0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas27 páginas

Actividad Exploracion de Cabeza y Cuello

Este documento presenta las actividades de exploración de cabeza y cuello para la asignatura Clínica Propedeutica II. Incluye información sobre la inspección y palpación del cráneo, cara, ojos y cuello, así como las principales anomalías a identificar. El documento proporciona detalles sobre la anatomía y exploración física relevante de estas áreas para propósitos educativos.

Cargado por

Nomo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas27 páginas

Actividad Exploracion de Cabeza y Cuello

Este documento presenta las actividades de exploración de cabeza y cuello para la asignatura Clínica Propedeutica II. Incluye información sobre la inspección y palpación del cráneo, cara, ojos y cuello, así como las principales anomalías a identificar. El documento proporciona detalles sobre la anatomía y exploración física relevante de estas áreas para propósitos educativos.

Cargado por

Nomo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

FACULTAD DE MEDICINA

CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL


ESTADO DE PUEBLA

DECANATO DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE MEDICINA

ASIGNATURA:
Clinica Propedeutica II

“Actividad: exploración de cabeza y cuello”

GRUPO 5

CATEDRÁTICO:
Dra. Yolanda Lidia Mendel Ortiz

INTEGRANTES:
Naomi García Escamilla 3416535
Cynthia Enid Fernández Muñoz 3472448
Jesús Ortíz Rosales 3400841
Yahairi Maribel Santos Juárez 3384622
Diego Vazquez Moreno 3439078
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

REVISIÓN Y ACTIVIDADES
EXPLORACION DE CABEZA Y CUELLO

I. CRÁNEO Y CARA.

1) Investiga los principales datos a explorar mediante la inspección de cráneo y cara.


Cráneo
● Forma: si hay una deformación, puede ser simétrica o asimétrica. Entre las deformaciones
asimétricas no existen tipos especiales; en cambio, entre los cráneos deformes simétricos
hay:
○ Escafocéfalo con quilla o saliente anteroposterior → debida a una osificación
precoz
○ Bicéfalo → en forma de piloncillo
○ Naticéfalo con surco anteroposterior → da la apariencia de nalgas
○ Acrocéfalo → con la parte posterior aplanada, lo mismo que la frente, que puede
llegar a ser olímpica
○ Gibas frontales
○ Cráneo de forma triangular
● Volumen: sólo se puede apreciar aumentos o disminuciones acentuados y por ello es
preferible recurrir a la medición
● Estado de superficie: los datos más interesantes son los referentes al pelo, para apreciar
su abundancia, escasez o ausencia total o parcial en forma de lunares; la regularidad en su
implantación; su color y su aspecto (lacio, rizado o lanoso)
Cara
● Límites: anatómicamente el límite de la cara es una línea que parte del nasion y continúa
por el borde superciliar; sin embargo, en clínica la tiene mayor extensión ya que su límite
llega hasta la implantación del pelo y por lo tanto incluye la frente; es decir,
anatómicamente pertenece al cráneo, pero clínicamente es parte de la cara
● Forma y división: la cara tiene forma prismática triangular con su base dirigida hacia atrás
y articulada con el cráneo. Se le divide en 3 pisos por 2 planos:
○ Uno pasa por el nasión y otro debajo de la nariz
○ El segundo piso se encuentra entre los 2 planos señalados
○ El tercer piso está limitado hacia abajo por el plano que pasa por el nasión y hacia
arriba por la implantación del pelo
○ El primer piso recibe el nombre de digestivo, el segundo respiratorio y el tercero
cerebral
● Volumen: la cara puede aumentar de volumen como sucede en la acromegalia, la
leontiasis ósea, el mixedema, etc. También puede disminuir como en las enfermedades
consuntivas
2) Investiga los principales datos a explorar mediante la palpación de cráneo y cara.
Cráneo
● Consistencia
● Temperatura aproximada de la frente
● Dolor
● Crepitación
● Pulso temporal
Cara
● Temperatura
● Sensibilidad
● Presencia de masas

3) Clasifica e identifica las principales características de cada uno de los cráneos según su forma, volumen y
dimensiones.
Forma
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
● Mesaticéfalo: cuando existe armonía entre los diámetros anteroposterior y transverso
● Dolicocefalia: cuando el diámetro anteroposterior es mayor que el transverso
● Braquicefalia: cuando el diámetro transverso casi iguala al anteroposterior
● Plagiocefalia: es un trastorno caracterizado por la distorsión asimétrica (aplastamiento
lateral) del cráneo
● Naticefalia: cráneo en forma de nalgas, resultado del abultamiento bilateral de las gibas
frontales llamadas “nudosidades de Parrott”.
● Turricefalia: cráneo en torre
● Escafocefalia: cráneo en quila
Volumen y dimensiones
● Microcefalia (disminución)
● Macrocefalia (aumento)
4) Menciona los principales datos a investigar de pelo, frente y cejas.
Pelo
● Límite de implantación
● Abundancia
● Escasez
● Groso
● Color
Frente
● Coloración
● Manchas
● Erupciones localizadas
● Arrugas
Cejas
● Tamaño
● Extensión
● Color
● Textura de los pelos

II. OJOS.

* OJOS Y ANEXOS:
1) Esquematiza las principales estructuras anatómicas del OJO.
El ojo es un órgano compuesto externamente por el globo ocular, los párpados que protegen al ojo
y el aparato lagrimal, con la carúncula que es por donde salen las lágrimas.

Las diferentes estructuras del ojo se dividen en tres grandes capas, que van desde el exterior al
interior.
1. Capa externa: Esclerótica, parte blanca del ojo, estructura fibrosa y opaca que protege el
ojo manteniendo su forma; y Córnea, casquete esférico situado en la parte anterior del
ojo.
2. Capa media: Coroides, tapiza la esclera en su parte posterior y contiene vasos sanguíneos;
Iris que el coroides termina en su parte anterior, que forma los bordes del orificio conocido
como Pupila que protege al ojo de la excesiva entrada de luz. Cuerpo ciliar que une el iris
con la coroides; Cristalino es la lente natural del ojo.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

3. Capa interna: Retina, responsable de la función visual; Humor acuoso, está tanto en la
cámara anterior como en la cámara posterior, es un líquido que contribuye con la nutrición
y oxigenación de la córnea y cristalino. Humor vítreo que es un tejido intraocular que sirve
de soporte al globo ocular, llena todo el interior del globo ocular detrás de la lente,
aplastando la retina y protegiéndola de posibles impactos.

2) Principales anomalías de los ojos en cuanto a su simetría, separación, tamaño.


Hipertelorismo:
- Separación amplia de los ojos, determinada por una distancia interpupilar. Puede ocurrir
varios síndromes congénitos, incluyendo displasia frontonasal, es una hendidura facial en
la línea media y anormalidades cerebrales; displasia craneoencefálicas y el síndrome de
Aarskog que son anomalías en extremidades y genitales.

Hipotelorismo:
- Menor separación entre los ojos, determinada por una menor distancia interpupilar. Se
debe plantear la sospecha de holoprosencefalia que es una anormalidad cerebral de la
línea media.

Cloboma
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
- Brecha en la estructura del ojo que puede afectar el párpado, el iris, la retina o el nervio
óptico de uno o ambos ojos. En parpados se asocia frecuentemente con quistes dermoides
epibulbares y es común en el síndrome de Treavher Collins, sx de Nager y el sx de
Goldenhar.

Microftalmia:
- Presencia de un glóbulo ocular pequeño, que puede ser unilateral, con frecuencia se
observan anomalías leves como microcórnea, colobomas y catarata congénita del otro ojo;
o bilateral. En caso de complicaciones coriorretiniana, estrabismo y ambliopía.

