ESCUELA DE EDUCACIÓN
SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
PROFESOR JOSÉ RAMÓN LÓPEZ
ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN
ABORDAJE DE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
Jonathan Reverón C.I 15.779.890
OBJETIVO
Según la visión del filósofo y del multi traducido teórico de la educación, Wilfred
Carr, un concepto que defina a la educación demanda de su conjunto el
conocimiento y las habilidades del pensamiento filosófico.
Aquí nombraremos las bases constituyentes que nos retrotraen a la Grecia
antigua, hasta encontrarnos con acciones sustantivas de la educación, como el
impacto de su acción en el campo de la evolución científica, así como los
aportes, el desarrollo y relación con las ciencias sociales.
CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN
El propósito de la educación, al menos sustantivamente, sigue siendo
ocuparse con la intensidad necesaria en transmitir una serie de
conocimientos sobre las cuestiones fundamentales que pueden repercutir en
las metas del sujeto que para vivir en sociedad requiere de este aprendizaje.
Esta visión abstracta pudiera ser el resultado de objetivos “naturales” que se
han mantenido en el tiempo a lo largo de la historia de la civilización. Más allá
de cualquier escuela tradicional, dista de esta composición ciudadana, una
forma primitiva de educar que por antigua (¿y resiliente?) sigue proliferando
en las composiciones más simples de otras tramas sociales. “Aprender a
aprender es proveer a un chico de las dos grandes herramientas, que son el
cálculo y la matemática, para que pueda aprender física, química, historia,
sociología, economía” (Tenti, 2022).
Para tener una idea más integral del concepto educativo se debe subrayar
que su propuesta incluye también a la ética y a los valores, como criterios
validadores del conocimiento que se transmite.
La fragilidad de estos conceptos no tendrá que ver directamente con el
aprendizaje, pero al hablar de un proceso humano también se demuestra que
en el largo plazo tiene implicaciones que pueden ir en detrimento del
concepto mismo; a pesar de que este autor señala que no se le pueda pedir
todo a la educación porque: “al principio la escuela es la solución y después
resulta que la escuela se convierte en la culpable de todos los problemas”.
CONCEPTUALIZACIÓN DE EDUCACIÓN
Lo que se resume en “una historia de complejas prácticas sociales”, está
directamente proyectado en el laboratorio que es el aula, es una de las
observaciones científicas más directas que puede hacerse sobre la educación. Para
hablar de un concepto vigente, pese a que se rechace que existe una estructura
inicial, una mirada filosófica permite empezar por algo: «cogito ergo sum».
“Que nos revele el nombre propio, el modelo originario”
Las leyes lógicas nos imponen entonces atenernos a seguir la concepción de la
persona actual para un concepto actual de la educación.
Los teóricos coinciden en sumar al análisis el factor crítico del tiempo moderno, de
su transición al tiempo postmoderno, tal y como ya ha sido demostrado hoy como
una realidad enfáticamente global y heterogénea, a la vez que desigual en términos
de acceso al salto conceptual que se está dando. Es como si constantemente
distintas generaciones estuviesen atravesando un peligroso río digital crecido ante
la meta de volver a tocar “tierra” sobre el acuerdo conceptual de lo que significa
educar.
Negar la existencia o la sobrevivencia de prácticas antiguas tampoco exime la
consideración dentro de un concepto, tampoco nos aleja de lograr acercarnos a la
unidad del pensamiento sobre el tema.
El origen de la educación se nos presenta tanto en los gimnasios como en las calles
de la antigua Grecia, donde los filósofos compartían y debatían conocimientos
alrededor de cualquier hombre. Mucho pero mucho tiempo después entraría la
mujer, y así, con la eternidad de este tiempo hasta hoy.
Como se ha mencionado anteriormente en su concepto, la educación se basa en el
intercambio de conocimientos útiles (o desechables) para saber actuar ante las
circunstancias, pasiones, elecciones y el cúmulo de incertidumbres que sopesan la
existencia.
Ante este mismo hecho descomunal la sociología sirve para categorizar, multiplicar
y discernir un conceptualización más amplia, o más justa para con la complejidad de
las lógicas que se aplican dentro de la práctica educativa.
Desde su visión escrutadora, la sociología -como ciencia- encuentra entonces una
serie de abordajes (Tenti, 1999) como la educación en su relación con el Estado,
más adelante otros entes de orden constituyentes que desarrollaremos, como la
escuela y su cuerpo organizacional, el currículo, la pedagogía, los maestros, y por
supuesto, como el otro gran suceso en permanente cambio están las interacciones
sociales, que según se vea puede decir que es otra escuela invisible, ¿acaso parte
de la escuela informal?
