
y León mediante la observación de unas pinturas y los
objetos representados en ella.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA


 En la actividad 1 de Refuerzo, los alumnos y las alumnas
podrán consolidar los conceptos aprendidos sobre los
diferentes condados y reinos.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


El principal efecto de las campañas de al-Mansur fue el
Páginas 72 y 73 freno a la expansión leonesa y la estabilización de la
frontera del Duero.
1. Los principales factores que posibilitaron la expansión 4. El condado de Castilla se creó por la necesidad de los
del Reino Asturleonés en la segunda mitad del siglo IX reyes leoneses de bloquear los ataques musulmanes que
fueron los enfrentamientos internos y la debilidad de los provenían del valle del Ebro.
emires cordobeses.
En estas tierras, actualmente la Rioja, Burgos y Álava,
Los reyes asturianos ocuparon los territorios que se los leoneses construyeron numerosos castillos y dieron
extendían desde la Cordillera Cantábrica hasta río poder militar y tierras a diferentes condes para que los
Duero, donde se estableció la frontera con Al-Andalus. defendiesen.
2. Para ocupar efectivamente el valle del Duero fue De aquí el nombre del territorio, Castilla, es decir, tierra
necesario repoblar el territorio y ponerlo en cultivo. Los de castillos.
reyes asturianos promovieron con este fin el traslado de Entre los numerosos castillos de la región se pueden
familias campesinas de los valles cantábricos a las nue- citar los de Amaya, Burgos, Clunia, San Esteban de
vas tierras para instalarse en ellas. Gormaz, Osma y Sepúlveda.
El Reino de León se creó al trasladar el rey Ordoño II su
5. Respuesta personal. Pueden aparecer conceptos como el
corte desde Oviedo a León, que se convirtió en la capital
vasallaje, la falta de protección real, la conversión del
y acabó por denominar el reino.
título de conde en hereditario, etc.
La expansión del Reino Leonés se vio frenada en el
siglo X por las expediciones de al-Mansur. 6. El primer rey de Castilla y León fue Fernando I, que
unió los territorios del Condado de Castilla y del Reino
3. Las razias de al-Mansur consistieron en ataques rápidos Leonés.
y violentos contra las ciudades del Reino Leonés
En la miniatura se observan los objetos que simbolizan
(Santiago, León, Zamora), que fueron saqueadas.
el poder real: la corona, el cetro y la ley. Asimismo, el
El obispo de Astorga, autor del texto, las atribuye a los rey aparece vestido con la indumentaria propia de las
pecados del pueblo cristiano. coronaciones reales.

METODOLOGÍA 4-7
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 74 y 75
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LA FORMACIÓN DEL REINO DE ARAGÓN

A. La división del reino de Pamplona − ¿Qué condados unió a sus posesiones Ramiro I?
■ Para conocer la formación del reino de Aragón, co- − ¿Quién se considera el iniciador de la dinastía del rei-
mentaremos de la introducción que el territorio varió a lo no de Aragón? ¿Qué circunstancias aprovechó para
largo del siglo XI y resolveremos la pregunta del final. iniciar la conquista y repoblación del valle del Cinca?
Sobre el primer epígrafe del apartado, extraeremos las si- Acto seguido resolveremos la actividad 3.
guientes ideas principales:
C. Los reyes de Aragón y Pamplona, grandes…
− Sancho III a principios del siglo XI hereda el reino de
Pamplona e incorpora los condados de Aragón, So- ■ Seguidamente leeremos este epígrafe, del cual desta-
brarbe, Zaragoza, Castilla y el reino de León, convir- caremos las siguientes ideas:
tiéndo su reino en el hegemónico en la Península. − A partir de 1076 el rey Sancho Ramírez de Aragón
− A su muerte el reino se divide en tres grades reinos: también lo fue de Pamplona, al repartir su reino el an-
Castilla y León, Pamplona y Aragón. terior rey de Pamplona, Garcés IV.

Para ampliar información, observaremos el mapa y el − Los monarcas aragoneses reinaron sobre Aragón y
cuadro sinóptico sobre el reino y la herencia de Sancho Pamplona entre finales del siglo XI y principios del XII.
III, leeremos la Carta del obispo… e iremos a @Amplía… − Alfonso I el Batallador conquistó numerosas poblacio-
nes, entre las cuales Zaragoza y Calatayud.
− ¿Qué tres principios deben regir el reinado de Sancho
III, según la carta del obispo Oliva? − La población llana del territorio (los mudéjares) se
pudo quedar, conservando religión y leyes pero pa-
A modo de síntesis de los contenidos trabajados hasta
gando tributos. Los dirigentes fueron expulsados.
ahora, resolveremos las actividades 1 y 2.
Finalmente, tras observar detenidamente el mapa de las
Aragón, de condado a reino conquistas militares, responderemos las actividades 4 y 5
■ A continuación, leeremos este subapartado y tras ob- para consolidar lo aprendido.
servar la fotografía del castillo-monasterio de Monteara- ■ Para finalizar y a manera de resumen del contenido
gón plantearemos las siguientes preguntas: trabajado en el apartado, realizaremos la actividad 6.

4-8 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Viajamos por Internet

■ Act 1. Utilizar el vocabulario adecuado para explicar el

Págs 74 y 75
Los estudiantes podrán obtener más información sobre
reinado de Sancho III y como se repartieron sus los condados pirenaicos consultando el siguiente enlace:
posesiones a su muerte.
http://www.tiching.com/73006
■ Act. 2. Leer un texto y utilizar las habilidades lingüís-
ticas para explicar los diferentes consejos que le da el Una vez hayan terminado de leer este exto sobre los
obispo Oliva al rey para conservar el reino. condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, se realiza-
rán las siguientes preguntas para comprobar que han
APRENDER A APRENDER entendido su contenido:
■ Acts 1 y 3. Trabajar la síntesis y argumentación de − ¿Por qué los musulmanes no conquistaron los

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO


textos explicativos explicando diversos aspectos del rei- Pirineos?
nado de Sancho III y como se formó el reino de Aragón. − ¿A qué hace referencia el término mozárabe? ¿Y qué
■ Act.5. Demostrar la asimilación de contenidos exponi- son los muladíes?
endo los períodos de unión entre Pamplona y Aragón. − ¿Qué episodio histórico se narra en el famoso Cantar
de Roldán?
DIGITAL − ¿Qué núcleos surgieron en el Pirineo a comienzos
■ Act. 6. Trabajar la recopilación de información en me- del siglo IX?
dios digitales para exponer la leyenda de la toma de − ¿Cuál fue el principal foco espiritual en los primeros
Huesca por parte de Pedro I. momentos del condado de Aragón?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA


 En la actividad 2 de Refuerzo, los alumnos y las alumnas
repasarán los condados y reinos pirenaicos que
conformaban la Marca Hispánica.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