Anoftalmia:
- Ausencia completa del globo ocular y se produce en más de 50 síndromes genéticos
causados por anomalías cromosómicas o mutaciones en uno o varios genes.
- Cuando la piel cubre la órbita, la anomalía es llamada criptoftalmos, lo que sugiere
síndrome de Nager o oftalmia-retraso mental.

3) Principales signos a investigar en la exploración de los párpados.


Es mediante la inspección directa con la utilización de una lámpara de hendidura, en la inspección
bilateral de los párpados se tendrá diversos aspectos.
- Posición de los párpados, normalmente los bordes de los paŕpados están en contacto con el globo
ocular y los puntos lagrimales están sumergidos en el lacus lacrimalis.
- Amplitud de la hendidura palpebral, con el ojo abierto y mirando recto hacia adelante, el párpado
superior debe ocurrir alrededor de 2 mm del borde superior de la córnea. Una delgada franja de
esclera será visible entre la córnea y el borde del párpado inferior, La amplitud de la hendidura
palpebral es normalmente de 6 a 10 mm y la distancia entre los contactos internos y externos del
ojo es de 28 a 30 mm.

- La variación de amplitud de la abertura entre los párpados pueden ser un signo de


protrusión del globo ocular, exoftalmos o variaciones del tamaño del globo ocular.

- Piel del párpado, delgada y posee poco tejido graso subcutáneo. Una reacción alérgica y una
inflamación pueden producir rápidamente gran edema e hinchazón.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

- En los pacientes de edad más avanzada, la piel del párpado superior puede volverse
progresivamente flácida, ocasionando que se encuentren colgando sobre las pestañas y
provocando una restricción en el campo visual como en la dermatocalasia o blefarocalasia.

4) Menciona y explica las técnicas de exploración de párpados en cuanto a inspección y palpación.


Inspección: Tener en cuenta que el párpado superior cubre una parte del iris, pero normalmente no se
superpone a la pupila. Dentro de los párpados se encuentran tiras firmes de tejido conjuntivo llamadas
placas tarsales. Observar movimientos extraoculares puede probar la función de cada músculo y su
inervación CN pidiéndole al paciente que mueva el ojo en la dirección controlada por ese músculo. Tener en
cuenta la posición de los párpados en relación con los globos oculares.
- Ancho de las fisuras palpebrales.
- Edema de los párpados.
- Color de las tapas.
- Lesiones.
- Estado y dirección de las pestañas
- Adecuación del cierre palpebral. Busque esto especialmente cuando los ojos son inusualmente
prominentes, cuando hay parálisis facial o cuando el paciente está inconsciente.
- Palpación: Se pide al paciente que mire hacia arriba mientras presiona ambos párpados inferiores con los
pulgares, dejando al descubierto la esclerótica y la conjuntiva. Inspeccione la esclerótica y la conjuntiva
palpebral en busca de color. Obsérvese el patrón vascular contra el fondo escleral blanco. La leve
vascularización de la esclerótica es normal y está presente en la mayoría de las personas.
- Protrusión del ojo (proptosis o exoftalmos): Para los ojos con exoftalmos o protuberancia hacia adelante
inusual, pararse detrás del paciente sentado e inspeccionar desde arriba. Dibuja los párpados superiores
suavemente hacia arriba, luego compara la protuberancia de los ojos y la relación de las córneas con los
párpados inferiores. Para una medición objetiva, los oftalmólogos usan un exoftalmómetro. Este
instrumento mide la distancia entre el ángulo lateral de la órbita y una línea imaginaria a través del punto
más anterior de la córnea. Los límites superiores de lo normal son de 20 a 22 mm.
Obstrucción del conducto nasolagrimal: Esta prueba ayuda a identificar la causa del lagrimeo excesivo. Pedir
al paciente que mire hacia arriba. Presione el párpado inferior cerca del canto medial, justo dentro del borde
de la órbita ósea; esto comprime el saco lagrimal. Busque líquido regurgitado fuera del punto lagrimal hacia
el ojo. Evite esta prueba si el área está inflamada y sensible

5) Identifica y aprende los principales signos a investigar en la exploración de ojo.


-Dolor
- Proptosis / exoftalmo (objetiva y mide el grado de proptosis en la consulta con ayuda de la Exoftalmómetro
de Hertel).
- Pulsación (es aquel aspecto visible ante casos de fístulas carótidas venosas (alto flujo) o comunicación
directa de la órbita con las meninges).
- Palpación (funcional para la exploración de masas tumorales palpables, secundario a fracturas).
- Periórbita (se evalúan los cambios periorbitarios; presencia de eritemas, equimosis, edema, etc.)
- Progresión (se evalúa la evolución de los síntomas y signos en el tiempo).
- En el examen físico, se debe tomar en cuenta la agudeza visual, inspección de párpados y globo ocular, así
como los movimientos oculares de ambos. En cuanto a la palpación, se debe inspeccionar el reborde
orbitario y párpados.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

6) Explica la exploración correcta de los movimientos oculares


Iniciar con preguntas abiertas como: ¿cómo está su vista? ¿Tiene algún problema en sus ojos?. Si el paciente
informa sobre un cambio de la visión, indagar los detalles relacionados. Detallar si empeora la visión durante
el trabajo a distancia o cercano, si hay visión borrosa, si el paciente usa anteojos. La refracción es el
procedimiento que se utiliza en la exploración ocular para evaluar los errores de enfoque. La graduación
automática se realiza con un dispositivo que determina el error de refracción de los ojos midiendo el cambio
de la luz cuando ésta entra en el ojo. El foróptero es el dispositivo que suele utilizarse, junto con la tabla de
Snellen, para averiguar cuál es la mejor graduación para una persona que necesita gafas o lentes de
contacto. El campo visual es la totalidad del área de visión abarcada por cada ojo, incluidos los laterales
(visión periférica). El campo visual forma parte de la exploración oftalmológica sistemática. También puede
realizarse con más detalle si la persona advierte cambios concretos en la visión, por ejemplo si siempre
choca con objetos en el mismo lado.

7) Explica los datos que se buscan en la inspección de la conjuntiva, esclerótica, córnea, iris, cristalino y
aparato lagrimal.
-Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin lesiones.
-Conjuntiva bulbar: transparente, permitiendo ver a través de ella la esclera blanca. Se pueden visualizar los
pequeños vasos sanguíneos conjuntivales, que normalmente no están dilatados.
-Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido en algunos sujetos negros.
-Córnea: lisa, clara, transparente, de curvatura convexa.
-Iris: el color varía (azul, pardo, gris, verde con marcas). La forma es redonda. La punta visible, pero sin
secreción excesiva a menos que la persona esté llorando o el área esté inflamada momentáneamente. Saco
y
glándula lagrimal no palpable ni dolorosa; superficie del ojo húmeda.

8) Realiza un ejemplo de reporte de los datos encontrados y anótalos en la historia clínica.


Paciente presenta a la exploración esclera blanca y conjuntiva rosa. Las pupilas responden de manera
correcta a los diferentes estímulos, sus bordes están bien definidos, no hay presencia de hemorragia o
exudados.

* PUPILAS:
1) Características de las PUPILAS según su tamaño, simetría y forma.
Las pupilas son una abertura circular en el iris y cuyas dimensiones varían según la cantidad de luz;
mide 5mm de diámetro; cuando es menor de 2mm se dice que hay miosis, síntoma constante en la
iritis; cuando es mayor de 7mm se denomina midriasis, como en el glaucoma

2) Explica la correcta exploración de la pupila.


Se mide la forma, tamaño y simetría, así como la respuesta a estímulos lumínicos de la pupila
Deben de verse pupilas redondas, regulares y de igual tamaño
Respuesta pupilar: a la luz debe de haber una constricción con reflejo consensual de la pupila
opuesta
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
Acomodación pupilar: hay constricción cuando las pupilas enfocan un objeto cercano o dilatación
progresiva cuando enfocan de cerca o lejos

3) Explica miosis y midriasis.