Como clarifica Cullen: “Aceptado que la educación no tiene un nombre propio que
defina su esencia”, es conveniente reducir el campo reflexivo y sintetizar a través de
la técnica pedagógica, que además domina el significado que la educación está
teniendo para el siglo XX: ser entonces una "forma de vida".
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA EDUCACIÓN
Como sucede en el ámbito de la ética y la educación, donde ambos
conceptos se retroalimentan en el campo de la acción; la educación y la filosofía
tienen un parentesco seminal en el campo del pensamiento. Lo asoma el profesor
Carlos Cullen, en Crítica de las razones de educar de la siguiente manera:
No negamos la fecundidad de conocer cómo trata la historia de la filosofía los
temas educativos, ni tampoco negamos que existan categorías
"codisciplinares" que atraviesan más de un discurso teórico y práctico. Sin
embargo, sostenemos que la filosofía de la educación se mueve, más bien,
desde dentro del movimiento reflexivo mismo de la práctica educativa, de las
ciencias de la educación y de la historia de la educación. Se trata de un
pensamiento crítico que cuestiona fundamentos y legitimaciones, desde el
interior mismo del campo educativo.
Estos son los grandes enunciados que reproducen la disciplina constitutiva de la
educación:
Escuela y Cuerpo organizacional
Este es un apartado que suele separarse de acuerdo a los recursos y alcances
estratégicos que el proyecto educativo contempla para la escuela. Por eso puede
ser abordado como la simple estructura física a la que asisten niñas, niños y jóvenes
a recibir lecciones, y que en sí misma, como estructura está limitada para desarrollar
un cuerpo organizacional capaz de administrar y velar por la institución con
conocimientos organizacionales pensados para la educación.
En caso de que la institución tenga un destino ilimitado en el campo estructural, éste
también tenderá a crecer de acuerdo a las necesidades y metas que vaya
incorporando las variables internas y externas.
Pedagogía
Un marco normativo con visión pedagógica traduce la base filosófica de la empresa
educativa. Cuando está organizada y se asume estratégicamente, también puede
ser tan ilimitada que sus metas y objetivos crezcan y cambien según las
necesidades de los métodos y los fundamentos para aplicar o lograr el aprendizaje.
Se debe tener en cuenta que esta normativa también pudiera estar sujeta a la
interacción con las leyes del Estado.
Currículo
Todo el conocimiento que se va a transmitir es currículo. Su diseño y calidad es
interdependiente con la pedagogía que se aplica. Puede abarcar todos los aspectos
que rodean y son parte de la vida humana, ofreciendo una serie de objetivos que
bajo una evaluación también diseñada certifica que se alcanzó la aptitud o la
competencia (según sea el esquema).
Maestros
Con el pasar del tiempo, pero según su contexto, el maestro es el actor que
conduce el proceso educativo, un facilitador de herramientas con conocimiento
intelectual a la altura del grupo. El grado de especialización le permitirá desempeñar
funciones más allá del aula y la preparación del currículo, vinculándose a las otras
áreas del cuerpo organizacional según la experiencia y otras carreras que
componen su preparación personal y profesional.
Interacciones sociales
Esta es “la otra educación”, el universo intransferible de referencias, ambientes y
experiencias que cada individuo posee e inclusive lleva al campo educativo. Desde
la relación con la comunidad educativa, su núcleo familiar, laboral, etc.
LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El argumento que “culpabiliza” a la educación de todo, se resignifica cuando
la educación también ha sido la responsable y el factor nutriente de la ciencia. Si la
mirada viene desde la educación, esas muchas formas de laboratorios que pueden
ser las aulas, en su interpretación literal y metafórica, han proporcionado y siguen
ofreciendo aportes trascendentales para la evolución de la ciencia en general.
Se ha negado que la educación sea ciencia. Diversas corrientes han tratado de
limitar y sellar la teoría de la educación a resultados de carácter empírico.
“A Durkheim le preocupaba también el establecimiento de la sociología como
disciplina académica con derecho propio en el campo universitario, es decir,
fundada sobre bases científicas de igual rigor y objetividad que las ciencias
de la naturaleza. Sus Reglas del Método Sociológico (1895) constituyen un
esfuerzo en tal sentido. En este libro Durkheim esbozo la famosa máxima que
prescribía estudiar los hechos sociales como cosas”. (Tenti, 1999).
Este hecho social que es la educación es analizado hoy en día por todas las
ciencias que conocemos, y la educación las aborda desde el conocimiento que
estas producen, jerarquizando la relación desde la perspectiva de las “Ciencias de la
educación” en las que profundizaremos más adelante.
