Textos
Argumentativos
CURSO: RAZONAMIENTO VERBAL
DOCENTE: CÉSAR GUILLERMO BRENIS
Lee y observa el siguiente texto y responde
Texto
El tema de la experimentación en el hombre, con fines científicos, presenta una gran
actualidad y un carácter polémico. En algunas ocasiones, y para algunos investigadores, las
tentaciones del conocimiento son tan fuertes que los hace perder la razón. Hay en la historia
lejana y reciente de la investigación científica algunas páginas negras. No se trata de que
simples errores de cálculo hayan redundado de modo fortuito en los resultados adversos, a
veces catastróficos. Se trata, por el contrario, de episodios provocados por científicos
insensibles a las exigencias éticas de la investigación, según los cuales la dignidad de la
persona no es un valor superior al que debe supeditarse todo estudio experimental.
Se infiere que las páginas negras a la que hace referencia el texto
fueron el resultado de:
a) Experimentos fallidos producto de la adrenalina del investigador.
b) Investigaciones que fracasaron por falta de apoyo científico.
c) Errores no fortuitos donde la dignidad ética fue pasada por alto.
d) Episodios inesperados que a pesar del esfuerzo no se pudo
detener.
e) Científicos irresponsables en su ardua labor de estudio
experimental.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
I) DEFINICIÓN II) CARACTERÍSTICAS
Desarrolla un tema polémico
Tendencia racional y objetiva
Función apelativa (busca convencer)
Función representativa (informa)
Función expresiva (expresa emoción)
El texto argumentativo es
frecuente en el examen de
admisión.
Es aquel en el que el autor expone
sus las ideas y busca convencer al
lector sobre su punto de vista.
III) ELEMENTOS BÁSICOS
Leemos y reconocemos sus elementos.
No hay que simular filosofar, sino filosofar realmente. Porque no necesitamos aparentar estar sanos,
sino estar sanos realmente. Nadie por ser joven dude en filosofar, ni por ser viejo de filosofar se hastíe.
Pues nadie es joven o viejo para la salud del alma.
(Pensamiento de Epicuro: cita de Diana Mejía)
1.TEMA: asunto polémico tratado.
¿De qué trata el texto?
-El filosofar auténtico
2.TESIS: postura u opinión que defiende autor sobre el tema.
¿Qué busca convencer el autor sobre el tema?
-Es necesario filosofar auténticamente para un espíritu sano.
3. ARGUMENTOS: razones y pruebas que apoyan a la tesis.
¿Con qué razones busca convencer el autor?
-No aparentar estar sano sino estarlo realmente.
-Filosofar a cualquier edad para la salud mental.
4. CONCLUSIÓN: resume las ideas planteadas y propone solución.
El conocer y aplicar el modelo de
texto argumentativo, y cualquier otro
tipo, favorece a su comprensión.
Esquema de un texto argumentativo
TEMA sobre un TESIS es sustentada mediante ARGUMENTOS
es son
La idea principal:
de un texto
punto de vista RAZÓN/ES
argumentativo es
la tesis o postura
que defiende una
O
idea o la rebate.
A favor En contra prueban demuestran
IV) TIPOS DE ARGUMENTOS
1. DE AUTORIDAD 2. CAUSALES
Justifica una conclusión la conclusión se apoya
con la opinión de un en la explicación de la
experto en el tema. causa.
TIPOS DE
ARGUMENTOS
4. DEDUCTIVOS
3. ANALÓGICOS sustenta
La conclusión deriva
una idea en la similitud de necesariamente de las
dos elementos. premisas.
V) MÉTODO
1° Leer en forma minuciosa y fluida.
2° Reconocer el tema problémico
¿De qué trata el texto?
3. Reconocer la tesis sostenida
¿Qué planta el autor sobre el tema?
Paso 4
4. Hallar los argumentos que sustentan.
Paso 3
5. ¿Con qué razones busca convencer?
Paso 2
Paso 1
Aplicación
Texto N° 01
Cuando admiramos estéticamente la maravillosa construcción y arquitectura de la gran pirámide o el
exquisito moblaje y joyas de la tumba de Tutankamón, nace en nuestros Corazones un conflicto:
por un lado, nuestra satisfacción y placer ante esos triunfos del arte humano y, por el otro,
nuestra condena moral del precio humano al que fueron adquiridos, es decir, la pesada carga
impuesta injustamente sobre muchos con el fin de producir las hermosas flores de la civilización
para el goce exclusivo de unos pocos que cosecharon donde no sembraron.