Miosis: contracción de la pupila, que puede ser temporal o permanente, según la causa
Midriasis: dilatación de la pupila bajo condiciones normales o en respuesta a un traumatismo, una
enfermedad o las drogas

4) Explica cómo se exploran correctamente los siguientes reflejos:


a.- Acomodación o motomotor: se explora haciendo que el sujeto mire hacia un objeto muy lejano;
en seguida se interpone rápidamente un objeto cualquiera en la misma dirección, pero sin que el
paciente mueva su ojo; cuando acorta la distancia en la misma dirección, se producirá contracción
pupilar.
b.- Luminoso o fotomotor: se coloca al individuo frente a una ventana o una fuente luminosa. El
observador le cubre los ojos con las manos y le pide que no los cierre; enseguida se retira
alternativamente cada mano y se observa la retracción pupilar en el ojo descubierto. También se
puede investigar acercando rápidamente una fuente luminosa a los ojos del paciente. Este reflejo
puede estar aumentado, disminuido, abolido o pervertido.
c.- Consensual o de sinergia: es una modificación del reflejo fotomotor. Para explorarlo se procede
de la misma forma. El paciente mantiene los ojos abiertos y el explorador se los cubre. Cuando se
descubre un ojo, se ve la retracción pupilar; si se sigue viendo el mismo ojo y se descubre el ojo
opuesto, el ojo que se descubrió primero muestra una nueva retracción pupilar. Esto indica que hay
una sinergia pupilar funcional.
d.- Pilte o doloroso: se investiga provocando una sensación dolorosa en el enfermo, por ejemplo
pinchándose con un alfiler, lo que causa una dilatación pupilar.
e.- Óculo-cardíaco: se provoca haciendo compresión bilateral de los globos oculares con los
pulpejos del pulgar e índice de una mano, mientras que con la otra se explora el pulso.
Normalmente se produce un retardo del pulso que oscila entre 5 y 12 pulsaciones por minuto. La
cuenta del pulso se hará en cuartos de minuto (por espacio de un minuto), contando
inmediatamente después de comprimir los globos oculares. Este reflejo no es pupilar, pero se
incluye como otro de los reflejos que se estudian en los ojos.
f.- Paradójico: son un signo patológico, consisten en que la pupila se dilata por la luz en vez de
contraerse .

* AGUDEZA VISUAL:
1) Define AGUDEZA VISUAL.-
Capacidad para distinguir como distintos dos puntos u objetos próximos.

2) Define miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia.


Miopía:Error de refracción en el que cuando el ojo se halla en reposo, los haces luminosos,
procedentes del infinito, se enfocan en un punto situado por delante de la retina, provocando que
las imágenes lejanas se vean borrosas.
Hipermetropía: Estado en el cual un ojo no acomodado enfocaría la imagen detrás de la retina, es
un error de refracción que hace que los objetos cercanos se vean borrosos. Puede ser debido a
longitud axial reducida (hipermetropía axial), como ocurre en ciertos trastornos congénitos, o error
de refracción reducido (hipermetropía refractiva).
Astigmatismo: Anomalía o defecto del ojo que consiste en una curvatura irregular de la córnea, en
donde el cristalino en el interior del ojo tienen curvas dispares lo que provoca que se vean algo
deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las cosas, en especifico visión borrosa de lejos
y de cerca.
Presbicia: Dificultad para el enfoque correcto de los objetos en distancias cortas, que ocurre en
sujetos mayores de 40 años. Es debido al esclerosamiento del cristalino, lo que dificulta su
flexibilidad y, por tanto, su capacidad para adaptarse en el enfoque de distintas distancias.

3) Explica la técnica correcta para explorar agudeza visual


FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
Para su determinación se utilizan pantallas iluminadas (optotipos), en las que figuran letras,
números o figuras cada vez de menor tamaño.
Tabla de Snellen: Debe colocarse la tabla a una distancia de 6 metros del paciente.
Se le solicitará cubrirse un ojo con la palma de la mano, con un pedazo de papel o con una paleta
pequeña, mientras lee en voz alta la línea más pequeña de las letras que pueda ver en la tabla. Los
números, líneas o imágenes se utilizan para personas que no pueden leer, especialmente los niños.
Si no puede distinguir ninguna de las letras, números o imágenes, el examinador usualmente
levantará algunos dedos y registrará a cuántos pies de distancia los puede identificar correctamente
y cuántos están levantados. Este examen se hace en cada ojo, y uno a la vez. Si es necesario, se
repite mientras usa las gafas o los lentes de contacto.
4) ¿Qué es el Agujero estenopeico y su utilidad?
Es un instrumento oftalmológico, que consta de un disco opaco con uno o varios agujeros a través
de los cuales el paciente debe mirar.

Prueba del agujero estenopeico: Mientras se ocluye un ojo, se hace que el ojo con agudeza visual
menor de lo normal vea a través de un pequeño agujero de 1.5 mm hecho en el centro de un medio
opaco, se sostiene aproximadamente a 2 cm de los párpados y se observa a través de él; si el ojo
mejora la visión, se trata de un defecto de refracción, ya que el ojo que está enfermo no lo
conseguirá.

5) Realiza un ejemplo de reporte de los datos encontrados y anótalos en la historia clínica.


Paciente de 25 años, que acude a consulta oftalmológica por aparentes alteraciones en la agudeza
visual, se decide hacer examen oftalmológico al paciente, en donde los resultados obtenidos fueron
la presencia de miopía.

* CAMPO VISUAL:
1) Define qué es el CAMPO VISUAL.
El campo visual es el espacio que abarca la visión del ojo cuando está inmóvil mirando un punto fijo.
Normalmente, se evalúa el perímetro del campo visual y también la sensibilidad que tiene en las
diferentes zonas dentro de este perímetro.

2) Explica las técnicas para explorar los campos visuales.


Confrontación: Para su preparación es necesario que se
siente al paciente y ocluye el ojo que no va a ser
evaluado. El médico se debe sentar al frente al paciente
a una distancia de 1 metro, cierre el ojo directamente
opuesto al ojo ocluido del paciente. Solicitar al paciente
que fije sobre su ojo abierto o su nariz
a) Cuenta dedos.
Sostenga sus manos estáticas en el medio, entre usted y
el paciente en cuadrantes opuestos, aproximadamente a
30º de la fijación central (60 cm del eje mutuo).
Rápidamente muestre y luego retracte un dedo o dedos
en un cuadrante del campo visual monocular. Para
evitar confusión, limite el número de dedos que
muestra a 1, 2 y 5, y sostenga los dedos lado a lado en el
plano frontal. Repita en los cuatro cuadrantes,
evaluando como mínimo dos veces por cuadrante.
Evalúe a los pacientes que no pueden contar dedos moviendo la mano y preguntando si percibe
movimiento. Con pacientes que sólo perciben luz evalúe la capacidad de determinar la dirección de
la proyección luminosa apuntando con una luz intensa la pupila mientras mantiene el otro ojo
completamente ocluido. Repita en todos los cuadrantes.
Perimetría de duplicación de frecuencia: Utiliza una ilusión óptica para verificar si hay daño en la
visión. Unas barras verticales (por lo general negras y blancas) aparecen en la pantalla del
perímetro. Estas barras titilarán a tasas variables. Si no puede ver las barras verticales en ciertos
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
momentos durante la prueba, podría ser evidencia de pérdida de visión en ciertas partes de su
campo visual.
Cuadrícula de Amsler (Visión central): Se trata de un
patrón de líneas rectas que forman una rejilla de
muchos cuadrados iguales. El paciente mira un punto
en el centro de la rejilla y describe cualesquiera áreas
que puedan verse ondulantes, borrosas o en blanco. La
rejilla de Amsler es una prueba que se utiliza
comúnmente en el hogar porque quienes tienen DMRE.
Esta prueba solo mide el centro del campo visual, pero
es sencilla y a la vez útil para monitorear los cambios de
visión.