Parafraseando la reflexión de Jesús Palacios González, catedrático de la
Universidad de Sevilla, que reivindica a la educación ante la ciencia, justamente el
eje de la educación moderna has sido orientar al sujeto en su conocimiento o
descubrimiento de la historia de la humanidad, incluyendo esas cuestiones
aparentemente blandas como la literatura y el arte, y cita al filósofo francés,
Georges Snyders: «Pongamos a los jóvenes ante grandes hombres, ante grandes
artistas; esperemos entonces que ellos escuchen sus voces y reconozcan sus
dificultades y quizá así desearán ellos mismos llegar hasta el fondo de sí mismos».
Del mismo pensamiento tradicional se esgrime que los estudiantes se someten a
modelos y los imitan, pues “el único método para inventar era imitar y ese es el
papel del alumno: imitar los modelos propuestos, apoyarse constantemente en
ellos”. ¿No es esta toda la ciencia?
LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
De acuerdo a la convención, y según la teoría recogida en la unidad
didáctica, las ciencias de la educación tienen por objeto aplicar su conocimiento a la
práctica educativa y producir una información en beneficio de los procesos de
enseñanza y por ende de la escuela.
Esta concepción es más o menos reciente (siglo XX) y su producción se acelera en
la medida que la inteligencia artificial y nuevas categorías sustituyen conceptos que
la tecnología, concatenada con la reflexión académica, ha creado bases para seguir
generando herramientas y otras producciones propias de la investigación educativa.
En 1995, Wilfred Carr, reclama que no ha sido factible ver a la educación como “una
forma de cooperación interdisciplinaria”, ya que cada ciencia difiere entre sí en su
concepto de educación, y por tanto establecer un orden significa el fracaso.
Sin embargo hoy una teoría como el conectivismo puede ver el vaso medio lleno y
expresar que se complementan gracias a su posibilidad absoluta de ordenar la
información en casi todo el mundo fuera y dentro de las supuestas ciencias en
conflicto. En cualquiera de los casos la ciencias de la educación que se conocen
hasta ahora son:
Filosofía de la educación:
Una vez se nos propone abandonar el “campo metafísico” de la filosofía, nos
acercamos más a la ciencia. La filosofía de la educación se ocupa de manera más
práctica de razonar la acción educativa en sus formas sociales e individuales.
Sociología de la educación:
Quizás esta ciencia asume el rol positivista (que la filosofía deja a un lado en la
educación) cuando se asume como promotora del bien. En esencia esta ciencia se
sienta sobre las relaciones entre educación y conocimiento, razonamiento del
currículo y estructura social de los entornos educativos.
Psicología de la educación:
El estudio de los procesos por parte de la ciencia “abuela” de la educación significa
un viaje al futuro, es decir, permite establecer una visión de largo plazo y actualizar
los decálogos donde hace falta aplicar el método científico en la solución de
problemas educativos. Aportes recientes como la neurociencia y la terapia
psicológica han revolucionado el rol del maestro y del psicopedagogo.
Historia de la educación:
La historia de la educación tiene una gran parte de su actividad en la investigación
educativa. Se distingue de la filosofía de la educación en cuanto menciona a esta
como parte de la narrativa pero no como una fuente vigente. Permite seguir la raíz
de las fuentes educativas, como lo valora Carr, “La historia de los conceptos es
tanto una historia de continuidad como de cambio”.
Pedagogía:
Suele presentarse y ser reconocida como la ciencia de la educación por excelencia
o la ciencia que mejor estudia la educación. Pese a que también es interpretada
como disciplina, la pedagogía proviene de una mística y un basamento
epistemológico muy rico y con diversos actores de otras disciplinas que han servido
su trabajo directa o indirectamente a la educación. De la pedagogía se desprenden
los métodos y teorías que se ponen en práctica en las aulas.
La incorporación de otras ciencias ajenas a estas serán entonces “ciencias
aplicadas” a la educación.
LA EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL
Educación formal
Desde la semántica industrial es conocida también como un mecanismo de
reproducción social. La educación formal tiene como uno de sus objetivos formar al
individuo en competencias científicas y tecnológicas porque en estas se encuentra
parte del desarrollo de la sociedad.
La educación formal “favorece el cultivo no sólo de los conocimientos sino también
de las disposiciones y hábitos como la disciplina, la regularidad, la responsabilidad,
que son necesarios para un desenvolvimiento efectivo en el mundo del trabajo”
(Tenti, 1999). Es reconocida por los diversos actores oficiales, institucionales y
regentes de la sociedad.