Durante los tres mil años que duró esa admirable cultura, y tan fríamente como el apicultor roba su
miel a las abejas, los señores de la civilización despojaron a sus esclavos de la parte que les tocaba en
los frutos del trabajo colectivo de la sociedad. La fealdad moral del acto injusto empaña la belleza
estética del resultado artístico.
UNMSM 2013 – I
La intención final del autor es argumentar
A) a favor de la arquitectura egipcia.
B) contra los productos del arte humano.
C) contra la razón del sentido común.
D) en contra de la injusticia social.
Fundamentalmente, la crítica del autor va dirigida a
A) los artistas sin responsabilidad moral.
B) los constructores de la gran pirámide.
C) aquellos que usufructuaron el poder.
D) quienes estimulan el producto estético.
Pautas de resolución:
1. Luego de establecer el tema, determinar la tesis mediante la
pregunta: ¿Qué plantea el autor sobre dicho tema esencialmente?
2. Reconocer los argumentos que apoyan la tesis.
3. Responder las preguntas según la lógica propuesta en el texto.
PRACTICAMOS
TEXTO N° 01
Considero que en el Perú existen actualmente temas urgentes que merecen la atención de
todos, “y por ello resulta válido preguntarse ¿por qué este proyecto de ley de Unión Civil,
que no ha prosperado en otras ocasiones y que ha tenido un rechazo mayoritario de la
ciudadanía, pretende ponerse nuevamente en la agenda nacional?”.
¿No sería mejor buscar soluciones referidas a la seguridad ciudadana, la lucha contra la
corrupción, la educación, la salud, la atención de niños y ancianos, disminución de la
pobreza y al friaje que afecta a nuestros hermanos del sur, que sí son de interés común y de
urgencia nacional?
Adaptado del diario La República. “Unión civil de personas del mismo sexo”.
1. La intención principal del autor es
a) Rechazar el proyecto de ley de Unión civil porque considera que en el país hay otros
temas perentorios.
b) Hacer un llamado al Estado para que busque soluciones referidas a la seguridad
ciudadana en el Perú.
c) Propugnar que la Unión Civil de personas del mismo sexo afecta la dignidad humana
y a la sociedad.
d) Incentivar la promulgación de la ley de Unión Civil por ser un asunto de
trascendencia para el Perú.
e) Criticar con mordacidad la inoperancia del Estado en temas que son de interés para
todos los peruanos.
2. En el texto, la palabra urgentes tiene como sinónimo excepto a
a) Apremiantes b) imperiosos c) perentorios
d) Acuciantes e) aplazables
Texto Nº 02
El término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de
fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la
experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides,
Platón, y Descartes, racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y por supuesto Hume
tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción. Sin embargo, a pesar
de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en esferas distintas, el término “racionalismo” se utiliza
primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad Moderna que se inicia con Descartes, se
desarrolla en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone al empirismo que en esta
misma época tiene éxito en las islas británicas (Locke, Berckeley, Hume).
3. Según el texto, si un filósofo fuera racionalista, Entonces:
a) Estaría en las antípodas del pensamiento de Platón.
b) Concordaría con la posición filosófica de Descartes.
c) Consideraría que el principio supremo, es la praxis.
d) Buscaría oponerse al pensamiento de los modernos.
e) Valoraría más el conocimiento obtenido por lo empírico.
4. En el texto, la palabra esfera se entiende como:
a) Estudio b) Mundo c) Ámbito
d) Espacio e) Situación
5. Para los racionalistas, el conocimiento se obtiene a través de:
a) La praxis b) La inteligencia c) El ingenio
d) La razón e) La teoría
TEXTO N° 03
Las figuras de este mundo, no son para la literatura, más que motivos. El valor de sus
creaciones radica en la eficacia representativa o simbólica de estas figuras, no en el problema de su
"autenticidad", de "cómo suceden realmente las cosas". Por eso la literatura gusta de crear sus figuras
inspirándolas con absoluta libertad en su mundo de formas, aunque a veces, por motivos especiales,
las saque de la verdadera "historia", es decir, del mundo del pasado, concibiéndolo como lo "realmente
sucedido". La literatura descifra constantemente una serie de problemas cósmicos o humanos que la
ciencia, con sus formas propias de expresión, no aborda ni se halla tal vez en condiciones de abordar. La
fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias del pasado humano y de la sociedad,
radica en su absoluta flexibilidad espiritual, en su libertad de composición, en las posibilidades infinitas
de sugestión que encierran. Su flaqueza reside, en cambio en la incoherencia de sus creaciones entre sí
y en su eterna vaguedad.