3) Utilidad de la exploración de los campos visuales.


La exploración de los campos visuales, ayudan a
determinar la capacidad visual que tiene nuestro
paciente, también para verificar la presencia del
escotoma del paciente, por lo general este tipo de exploración se utiliza para detectar problemas
visuales que pueden ser causados por algún defecto cerebral o nervioso.
4) Realiza un ejemplo de reporte de los datos encontrados y anótalos en la historia clínica.
Paciente masculino de 45 años, que acude a consulta por tener problemas en la visión, refieren
tener problemas en la dimensión de los lugares, tiene problemas al percibir objetos que se
encuentran en la periferia, tiene claros datos de acortamiento en el campo visual.

* FONDO DE OJO:
1) Identifica y esquematiza las principales estructuras anatómicas a explorar en FONDO DE OJO.

2) Distingue las partes constitutivas del oftalmoscopio y su manejo correcto.


Tienen dos subsistemas que le permiten funcional, el eléctrico para poder encender la bombilla,
además un interruptor que permite regular la resistencia variable para reducir o ampliar la potencia
de la luz; en el sistema óptico formado por lentes de condensación funciona para visualizar el ojo
con lentes de distintas potencias.
1 Reposo para anteojos
2 Apertura antipolvo
3 Disco de lentes
4 Lectura de dioptrías
5 Reposo para el pulgar
6 Bombillo alógeno
7 Espiga de posicionaiento
8 Ventana a prueba de polvo
9 Disco de aperturas
10 Selector de filtros
11 Ranura de posicionamiento
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
3) Explica la técnica correcta para la exploración del fondo de ojo.
Antesala: Oscurece la habitación. Encienda la luz del oftalmoscopio y gire el disco de la lente hasta
que vea el gran haz redondo de luz blanca.* Ilumine con la luz el dorso de su mano para verificar el
tipo de luz, el brillo deseado y la carga eléctrica del oftalmoscopio.
● Gire el disco de la lente a 0 dioptrías. (Una dioptría es una unidad que mide la potencia de una
lente para hacer converger o divergir la luz). En esta dioptría, la lente no converge y diverge de la
luz. Mantenga su dedo en el borde del disco de la lente para que pueda girar el disco para enfocar
la lente cuando examine el fondo del ojo.
● Sostenga el oftalmoscopio en su mano derecha y use su ojo derecho para examinar el ojo
derecho del paciente; sostenerlo en su mano izquierda y use su ojo izquierdo para examinar el ojo
izquierdo del paciente. Esto evita que golpee la nariz del paciente y le brinda más movilidad y un
rango más cercano para visualizar el fondo del ojo. Con la práctica, se acostumbra a usar su ojo no
dominante.
● Sostenga el oftalmoscopio firmemente apoyado contra la cara medial de su órbita ósea, con el
mango inclinado lateralmente a unos 20° de inclinación con respecto a la vertical. Asegúrese de que
se puede ver claramente a través de la abertura. Indique al paciente que mire ligeramente hacia
arriba y por encima de su hombro en un punto directamente delante de la pared.
● Colóquese a unas 15 pulgadas del paciente y en un ángulo de 15° lateral a la línea de visión del
paciente. Dirija el haz de luz sobre la pupila y busque el brillo naranja en la pupila: el reflejo rojo.
Note cualquier opacidad que interrumpa el reflejo rojo.
● Ahora coloque el pulgar de su otra mano sobre la ceja del paciente, lo que estabiliza su mano
examinadora. Manteniendo el haz de luz enfocado en el reflejo rojo, avance con el oftalmoscopio
en un ángulo de 15° hacia la pupila hasta que esté muy cerca de ella, casi tocando las pestañas del
paciente y el pulgar de su otra mano. ○ La ausencia de un reflejo rojo sugiere una opacidad del
cristalino (catarata) o,
posiblemente, del vítreo (o incluso de un ojo artificial). Con menos frecuencia, un desprendimiento
de retina o, en niños, un retinoblastoma pueden oscurecer este reflejo.
● Trate de mantener ambos ojos abiertos y relajados, como si mirara a lo lejos, para ayudar a
minimizar cualquier borrosidad fluctuante a medida que sus ojos intentan acomodarse.
● Es posible que deba reducir el brillo del haz de luz para que el examen sea más cómodo para el
paciente, evitar el hipo (espasmo de la pupila) y mejorar sus observaciones.

4) ¿Cuál es la proyección adecuada del haz de luz para visualizar la papila óptica?
Una vez enfocado algún elemento del fondo de ojo (con frecuencia los vasos retinianos), lo primero
que debe de intentarse es identificar la papila; para ello se sigue el trayecto de los vasos de la retina
hacia donde el calibre se torna mayor. Este procedimiento permite ver directamente la papila. - La
papila se observa como un disco oval de color rojo amarillento o ligeramente rosado. Los vasos
confluyen en ella y a través de ésta abandonan el nervio óptico. Los vasos observables en la
confluencia de la papila son la arteria central de la retina, la vena central de la retina y sus ramas. A
partir de la papila es posible seguir el trayecto hacia afuera de los vasos retinianos y observar los
cruces arteriovenosos, sus bifurcaciones y calibre, y al tiempo que se explora el trayecto vascular se
debe observar el parénquima retiniano.

5) ¿Cuál es la proyección adecuada del haz de luz para visualizar correctamente la mácula?
Se indica al paciente que vea directamente la luz del oftalmoscopio con el fin de explorar el ÁREA
MACULAR. En esta zona la luz del oftalmoscopio es mucho más molesta para el paciente y se
produce una miosis importante que hace más difícil la exploración; por este motivo se deja la
exploración del área macular al final del examen oftalmoscópico.
- La mácula es la parte central de la retina y su importancia radica en ser la parte de la visión fina
del ojo. Anatómicamente es un sitio rico en fotorreceptores y donde se adelgaza la retina hasta ser
únicamente de cuatro a cinco capas. En la fóvea central sólo hay conos y no cruzan capilares por
ella, ya que distorsionan la percepción clara de la luz. La depresión central, la fóvea, permite
percibir 20/20 de agudeza visual. Por fuera de esa área, la visión se reduce a 20/200.
- A la exploración la mácula puede observarse de manera fácil al pedir al paciente que fije la mirada
directamente hacia la luz del oftalmoscopio. El aspecto de la zona macular es más pigmentado que
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
el resto de la retina, además es avascular y en el centro se observa un reflejo luminoso puntiforme
llamado reflejo foveal.

6) Menciona las referencias que se utilizan para diferenciar una arteria de una vena en el fondo de ojo.
Más que nada se basa en un repaso de la anatomía normal de ojo, en ese caso: La arteria central de
la retina emerge del centro del disco óptico y de inmediato se dicotomiza en una rama superior y
otra inferior; posteriormente, éstas se subdividen en una rama nasal y otra temporal. La salida de
los vasos arteriales se acompaña de la salida de la vena central de la retina. La vena central de la
retina se forma a su vez de una rama superior y otra inferior que son ramas de venas temporales y
nasales. Las arterias son un poco más delgadas y de un rojo más claro que las venas. Las venas, son
un poco más oscuras y gruesas que las arterias. La relación entre arteria y vena es de 2 a 3.

7) Realiza un ejemplo de reporte de los datos encontrados y anótalos en la historia clínica.


