SESION 11. GESTION DEL TALENTO HUMANO.
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.
ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.
Antigüedad y Edad Media:
Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo
antiguo, pues eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas.
Podemos decir incluso que el trabajo ha estado asociado desde siempre con la
esclavitud y con el esfuerzo físico.
1.- EGIPTO.
Es considerada una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido
destacables innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional.
Por ejemplo, el trabajador promedio recibía a manera de pago 10 panes y una
medida de cerveza equivalente a 2.5 jarras, principalmente se trataba de esclavos
quienes realizaban el trabajo más duro, mientras que un trabajador especialista
más capacitado podría recibir hasta 400 panes que podrían ser cambiados por
otro tipo de alimentos, vestido, mobiliario, etc. Y los trabajadores más destacados,
podrían ser premiados con sarcófagos, mantos, sacos de cereales, y utensilios de
bronce. En Egipto a manera de protección a los trabajadores se utilizaban
arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos
dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las
pirámides y esfinges que adornaban la urbe egipcia.
2.- GRECIA.
La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre
los siglos VI y IV a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló
el trabajo diferenciado. Los mayores aportes sobre medicina ocupacional en
Grecia, se dieron en el campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por
intoxicación. El padre de la medicina.
Hipócrates (460-370 a.c.)
Hipócrates es considerado junto a Galeno es considerado como el padre de la
medicina occidental. Se piensa, pero no se sabe con total seguridad, que nació en
el 460 a.C. en la isla de Cos en Grecia.
Este pionero de la medicina occidental, desarrolló un sistema basado en la
observación y la experiencia para el estudio de las enfermedades, atribuyendo las
causas de las mismas a fenómenos meramente naturales y no a intervenciones de
los dioses como se creía hasta ese entonces. Además, consideró que el
mantenimiento de la salud depende exclusivamente de la dieta y la higiene.
Fue el primero en recopilar de manera organizada los síntomas de los pacientes
para elaborar diagnósticos a partir de ellos, práctica que le permitía predecir el
curso de las enfermedades. Además, estableció relaciones entre los estados
anímicos y ciertas patologías (Teoría de los tumores), y sugirió que el contenido
de los sueños podía revelar la verdadera naturaleza de los trastornos orgánicos,
escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes
recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de plomo.
3.- ROMA.
Galeno.
Dentro la Historia de la Medicina y la Anatomía, Galeno es uno de los más
destacados médicos de la antigüedad, de su nombre se deriva el mote
de "Galenos" con que se designan a los médicos en la actualidad (La
palabra "galeno" se usa coloquialmente y como sinónimo para referirnos a un
médico. Galeno nació en el verano del año 129 o 130 d.C. en Pérgamo, Asia
Menor, hijo de padres griegos. Su padre, Aelius Nicón, fue un rico arquitecto,
terrateniente y constructor que además era matemático, astrónomo y literato.
Sus principales investigaciones son:
- Es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
- Las funciones del riñón y de la vejiga.
- Por las arterias circula sangre y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo).
- Diferencias estructurales entre venas y arterias.
- Describió las válvulas del corazón.
- Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-
170) y su propagación.
- Los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual
farmacia galénica.
- Operó con éxito el labio leporino y recomendó el empleo de una lima para
eliminar las porciones con caries de los dientes.
- Estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores.
- Asimismo, menciona enfermedades asociadas por los vapores del plomo y
enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas.
- Hicieron referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias
normas preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio.
- Recomendó a los mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de
animales.
4.- Renacimiento
Entre 1413 y 1417 se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la
seguridad de la clase trabajadora. Con la creación de la imprenta en 1450, se
editan diversos documentos, de modo que, en Alemania, se publica en 1473, un
panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas enfermedades
profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la
seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.