Ansó y Canfranc, que formaban el Condado de Aragón.
Páginas 74 y 75 Su unión en el siglo XI a los condados de Sobrarbe y
Ribagorza dio lugar a la creación del reino de Aragón.
1. Sancho III de Pamplona es conocido como Sancho el
4. Estos fueron los periodos de unión entre Pamplona y
Mayor al haber llevado su reino a la hegemonía de los
Aragón: A partir de 1076 el rey Sancho Ramírez de
reinos hispánicos.
Aragón también lo fue de Pamplona, cuando al morir el
Éste unió bajo su corona el Reino de Pamplona, el Con- rey de Pamplona Sancho Garcés IV repartió su reino
dado de Castilla (por matrimonio con su heredera) y los entre el de Castilla y el de Aragón. Posteriormente, los
condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Incorporó monarcas aragoneses Pedro I (1094-1104) y Alfonso I
militarmente el Reino de León, aprovechado sus divi- (1104-1134) también reinaron sobre los territorios de
siones internas. Aragón y Pamplona.
Después de la muerte Sancho III, el territorio se dividió
5. Tras la conquista del Valle del Ebro, la población islá-
entre sus hijos de esta manera:
mica que gobernaba el territorio fue expulsada, mientras
– A Fernando I le correspondió Castilla y león. que el resto de la población, los mudéjares, se pudo
– A García Sánchez, Pamplona. quedar, pagando tributos y conservando su religión y sus
– A Ramiro I, Aragón. leyes. Por otro lado, en las ciudades aragonesas la pobla-
ción islámica fue concentrada en morerías, que eran
– A Gonzalo, Sobrarbe y Ribagorza, condados que des-
barrios separados.
pués quedarían anexionados al Reino de Aragón.
6. Actividad de respuesta personal. El alumno deberá bus-
2. Respuesta personal. Las respuestas del alumno deberán
car información sobre las campañas de Pedro I y ex-
contener como ideas principales la importancia del man-
plicar que existen diversas leyendas sobre la toma de
tenimiento de la paz en cada reino, la destrucción de los
Huesca, como la que explica que san Victorián se había
infieles, y el perfeccionamiento de la vida colectiva y de
aparecido al rey de Aragón antes de la batalla de
las mentes cristianas.
Alcoraz y que el ejército de Pedro I llevó sus reliquias
3. El reino de Aragón se conformó de la siguiente manera: durante dicha batalla.
su territorio original comprendía los valles de Hecho,

METODOLOGÍA 4-9
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 76 y 77
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL CAMINO DE SANTIAGO

A. La ruta jacobea − ¿Cuántos kilómetros debe tener el Camino? ¿Cómo


crees que lo recorrían los peregrinos medievales?
■ Comenzaremos leyendo el texto introductorio y el
recuadro que acompaña a la imagen del apóstol Resolveremos los ejercicios 1 y 2. Podemos plantear
Santiago. Podemos preguntarles: también aquí la resolución del ejercicio 5, relacionándolo
con este mapa.
− ¿Qué era el Finisterre? ¿Dónde se hallo la tumba del
apóstol Santiago? ¿Cuándo se encontró? B. La peregrinación
− ¿Qué era el significado original de la palabra Com-
■ Seguiremos con la lectura del texto de este epígrafe y
postela?
observaremos la ilustración, Peregrinos ante el Pórtico de
− ¿Qué supuso culturalmente el Camino de Santiago? la Gloria. Fijaremos las ideas a través de estas preguntas:
■ Realizaremos ahora la lectura del epígrafe y destaca- − ¿Por qué motivos se peregrinaba en la Edad Media?
remos las principales ideas sobre la importancia del ¿Qué atuendo llevaban los peregrinos a Santiago?
Camino: − ¿Porqué qué viajaban en grupo los peregrinos?
− Era transitado por centenares de peregrinos y suscitó − ¿Qué impresión recibían los peregrinos al llegar al
el surgimiento de hospederías, hospitales e iglesias. Pórtico de la Gloria?
− Contribuyó al florecimiento de las ciudades en su re- Para finalizar les propondremos que resuelvan los
corrido, donde se instalaron artesanos y mercaderes. ejercicios 3 y 4 para repasar el contenido trabajado.
− Propició el intercambio cultural y económico entre la ■ A continuación leeremos el texto El Camino de San-
Península Ibérica y el resto del continente europeo.
tiago… y lo comentaremos planteando estas cuestiones:
■ A continuación, observaremos el mapa ilustrado sobre − ¿Qué favoreció en Aragón el paso del Camino por sus
el Camino de Santiago y formularemos las siguientes tierras? ¿Qué rey aragonés impulsó las peregrinacio-
preguntas: nes jacobeas?
− ¿Qué recorrido seguía el Camino de Santiago? ¿Qué ■ Realizaremos la actividad 5 a manera de síntesis de
ciudades destacarías a lo largo de su recorrido?
la doble página sobre el Camino de Santiago.

4-10 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA... Viajamos por Internet

■ Acts 1-3. Describir en qué consiste el Camino de San-

Págs 76 y 77
Para obtener más información sobre el camino de San-
tiago, su origen y otra serie de aspectos, así como expli- tiago, los alumnos podrán consultar el siguiente enlace.
car los motivos y las consecuencias que comportó este
peregrinaje para la Península Ibérica. Además, exponer http://www.tiching.com/676683
por qué los peregrinos viajaban siempre en grupo.
Al finalizar la visualización del vídeo, deberán contestar
CONCIENCIA Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS las siguientes preguntas:
− ¿Dónde predicó Santiago apóstol? ¿Dónde murió?
■ Act. 3. Observar atentamente una ilustración de pere-
grinos ante la Catedral de Santiago con el fin de descri- − ¿De qué ciudades francesas parte el Camino de San-
tiago?

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO


birlos y exponer por qué viajaban en grupo.
− ¿Cuál es la ruta más popular? ¿Qué es el llamado
DIGITAL camino del norte?
− ¿Puedes nombrar algunos monumentos que se pue-
■ Act. 5. Buscar datos y elaborar una ficha con las ca-
den encontrar en el Camino del Santiago?
racterísticas y la fotografía de tres iglesias románicas ara-
gonesas que se encuentran en el Camino de Santiago. − ¿Has realizado el Camino de Santiago alguna vez?
Comenta tu experiencia.
APRENDER A APRENDER
■ Act. 5. Elaborar una ficha informativa con diferentes
iglesias románicas que se pueden encontrar en el Camino
de Santiago.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA


 En la actividad 2 de Ampliación, el alumnado buscará
más información sobre el camino de Santiago.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


las Mulas, León, Astorga, Ponferrada, Villafranca del
Páginas 76 y 77 Bierzo) y Galicia (Sarria, Portomarín, Melide, Arzúa),
llegando finalmente a su meta, Santiago de Compostela.
1. Alfonso II, rey de Asturias, mandó construir una iglesia
2. Gracias al Camino se expandieron por la Península los
donde según la leyenda se encontraba la tumba del após-
nuevos estilos artísticos que triunfaban en Europa, el ro-
tol Santiago. Fue a partir del siglo XI cuando esta iglesia
mánico y el gótico, destacando el primero por coincidir
compostelana se convirtió en uno de los principales cen-
su desarrollo con el momento de esplendor de la ruta
tros de peregrinación de la Cristiandad y dio origen al
jacobea, entre los siglos XI y XII.
Camino de Santiago.
Pero el Camino tuvo otras consecuencias. Por él circula-
El Camino de Santiago francés o franconavarro era sin ban ideas, costumbres, música, leyendas, poesía y mer-
duda la ruta más transitada, sobre todo para aquellos que cancías de distintos puntos de Europa.
se encontraban más cerca de la ciudad compostelana, ya
que casi todas las rutas confluían en ésta. El gran tránsito de viajeros favoreció el desarrollo de las
actividades artesanales y comerciales. Con el objeto de
Las principales rutas en Francia confluían en San Juan atender las necesidades de los peregrinos se crearon nú-
de Pie de Puerto, desde donde se cruzan los Pirineos por cleos fijos de artesanos y mercaderes, que contribuyeron
el puerto de Roncesvalles, pasando por Pamplona hasta al florecimiento de ciudades a lo largo de todo el Ca-
llegar a Puente la Reina. Otra ruta cruza la Cordillera Pi- mino.
renaica por el puerto de Somport. Una vez en España, se
dirigían hacia tierras navarras pasando por Canfranc, 3. Los peregrinos recorrían el Camino en grupos para ase-
Jaca, Sangüesa y Eunate, para unirse a los que habían gurar su protección, se identificaban con la concha de
cruzado las montañas por Roncesvalles. Santiago, vestían con túnica y capa y llevaban una escla-
vina, un morral, una calabaza, un sombrero y un bordón.
Esta ruta continúa hacia Santiago de Compostela a tra-
vés de Navarra (Estella, Los Arcos), La Rioja (Logroño, 4. Actividad personal. En la carta se demostrarán los cono-
Nájera, Santo Domingo de la Calzada), Castilla-León cimientos adquiridos sobre el Camino de Santiago.
(Belorado, Burgos, Olmillos de Sasamón, Castrojeriz, 5. Actividad personal. Pueden ubicar las tres iglesias que
Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, Mansilla de escojan en el mapa de la página 76.