Paciente femenino de 38 años de edad, acude a consulta debido a que mientras realizaba su
trabajo como soldadora tuvo un descuido y no usó de manera correcta su equipo de protección,
después de 30 minutos comenzó a sentir ardor y una molestia en sus ojos, también presentó
lagrimeo y fotofobia de manera importante. Su agudeza visual fue de OD (ojo derecho) 20/70 SC
20/26 CC; OI (ojo izquierdo) 20/50 SC 20/25 CC, biomicroscopia con hiperemia conjuntival corneal
deslustrada en ambos ojos y fondo de ojo normal. Debido a que en la clínica no se cuenta con los
servicios necesarios para realizar un diagnóstico oportuno, se le aplicaron medidas básicas de
atención ocular primaria y fue remitida con un oftalmólogo para que el realizara el diagnóstico
adecuado e indicada el tratamiento farmacológico o de reposo adecuado según la situación.

III. OIDOS.

1) Identifica y esquematiza las principales estructuras anatómicas del OÍDO EXTERNO, MASTOIDES, OÍDO
MEDIO Y OÍDO INTERNO.

OÍDO EXTERNO MASTOIDES

OÍDO INTERNO Y MEDIO


FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

2) Principales signos para explorar en oído.


Color, forma, tamaño, secreciones, infecciones, lesiones primarias y secundarias, malformaciones,
dolor e inflamación.

3) Explica las técnicas de exploración para la agudeza auditiva: simple y armada.


Antes de comenzar la exploración de agudeza, se debe preguntar al paciente si ha sentido pérdida
auditiva o dificultad para escuchar, si el paciente informa pérdida de audición se hace la prueba de
voz susurrada. Ésta prueba es de detección confiable para la pérdida auditiva consiste en taponar
uno de los conductos auditivos externos, presionando sobre el trago y susurrar en la otra oreja,
tapándose la boca con la mano para evitar que el paciente pueda leer los labios. Habrá que valorar
si el paciente puede oír el susurro de palabras. El proceso se realizará del otro lado, si el paciente
contesta correctamente se considera que la audición está dentro de los límites normales. Hay otra
forma de exploración conocida como prueba de roce con el dedo, ésta posee una especificidad más
alta si queremos determinar la pérdida de audición, para realizarla, el examinador se coloca de pie
con las manos estiradas directamentes en frente del paciente, quien deberá de mantener los ojos
cerrados, después el explorador frota con los dedos cada oído, y se le pide al paciente que levante
la mano del lado en el que ha oído el roce.
Pruebas de diapasón: Para pacientes que fallan en la prueba de voz susurrada, las pruebas de
horquilla de Weber y Rinne pueden ayudarnos a determinar si la pérdida de audición es de origen
conductivo o neurosensorial, sin embargo, se ha cuestionado su precisión.
En el Test de Weber o de lateralización, debemos de colocar firmemente la base del diapasón que
vibra ligeramente sobre la cabeza del paciente, debemos de preguntar al paciente de que lado
escucha el sonido (¿En un lado o en ambos lados?) Normalmente, como el diapasón está colocado a
la mitad el sonido deberá de escucharse igual en ambos oídos. Si el paciente no logra escuchar nada
se deberá de intentar nuevamente, presionando el tenedor con más firmeza en la cabeza. Restrinja
esta prueba a pacientes con pérdida auditiva unilateral, ya que los pacientes con audición normal
pueden lateralizar, y los pacientes con deficiencias conductuales o neurosensoriales bilaterales no
lateralizan.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

Test de Rinne esta prueba se realiza en cada uno de los oídos pero por separado.
Coloque la base de un diapasón que vibra ligeramente sobre el hueso mastoideo, detrás de la oreja y al nivel
del canal. Cuando el paciente ya no pueda escuchar el sonido, coloque rápidamente el tenedor cerca del
canal auditivo y pregunte al paciente si escucha una vibración.

4) Explica la técnica correcta de la exploración armada del oído externo.


- La aurícula: Inspeccione la aurícula y el tejido circundante en busca de deformidades, bultos o
lesiones en la piel. Si hay dolor de oído, secreción o inflamación, mueva el pabellón auricular hacia
arriba y hacia abajo, presione el trago y presione con firmeza justo detrás de la oreja. Para su
correcta realización es preciso sostener el mango del otoscopio con la mano que coincida con el
lado del oído explorado; por ejemplo, al explorar el oído derecho del paciente, sostener el
otoscopio con la mano derecha. A la vez, con la otra mano, enderezar el conducto auditivo externo
(porción cartilaginosa) por medio de una tracción del pabellón hacia arriba y atrás para
continuación introducir el otoscopio en el eje de la porción ósea de manera prudente y sin formar
ángulos bruscos en su extremo. En el lactante y en el niño pequeño ha de desplazarse el pabellón
auricular hacia abajo y hacia atrás para poder introducir el otoscopio. Para la realización de la
otoscopia se deben utilizar espéculos acordes con el tamaño del conducto auditivo, evitando los
demasiado estrechos que se introducen profundamente y determinan una sensación dolorosa. Es
conveniente además utilizar otoscopios de intensidad de luz constante, si es posible de batería
recargable.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz

5) Explica las estructuras anatómicas a identificar durante la exploración óptica.


Sujetando el mango del otoscopio entre el pulgar y los dedos, apoye la mano contra la cara del
paciente. Su mano e instrumento pueden entonces seguir movimientos inesperados del paciente.
Inserte el espéculo suavemente en el canal auditivo, dirigiéndose un poco hacia abajo y hacia
adelante y a través de los vellos, si los hay.
- Inspeccione el canal auditivo y observe cualquier secreción, cuerpos extraños,
enrojecimiento de la piel o hinchazón. El cerumen, que varía en color y consistencia desde
amarillo y escamoso hasta marrón y pegajoso o incluso oscuro y duro, puede oscurecer
total o parcialmente la vista.
- Inspeccione el tímpano, observando su color y contorno. El cono de luz, generalmente
fácil de ver, ayuda a orientarte.
- Mueva suavemente el espéculo para que pueda ver la mayor parte posible del tímpano,
incluida la parte superior de la pars fláccida y los márgenes de la pars tensa. Busque
cualquier perforación. Los márgenes anterior e inferior del tímpano pueden quedar
oscurecidos por la pared curva del canal auditivo.
- La movilidad del tímpano se puede evaluar con un otoscopio neumático.

6) Realiza un ejemplo de reporte de los datos encontrados y anótalos en la historia clínica.


Paciente muestra buena agudeza como resultado de la técnica de voz susurrada, las membranas
timpánicas tienen bueno cono de luz, el oído externo a la exploración tiene una coloración normal,
tamaño normal y sin secreciones, no hay malformaciones, ningún tipo de dolor y no hay presencia
de inflamación o procesos infecciosos.

IV. NARIZ Y SENOS PARANASALES.

1) Identifica y esquematiza las principales estructuras anatómicas de la NARIZ Y SENOS PARANASALES.


FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
2) Clasifica los diferentes tipos de nariz según su forma y dirección

3) Menciona cuáles son los signos a investigar en la exploración de nariz y senos paranasales.
La exploración física de la nariz debe entenderse como la evaluación, externa e interna, de la nariz.
Se debe evaluar los aspectos que están provocando una alteración, ya sea en aspecto como
estructura de la piel, como también las proporción de la pirámide nasal con respecto a los
elementos faciales.

4) Explica la técnica correcta para la exploración de nariz.


