0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas12 páginas

DiazCuevasReyesAlberto-U1.A2.'Ley Del Comercio Exterior'

El documento presenta un resumen de la Ley del Comercio Exterior de México. El objetivo principal de la ley es regular y promover el comercio exterior para incrementar la competitividad económica del país. La ley aplica a todas las entidades de México y es responsabilidad de la Secretaría de Economía su aplicación e interpretación. La ley establece regulaciones sobre aranceles, reglas de origen, importaciones, exportaciones y prácticas comerciales desleales.

Cargado por

Alberto Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas12 páginas

DiazCuevasReyesAlberto-U1.A2.'Ley Del Comercio Exterior'

El documento presenta un resumen de la Ley del Comercio Exterior de México. El objetivo principal de la ley es regular y promover el comercio exterior para incrementar la competitividad económica del país. La ley aplica a todas las entidades de México y es responsabilidad de la Secretaría de Economía su aplicación e interpretación. La ley establece regulaciones sobre aranceles, reglas de origen, importaciones, exportaciones y prácticas comerciales desleales.

Cargado por

Alberto Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CESUN UNIVERSIDAD

LICENCIATURA EN ADUANAS Y LOGISTICA


TEMA:
U1A2

SUBTEMA:
LEY DEL COMERCIO EXTERIOR

PROFESOR:
TORRES QUINTANA ALFREDO
.
NOMBRE DEL ALUMNO(S):
SILVINO RAÚL ORTEGA SANTIAGO
CRISTIAN DANIEL SOLORIO SANTOS
JOSUE RICARDO MIRALRIO HERNÁNDEZ
ALBERTO REYES DIAZ CUEVAS

GRUPO:
06ALXMA

FECHA:
27 DE MAYO DE 2021
Objetivo: Analizar los aspectos relevantes de la Ley del Comercio Exterior.

Instrucciones:

1. Lee el siguiente artículo "Ley del Comercio Exterior" del capítulo 1 al 27.

2. Después de la lectura, deberás formular un ensayo, a partir de las siguientes


preguntas:

¿Cuál es el objetivo principal de la Ley del Comercio exterior?


¿Para qué sirve?
¿A quién y a qué regula la Ley de Comercio Exterior?
Introducción

En el siguiente trabajo, redactaremos un poco acerca de la ley del comercio exterior.


Así como su objetivo principal, para que sirve y a quien regula.

El comercio exterior es una variable de todo sistema económico que trata de la


inserción de un país, en este caso México, como vendedor y comprador de bienes
y servicios en los mercados externos. ... Mercancías y servicios son en la actualidad
los “objetos” de comercialización entre diversos países.

El objetivo principal de la Ley de Comercio Exterior es “regular y promover


el comercio exterior en México”, y con ello incrementar la competitividad de la
economía nacional.

Esta normativa consta de nueve títulos donde se exponen las consideraciones


relativas al comercio exterior en los Estados Unidos Mexicanos. ... Según el título I,
su objetivo principal es la regulación y promoción del comercio exterior en México.
Así mismo, busca “incrementar la competitividad de la economía nacional”.

La aplicación e interpretación de estas disposiciones corresponden, para efectos


administrativos, al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Economía.

El comercio es una actividad que consiste en la compra o venta de bienes para su


transformación, su reventa o su utilización. Es una transacción que implica el cambio
de una cosa por otra, generalmente dinero.
Desarrollo

El objetivo de la ley del comercio exterior es tener las regulaciones adecuadas y


simples, establecer una seguridad y promover las inversiones.
Así mismo reducir el costo de productividad, establecer un marco para el libre
comercio.
Esta ley es de utilidad, ya que nos sirve para saber las regulaciones o restricciones
no arancelarias, para así poder aplicar el comercio exterior.
Es decir que nosotros, que queremos comercializar algún tipo de mercancía
debemos estar seguros o enterados de que tipo de mercancía se puede introducir
en ese territorio.
Para que así la carga pueda llevar a su destino, y no venga mercancía de más o de
menos o incluso vengan cosas que no se permiten.
Regula y promueve el comercio exterior, es decir incrementar la competitividad de
la economía nacional.
Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio
exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso
eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía
mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales
del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.
Artículo 2o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación
en toda la República, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios
internacionales de los que México sea parte. La aplicación e interpretación de estas
disposiciones corresponden, para efectos administrativos, al Ejecutivo Federal por
conducto de la Secretaría de Economía.
Artículo 3o.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por:
I. Secretaría, la Secretaría de Economía;
II. Comisión, la Comisión de Comercio Exterior;
III. Cuotas compensatorias, aquellas que se aplican a las mercancías importadas
en condiciones de discriminación de precios o de subvención en su país de origen,
conforme a lo establecido en la presente Ley;
IV. Reglas, las de carácter general que emita la Secretaría, sobre regulaciones y
restricciones no arancelarias y programas e instrumentos de comercio exterior.
V. Reglamento, el Reglamento de esta Ley.
Artículo 4o.- El Ejecutivo Federal tendrá las siguientes facultades:
I. Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos publicados
en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo establecido en el artículo
131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
II. Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o tránsito de
mercancías, cuando lo estime urgente, mediante decretos publicados en el Diario
Oficial de la Federación, de conformidad con el artículo 131 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
III. Establecer medidas para regular o restringir la exportación o importación de
mercancías a través de acuerdos expedidos por la Secretaría
IV. Establecer medidas para regular o restringir la circulación o tránsito de
mercancías extranjeras por el territorio nacional procedentes del y destinadas al
exterior a través de acuerdos expedidos por la autoridad competente y publicados
en el Diario Oficial de la Federación.
V. Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la Secretaría,
sin perjuicio de las facultades que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo
Federa.