METODOLOGÍA 4-11
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 78 y 79
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. EL AVANCE DE LOS REINOS CRISTIANOS…

El debilitamiento de Al-Andalus − Fernando I unió los reinos de León y Castilla y repo-


bló buena parte de las actuales Salamanca y Ávila.
■ Empezaremos con la lectura del texto de este epígra-
fe y el del cuadro El pago de las parias. Plantearemos a − Alfonso VI continuó la expansión, ocupó Toledo y el
los alumnos las siguientes preguntas: centro de la Península.
− ¿Cuál fue la consecuencia directa de la descomposi- − Esta expansión se vio detenida por la intervención de
ción del Califato de Córdoba en taifas? almorávides y almohades en auxilio de las taifas
musulmanas.
− ¿Qué eran las parias? ¿Para qué servían?
Nos detendremos leyendo el cuadro de texto Almorávi-
− ¿Qué permitieron las parias a los reinos cristianos?
des y almohades y observando la ilustración que lo
Resolveremos el ejercicio 1 para sintetizar estas ideas acompaña. Después, realizaremos la actividad 2.
por escrito.
Para recapitular, leeremos el texto La Reconquista… y
La conquista del valle del Ebro observaremos el mapa El avance de los reinos cristianos.
■ Después de leer el texto estableceremos las ideas ■ Posteriormente, nos detendremos en cada uno de los
principales: cuadros explicativos de los reinos cristianos y anotare-
− Al este de la Península, Aragón incorporó Zaragoza, y mos los principales hitos en su expansión:
el condado de Barcelona el Campo de Tarragona. − Reino de Navarra: límite de su expansión por el avan-
− La unión de los condados catalanes y el reino de Ara- ce de los reinos de Castilla y Aragón. Orientación ha-
gón facilitó, en el siglo XII, la conquista de los actua- cia Francia.
les territorios de Aragón (hasta Teruel) y Cataluña − Corona de Aragón: expansión por Occitania desde el
(hasta el Ebro). siglo XI al XIII.
La expansión de Castilla y León por el valle del… − Reino de Castilla y León: predominio progresivo res-
pecto a los otros reinos cristianos y las taifas.
■ A continuación, leeremos el texto de este subapartado
y comentaremos los siguientes puntos: ■ Por último, pediremos a los alumnos que realicen la
actividad 3 a partir del análisis del mapa.

4-12 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
-COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Viajamos por Internet

■ Act. 1. Describir, utilizando el vocabulario adecuado,

Págs 78 y 79
Para obtener más información sobre la reconquista de
en qué consistía el sistema de parias. los diferentes reinos a los musulmanes, podrán consultar
■ Act. 3. Explicar las diferentes fases que tuvo el avance el siguiente enlace tiching:
de los reinos cristianos a partir de la observación e inter- http://www.tiching.com/676575
pretación de un mapa y de textos explicativos.
Al finalizar la visualización del vídeo, deberán contestar
APRENDER A APRENDER las siguientes preguntas:
■ Acts. 1 y 2. Reconocer el proceso de la reconquista, el − ¿Cuándo acabó la invasión musulmana?
papel que jugaron los almorávides y almohades y explicar − ¿Por qué crees que fue importante la victoria en

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO


las diferentes fases. Covadonga?
■ Act.3. Observar un mapa de la Península Ibérica y − ¿Qué territorios de resistencia había antes del siglo
extraer la información necesaria para responder correc- XI?
tamente a las preguntas propuestas.
− ¿Qué ocurre en el siglo XII?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR − ¿Cuál es el siglo de máximo esplendor de la recon-


quista? ¿Por qué?
■ Act. 3. Resolver los ejercicios demandados de manera
− ¿Qué permitió el fin de la reconquista?
autónoma, observando un mapa e interpretando los datos
en él recogidos. − Observando el mapa, ¿qué principales obstáculos
naturales crees que se deben hacer frente durante la
reconquista?
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA
 La actividad 1 de Ampliación servirá para afianzar los
conocimientos del origen y expansión del reino de Aragón.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


– El Reino de Castilla y León dirigió la repoblación de
Páginas 78 y 79 buena parte de las actuales provincias de Salamanca
y Ávila.
1. El sistema de parias consistía en el pago de una cantidad El reino de Aragón continuó la expansión con-
anual de oro y objetos preciosos por parte de los reyes quistando ciudades como Egea, Tudela, Zaragoza.
de taifas a los reinos cristianos, con el propósito de
El Condado de Barcelona repobló las tierras del
comprar la paz y la permanencia en el territorio.
campo de Tarragona.
Gracias a las parias, los reyes cristianos tuvieron unos
El Reino de Navarra tuvo una escasa expansión
importantes ingresos económicos que invirtieron en la
porque su frontera sur limitaba con Aragón y
mejora del armamento, las fortificaciones y la orga-
Castilla.
nización de grandes ejércitos para futuras operaciones
militares. – El Reino de Navarra no podía expandirse hacia el
sur porque limitaba con Aragón y Castilla. Se
2. Para detener el avance de los reinos cristianos, las taifas expandirá hacia el norte de los Pirineos, hacia el
de Al-Andalus solicitaron la ayuda de guerreros islá- Reino de Francia.
micos bereberes del Norte de África, los almorávides y
los almohades. – Los territorios de Occitania, al norte de los Pirineos,
fueron vasallos de la Corona de Aragón hasta el
Su llegada supuso la contención del avance de los reinos siglo XIII.
cristianos.
– Tras la muerte sin descendencia del rey de Aragón,
Entre los años 1086 y 1109 los almorávides lograron Alfonso I, en el año 1134, el rey de León y Castilla,
detener el avance de los reinos cristianos en el Tajo y Alfonso VII, pretendió la Corona de Aragón y, aun-
recuperar la taifa de Zaragoza. que no lo consiguió, el intento le valió la adquí-si-
Hacia el año 1146 llegaron los almohades, que ción de La Rioja, la posesión temporal de Zaragoza
consiguieron detener la expansión cristiana durante la y el vasallaje del rey de Navarra, el conde de Barce-
primera mitad del siglo XII. lona y varios señores del sur de Francia. Aprovechó
esta situación para hacerse proclamar emperador en
3. Las respuestas son las siguientes:
el año 1135.