Inspección:
- Valoración de las características de la piel y las partes blandas, identificar alteraciones
como puede ser tumefacción, edema o hiperemia. Después se centra en la morfología de
la nariz, en busca de presencia de deformidades como laterorrinias, nariz en silla de
montar, nariz en exceso, secuelas traumáticas o quirúrgicas y tumoraciones nasales. De
igual forma, se evalúa la simetría y permeabilidad de las ventanas nasales o narinas. borde
anterior del tabique nasal y el eje de la punta. Se observa el movimiento de las alas nasales
durante la respiración con fin de diagnosticar un posible colapso alar.
Palpación:
- Del esqueleto osteocartilaginoso con la finalidad de delimitar la presencia de líneas de
fractura nasal. Se debe palpar a nivel del ángulo superointerno de la órbita y percutir sobre
los puntos de salida de los nervios supra e infraorbitario para evaluar una posible afección
sinusal.
Rinoscopia anterior:
- Se requiere realizarlo con una luz frontal adecuada, espéculo nasal tipo Killian, pinza
acodada o de bayoneta y anestesia tópica con adrenalina, que nos facilita la visión de las
fosas nasales. En infantes se puede utilizar el otoscopio en lugar del espéculo nasal.
- Se explora la válvula nasal de la exploración con el espéculo nasal, empleando un retractor
o una torunda de algodón colocada en el ángulo superior de la misma.
- El paciente estará colocado en hiperextensión cervical y, sin deformar el vestíbulo,
podemos valorar la válvula tanto el ángulo como la simetría; tanto en reposo como en
inspiración profunda. La maniobra de Cottle,tracción externa sobre las partes blandas de la
mejilla, que permite observar los cambios objetivos y subjetivos de la respiración nasal.
Presionando con el pulgar la punta nasal en dirección craneal se valora la situación caudal
del cartílago septal.
- Es necesario fijarse en los siguientes aspectos:
- Aspecto de la mucosa tanto su húmedad, seca, coloración, costras. Situación y
deformidades del tabique nasal en presencia de perforaciones septales. Secreciones
nasales y evaluar el aspecto, tipo, localización, uni/bilateralidad. Estado de ingurgitación
de los cordones y permeabilidad meatal. Neoformaciones es decir pólipos o tumores,
cuerpos extraños. Zonas hemorrágicas.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
Rinoscopia posterior:
- Técnica que requiere gran colaboración por parte del paciente y experiencia por parte del
explorador. Se debe anestesiar la cavidad orofaríngea para disminuir el reflejo nauseoso.
- Se mantiene la lengua deprimida con el depresor con la mano no dominante, mientras
introducimos el “espejito de cavum” con la mano dominante hasta rebasar el velo del
paladar.
- Permite controlar:
- Forma y dimensión de las coanas, y perforaciones. Ocupación del cavum por masas como
son las vegetaciones, tumores, pólipos, quistes, angiofibromas en niños. Evidencia y tipos
de secreciones. Forma y tamaño de la cola del cornete tanto inferior como medio.
Morfología del orificio tubárico y de la fosita de Rosenmüller.

5) Menciona las estructuras anatómicas a identificar mediante la rinoscopia.


Se clasifica en dos partes:
1. Rinoscopia Anterior: Visualización de elementos que conforman la porción anterior de la
fosa nasal como es la mucosa, vestíbulo nasal, cornete inferior, techo de las fosas nasales y
coanas. Se requiere de rinoscopio y fuente de luz externa.

2. Rinoscopia Posterior: Porción posterior de las fosas nasales como es el cornete superior,
cornete medio, cola del cornete inferior y vómer. Se necesita espéculo, espejo frontal y
fuente de luz externa.

6) Explica la técnica de exploración de los senos paranasales:


a. Sensibilidad (frontales y maxilares).
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
- Durante la palpación de los senos paranasales, se descarta o se apreciara por parte del
paciente un dolor a la presión en punto supraorbitario, donde se encuentra las paredes
anterior e inferior del seno frontal; y punto infraorbitario, pared inferior del seno maxilar.

b. Transiluminación.
- Diafanoscopia: Exploración clásica. En una habitación oscurecida.
- Para los maxilares se coloca una fuente luminosa en la boca del paciente.
- Normal: Se observan manchas luminosas en las pupilas, debajo de los ojos y en las
mejillas.

- Para los frontales se coloca la luz debajo del seno frontal de cada lado.
- Si éstos están ventilados se ilumina.

7) Realiza un ejemplo de reporte de los datos encontrados y anótalos en la historia clínica.


Ante la exploración del paciente se puede observar a simple vista que presenta una nariz en forma
de gancho con dirección de puente bajo.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
La coloración de la piel es cobriza, el cual es homogéneo al rostro del paciente. No se observa
alguna alteración o deformidades. Presenta simetría y una permeabilidad de las ventanas nasales,
lo cual no dificulta su respiración.
Ante la palpación a nivel del ángulo superointerno de la órbita y percutir sobre los puntos de salida
de los nervios supra e infraorbitario y se descarto alguna afección sinusal.
Pasando a la rinoscopia anterior se diferenció las estructuras anatómicas correspondientes con
coloración rosa claro, la mucosa es húmeda, sin deformidades del tabique nasal y con ligera
secreción nasal de coloración transparente y semi viscosa.
En la rinoscopia posterior se visualizó correctamente las estructuras anatómicas, de igual manera la
forma y dimensión de las coanas son correctas y sin presencia de perforaciones.
En la exploración de los senos paranasales frontal y maxilar, durante la palpación el paciente no
refirió dolor o alguna incomodidad. Durante la diafanoscopia hubo una buena transiluminación de
los senos, dando a entender que se encuentran ventilados.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
V. BOCA Y FARINGE.

1) Esquematiza las principales estructuras anatómicas de BOCA Y FARINGE.

2) Investiga cuáles son los signos a explorar en boca y faringe.


● Boca:
○ Dolor
○ Ulceración
○ Masas
○ Halitosis
○ Xerostomía
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
● Faringe:
○ Obstrucción Nasal
○ Disfagia
○ Dolor
○ Hipoacusia
○ Ronquidos