Artículo 5o.- Son facultades de la Secretaría:


I. Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones arancelarias;
II. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de salvaguarda,
así como imponer las medidas que resulten de dichas investigaciones
III. Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y restricción
no arancelarias a la exportación, importación, circulación y tránsito de mercancías;
IV. Establecer las reglas de origen;
V. Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportación e importación;
VI. Establecer los requisitos de marcado de país de origen;
VII. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de
comercio internacional
Artículo 6o.- La Comisión de Comercio Exterior será órgano de consulta obligatoria
de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en relación
con las materias a que se refieren las fracciones I a V del artículo 4o. de esta Ley.
Esta Comisión estará encargada de emitir opinión en los asuntos de comercio
exterior de conformidad a lo establecido en la presente Ley.
Artículo 7o.- La Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones auxiliará
al Ejecutivo Federal en relación a la facultad a que se refiere la fracción VI del
artículo 4 de esta Ley. Esta Comisión estará encargada de analizar, evaluar,
proponer y concertar acciones entre los sectores público y privado en materia de
exportaciones de bienes y servicios, para facilitar, promover, diversificar y consolidar
el intercambio comercial, así como el fortalecimiento de la planta productiva
nacional.
Artículo 8o.- La presidencia y el secretariado técnico de ambas comisiones estarán
a cargo de la Secretaría. El Ejecutivo Federal determinará las dependencias,
entidades y organismos que integrarán cada comisión y reglamentará su
funcionamiento.
Artículo 9o.- El origen de las mercancías se podrá determinar para efectos de
preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de cuotas
compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan.
Artículo 10.- Las reglas de origen deberán someterse previamente a la opinión de
la Comisión y publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Estas reglas se
establecerán bajo cualquiera de los siguientes criterios:
I. Cambio de clasificación arancelaria. En este caso se especificarán las subpartidas
o partidas de la nomenclatura arancelaria del sistema armonizado a que se refiera
la regla;
II. Contenido nacional o regional. En este caso se indicará el método de cálculo y el
porcentaje correspondiente, y
III. De producción, fabricación o elaboración. En este caso se especificará con
precisión la operación o proceso productivo que confiera origen a la mercancía.
Artículo 11.- En la importación de mercancías sujetas al cumplimiento de reglas de
origen, el importador deberá comprobar su origen en el tiempo y forma establecidos
en los ordenamientos aplicables. Corresponderá a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público vigilar y verificar el cumplimiento de las reglas de origen
Artículo 12.- Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas
de los impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:
I. Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana
de la mercancía.
II. Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida,
y
III. Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.
Artículo 13.- Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las
siguientes modalidades:
I. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o
valor de mercancías exportadas o importadas
II. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para
diferentes períodos del año,
Artículo 14.- Podrán establecerse aranceles diferentes a los generales previstos en
las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación cuando así lo
establezcan tratados o convenios comerciales internacionales de los que México
sea parte.
Artículo 15.- Las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la
exportación de mercancías, a que se refiere la fracción III del artículo 4o. de esta
Ley, se podrán establecer en los siguientes casos:
I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la
población y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales o
para regular o controlar recursos naturales no renovables del país
II. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que
México sea parte. III. Cuando se trate de productos cuya comercialización esté
sujeta, por disposición constitucional, a restricciones específicas;
IV. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción
o de asegurar la conservación o aprovechamiento de especies;
V. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o
arqueológico, y
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología,
de acuerdo a la legislación en la materia.
Artículo 16.- Las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la
importación, circulación o tránsito de mercancías, a que se refieren las fracciones
III y IV del artículo 4o
Artículo 17.- El establecimiento de las medidas de regulación y restricción no
arancelarias a la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías, a
que se refieren las fracciones III y IV del artículo 4o., deberán previamente
someterse a la opinión de la Comisión y publicarse en el Diario Oficial de la
Federación.
Artículo 18.- En los casos previstos en las fracciones I y II del artículo 15 y I a V del
artículo 16, la evaluación que realice la Comisión deberá basarse en un análisis
económico, elaborado por la dependencia correspondiente, de los costos y
beneficios que se deriven de la aplicación de la medida. Este análisis podrá tomar
en cuenta, entre otros, el impacto sobre los siguientes factores: precios, empleo,
competitividad de las cadenas productivas, ingresos del gobierno, ganancias del
sector productivo, costo de la medida para los consumidores, variedad y calidad de
la oferta disponible y nivel de competencia de los mercados.
Artículo 19.- No obstante lo dispuesto en el artículo 17, las dependencias del
Ejecutivo Federal competentes podrán establecer medidas de regulación o
restricción no arancelarias a la exportación, importación, circulación.
Artículo 20.- En todo caso, las mercancías sujetas a restricciones o regulaciones
no arancelarias se identificarán en términos de sus fracciones arancelarias y
nomenclatura que les corresponda conforme a la tarifa respectiva.
Artículo 21.- Corresponde a la Secretaría sujetar la exportación e importación de
mercancías a permisos previos
Artículo 22.- No se utilizarán permisos previos para restringir:
I. La importación de mercancías en el caso previsto en la fracción V del artículo 16
de esta Ley, o
II. La exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías con el fin de
cumplir con las disposiciones en materia de normas oficiales mexicanas.
Artículo 23.- Se entiende por cupo de exportación o importación el monto de una
mercancía que podrá ser exportado o importado, ya sea máximo o dentro de un
arancel-cupo. La administración de los cupos se podrá hacer por medio de permisos
previos.
Artículo 24.- Los cupos se asignarán por medio de licitación pública, para lo cual
se expedirá convocatoria con el fin de que cualquier persona física o moral presente
proposiciones para adquirir parte o la totalidad del cupo asignado a determinada
mercancía de exportación o importación.
Artículo 25.- La Secretaría, previa consulta a la Comisión, podrá exigir que una
mercancía importada al territorio nacional ostente un marcado de país de origen en
donde se indique el nombre de dicho país.
Artículo 26.- En todo caso, la importación, circulación o tránsito de mercancías
estarán sujetos a las normas oficiales mexicanas de conformidad con la ley de la
materia. No podrán establecerse disposiciones de normalización a la importación,
circulación o tránsito de mercancías diferentes a las normas oficiales mexicanas.
Artículo 27.- Cualquier otra medida administrativa de las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal, que tenga como propósito regular o restringir
el comercio exterior del país y la circulación o tránsito de mercancías extranjeras,
deberá someterse a la opinión de la Comisión previamente a su expedición, a fin de
procurar su mejor coordinación con las medidas arancelarias y no arancelarias
previstas en esta Ley.
Conclusión:
El comercio exterior estimula la economía de los países. Además, fomenta el em-
pleo, aumenta la oferta de bienes y la producción.