METODOLOGÍA 4-13
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 80 y 81
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

6. GONZALO Y JUANA FUNDAN UNA ALDEA…

A. Gonzalo y Juana repueblan el valle del... B. ¿Qué fueron las repoblaciones?


■ En primer lugar, leeremos la introducción para ubicar ■ Pasaremos a leer el siguiente apartado. Les pedi-
a los personajes de Gonzalo y Juana en su contexto his- remos que localicen los dos modelos de repoblación y
tórico y geográfico. Seguidamente, leeremos con aten- que los sitúen en el tiempo. Tras observar el mapa,
ción el contenido del primer subapartado. también deberán situarlos en el espacio:
Para clarificar las ideas principales, podemos plantear las − Repoblaciones libres: siglos IX-X.
siguientes preguntas: − Repoblaciones concejiles: siglos XI-XII.
− ¿Cómo pretende favorecer el conde aragonés el Leeremos el texto Los fueros y cartas puebla y detalla-
asentamiento de campesinos en las nuevas tierras remos los privilegios que los reyes ofrecían:
conquistadas al sur del río Aragón?
− Cartas puebla: contratos colectivos que fijaban las
− ¿Qué actividades económicas van a ser las princi- condiciones de cultivo de las tierras.
pales en las aldeas?
− Fueros: derechos, libertades o exenciones de impues-
− ¿Cómo se organizan los aldeanos? tos.
A continuación, comentaremos los aspectos culturales li- Resolveremos, a modo de síntesis, los ejercicios 2 y 3.
gados a la repoblación y leeremos el texto sobre los
Beatos, observaremos la ilustración del Beato de El Es- ■ Posteriormente, leeremos el texto sobre la repobla-
corial y la fotografía de la iglesia de San Juan de Busa ción de Jaca, observaremos la imagen del manuscrito y
(Huesca). comentaremos los aspectos clave de su contenido:

Acto seguido, les propondremos que identifiquen los − Personas a las que va dirigida la carta.
elementos que se detallan en el MemoArt: Arte mozárabe − Condiciones de los nuevos fueros
de la misma página, como el arco de herradura o el − Condiciones de la propiedad de la tierra.
tamaño de las construcciones.
■ Por último, realizaremos la actividad 4 con el fin de
Para concluir, propondremos la realización de los ejer- revisar el aprendizaje del contenido habitual en un fuero
cicios contenidos en la actividad 1. o cartas de derechos y libertades.

4-14 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
Los alumnos podrán obtener más información sobre la
■ Acts 1, 2 y 3. Realizar diversas actividades relacio-

Págs 80 y 81
repoblación de la Península Ibérica en el siguiente en-
nadas con las repoblaciones de tierras conquistadas a los lace:
sarracenos: sus tipos, sus causas, etc.
http://www.tiching.com/743696
■ Act. 4. Redactar utilizando un vocabulario adecuado,
un fuero para atraer población a una ciudad reconquis- Una vez hayan leído el texto podrán contestar, de mane-
tada. ra autónoma e individualmente, las siguientes pre-gun-
tas:
APRENDER A APRENDER
− ¿Qué es la repoblación de los territorios conquis-
■ Act. 3. Observar un mapa de la península ibérica y tados? ¿Cuándo comenzó?

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO


explicar las zonas repobladas. − ¿Qué dos tipos de repoblaciones existían? Explica
■ Acts 1, 2 y 3. Exponer el caso de un supuesto repobla- las diferencias entre ellas.
dor en tierras de Aragón, los modelos de repoblaciones − ¿Qué son los fueros? Nombra algún fuero histórico y
que existían y por donde se extendieron en la Península. en qué consistía.
− ¿Cómo sobrevivía la gente que habitaba los territo-
DIGITAL
rios reconquistados?
■ Act. 4. Buscar información sobre el Fuero de Jaca − ¿Qué es una presura? ¿Y un concejo?
para tomarlo como modelo y elaborar un fuero para atraer
a la población a tierras reconquistadas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA


 En la actividad 3 de Refuerzo, los estudiantes podrán
consolidar los conceptos aprendidos sobre las
repoblaciones.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


colonos que se instalaban en él eran campesinos
Páginas 80 y 81 libres que formaban aldeas en las que pastos, agua y
bosques eran bienes colectivos.
1. Gonzalo es un joven soldado que ha participado con las – Las repoblaciones concejiles (siglos XI-XII), orga-
huestes del conde de Aragón, Galindo Aznárez II, en las nizadas de forma colectiva por los monarcas en zonas
conquistas al sur del río Aragón (939), junto a las tierras de frontera que sufrían continuos ataques.
que bordean el río Gállego.
3. Las repoblaciones libres se dieron, sobre todo, en las
Gonzalo y Juana se han establecido en el valle del Gá-
tierras que habían quedado deshabitadas del valle del
llego con su familia y otros campesinos que también
Duero y en los valles pirenaicos y prepirenaicos (Plana
deseaban afincarse en la zona. Son hombres y mujeres
de Vic, valle del Llobregat).
libres, que poseen una pequeña parcela de tierra y han
construido sus casas para crear una aldea. Las repoblaciones concejiles predominaron en las tierras
conquistadas a los musulmanes en el valle del Tajo y del
2. La repoblación era la ocupación por nuevos habitantes Ebro.
de las tierras que se habían mantenido deshabitadas
(valle del Duero, plana de Vic) o que los reyes cristianos 4. Respuesta personal.
habían arrebatado a Al-Andalus (valle del Tajo, valle del El alumno deberá detallar las ventajas, en forma de fue-
Ebro). ros: derechos y libertades, que el monarca ofrece a los
Los reyes estimularon las repoblaciones para favorecer nuevos pobladores.
la defensa de los nuevos territorios y su explotación Deberá detallar también las condiciones económicas de
económica. Para ello otorgaron privilegios y fueros a los la repoblación.
nuevos repobladores.
Se dieron dos modelos de repoblación:
– Las repoblaciones libres (siglos IX-X), mediante
presura o aprisio, por las cuales el rey -o un noble o
clérigo, en su nombre- ocupaba un territorio. Los

METODOLOGÍA 4-15
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 82 y 83
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

7. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS…

A. La formación de la Corona de Aragón − ¿Qué nombre tomó el reino a partir de 1162?


■ Realizaremos la lectura de la introducción y del sub-
C. La Corona de Castilla
apartado y plantearemos las siguientes preguntas:
− ¿Qué elementos fortalecieron el poder de los monar- ■ Empezaremos observando el gráfico con la sucesión
cas cristianos en el norte de la Península? de los Reyes de León y Castilla. Leeremos el epígrafe y
− ¿Cuándo surgió la Corona de Aragón? ¿Qué dos ter- plantearemos las siguientes preguntas:
ritorios se unieron bajo esta Corona? − ¿Quién fue el primer rey de Castilla y León? ¿Qué
− ¿Quién fue el primer rey de la Corona de Aragón? ocurrió con el reino a la muerte de Fernando I?
¿Quiénes fueron los padres de Alfonso II? − ¿Cuándo se produjo la reunificación definitiva de los
A continuación, nos fijaremos en la ilustración que acom- dos reinos? ¿Qué nombre recibió la nueva unión?
paña el epígrafe y preguntaremos: Nos fijaremos en los períodos de unión y separación de
− ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué edad tenía Pe- estos reinos, hasta su unión definitiva con Fernando III.
tronila al casarse? ¿Qué símbolos de poder llevan?
D. El Reino de Portugal
Seguidamente observaremos el gráfico con la sucesión
de los Reyes de la Corona de Aragón. ■ Leeremos el texto del segundo subapartado y obser-
varemos la fotografía adjunta. Preguntaremos a los alum-
B. El Reino de Navarra nos las siguientes cuestiones:
■ Leeremos el texto del epígrafe, observaremos el cas- − ¿Cuándo se convierte Portugal en condado? ¿Cuán-
tillo que aparece en la imagen y plantearemos las si- do se produce la independencia de Portugal?
guientes preguntas: − ¿A qué reino perteneció anteriormente?
− ¿Qué monarca mantuvo unido el Reino de Pamplona − ¿Qué importancia tuvo el castillo de Guimaraes en la
al de Aragón? independencia de Portugal?
− ¿Qué consecuencias tuvo la separación de Pamplona ■ Finalmente, les pediremos que resuelvan en sus cua-
del Reino de Aragón para su expansión? dernos los ejercicios del libro.

