1
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social.
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Colegio Universitario de Rehabilitación
“May Hamilton”
La Trascendental Vida del Libertador
Josmar S. Arteaga A.
C.I 30.111.642
PNF: Terapia Ocupacional.
Ideario Bolivariano.
Profesora: Yeditza Parra.
Caracas, 27 de octubre 2022.
2
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, fue el nombre que recibió
el venezolano que cambió para siempre la historia latinoamericana.
Nació en la ciudad de Caracas, específicamente el 24 de julio de 1783. Con tan solo 2
años de edad, su padre falleció a causa de tuberculosis, desde ese entonces fue criado por su
madre María de la Concepción Palacios y Blanco, con ayuda de Hipólita Bolívar, más conocida
como “La negra Hipólita” y de Luisa de Mijares.
En 1792 falleció su madre de la misma enfermedad que le causó la muerte a su esposo,
dejando a Simón y a sus 3 hermanos mayores huérfanos.
Fue alumno de Andrés Bello y Simón Rodríguez, hasta su ingreso como cadete en el
Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797, y el 7 de
octubre de ese mismo año obtuvo el grado de Subteniente de la 6ta Compañía.
Como era habitual en los herederos de familias de clase alta en su época, su tío y tutor,
Don Carlos Palacios, lo envío a España para seguir su educación. A sus 19 años en Madrid,
conoció a María Teresa Toro con quien se casó en 1802. Poco después de volver a Venezuela su
esposa enfermó y falleció por fiebre amarilla en 1803. Su muerte afectó a Bolívar gravemente,
dejando una fuerte depresión en él, jurando nunca más casarse, promesa que cumplió hasta su
último día.
Luego de ese acontecimiento, decidió regresar a Europa donde se reencontró con su
maestro Simón Rodríguez, quienes estuvieron presentes en la coronación del emperador
Napoleón Bonaparte, experiencia que marcó su vida. Mientras estuvo en Europa, se educó sobre
el movimiento cultural de la Ilustración, lo que lo motivó a liberar a América del dominio de los
3
españoles: “No daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas
que nos oprimen por voluntad del poder español”.
En 1806 regresó a Venezuela para hacerse cargo de los negocios familiares y se unió a la
causa revolucionaria por la independencia. Fue ascendido a Capitán de la 4ta Compañía del
Batallón de Milicias, e inmediatamente fue ascendido a Coronel de los Reales Ejércitos por la
Junta de Gobierno, enviado junto a Luis López Méndez y Andrés Bello a una misión en
Inglaterra para dar a conocer al movimiento revolucionario de Venezuela y obtener el
reconocimiento del Gobierno inglés.
En el año 1811 decidió participar activamente en la proclamación de la Independencia de
Venezuela, haciendo posible la firma de dicha acta el 5 de julio del mismo año, en ese
documento oficialmente se anuncia que Venezuela se separó de España. Desde entonces en
Venezuela se celebra ese día como logro nacional.
Al caer la Primera República de Venezuela en 1812, Bolívar sale al exilio a Curazao,
desde allí viajó a Cartagena de Indias donde escribió el “Manifiesto de Cartagena”, documento
que expresa las fallas que ocurrieron durante la Primera República de Venezuela, desde su punto
de vista las causas de la caída se debe a la debilidad del gobierno; a la impunidad de los delitos; a
la mala administración; a la ambición y también se le atribuye los efectos del terremoto del 26 de
marzo de 1812. Concluye con que la Nueva Granada debe unirse a la causa de Venezuela, ya que
se trata de 2 naciones hermanas.
Desde ese momento comandó la Campaña Admirable, consiguiendo la liberación de gran
parte de Venezuela. El 15 de junio de 1813 firma el “Decreto de Guerra a Muerte” durante la
Campaña Admirable: “La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por
4
nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles. Ningún español sufrirá la
muerte fuera del campo de batalla".
El 6 de agosto de 1813 fue elegido Presidente de Venezuela, obteniendo así el 14 de
octubre del mismo año el título de Libertador. Al año siguiente viajó a Jamaica donde escribió la
célebre “Carta de Jamaica”, manuscrito que resume su ideología y los proyectos de liberación de
América y de los pueblos que abarcaba Suramérica, así como sus intenciones de romper los lazos
que existían con la corona española.
El 15 de febrero de 1819 redactó el “Discurso de Angostura”, considerada una de sus
piezas más importantes. En ese entonces ya era comandante de la Batalla de Boyacá, victoria que
determinó la independencia y garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada.
Tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá, tomó el control de la ciudad de
Santa Fe, logrando la independencia de Nueva Granada. El 17 de diciembre de 1819, el
Congreso de Angostura decide crear la Gran Colombia, la unión de Colombia, Ecuador, Panamá
y Venezuela.
El 24 de junio de 1821 Simón comandó la Batalla de Carabobo, combate crucial para la
independencia de Venezuela, esta fue la última batalla en la que participó en Venezuela.
Un año después en 1822 llegó a Ecuador, donde conoció a Manuela Sáenz, una heroína
ecuatoriana que se destacó por su valentía y compromiso por la libertad de América. Ese mismo
año fue nombrado presidente de Guayaquil. El 6 de agosto de 1825 se crea Bolivia con el
nombre de República de Bolívar en honor al Libertador, ese mismo año se convierte en su primer
presidente.
5
En 1828 el pueblo de Bogotá lo aclamó como Dictador. El 27 de abril de 1830 renunció a
la Presidencia de la Gran Colombia, para luego el 10 de diciembre de 1830 dictar su testamento y
lanzar su última proclama reclamando al pueblo unidad y compromiso con la Patria.
Por influencias de la Revolución Francesa, Simón Bolívar y muchos otros patriotas
latinoamericanos lucharon para liberar a Hispanoamérica del dominio español en el sueño de
formar una sola patria. Pocos años después de la independencia, el sueño de Bolívar se vio
frustrado debido a las discrepancias internas que llevaron a la división de la América.
Desilusionado y rodeado de luchas políticas, Bolívar murió por causas naturales en Santa
Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Sus restos mortales descansan desde el 28 de
octubre de 1876 en el Panteón Nacional ubicado en Caracas.