Asimismo, en este periodo conocido como renacimiento, se revisaron los
conocimientos que se mantuvieron rígidamente durante la edad media, en
diversas áreas del saber. Así pues, Vesalio, entre 1541 y 1542 se dedicó a la
ardua tarea de revisar los principios de Galeno, encontrando más de 200 errores
en sus descripciones anatómicas y funcionales debido a que las observaciones de
Galeno fueron hechas en animales y no en seres humanos. En 1543 publica De
humanis corporis fabrica, en cuyas 663 páginas se detallan sus descripciones
anatómicas que no han perdido relevancia hasta nuestros días.
Este y otros descubrimientos centraron el interés de los científicos de la época, en
la salud, y en particular en la salud del trabajador.
En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos hombres –Agrícola y
Paracelso– describen en sus obras, enfermedades profesionales y sus
respectivos sistemas de protección realizando importantes contribuciones a la
higiene laboral. George Agrícola (1492-1555), publica De re metallica, donde trata
temas relacionados con la minería, mencionando afecciones en ojos, pulmones y
articulaciones de los mineros. En otra de sus obras, De Animatti bus subterranis,
se refiere a las deficiencias de la ventilación como una de las principales causas
de las enfermedades ocupacionales. Aureolus Teophrastus Bombastus von
Hohenheim, mejor conocido como Paracelso (1493-1541), escribe De morbis
metalliccique contiene la descripción de múltiples tipos de intoxicaciones por
metales padecidas por los mineros, haciendo énfasis en los problemas
pulmonares más frecuentes. En ese sentido, si bien Hipócrates, Aristóteles, Plinio
y Galeno hicieron las primeras descripciones de los efectos tóxicos de los gases
tóxicos del plomo y el mercurio durante la edad antigua; en el renacimiento, el
alemán Ellenberger relieva en Von der Griffitigen Terupffeny en Von Reiichen der
metal, las enfermedades producidas por metales pesados.
En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen
las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se
apuntala los primeros avances hacia la formalización de la seguridad laboral.
5.- Edad Moderna
SALUD OCUPACIONAL EN LA EDAD MODERNA.
En materia de salud ocupacional, la edad moderna inicia con diversos estudios
referentes a la salud ocupacional en las profesiones de la época. Durante el siglo
XVII aparecen estudios como los de Glauber que analiza las enfermedades de los
marinos, Porcio y Secreta hacen lo propio con las enfermedades de los soldados,
Plemp estudia las enfermedades de los abogados, Kircher escribe Mundus
subterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las enfermedades de
los mineros como tos, la disnea y la caquexia.
En 1665, Walter Pope publica Philosophical transactions donde refiere las
enfermedades de los mineros producidas por las intoxicaciones con mercurio.
El trabajo más amplio y profundo sobre salud ocupacional, realizado hasta
entonces lo efectuó Bernardino Ramazzini (1633-1714). Fue profesor en la
Universidad de Padua y enseñaba al igual que Hipócrates a relacionar el trabajo
con la salud. Realizó análisis sistemáticos de más de 54 profesiones. Sus estudios
los publicó en 1700 en el libro De morbis artificum diatriba. Ramazzini inicia su
obra ocupándose de las minas metálicas y poco a poco abarca más profesiones.
De modo que para la primera edición de De morbis artificum diatriba, incluye 42
profesiones y 54 en la segunda edición.
Ramazzini sentó un precedente muy importante en materia de salud ocupacional,
pero con la naciente industria del siglo XVIII, el interés de los científicos se centró
en los aspectos técnicos del trabajo primero y en la seguridad después, de manera
que la salud ocupacional pasaría por un periodo de latencia hasta finales del siglo
XIX.
6.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA SEGURIDAD Y LA SALUD
OCUPACIONAL
La revolución industrial no llegó abruptamente, sino que estuvo matizada por la
invención de diversos artefactos que transformaron el trabajo artesanal en la
insipiente industria manual del renacimiento.