Para saber si un escritor trabaja con métodos históricos o con métodos literarios,
hay un criterio concluyente: analizar el impulso espiritual a que responde su obra creativa. Si
no se advierten en él, por encima de todo, en anhelo de la "autenticidad", el deseo sincero y profundo
de describir cómo algo concreto "sucedió en realidad" o "qué conexión" presenta, lo que produce no
será Historia.
6. La literatura descifra constantemente:
a) Problemas cósmicos o humanos.
b) Asuntos cotidianos y domésticos.
c) Temas políticos y económicos.
d) Valores éticos.
e) Aspiraciones artísticas.
7. ¿Qué conceptos compara fundamentalmente el párrafo?
a) Las figuras y la autenticidad.
b) La ciencia y la historia.
c) La literatura y la ciencia.
d) La historia y la literatura.
e) La imaginación y la verdad.
8. La virtud y el defecto principales de la literatura, según el autor, son:
a) La representación y la autenticidad.
b) La libertad y la vaguedad.
c) La flexibilidad y la inautenticidad.
d) La exactitud y la incoherencia.
e) El realismo y la ficción.
9. La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias de la sociedad, radica
fundamentalmente en la:
a) Necesidad y trascendencia.
b) Influencia y crítica moral.
c) Imaginación y libertad espiritual.
d) Capacidad de invención.
e) Búsqueda de hechos concretos.
10. De acuerdo con el texto, ¿qué rasgo determina en una obra su carácter de Historia?
a) La simbología. b) La sabiduría.
c) La autenticidad. d) La racionalidad.
e) La ficcionalidad.
TEXTO N° 04
Elaborada en el ámbito de las matemáticas, más en particular en la topología, la teoría de las
catástrofes consiste en un modelo geométrico que intenta describir/interpretar la evolución de las
formas con las que se presentan un fenómeno. Su novedad como modelo: anteriormente, en el ámbito
de la ciencia natural, exactas y también humana, valía el principio de determinismo absoluto; los
fenómenos de trasformación o de cambio formal eran interpretados como discontinuidades en
las cuales estaba vigente la relación de causa-efecto; pero cada cambio puede también ser descrito o
explicado como si la discontinuidad que comprende al mismo tiempo las que son definidas como las
causas y los efectos en la génesis de formas. Esta teoría, como modelo articulado y abstracto, permite
"ver" el desarrollo de un fenómeno porque lo coloca en una situación espacial multidimensional.
Construido para aplicaciones concretas, ha dado resultados en el terreno de la física y la biología,
pero no se descarta su uso en otras ciencias. El hecho de que pueda ser un
modelo interpretativo provisional de los fenómenos, es demostrado con el siguiente razonamiento:
mientras habitualmente las reglas de los instrumentos matemáticos de análisis de un hecho son
internamente diferentes de los hechos a los cuales pueden ser aplicadas, en el caso de la teoría de la
catástrofe el modelo es interior al fenómeno mismo que es analizado. En este sentido, el modelo
catastrófico lo interpreta naturalmente.
11. De la lectura del párrafo se deduce como principio del determinismo absoluto:
a)Que solo una causa puede explicar una modificación.
b)Que las formas del ser o parecer tienen casualidad.
c) Que es absoluta la existencia de efectos formales.
d)El interpretar los cambios como discontinuidades.
e)El describir cada cambio sin interpretación alguna.
12. La teoría de las catástrofes sostiene que en los fenómenos:
a) Toda continuidad puede ser una discontinuidad.
b) Existe continuidad con el origen de sus formas.
c) Podemos reducir todo a una relación causa efecto.
d) El interpretar los cambios como discontinuidades.
e) El describir cada cambio sin interpretación alguna.
13. En el texto una teoría es:
a) Una propuesta para describir/interpretar.
b) Un esquema espacial para ver hechos.
c) Un modelo para aplicaciones concretas.
d) Una construcción articulada y abstracta.
e) Solo “A”
TEXTO N° 05
Existe un desinterés marcado, por parte de nuestro ordenamiento legal y del Estado,
respecto del daño que irreversiblemente provoca la explotación minera, desde el punto de vista
ecológico.
Si bien es cierto que, gracias al desarrollo de la tecnología, el hombre domina la naturaleza y la
transforma para ponerla a su servicio, también es cierto que ninguna otra especie ha conseguido
alterar negativamente la biósfera, en tan poco tiempo, como resultado de las actividades de
extracción, entre ellas la minera.