3) Explica la técnica correcta para una adecuada exploración de la cavidad bucal y sus estructuras.
Comprende inspección y palpación:
El médico debe estar de pie o sentado delante del paciente, que estará sentado en una silla, con la
cara bien iluminada. También es recomendable usar guantes para proceder a la palpación de
estructuras orales. Si se encuentra alguna lesión, habrá que determinar su consistencia y si es o no
dolorosa. Hay que valorar el aliento del paciente. Se pedirá al paciente que abra la boca; si la
apertura es m ayor de 35 mm, habrá que descartar una subluxación de la mandíbula. Si la
mandíbula se desvía, habrá que descartar un problema neuromuscular o una alteración de la
articulación temporomandibular.
- Inspección de los labios
- Se valora la presencia de inflamación y la apertura de la boca. Se valora el color y si hay
alguna lesión. O un mucocele labial.
- Inspección de la mucosa oral
- Para realizar esta exploración, la boca del paciente debe estar bien abierta y muy bien
iluminada. Hay que fijarse en cualquier lesión o cambios de coloración, así como descartar
asimetrías de la cavidad oral o zonas de inyección vascular. Para examinar la mucosa yugal,
los dientes y las encías, es útil ayudarse de un depresor lingual para separar la mejilla hacia
fuera. Habrá que descartar la presencia de zonas decoloradas o señales de traumatismos, y
también valorar el orificio de drenaje del conducto parotídeo.
- Inspección de las encías
- Las encías normales tienen un aspecto moteado, con un tono rosado y consistencia firme.
Se debe notar cualquier lesión y cambios de coloración, tono o consistencia
- Inspección dental
- La dentición definitiva consta de 32 piezas. Hay que descartar la presencia de caries dental
y maloclusión. La inspección de los dientes muchas veces nos informa sobre la higiene
general del paciente. Puede pedir al paciente que muerda al tiempo que se retrae la
mejilla con un depresor. Si el paciente lleva alguna prótesis dental, debe retirarla antes de
proceder con la exploración.
- Inspección de la lengua
- Habrá que inspeccionar la mucosa buscando masas o zonas ulceradas. Se pide al paciente
que saque la lengua. Si se desvía de la línea media o presenta movimientos rápidos al salir,
es posible que exista algún problema neuromuscular. Se pide al paciente que levante la
lengua hacia el cielo de la boca para poder ver la zona inferior.
- Palpación de la lengua
- Después de una inspección cuidadosa de la lengua, pasaremos a la palpación. Para ello, el
paciente debe sacar la lengua y el médico sujetarla con la mano derecha, con la ayuda de
una gasa. Con la mano izquierda se procederá a palpar la cara lateral de la lengua, para
explorar el otro lado, se Intercambiarán las manos. Los dos tercios anteriores y los bordes
de la lengua se pueden explorar sin llegar a desencadenar el reflejo nauseoso. Hay que
palpar con cuidado los bordes laterales. Hay que palpar cualquier lesión blanquecina. La
induración y la ulceración son altamente sugestivas de carcinoma. Después de la
palpación, se libera la lengua y se desecha la gasa. Cualquier lesión, úlcera o masa de más
de 2 semanas de evolución se debe biopsiar y remitir a anatomía patológica.
- Inspección del suelo de la boca
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
- Para poder explorar el suelo de la boca, el paciente debe levantar la lengua hacia el
paladar. Se debe localizar el orificio de drenaje del conducto de Wharton y descartar la
presencia de leucoplasias, eritroplasias, edemas o masas.
- Palpación del suelo de la boca
- El suelo de la boca se debe explorar mediante una palpación bilateral, colocando un dedo
bajo la lengua y el otro, por debajo de la barbilla, para poder valorar la presencia de
cualquier masa o engrosamiento. Cuando se realiza este tipo de palpación, el médico debe
sujetar las mejillas del paciente. Esto sirve como medida de seguridad en caso de que el
paciente intente hablar o cerrar la boca, atrapando así el dedo explorador. El índice
derecho se coloca bajo la lengua, mientras el pulgar y el tercer dedo izquierdo empujan las
mejillas hacia dentro para prevenir la mordedura, y el índice izquierdo va palpando la zona
por debajo de la barbilla.
- Inspección de los paladares
- Habrá que inspeccionar la bóveda del paladar y sus rugosidades, y descartar la presencia
de úlceras o masas. Las masas en esta zona suelen ser tumoraciones de las glándulas
salivales menores, generalmente malignas.
- Inspección de glándulas salivales
- Habrá que localizar los orificios de drenaje de las glándulas parótidas y submandibulares, y
valorar el estado de las papilas. La mejor manera de verlo es secar primero la papila con un
bastoncillo de algodón y luego presionar la glándula para ver cómo fluye la saliva.
- Inspección del XII par craneal
- La paresia del nervio hipogloso, o XII par craneal, impide la contracción de la musculatura
lingual de ese lado, por lo que los músculos contralaterales «empujan» la lengua hacia el
lado enfermo.

4) Anota el instrumental y material que se requiere para una buena exploración de boca y faringe.
El equipo necesario para explorar la cavidad oral consta de una linterna, gasas, guantes, depresores
linguales y torundas.
5) Explica los principales signos a explorar en:
a. Labios.
o Inflamación
o Lesiones
o Mucocele
o Cambios de coloración
b. Lengua
o Ulceraciones
o Desviación de la Lengua
o Cambios de coloración
o Deshidratación
c. Carrillos
o Ulceraciones
o Deshidratación
o Ictericia
o Cambios de coloración
d. Paladar
o Edema
o Lesiones
o Úlceras
o Masas
e. Dientes
o Dentición adecuada para la edad
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
o Caries
o Maloclusiones
o Simetría
f. Encías.
o Cambios en coloración
o Edema
o Lesiones
o Cambio en el tono
o Cambio en consistencia
g. Orofaringe
o Ulceraciones
o Deshidratación
o Ictericia
o Cambios de coloración
o Presencia de cuerpos
h. Cavidad bucal.
o Ulceraciones
o Deshidratación
o Ictericia
o Cambios de coloración
o Lesión
o Asimetría
6) Explica el signo de Müller.
Es la pulsación sistólica de la úvula y se encuentra en casos graves de insuficiencia aórtica.
7) Explica la exploración del IX, X y XII par craneal.
Como los dos pares de nervios craneales, 9º y 10º, se ocupan del control de la deglución y del
reflejo del vómito, se analizan de forma conjunta.
Se le pide a la persona que trague. Se le pide que diga «a» prolongando el sonido para comprobar
el movimiento del paladar (techo de la boca) y la úvula (la proyección pequeña, blanda que cuelga
en la parte posterior de la garganta).
Puede tocarse la parte posterior de la garganta con un depresor lingual, que desencadena el reflejo
faríngeo en la mayoría de la gente.
Se le pide a la persona que hable para comprobar si su voz es nasal (otra prueba del movimiento del
paladar).
Para el 12º par craneal se le pide a la persona que saque la lengua, que se observa para detectar
una desviación hacia un lado.

8) Realiza un ejemplo de reporte de los datos encontrados y anótalos en la historia clínica.


La paciente no presenta ninguna alteración a la inspección de boca y faringe. Sin cambios de
coloración ni lesiones evidentes. Sin evidencia de alguna patología presuntiva. A la exploración de
los pares craneales en la región oral, no se encontró ninguna alteración.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
VI. CUELLO.

1) Esquematiza las principales estructuras anatómicas del CUELLO.

2) Esquematiza los principales grupos ganglionares linfáticos de cabeza y cuello con las direcciones del
drenaje linfático.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
3) Investiga los principales signos a explorar en cuello.
El cuello se explora por inspección, palpación y auscultación.
- inspección del cuello en su conjunto
- exploración de la glándula tiroides
- examen de los ganglios linfáticos
- examen de los vasos del cuello
- exploración del resto de las estructuras

4) Principales signos a explorar mediante la inspección de cuello.


En la inspección del cuello se explora su forma (corto, largo, normal), el volumen (ancho, delgado,
normal), posición (central, con desviación lateral, en extensión), su movilidad, latidos y la presencia
o no de tumoraciones.
También la exploración de las estructuras musculoesqueléticas y la movilidad del cuello, regiones
parótidas, submaxilares y sublinguales.

5) Explica la exploración del paquete vásculo-nervioso, a la inspección, a la palpación y a la auscultación.


La vena carótida primitiva- vena yugular interna- nervio
neumogástrico forman el paquete vasculonervioso.
La inspección consiste en observar su forma, volumen, posición,
movilidad y presencia o no de tumoraciones.
La palpación carotidea debe hacerse por debajo de la bifurcación
para evitar comprimir el seno carotídeo. Con el cuello en posición
central, palpamos la carótida con el dedo pulgar, utilizando como
referencia el espacio entre la tráquea y el ECM. Es recomendable
palpar ambos lados por separado y luego simultáneamente para
establecer comparaciones. Se realiza la auscultación con la
membrana del estetoscopio, escuchando ruidos cardíacos, la
existencia de soplos se considera anormal.
Se explora la presencia de ingurgitación yugular con el paciente en
decúbito supino y la cabeza girada levemente el lado contralateral.

6) Identifica los datos a registrar en la exploración de los ganglios linfáticos.


Los ganglios linfáticos generalmente no son visibles ni palpables,
pero los ganglios linfáticos son palpables con menos de 1 cm de
ancho, delimitados, movibles y no dolorosos, se consideran
benignos. Se puede detectar también un ganglio infartado, asociado con inflamación crónica, que
está aumentado por encima de 1 cm, es movible, no doloroso, duro y nodular.

7) Técnica correcta de exploración de los ganglios linfáticos y su secuencia en cuello.