4-16 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Viajamos por Internet

■ Act. 1. Explicar de qué manera se conformó la Corona

Págs 82 y 83
Para conocer la evolución de los reinos peninsulares, el
de Aragón, los territorios que abarcaba y quién fue su pri- alumnado podrá consultar el siguiente enlace:
mer monarca.
http://www.tiching.com/84182
■ Acts. 2 y 3. Describir, utilizando un vocabulario ade-
cuado, los diversos reinos peninsulares, su formación y Observarán atentamente todos los mapas y luego con-
sus monarcas. testarán, de manera individual, a las siguientes pregun-
tas:
APRENDER A APRENDER
− ¿Cuándo llegaron los musulmanes a la Península
■ Acts 1, 2 y 3. Exponer origen, características, exten- Ibérica?

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO


sión y evolución de diferentes reinos peninsulares. − ¿Hasta dónde consiguieron llegar los musulmanes en
■ Act. 4. Elaborar un mapa que contenga toda la infor- su conquista en la Península Ibérica?
mación sobre los reinos peninsulares en el año 1230. − ¿Cuántos años duró la reconquista?
− ¿Cuál fue el último lugar que consiguieron recon-
DIGITAL quistar?
■ Act. 4. Buscar información en Internet que permita − ¿Qué territorio poseían los musulmanes el año 1150?
elaborar un mapa sobre la Península Ibérica con toda la
información sobre los distintos reinos peninsulares en el
año 1230.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA


 En la actividad 4 de Refuerzo, los alumnos y las alumnas
repasarán los distintos reinos peninsulares y los
relacionarán con sus monarcas correspondientes.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


principios del siglo XII, cuando por herencia pasó a ser
Páginas 82 y 83 un condado, aunque dependiente de este reino.
La independencia de Portugal se produjo en 1128, al
1. La Corona de Aragón se formó en el año 1137, con el proclamarse rey el conde Alfonso Enríquez. A partir de
matrimonio de Petronila, hija y heredera del rey ara- ese momento, el reino quedó definitivamente desvincu-
gonés Ramiro II, y el conde de Barcelona Ramón Be- lado del de León y siguió su avance hacia el sur de
renguer IV. forma independiente.
La Corona de Aragón incluía el reino de Aragón, el En el siglo XI, el monarca aragonés Sancho Ramírez in-
Condado de Barcelona, los demás Condados Catalanes y corporó Pamplona a su reino. En el año 1134, a la
los Condados de Occitania, al norte de los Pirineos. muerte de Alfonso I, los pamploneses se separaron de
El primer rey de la Corona de Aragón fue, Alfonso II, Aragón. Tras esta separación, el Reino de Pamplona vio
hijo de Petronila y Ramón Berenguer IV. frenada su expansión, ya que se encontró encajonado
entre los reinos de Castilla y Aragón.
2. Los monarcas que reinaron conjuntamente sobre Castilla
y León en los siglos XI y XII fueron Fernando I, Sancho En 1162, el rey Sancho IV el Sabio cambió el nombre de
II, Alfonso VI, Urraca y Alfonso VII. Reino de Pamplona por el de Reino de Navarra.
A la muerte de éste, y por motivos sucesorios, se vol- 4. Actividad personal. El mapa será similar al siguiente:
vieron a separar los dos reinos. Entre 1158 y 1230, los
reyes de Castilla fueron Sancho III, Alfonso VIII y
Enrique I; los reyes de León fueron Fernando II y
Alfonso IX.
La unificación definitiva de los reinos de Castilla y León
se produjo en el año 1230, cuando el rey Fernando III
heredó de su madre el reino de Castilla y de su padre el
reino de León.
3. Portugal formó parte del reino de Castilla y León hasta

METODOLOGÍA 4-17
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 84 y 85
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

8. ¿A CUÁNTOS REYES SIRVIÓ EL CID…?

A. En la Corte de Castilla y León − ¿Cómo llega Rodrigo Díaz a luchar al servicio de Al-
Muqtadir? ¿A quién había intentado servir antes?
■ Realizaremos la lectura del texto introductorio que nos
− ¿En qué periodo de su vida el Cid dirigió los ejércitos
permitirá identificar la procedencia social del Cid:
de Al-Muqtadir?
− Era un caballero infanzón, de la pequeña nobleza.
− ¿Qué quiere decir el sobrenombre de Cid? ¿Por qué
− Solamente podía ascender socialmente a través de
se lo imponen?
matrimonio, servir directamente al rey o lograr
victorias militares. C. Reconciliación con Alfonso VI y segundo...
Continuaremos con la lectura del epígrafe y tras repasar
■ Iniciaremos este último apartado con la lectura del
los datos biográficos del Cid en esta etapa de su vida,
texto y plantearemos las siguientes preguntas:
preguntaremos:
− ¿Por qué se reconcilia el rey Alfonso VI con el Cid?
− ¿Dónde se educó Rodrigo? ¿Quién le nombró alférez
¿Qué hecho favoreció esta reconciliación?
y jefe de las tropas reales?
− ¿Cuándo vuelve a ser acusado de traición y
− ¿A quién sirvió después Rodrigo? ¿A qué edad se
desterrado de nuevo?
casó? ¿Quién era doña Jimena?
− ¿Cuándo conquista Valencia? ¿Qué quiere decir que
Nos fijaremos en la pintura de La Jura de Santa Gadea
creó una taifa bajo su gobierno?
para ilustrar el episodio. Leeremos el texto sobre El
primer destierro y preguntaremos: Analizaremos la ilustración y la reseña sobre Cantar de
− ¿Qué eran las parias? ¿Para qué las utilizaban los Mío Cid y las comentaremos preguntando:
reinos cristianos? − ¿Qué era una mesnada? ¿Qué nombre tenía el
− ¿Por qué Rodrigo es condenado al destierro? caballo del Cid? ¿Y su espada?
− ¿Cuándo se escribió “Cantar de Mío Cid”? ¿Cuántos
B. Al servicio de Al-Muqtadir versos componen esta obra?
■ Seguidamente, leeremos este subapartado y, tras Finalmente, les pediremos que resuelvan los ejercicios
observar la fotografía, preguntaremos: propuestos en el libro.

4-18 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Viajamos por Internet

■ Acts. 1-4. Utilizar correctamente el lenguaje escrito y

Págs 84 y 85
Para conocer más sobre la historia del Cid Campeador
oral para contestar a las actividades propuestas sobre la podrán consultar más información en el siguiente enlace:
historia del Cid Campeador.
http://www.tiching.com/676576
APRENDER A APRENDER
Después de visualizar el vídeo los alumnos y las
■ Acts 1-4. Conocer todas las características del Cid alumnas contestarán, individualmente o por parejas, a
Campeador, las batallas en las que luchó y por qué se le
las siguientes preguntas:
ha convertido en un héroe de la reconquista.
− ¿Qué eran y qué hacían los juglares?
DIGITAL − ¿Cómo se llamaba el Cid? ¿Por qué se le considera

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO


■ Act 1. Buscar información en Internet sobre el Cid un héroe?
Campeador y escribir una biografía con todos los hechos − ¿En qué consiste la épica?
relevantes. − ¿Quién es el autor de “Cantar del Mío Cid”?
■ Act 2. Buscar información en diferentes fuentes sobre − ¿En qué partes o cantares está dividida esta obra?
el significado de la frase dicha por el Cid. ¿En qué consisten?