Por otro lado, si bien la industria empieza a florecer, la sociedad europea no
estaba preparada para este suceso. Por eso, aunque la invención de la máquina a
vapor no fue un hecho abrupto, las consecuencias sociales sí tuvieron resultados
inesperados. Miles de personas migraron del campo a las ciudades, donde se
asentaron las industrias, pero este éxodo trajo consigo serios problemas sociales,
ya que las urbes no estaban adaptadas para albergar la cantidad de personas que
dejaron sus cultivos para trabajar en las industrias con la esperanza de brindar
mejores condiciones de vida a sus familias. Sin embargo, como las condiciones
físicas y sociales de las ciudades no se prestaban para estos fines, cundió el caos
y la explotación por doquier. Los cambios en los estilos de vida de las personas se
hicieron sentir en diversos aspectos. Laboralmente, los oficios artesanales fueron
reemplazados por la producción en serie.
Económicamente empeoro, los campesinos migrantes no recibían el sueldo que
esperaban, pero se veían obligados a trabajar en condiciones infrahumanas
porque no tenían otra opción. Socialmente, el cambio de vida rural a la urbana
generó malnutrición y pobreza. Como la cantidad de personas migrantes
sobrepasaba la capacidad de las ciudades, la densidad poblacional aumentó y con
ello cundió el hacinamiento y proliferaron las enfermedades y las epidemias. Las
condiciones de salud y seguridad eran mínimas, en parte por la cantidad de
trabajadores, pero principalmente por la carencia de una cultura de seguridad
eficiente, tanto de parte de los trabajadores y obreros, como de los empleadores.
Los abusos y la explotación se confundían con la miseria que era común en esos
años. Las dos terceras partes de los obreros eran mujeres y niños, que además de
ser explotados no se les brindaba las condiciones de seguridad necesarias, de
modo que muchos niños y mujeres sufrían lesiones, mutilaciones o bien morían en
accidentes trágicos pero recurrentes.
Debido a esta penosa situación, se comenzó a implementar leyes que protegían a
los trabajadores.
En 1841 surge la ley de trabajo para niños y en 1844 aparecen leyes que
protegen a las mujeres. Se inició también, una legislación sanitaria para la
industria en 1848. Dos años más tarde comienzan las inspecciones para verificar
el cumplimiento de las normas, que tendrían sustento legal en 1874, abarcando
diversas empresas, desde fábricas hasta talleres en general.
Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la
seguridad ocupacional en Europa, con diversas innovaciones. Villerme por
ejemplo realiza estudios epidemiológicos en las industrias de París.
La organización de la salud pública comenzó en 1822 en ese país
En tanto que los primeros análisis de mortalidad ocupacional fueron realizados en
Inglaterra en 1861 17 y en 1867 la ley del trabajo se modifica para incluir más
enfermedades ocupacionales. El Instituto Luis Pasteur de París también realizó
una importante labor en la difusión y capacitación sobre las normas de higiene
laboral.
Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas. Leyes
similares ya contemplaban desde 1855 aspectos tales como la ventilación y
protección de túneles en desuso, la señalización, el uso de manómetros y válvulas
adecuadas para las calderas de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos en el
caso de dispositivos para levantar equipos.
En este proceso de legalización de la seguridad de los trabajadores, un papel
protagónico lo tuvieron Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels. Juntos, Marx y
Engels son los promotores de la sindicalización que serviría como un canal para la
mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad. Podemos decir que
más allá del marco político de las propuestas socialistas de Marx y Engels, ha sido
innegable la trascendencia de sus ideas en las reformas laborales de Europa y de
América. Tal es así que el 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de
Chicago, que culminó con el justo establecimiento de las 8 horas de trabajo.
En Estados Unidos, l 1911 el Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que
regula la indemnización al trabajador. El primer sistema de extinción contra
incendios, fue implementado por Frederic Grinnell en 1850.
Tomando como parangón la construcción de la máquina a vapor en la Primera
Revolución Industrial, el rasgo más característico de la Segunda Revolución
Industrial fue la electrificación. A la par de todos los avances técnicos que hicieron
posible el paso al siglo XX con la masificación de las fuentes de energía eléctrica o
termodinámica en los hogares y la industria, respectivamente; las teorías y
concepciones sobre la administración del trabajo también pusieron su cuota en el
proceso de formalización de la seguridad que culminó en la institucionalización de
la seguridad industrial.
ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN MEXICO LEGISLACION
ACTUAL.
Nuestro país no ha quedado al margen en el hecho en que sus trabajadores se
ven inmersos en condiciones inseguras y de desamparo; sin embargo, estas
circunstancias son las que impulsan a los trabajadores o contrarrestar unidos
estas situaciones.
La falta de protección al trabajador y la falta de medios de seguridad e higiene en
talleres y establecimientos fabriles, dejaron por demás la responsabilidad a los
patrones por los daños acaecidos en el trabajo.
Pero no es sino hasta 1917 que se eleva a rango constitucional las garantías
sociales, que quedaban plasmadas en el artículo 123 cuyo inicio evoca a la
legislación de los Estados Unidos, y culmina con la ley federal del trabajo en 1931
sin embargo por la exigencia del país dicha ley es revisada, reformada y puesta en
vigor el 1 de mayo de 1970.
El mismo artículo 123 constitucional en su fracción XXIX señala las necesidades
de establecer un sistema seguridad social, que culmina en 1943 con la
promulgación de la ley que crea el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Encontrando dentro del plano gubernamental el IMSS, la secretaria de salud, la
secretaria del trabajo y previsión social, además de las dependencias como
petróleos mexicanos, ferrocarriles nacionales de México y el ISSSTE, que cuenta
con sus propios departamentos de higiene y seguridad.
CONCEPTOS BASICOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE
1.- Higiene.
Es la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar las mejoras
de la salud, así como para prevenir las enfermedades.
2.- Higiene industrial.
Conjunto de conocimientos técnico dedicados a responder evaluar y controlar
aquellos factores del ambiente, psicológico o tensionales que provienen del trabajo
y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud
3.- Seguridad en el trabajo.
Conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación para la reducción, control y
eliminación de accidentes en el trabajo, por medio de sus causas.
4.- Seguridad.
Conjunto de normas, obras y accidentes, así como los instrumentos técnicos para
proteger la vida humana y las propiedades del hombre, de la acción de fenómenos
destructivos, tanto los provocados por la naturaleza como los originados por
actividades humanas.
5.- Accidente de trabajo.
Es toda lesión orgánica perturbación funcional, inmediata o posterior, a la muerte
producida repentinamente, en ejercicio o con motivo del trabajo, cuales quiera que
sea el lugar y el tiempo en que se presente.
6.- Accidente.
Resultado de una serie de situaciones de peligro previas y que al producirse causa
efectos negativos en el personal y materia o sistema de producción.
7.- Enfermedad.
Alteración de la salud producida por agentes biológicos, o algún factor físico
químico o ambiental que actúa lentamente.
8.- Enfermedad profesional.
Estado patológico que sobreviene por una causa repetida durante largo tiempo,
como obligada consecuencia de la clase de trabajo que realiza la persona o en el
medio en que se tiene que trabajar y que producen el en organismo una lesión o
perturbación funcional, permanente o transitoria pidiendo ser originada por
agentes químicos, físicos, de energía o psicología.
9.- Lesión.
Daño causado por una herida golpe o enfermedad
10.- Riesgo.
Es la exposición a una posibilidad de accidente.
11.- Salud.
Es un estado de bienestar completo: físico, metal y social y no solo la
consecuencia de una enfermedad o invalidez.
12.- Peligro.
Cualquier condición de la que se pueda esperar con certeza que cause lesiones o
daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las causas
materiales.
13.- Riesgo de trabajo.
Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en
ejercicio o con motivo del trabajo.
CAMPO DE ACCIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL.
Son los procedimientos técnicas y elementos que se aplican a las empresas de
trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes que
intervienen en los procesos y actividades laborales, con el objeto de establecer
medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo,
con el fin de conservar la vida salud e integridad de los trabajadores, así como
evitar cualquier posible deterioro en la propia organización.
VENTAJAS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL.