Los lados derecho e izquierdo deben examinarse de manera simultánea, preferentemente por
abordaje posterior y palpando con los dedos índice y medio de cada mano. Puede ser útil una ligera
flexión de la cabeza y girarla alejándose del área que va a ser examinada. Palpar los ganglios
linfáticos usando una secuencia determinada, como la siguiente:
1. preauriculares (delante del trago de la oreja)
2. retroauriculares o mastoideos (sobre la mastoides)
3. occipitales, suboccipitales, o nucales (en la base del cráneo)
4. ganglio tonsilar o amigdalino (en el ángulo de la mandíbula inferior)
5. submaxilar (a media distancia entre el ángulo mandibular inferior y el mentón)
6. submentoniano (en la línea media, detrás de la punta del mentón)
7. cadena cervical superficial (sobre el músculo esternocleidomastoideo)
8. cadena cervical posterior (anterior del músculo trapecio)
9. cadena cervical profunda (empotrada en el músculo esternocleidomastoideo), como es
difícil de palpar se debe de enganchar el pulgar y el índice alrededor del
esternocleidomastoideo y después se palpa.
10. supraclaviculares (dentro del ángulo formado por el esternocleidomastoideo y la clavícula)
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
8) Técnica de exploración de la tráquea.
Con el cuello extendido, se toma la tráquea entre el pulgar y el índice, por encima del hueco
supraesternal. Se palpan los anillos cartilaginosos, que deben ser nítidos, insensibles al tacto y
moverse bajo los dedos cuando el paciente deglute.
Se compara, bilateralmente, el espacio que queda entre éste y el esternocleidomastoideo, espacios
desiguales pueden implicar la existencia de una masa o proceso patológico en el tórax que se
desplace a la tráquea.
Con el cuello más extendido, se toma la tráquea inmediatamente por debajo del cricoides y se
ejerce presión levemente hacia arriba, una sensación de tirón descendente, simultáneo al pulso,
sugiere la presencia de una aneurisma en el arco aórtico.

9) Exploración correcta de la tiroides (inspección y palpación).


Palpación: La palpación puede hacerse por anterior y posterior. El paciente debe relajar los
esternocleidomastoideos, con el cuello ligeramente flexionado hacia delante y hacia el lado que se
está explorando. Se le pedirá que trague.
a) Para palpar la tiroides desde delante colocamos al paciente sentado en la camilla.
Empleando los pulpejos de los dedos segundo y tercero,
se palpa el lóbulo derecho con la mano izquierda y el
izquierdo con la derecha. Para mejor accesibilidad al
lóbulo se desplaza ligeramente la piel en sentido medial
por encima del esternocleidomastoideo y se penetra con
los dedos bajo su borde anterior, justo por debajo del
cartílago cricoides.
b) Haremos que el paciente trague mientras palpamos el
istmo tiroideo. Desplazamos ligeramente la tráquea hacia
la izquierda para palpar el lóbulo derecho de la glándula.
Debe moverse debajo de los dedos cuando el paciente
traga.
c) Se coloca el pulgar izquierdo en la porción inferior izquierda del cartílago cricoides,
sujetando el lado derecho del cuello del paciente e introduciendo los dedos por detrás del
esternocleidomastoideo derecho. Pedimos al paciente que trague una vez más.
Intentaremos palpar el lóbulo tiroideo derecho entre el pulgar y los dedos, notando sus
bordes laterales.
d) Colocamos al paciente sentado en una silla, de modo que el cuello quede a una altura
adecuada. Empleando ambas manos, colocamos dos dedos de cada una de ellas a los lados
de la tráquea, justo debajo del cartílago cricoides. Pediremos al paciente que trague para
estudiar el movimiento del istmo.
e) A continuación desplazamos la tráquea hacia la izquierda, pedimos al paciente que trague
y palpamos el lóbulo derecho.
f) Para palpar el borde lateral derecho se introducen los dedos de la mano izquierda entre la
tráquea y el esternocleidomastoideo, colocando los dedos de la mano derecha entre la
tráquea y éste.
g) Avanzamos una mano contra la otra y se palpa el lóbulo derecho cuando el paciente traga.
A continuación repetimos la maniobra para el lóbulo izquierdo colocando las manos en las
posiciones especulares correspondientes.
Inspección: El paciente debe estar en posición anatómica o
sentado, el médico se coloca al frente del paciente.
Se realiza una observación general de la superficie externa del cuello, en la que
podemos apreciar la coloración de la piel, simetría bilateral de los músculos
esternocleidomastoideos y trapecios, alineamiento de la tráquea, referencias
de los triángulos anterior y posterior, presencia de asimetrías, deformaciones,
lesiones cutáneas, fístulas o orificios de drenaje, cicatrices de procesos o
intervenciones previas, tumoraciones, distensión de las yugulares o
prominencia de las carótidas.
FACULTAD DE MEDICINA
CLINICA PROPEDEUTICA II
Dra. Yolanda Medel Ortíz
Se explora la posición cervical y movilidad activa, observando la amplitud de movimientos. Se pide al
paciente que flexione, extienda, rote y gire lateralmente la cabeza y cuello. Los movimientos deben ser
suaves e indoloros y no causar mareos y vértigos.

10) Realiza un ejemplo de reporte de los datos encontrados y anótalos en la historia clínica.
En la inspección del paciente no presenta alguna anormalidad en la formación del cuello o inicios de
alguna inflamación linfática.
Pasando a la exploración de la tiroides del paciente adulto. La coloración de la piel es homogénea al
resto del cuerpo, presenta simetría bilateral junto con un alineamiento de la tráquea. Durante la
realización de movimientos no presentó ninguna dificultad. En la palpación de la tiroides presenta
buena deglución, se llegó a palpar los bordes laterales de la tiroides. Se descarta algún problema
tiroideo.

Bibliografia:

Dra. Cristina Muñoz. CanalSALUD. (2016, July 29). Rinoscopia para ver las fosas nasales -canalSALUD.
CanalSALUD. https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/otorrinolaringologicas-pruebas/
rinoscopia /
Antonio Rodríguez Fernández-Freire, Soraya Senao Fernández, Eulalia Porras Alonso . (2019). II. NARIZ Y
SENOS PARANASALES. Julio 2022, de Libro virtual de formación en ORL Sitio web:
https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/044%20-%20EXPLORACION%20DE
%20LA%20NARIZ%20Y%20SENOS%20PARANASALES%20RINOSCOPIA,%20MICROSCOPIA,
%20ENDOSCOPIA,%20EXPLORACION%20FUNCIONAL.pdf
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LOS PÁRPADOS.» El blog deOculis. (2012). Oculis.es.
https://oculis.es/blog/metodos-de-exploracion-de-los-parpados/#:~:text=El%20m%C3%A9todo
%20habitual%20de%20exploraci%C3%B3n,tendremos%20en%20cuenta%20diversos%20aspectos.
SuperVista AG. (2021). Anatomía del ojo humano: estructura y explicación de las partes del ojo. Gafas.es.
https://www.gafas.es/asesoramiento/anatomia-ojo-humano
Boyd. (2020, May 4). Anomalías oculares congénitas. Manual MSD Versión Para Profesionales; Manuales
MSD. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/malformaciones-cong
%C3%A9nitas-craneofaciales-y-musculoesquel%C3%A9ticas/anomal%C3%ADas-oculares-cong
%C3%A9nitas
Wiechers E (2020). Agudeza visual. Hernández E, & Wiechers E(Eds.), Oftalmología en la práctica de la
medicina general, 5e. McGraw Hill. https://ezproxy.upaep.mx:2056/content.aspx?
bookid=2801&sectionid=236648774
Zuluaga, J. D. R. (2017). Pautas para el examen oftalmológico. Enfoque para el estudiante de
medicina y el médico general. Pontificia universidad Javeriana.
https://www.redalyc.org/journal/2310/231053764009/html/
MSD Manual. (2022). Table: Exploración de los pares craneales. Manual MSD versión para público
general. Recuperado julio de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/multimedia/table/exploraci%C3%B3n-de-los-pares-
craneales
Swartz, M. (2010). Tratado de Semiologia (6a ed.). Elsevier.

También podría gustarte