El problema que resuelve el comercio exterior es dónde colocar los excedentes de


producción y dónde abastecerse de insumos no producidos en el país. También se
incluyen los bienes terminados. La apertura comercial, con la firma de acuerdos
bilaterales y multilaterales, brinda la oportunidad a las empresas de acceder a una
mayor oferta y demanda.

Es decir, los países en busca de mayor diversidad de bienes y servicios, acuden a


otros países para satisfacer sus necesidades. La suma de estas acciones individua-
les de los países, dan origen al comercio internacional. Véase Diferencia entre co-
mercio internacional y comercio exterior

Por lo tanto, el comercio exterior permite a los países reducir las limitaciones en la
disponibilidad de materiales. Así como de materias primas, insumos y bienes termi-
nados.

Es decir, los países en busca de mayor diversidad de bienes y servicios, acuden a


otros países para satisfacer sus necesidades. La suma de estas acciones individua-
les de los países, dan origen al comercio internacional. Véase Diferencia entre co-
mercio internacional y comercio exterior

Por lo tanto, el comercio exterior permite a los países reducir las limitaciones en la
disponibilidad de materiales. Así como de materias primas, insumos y bienes termi-
nados.
Glosario:

Orden público: condiciones legales y reglamentariamente establecidas, respe-


tando los principios constitucionales y los derechos fundamentales
.
Regulación: consiste en el establecimiento de normas, reglas o leyes dentro de
un determinado ámbito.

Licitación: venta pública en la que se adjudica una cosa, especialmente bienes o


cosas de valor, a la persona que ofrece más dinero por ella.
Referencias

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_de_Comercio_Exterior.pdf

También podría gustarte