Los esfuerzos más comunes para fomentar la seguridad, son los de eliminar los
riesgos en el trabajo, señalar al personal a ser precavido, vigilar estrechamente
para evitar actos peligrosos, y acostumbrar al agente a tener presente la seguridad
personal.
CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Cabe señalar que las enfermedades producen ausencia en el trabajo y a su vez
disminuye la productividad. Estas repercuten también en forma negativa en el
desarrollo del país de la siguiente manera:
En la producción: sus causas principales son: el ausentismo, el costo de lo que no
se produce, la energía o apatía, que conduce a una baja producción.
La mortalidad. Disminuye el personal económicamente activo de todo el país
Gasto que impiden dedicar sumas a otros fines.
LEGISLACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Para poder tomar decisiones sobre seguridad e higiene industrial cualquier
sistema productivo, es necesario conocer las leyes, reglamentos y normas
aplicables, así como las diferentes instancias de donde emanan y que se
encargan de regular su aplicación.
1.- CONSTITUCION POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
La seguridad e higiene en el trabajo se encuentra contemplada en el apartado “A”
del artículo 123° de la constitución política de los estados unidos mexicanos en
sus fracciones XIV y XV
XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las
enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio
de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la
indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la
muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de
acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el
caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario.
XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su
negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones
de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir
accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así
como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y
la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de
mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes
en cada caso
El apartado “B” del mismo artículo 123° constitucional fracción XI en su inciso a
y b nos hablan de la seguridad.
XI. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:
a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no
profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.
b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el
tiempo que determine la ley.
2.-LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
REFERENTE A LA LEGISLACIONEN EN RELACION CON LOS RIESGOS DE
TRABAJO.
(ARTICULOS 472 AL 515)
Las leyes a la seguridad e higiene industrial obligan a los patrones a que pongan
en práctica las medidas inherentes para garantizar la seguridad e higiene laboral
de sus trabajadores. En la actualidad estas leyes se han adaptado a las
exigencias actuales del país, por lo que existe todo un título de la misma ley para
regular la materia en cita y es precisamente el título noveno el que se refiere a la
legislación con relación a los riesgos de trabajo y seguridad laboral, siendo los
principales la regulación en materia de:
Riesgos de trabajo
Accidentes de trabajo
Enfermedades de trabajo
Las indemnizaciones
El pago
Obligaciones de los trabajadores
Obligaciones de los patrones
3.- LEYES DEL IMSS Y ISSSTE
LEY DEL IMSS
El instituto mexicano del seguro social cada vez extiende más su cobertura en el
país. pero esto de ninguna manera invalida las disposiciones de la ley federal del
trabajo, al contrario, sigue vigente el régimen sobre los riesgos profesionales
establecidos por la ley federal del trabajo.
El artículo 48 de la ley federal del seguro social especifica que será el instituto el
que hará la fijación del grado de riesgo en atención a las malas medidas de
prevención y seguridad de las condiciones de trabajo y demás características que
influyen sobre el riesgo en particular que existe en cada empresa.
4.- LEY GENERAL DE SALUD.
La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda
persona en los términos del artículo 4° de la constitución política de los estados
unidos mexicanos, y establece las bases y modalidades para el acceso a los
servicios de salud y la concurrencia de la federación y las entidades federativas en
materia de la salubridad general. Es de aplicación en toda república y sus
disposiciones son de orden público e interés social.
5.- REGLAMENTO Y NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE DE
LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.
Rige en todo el territorio nacional y tiene por objeto proveer en la esfera
administrativa a la observancia de la ley federal del trabajo en materia de
seguridad e higiene y de esta manera lograr disminuir los accidentes
enfermedades que se producen en los centros de trabajo.
Los patrones o sus representantes, los sindicatos titulares de los contratos
colectivos, los trabajadores, la comisión de seguridad e higiene encargados de la
seguridad, los supervisores de seguridad y los médicos de la empresa, en su
caso, están obligados a cuidar de las estrictas observaciones de este reglamento
en su respectivo centro de trabajo.