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES


■ Act 4. Explicar por qué la figura del Cid se ha
convertido en un mito.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA


 En la actividad 4 de Refuerzo, los alumnos y las alumnas
podrán volver a repasar los nombres de los distintos
reinos peninsulares.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES


La actuación de un caballero dependía de la dirección o
Páginas 84 y 85 liderazgo del señor, y la fidelidad que debía el vasallo al
señor debía ser correspondida.
1. Respuesta personal. El alumno y la alumna deberán
caracterizar correctamente al Cid como caballero, incidi- 3. El Cid sirvió a los reyes Sancho I y Alfonso VI de
endo en los aspectos más personales de su biografía. Castilla y al rey al-Muqtadir de Zaragoza.
Deberá reflexionar también sobre el concepto de Sirvió a los reyes castellanos en tanto que vasallo,
vasallaje entendido como fidelidad a un señor y ser cumpliendo funciones militares. Al romperse ese pacto
capaz de explicar por qué el Cid sirvió a señores de fidelidad o vasallaje tras su destierro, el Cid se
diferentes, incluso al rey musulmán de Zaragoza. ofreció como soldado mercenario al rey de Zaragoza.
Un tercer aspecto a tratar sería el político, comentando Esta práctica era muy habitual en la época, ya que tanto
el episodio que le llevó a la conquista de Valencia y al los reyes cristianos como los musulmanes contrataban
establecimiento fallido de una taifa independiente ejércitos mercenarios para operaciones militares
cristiana. concretas.

2. El Cid mantuvo unas relaciones conflictivas con Alfonso 4. En el siglo XIII se escribió Cantar de Mío Cid, un
VI. Fue acusado por éste de haberse quedado con parte poema de gesta en lengua romance, en el que se mezclan
de las parias cobradas a la taifa de Sevilla y de iniciar elementos de realidad histórica con elementos de
sin permiso una expedición para conquistar Toledo, que leyenda.
le valieron el destierro y la confiscación de sus Esta obra, que mitifica el personaje, al igual que su
propiedades (1081). espada Tizona o su caballo Babieca, contribuyó a
Más tarde, tras una reconciliación momentánea con el convertir a Rodrigo Díaz de Vivar en un mito de la Edad
rey fue acusado de traición y desterrado definitivamente Media castellana.
de Castilla. A su vez, la mitificación del personaje por la
La frase “¡Dios, que buen vasallo, si tuviese buen historiografía española tradicional, lo ha convertido en
señor!” hace referencia a la dualidad de las relaciones un símbolo del proceso de reconquista, sobre todo
de vasallo. castellana.

METODOLOGÍA 4-19
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
4 EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII)
Págs 86 a 89
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES


■ Pág. 86, Act. Aprende a…; Pág. 87, Act. 3. Leerán un ■ Pág. 87, Act.4. Observar la fotografía sobre la iglesia
texto sobre los conceptos aprendidos en esta unidad y románica y comentar sus características.
contestarán a las preguntas propuestas.
■ Pág. 88, Act. 6. Conocer la importancia cultural que
■ Pág. 88, Act.5. Organizar la información para tiene Cantar del Mío Cid y responder a las preguntas en
contestar correctamente a las preguntas propuestas. grupo.
■ Pág. 88 Act.6. Leer y comprender un texto sobre
Cantar del mío Cid y realizar un trabajo en equipo. SOCIALES Y CÍVICAS

■ Pág. 89, Act. Síntesis. En este apartado el alumnado ■ Pág. 88 Act. 6. Elaborar un trabajo en grupo respe-
repasará todos los conceptos aprendidos durante esta tando la opinión de los compañeros y las compañeras, y
unidad respondiendo a las preguntas y definiendo aplicando las normas de convivencia básicas.
conceptos.
DIGITAL
APRENDER A APRENDER ■ Pág. 86, Act. 1. Practicar la elaboración de ejes cro-
■ Pág. 86, Aprende a.... Leer con atención dos crónicas nológicos con un ejemplo: los condes y los reyes que go-
medievales contrapuestas con el fin de compararlas. bernaron Aragón ayudándose de diversas fuentes.

■ Pág. 87 Act. 2. Observar un mapa y analizar los datos ■ Pág. 87 Act. 2. Observar el mapa sobre los diferentes
representados en él para contestar a las preguntas territorios peninsulares durantes el siglo XIII y contestar a
propuestas. las preguntas.

■ Pág. 88, Act. 5. Organizar la información en mapas ■ Pág. 87, Act. 4. Utilizar Internet para averiguar datos
conceptuales sobre la evolución de los reinos cristianos sobre una iglesia prerrománica.
en la Península Ibérica. ■ Pág. 88, Act. 6. Utilizar los recursos didácticos para
responder a las preguntas planteadas.

4-20 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII) 4

Págs 86 a 89
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES FINALES SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

■ La resolución de la actividad, Aprende a… Comparar Página 86


dos crónicas medievales, tiene por objeto mostrar un mis-
Aprende a… Comparar dos crónicas medievales
mo hecho histórico desde dos puntos de vista distintos.
■ La actividad 1 tiene la finalidad de realizar ejes crono- 1. Identificación, análisis y comparación
lógicos, en este caso con los principales reyes y condes • El texto de Ibn Al-Khatib corresponde a la crónica
de Aragón, ayudándose del libro o de otras fuentes. musulmana, mientras que el texto del obispo de
■ A continuación, la actividad 2 nos permitirá interpretar Astorga corresponde a la cristiana. La batalla de
Simancas se produjo el 22 de julio del año 939,
a partir del mapa la presencia musulmana y cristiana en
aunque cada texto la data en función de su propio
la Península en el siglo XII. En la actividad 5, de forma
calendario.
complementaria, se organizarán los conocimientos sobre
los primeros reinos cristianos. La crónica musulmana describe como Abd al-Rahman
fue derrotado por el rey Ramiro frente a la ciudad de
La actividad 3, Fuentes documentales…, tiene como fina-
Simancas, aunque luego obtuvo grandes victorias. Por
lidad trabajar a partir de fuentes documentales primarias
el contrario, la crónica cristiana describe como el rey
los distintos modelos de repoblación.
Ramiro consiguió una gran victoria sobre el ejército
■ La actividad 4, El arte en su contexto. Las iglesias…, musulmán de tal manera que incluso el rey musulmán
permite aplicar los conocimientos adquiridos sobre el arte solo consiguió huir semivivo.
prerrománico en el análisis de una obra concreta.
• La crónica musulmana culpabiliza a un grupo de
El trabajo colaborativo propuesto en la actividad 6 permi- hombres de la derrota de Abd al-Rahman por sus
tirá el acercamiento a la literatura medieval de la época. malos consejos y por abandonar los campamentos de
los que se apoderó el enemigo. La crónica cristiana
Finalmente, en las actividades de síntesis consolidarán lo
describe como el rey Ramiro obtuvo una victoria
aprendido, definirán conceptos clave e identificarán a di-
aplastante sobre los musulmanes que provocó su
versos personajes.
huida y un importante botín. En ambos casos, se
subraya como ambos reciben la ayuda de Dios.