Educación no formal e informal
Ambas teorías comienzan a ver luz a finales del siglo XIX con la postulación de
Philip H. Coombs, en su argumento sobre la crisis de la educación. Y se reconoce
como todas aquellas contribuciones ajenas al relato del orden académico, como si
se tratara de fenómenos educativos que pudieran o no insertarse con el tiempo en la
educación formal, en tanto pasen y sobrevivan a los rigores preservantes de la
tradición.
Sin embargo un criterio complementario plantea que “la educación formal y la no
formal se realizarían de forma metódica, mientras que la informal sería asistemática"
(Trilla, 2009). Estas formas de educación surgen también como soluciones
orgánicas de zonas rurales y sociedades con dificultades relacionadas a la pobreza.
Sin embargo, “representa la mayor parte del aprendizaje total de la vida de una
persona” (Coombs, 1971).
CONCLUSIÓN
Actualizar el conocimiento teórico de los autores propuestos me ha servido
para identificar mejor las dificultades que totalizan las capas de la educación. El
terreno práctico en compañía del avance científico ha permitido dar con
conocimientos que comprueban mejor las visiones integradores e interdisciplinarias
que dan con el verdadero concepto de la educación.
Las lecturas propuestas me motivaron a contrastarlas con voces muy recientes,
como las del ex mandatario uruguayo, José Mujica, quien en su intervención en el
foro El reto social de América Latina, reformas, derechos y diálogo social,
organizado por Prisa Media y con la Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). En este contexto el líder social concluye
que el salto tecnológico debe ser tratado con cierta sensibilidad. “Yo saludo a los
intelectuales (...) que sacudan el alma de los jóvenes, y muy particularmente del
mundo universitario, porque si los jóvenes de este mundo no enfrentan el legado
negativo que le estamos negando a los más viejos con nuestra impotencia en el
mundo contemporáneo, la especie humana va a pagar un precio miserable hacia el
porvenir en el momento de mayor auge científico y tecnológico paradojalmente”.
Por su parte, en este 2022, Emilio Tenti, clarifica sobre el nivel de compromiso de la
escuela en su último libro, La escuela bajo sospecha, en esta teoría reconoce una
suerte de populismo educativo que atenta contra la propia institución: “Es facilismo
(...) hay que empezar a recortar el bosque de los contenidos escolares, de las
expectativas y de los fines que se le asignan a la escuela. La pregunta es: qué es
importante para la felicidad de las personas y para el desarrollo de la sociedad que
sólo una institución como la escuela lo puede hacer. O que una institución como la
escuela puede hacerlo mejor que otra institución”
Desde la Universidad de Los Andes (Colombia), la historiadora y profesora
universitaria, Joan W. Scott, complementa que: “Estamos preocupados ante el futuro
de la Universidad, y del tipo de enseñanza que experimentamos y que tratamos de
proveer y que hace toda la diferencia. Enseñemos a la gente no solo para aceptar la
información y memorizar, sino pensar críticamente en temas”.
BIBLIOGRAFÍA
- Carr, Wilfred (1996), Una teoría para la educación. Madrid. Ed. Morata.
- Tenti, Emilio (1999), Sociología de la educación. Buenos Aires. Universidad
Nacional de Quilmes.
- Palacios, Jesús (1978), La cuestión escolar. Barcelona. Ed. LAILA.
- Cullen, Carlos (1997) Críticas de las razones de educar. Bs. As. Ed. Paidós.
- Pastor, María (2001), Orígenes y evolución del concepto de educación no formal.
La Rioja, Revista Española de Pedagogía (UNIR)
-Trilla, Jaume (2009): "La Educación no Formal", Aportes a las prácticas de
Educación No Formal desde la Investigación educativa. Montevideo. Dirección
Educativa del Ministerio de Educación y Cultura.
- Mujica, José (2022): “El reto social de américa latina”
https://elpais.com/chile/2022-09-30/jose-mujica-la-impotencia-politica-es-consecuen
cia-de-la-falta-de-compromiso.html
- Scott, Joan (2022) Congreso Internacional: Mujeres, expresión y vida pública:
narrativas y acciones en la historia latinoamericana de los siglos XIX y XX
https://uniandes.edu.co/es/noticias/arte-cultura-y-humanidades/idiomas-y-literatura/e
l-anti-intelectualismo-es-simplemente-poderoso-joan-scott
- Tenti Emilio (2022), La Repregunta
https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-repregunta-emilio-tenti-fanfani-hoy-la-senorit
a-de-lengua-forma-para-el-trabajo-porque-lengua-o-nid10042022/