Algunos políticos y gobernantes, con el pretexto de dar paso a la modernidad y de incentivar la
inversión extranjera, defienden la explotación no planificada de nuestros recursos mineros. Pero, lo
cierto es que con su voracidad las transnacionales vienen afectando el ecosistema. Así, pues, la
ruptura del equilibrio ecológico se hace ostensible, cada día, por la contaminación que aquella
genera:
- Basta solo con visitar los alrededores de las minas para comprobar la contaminación de la
- atmósfera por la gran cantidad de gases tóxicos de las plantas de tratamiento del mineral.
Nadie les obliga a poner chimeneas altas o, en su defecto, a evitar la concentración de vapores con
filtros sofisticados. Ningún organismo vela y exige que estas plantas se alejen más de los centros
poblados para prevenir así las enfermedades respiratorias o de la piel.
- Es sorprendente comprobar cómo se distorsiona la interacción hombre – naturaleza cuando los
desechos sólidos cargados de sustancias químicas letales, irresponsablemente son arrojados a los
ríos, envenenando no solo a los peces sino también a toda forma de vida. De este modo, los campos
de cultivo sufren un doble impacto mortal: el regadío con estas aguas que contienen componentes
extraños en solución, y la dispersión, en forma de polvo, de los desechos almacenados, originando
que las tierras de labranza se cubran con un manto nocivo, inutilizándolas para siempre.
- También, la actividad minera contamina el subsuelo con los líquidos residuales que, al
filtrarse, repercuten negativamente en las aguas subterráneas. Acuérdese usted de las protestas y
paros regionales exigiendo que las empresas mineras cesen su actividad, pues
envenenan indirectamente el agua de sus manantiales; o de los enfrentamientos de toda una
ciudad contra una trasnacional para evitar que sus cultivos limoneros sean sustituidos por
campos mineros y todas sus secuelas negativas.
Así pues, aunque hay intentos de paliar las catástrofes que acarrean las explotaciones mineras, la
crisis del sistema ecológico continúa. Pero ya es hora de actuar para revertir esta situación. No
deseamos comunidades ni campos destruidos ni el éxodo de sus habitantes. Impidamos también la
crisis demográfica en las grandes ciudades.
14. La tesis sostenida por el autor es:
a) Alteración negativa como consecuencia de la minería.
b) Perjuicio ecológico por culpa del Estado y sus leyes.
c) El desinterés por el daño al sistema ecológico.
d) La explotación minera.
e) La minería y la ecología.
15. Son ideas que se extraen del texto:
1. Los daños de la actividad minera son Irreversibles.
2. Las empresas trasnacionales solo buscan sus propios intereses.
3. Los políticos y gobernantes defienden la explotación minera.
4. La biósfera, las tierras agrícolas y las corrientes de agua sufren el impacto de la actividad
minera.
5. Los pueblos andinos se han enfrentado a las trasnacionales para que cambien sus actividades
mineras.
Es correcto:
a) todas b) 1, 3, 4 c) 1, 2, 4 d) 1, 2, 3, 4 e) 2, 3, 5
16. El propósito que persigue el autor es:
a) Persuadir al Gobierno y al Poder Judicial para realizar cambios en la minería.
b) Que el Estado trate de revertir esta mala situación con leyes que beneficien a las comunidades
andinas y a la Ecología.
c) Que los políticos y gobernantes busquen alternativas para impedir todo tipo de explotación minera.
d) Que todos defendamos a los que viven en las zonas mineras para evitar daños irreversibles.
e) El apoyo nacional para erradicar la explotación minera que tanto daño viene causando a las
comunidades de la serranía.
17. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
( ) Con una adecuada legislación, se puede acabar con la crisis ecológica producto de una mal
llevada explotación minera.
( ) La ruptura del equilibrio ecológico por la contaminación, se da en la atmósfera, el agua y el
subsuelo.
( ) Las empresas mineras, con la nueva tecnología, tratará de evitar una mayor contaminación
ambiental.
( ) Se debe evitar la emigración andina que es consecuencia de la contaminación del sistema
ecológico.
a) VFFV b) VVFF c) VVFV
d) VFVF e) FVFV
TAREA:
Teniendo en cuenta la estructura, del
tema desarrollado en clase; crea un
texto Argumentativo, el tema es libre.
Recuerda respetar la ortografía y
coherencia. Y subirlo al Gclass
MUCHAS GRACIAS