METODOLOGÍA 4-21
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
• En la crónica musulmana se atribuye la derrota a la Página 87
actitud incorrecta de un grupo de hombres, mientras
que en el texto cristiano se considera indiscutible la 2. Espacio y tiempo. Los territorios peninsulares…
superioridad de las tropas cristianas. a) El mapa representa a los territorios peninsulares en el
El alumno o la alumna deberán justificar la respuesta siglo XII.
teniendo en cuenta los distintos puntos de vista que b-c) Mostramos en el mapa la información solicitada:
ofrece cada texto.
En la crónica musulmana Abd al-Rahman es valorado
por su capacidad de superar la derrota, mientras que en
el texto cristiano queda reflejado como un perdedor.
2. Contexto histórico
• Abd al-Rahman III inauguró el Califato de Córdoba para
reforzar su poder, imponer su autoridad sobre las
diferentes familias que rivalizaban por el poder e
intentar frenar la expansión de los reinos cristianos
hispánicos. Abd al-Rahman atacó al reino de León para
intentar expulsar a Ramiro II de las tierras fronterizas
con Al-Andalus.
• El rey de León que participó en la batalla de Simancas
fue Ramiro II.
El río principal de cada reino era el siguiente:
El Reino Asturleonés se forma a partir de la segunda
mitad del siglo IX cuando los reyes de Asturias – Reino de Portugal: río Duero.
aprovechan la debilidad de los emires cordobeses para – Reino de Castilla y León: río Duero.
expandir sus dominios. Poco a poco ocupan la Cordi-
– Reino de Navarra: río Ebro.
llera Cantábrica hasta el río Duero, que fue repoblado
en su margen derecho. Con el aumento de los territo- – Corona de Aragón: río Ebro.
rios al sur de la Cordillera cantábrica y el traslado de la d) Los alumnos y las alumnas deberán repasar con un
capital a León el reino pasó a denominarse asturleonés. lápiz de color rojo la frontera de Al-Andalus.
La batalla de Simancas tuvo como consecuencia el
e) En el siglo XI el norte y oeste del territorio aragonés
avance de la línea de repoblación hasta el río Tormes.
pertenecía a la Corona de Aragón; el sur a Al-Andalus.
3. Valoración
f) La presencia de almorávides y almohades, y la ayuda
• El alumno deberá argumentar la necesidad de contrastar que prestaron a las taifas contribuyó decisivamente a
las fuentes históricas y de tener en cuenta su procedencia frenar el avance cristiano a lo largo del siglo XII.
para poder analizar el hecho histórico.
3. Fuentes documentales. Las repoblaciones
• El alumno deberá comparar las fuentes históricas con los
a) En el texto Repoblación A la condesa Ermessenda y su
medio actuales de transmisión de información y
hijo, marqués y conde, Berenguer concede las tierras
determinar sus similitudes. Como ejemplo puede aportar
mientras que en el texto Repoblación B es el conde y
la difusión de una misma noticia por fuentes diversa
emperador de Castilla, García Fernández, en unión con
procedencia.
su mujer, Ava de Ribagorza, quien lo hace.
1. Organización de la información. Condes y reyes… En el texto Repoblación A las tierras son concedidas a
a) Las fechas de gobierno de los condes y reyes de Ara- familias que han levantado el castillo de Cervera,
gón para realizar el eje cronológico son las siguientes:. mientras que en el texto Repoblación B lo hace a los
Condado de Aragón: hombres de Castrogeriz, además de conceder fueros a
los caballeros.
Aznar Galíndez I (809-820).
En el texto Repoblación A la concesión se hace a
Sancho III (1004-1035). cambio del cultivo de las tierras y de la construcción de
Reino de Aragón: tierras. En el texto Repoblación B solicita a los nobles
Ramiro I (1035-1063). que pueblen sus propiedades. En ambos texto se espera
Sancho Ramírez (1063-1094). que las tierras concedidas sean repobladas y cultivadas.
Pedro I (1094-1104). b) En el texto Repoblación A se describe una repoblación
Alfonso I (1104-1134). concejil. Estas eran organizadas por los monarcas en
zonas de frontera que sufrían continuos ataques. Este
Corona de Aragón: tipo de repoblación es propia de los siglos XI-XIII.
Alfonso II (1164-1196).
En el texto Repoblación B describe una repoblación
libre. Ésta repoblación se realizaba con colonos que se

4-22 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


instalaban en territorios ocupados por el rey por desarrollar las respuestas teniendo en cuenta el
aprisión y formaban aldeas en las que pastos, agua y contexto histórico estudiado en esta unidad. Deberán
bosques eran bienes colectivos. describir las desavenencias entre el rey Alfonso VI y el
Cid por el asunto de las parias cobradas a la taifa de
c) El significado es el siguiente:
Sevilla, la expedición contra Toledo y el proceso que
Aprisión: medio por el cual el rey o en su nombre un acaba con el destierro del Cid.
noble o un clérigo ocupaban un territorio.
b) Respuesta abierta. Deberán desarrollar los episodios de
Infanzón: pequeño noble que poseía sus propias armas la conquista de Valencia y de la boda de las hijas del
y caballos, pero no tenía la fortuna ni las propiedades Cid con los infantes de Carrión. Deberán tratar y
de los grandes nobles. valorar por qué un caballero podía llegar a servir a
Portazgo: derechos a pagar por el paso de un camino. varios señores, incluso musulmanes, o convertirse él
mismo en señor de una ciudad.
Montazgo: tributo pagado por el tránsito de ganado en
un monte. c) Respuesta abierta. En el resumen de la tercera parte del
Cantar deberán tratar el concepto de honor y lealtad
Pontazgo: derechos pagados por el uso de puentes.
como componentes de las relaciones de vasallaje. De-
Corvea: obligación de trabajar gratuitamente en las berán relacionarlos con los episodios que se desarrollan
tierras del señor feudal. en esta parte.
4. El arte en su contexto. Las iglesias prerrománicas d) Las obras propuestas por el alumno podrían ser el gra-
bado del Mio Cid a caballo, de Salvador Dalí; El jura-
a) La iglesia consta de tres naves y su planta es rectan-
mento de Santa Gadea de Marcos Hiráldez de Acosta o
gular. Los contrafuertes tienen como función descargar
El Cid campeador lanceando otro toro, de Francisco
el peso de los muros y de la cubierta.
de Goya.
El trazado resulta sorprendente por la sensación de ver-
e) Respuesta abierta. Es conveniente que los distintos
ticalidad, ya que su altura es el triple de la anchura de
grupos elaboren un guión escrito de su intervención en
sus naves.
la exposición oral y en el posterior debate, tanto para
b) La iglesia de San Miguel de Lillo se encuentra cerca de fijar las ideas y ordenar la presentación, como para
en la ladera del monte Naranco cerca de la ciudad de facilitar la evaluación.
Oviedo.
La ciudad de Oviedo fue la capital del reino de Astu-
rias. Página 89
c) La iglesia de San Miguel de Lillo forma parte del con- Síntesis. El origen de los primeros reinos…
junto palatino construido por Ramiro I. Con este tipo 1. Consolida lo aprendido.
de edificaciones los monarcas pretendían mostrar su
poder y la legitimidad de éste. a) El primer reino que se creó en la Cordillera Cantábrica
fue el de Asturias, que se fue expandiendo al oeste
(Galicia), al este (Cantabria) y al sur (León), hasta
Página 88 convertirse en el Reino Asturleonés.
b) El área pirenaica se incluye en la Marca Hispánica, ter-
5. Organización de la información. Los primeros… ritorio controlado por el Imperio Carolingio como zona
a) Véase el mapa conceptual completo en la Figura 1, en defensiva de frontera con Al-Andalus. El territorio era
la página 4-25. gobernado por diferentes condes nombrados por el em-
perador franco.
b) El Reino de Asturias se convirtió en el Reino de León Los condados de la zona se fueron liberando del con-
y el Condado de Castilla pasó a ser el Reino de Cas- trol carolingio hasta formar tres territorios con persona-
tilla. Los condados pirenaicos que formaban la Marca lidad propia: los Condados Aragoneses, más tarde uni-
Hispánica se desvincularon de la tutela de los reyes fran- ficados en reino, los Condados Catalanes y el Reino de
cos formando los Condados Aragoneses, los condados Pamplona.
catalanes y el reino de Pamplona. Los Condados Ara-
goneses se convirtieron en el Reino de Aragón y el Estos reinos y condados se expandieron hacia el sur.
Reino de Pamplona pasó a ser el Reino de Navarra. c) Se dieron dos modelos de repoblación:
c) Los reinos y condados cristianos originarios tendieron Las repoblaciones libres (siglos IX-X), mediante presu-
a concentrarse progresivamente hasta constituir unos ra o aprisio, por las cuales el rey –o un noble o clérigo,
reinos que poco a poco fueron consolidando su poder en su nombre- ocupaba un territorio. Los colonos que
en la Península. se instalaban en él eran campesinos libres que forma-
d) A finales del siglo XII pervivían la Corona de Castilla ban aldeas en las que pastos, agua y bosques eran
y León, el Reino de Navarra y la Corona de Aragón. bienes colectivos. Estas repoblaciones se dieron, sobre
todo, en las tierras que habían quedado deshabitadas
6. Trabajo colaborativo. Cantar del Mío Cid del valle del Duero y en los valles pirenaicos y
a) Respuesta abierta. Los alumnos y las alumnas deberán prepirenaicos (Plana de Vic, valle del Llobregat).

METODOLOGÍA 4-23
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
Las repoblaciones concejiles (siglos XI-XII), organi- • Pelayo: caudillo local de las montañas asturianas que,
zadas de forma colectiva por los monarcas en zonas de como otros, se negó a pagar tributos a los emires
frontera que sufrían continuos ataques. Predominaron cordobeses y que en las cercanías de Covadonga
en las tierras conquistadas a los musulmanes en el valle resistió su ataque en el año 722.
del Tajo y del Ebro. • Alfonso II: rey de Asturias que junto a Alfonso I
Los mozárabes eran cristianos procedentes de Al-An- consolidó el nuevo reino y expandió su influencia por
dalus. En su participación en las repoblaciones aporta- Asturias, Cantabria y Galicia.
ron elementos originales a la cultura y el arte de los • Sancho III: rey de Pamplona de principios del siglo XI
primitivos reinos cristianos, sobre todo en la arquitec- que gracias a su política militar y de matrimonios
tura, con la construcción de pequeñas iglesias que man- alcanzó la hegemonía entre los reinos hispánicos.
tienen la estructura de las visigodas, pero a las que se Además de establecer relaciones comerciales con otros
les añaden elementos como el arco de herradura, de estados y fomentar el peregrinaje a Santiago.
influencia andalusí.
• Fernán González: conde que aprovechó las disputas de
2. Define conceptos clave en el Reino de León para unificar los condados caste-
llanos y declarar su título hereditario dando lugar al
• Marca Hispánica: zona defensiva creada por Carlo- nacimiento del condado de Castilla.
magno para reforzar militarmente la frontera de su rei-
no a lo largo de los Pirineos. • Fernando I: primer rey de Castilla y León.
• Repoblación: ocupación por nuevos habitantes de las • al-Mansur: caudillo andalusí que trató de recuperar
tierras que se habían mantenido deshabitadas o que los ciudades perdidas (Santiago, León y Zamora) mediante
reyes cristianos habían arrebatado a Al-Andalus. rápidos y violentos saqueos, razias, en el siglo X.
• Vasallo de señorío: plebeyo que vive y trabaja el • Aznar Galíndez: conde de Aragón desde 809 hasta 820,
señorío, las tierras de su señor feudal, bajo ciertas con- sucesor de Aureolo de Aragón tras su muerte. Desde la
diciones y contraprestaciones entre uno y otro. pérdida de Aragón hasta su muerte en 839, Aznar I fue
conde de Cerdaña y de Urgell
• Peregrinación: viaje realizado por los fieles hasta un
lugar santo para hacerse perdonar los pecados y • Sancho Ramírez: rey de Aragón entre 1063 y 1094, y
reconciliarse con Dios. de Aragón y Pamplona entre 1076 y 1094. Conocido
como Sancho I de Aragón y como V de Pamplona.
• Reconquista: largo proceso de conquista de las tierras
cristianas ocupadas por Al-Andalus, que se alargó Responde a la pregunta inicial
durante ocho siglos.
En la zona cantábrica el primer núcleo de resistencia es-
• Taifa: cada uno de los reinos en que se dividió el tuvo formado por nobles locales que se opusieron al pago
Califato en el año 1031. de tributos a los emires andalusíes.
• Parias: cantidad anual de oro y objetos preciosos que A partir de aquí lograron constituir un pequeño reino en
los reinos del norte aceptaron pagar a los reyes de Asturias que iniciará su expansión hacia Cantabria y
Taifas a cambio de paz y permanencia en el territorio. Galicia, quedando consolidado en el siglo IX.
• Prerrománico: estilo artístico desarrollado en el pri- En la zona pirenaica fue decisiva la presencia de los ejér-
mitivo reino de Asturias que recoge una parte de la citos francos en la Marca Hispánica para consolidar una
antigua tradición visigoda y pone las bases para el franja de territorio libre de la dominación musulmana. En
posterior arte románico. un proceso posterior, estos territorios se desvincularon del
• Tenente: responsable de la cesión de tierras temporal, reino franco formando el Reino de Pamplona, los Conda-
designado por el rey o señor durante la Edad media en dos Aragoneses y los Condados Catalanes.
los reinos cristianos de la península Ibérica.
Técnicas de estudio
• Presura: medio por el cual el rey o en su nombre un
noble o un clérigo ocupaban un territorio Actividad personal.
• Fuero: derechos, libertades o exenciones de impuestos Retos en la red
que se otorgaban a los habitantes de una villa o ciudad.
Actividad personal.
• Condado: división territorial realizada por los francos
para la defensa de la Marca Hispánica gobernados por
condes que debían jurar fidelidad al monarca franco.

3. Identifica los personajes


• Carlomagno: rey franco que realizó varias expedi-
ciones en suelo hispánico contra los musulmanes.

4-24 METODOLOGÍA

Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017


DIRECCIONES DE INTERNET

TICHING WEBS

http://www.enciclopedia-
http://www.tiching.com/73006
aragonesa.com/monograficos/historia/de_condado_a_reino/introduccion.asp
http://www.lahistoriaconmapas.com/europa/espana/evolucion-de-los-reinos-
http://www.tiching.com/84182
peninsulares-durante-la-reconquista/

http://www.tiching.com/676575 https://www.youtube.com/embed/ci2jTnI2qqk

http://www.tiching.com/676576 https://www.youtube.com/embed/QAJgeMJ1vCc

http://www.tiching.com/676683 https://www.youtube.com/embed/35dbtxklmyc

http://www.tiching.com/743679 https://www.youtube.com/embed/AVzNmrmMTcE

http://www.tiching.com/743685 https://es.wikipedia.org/wiki/Don_Pelayo

http://www.tiching.com/743690 http://enciclopedia.us.es/index.php/Formación_del_reino_asturleonés

http://www.tiching.com/743696 http://cienciassociales2esosafaur.blogspot.co.uk/2013/11/tema-4_9.html

FIGURA 1

Marca
Hispánica

Condados
catalanes

Reino de Reino de Reino de Reino de


León Castilla Aragón Navarra

METODOLOGÍA 4-25
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017
Vicens Vives a ( - ) Valid. 14/06/2017

También podría gustarte