0% encontró este documento útil (0 votos)
966 vistas102 páginas

Trabajo de II Fase - George Jhiro Romero Valdivia

Este documento presenta cuatro ejercicios de hidráulica de canales resueltos. El primero calcula las variables A, P, R y T para un túnel con sección transversal dada. El segundo calcula estas mismas variables para una alcantarilla cuadrada. El tercero calcula A, P, R y T para una alcantarilla cuadrada con datos adicionales. El cuarto calcula estas variables para un canal trapezoidal con sobre elevación y abertura. El quinto calcula el tirante para un canal circular con datos de caudal y vel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
966 vistas102 páginas

Trabajo de II Fase - George Jhiro Romero Valdivia

Este documento presenta cuatro ejercicios de hidráulica de canales resueltos. El primero calcula las variables A, P, R y T para un túnel con sección transversal dada. El segundo calcula estas mismas variables para una alcantarilla cuadrada. El tercero calcula A, P, R y T para una alcantarilla cuadrada con datos adicionales. El cuarto calcula estas variables para un canal trapezoidal con sobre elevación y abertura. El quinto calcula el tirante para un canal circular con datos de caudal y vel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

Universidad Católica

de Santa María
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil y del
Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

HIDRAÚLICA - PRÁCTICAS

Docente: GUILLERMO YOREL NORIEGA AQUISE

Semestre: VI Grupo
TEMA: “HIDRAULICA DE CANALES 40 EJERCICIOS”

INTEGRANTES:

 ROMERO VALDIVIA GEORGE JHIRO

Arequipa-2022
1

Se tiene un túnel con una sección transversal calcular A, P, R, T

RESOLUCION
-Calculando 𝐴2 y 𝑃2

𝐴2 = 0.5 ∗ 1 = 0.5𝑚2

𝑃2 = 0.5 ∗ 2 + 1 = 2𝑚

-Calculando 𝐴1 y 𝑃1

𝑦 1 𝜃
= ∗ (1 − cos ( ))
𝐷 2 2

0.7 1 𝜃
= ∗ (1 − cos ( ))
1 2 2

𝜃 = 3.9646𝑟𝑎𝑑

𝐴1 = 𝐴𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 − 𝐴𝑠𝑒𝑚𝑖 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

1
∗ (𝜃 − sin(𝜃)) ∗ 𝐷2 − 𝜋𝐷
2
𝐴1 =
8 8

𝐴1 = 0.1945𝑚2

𝜋 − (2𝜋 − 3.9646)
𝑃1 = 0.5 ∗ ( )∗2
2

𝑃1 = 0.4115𝑚

𝐴 = 𝐴2 + 𝐴1

𝐴 = 0.6945𝑚2

𝑃 = 𝑃2 + 𝑃1

𝑃 = 0.4115𝑚 + 2𝑚

𝑃 = 2.4115𝑚

-Calculando radio hidráulico

𝐴
𝑅=
𝑃

0.1945𝑚2
𝑅=
2.4115𝑚

𝑅 = 0.2880

-Calculando espejo de agua


2𝜋 − 3.9646
𝑇 = 0.5 ∗ 𝑠𝑖𝑛 ( )
2

𝑇 = 0.9165𝑚

Se tiene una alcantarilla cuadrada, si el lado del cuadrado es de 1m calcular A, P, R, T cuando el


tirante es de 1.2m

RESOLUCION:
-Hallando el área 2.

√2 1
𝐴2 = √2 ∗ ∗
2 2

𝐴2 = 0.5𝑚2

-Hallando el espejo del agua por semejanza de triángulos.

√2 𝑇
=
√2 √2 − 1.2
2

𝑇 = 0.4284𝑚

-Hallando área 1.

𝑇 + √2 √2
𝐴1 = ( ) ∗ (1.2 − )
2 2

𝐴1 = 0.4541𝑚2

-Área total

𝐴 = 𝐴2 + 𝐴1

𝐴 = 0.9541𝑚2

-Hallando el perímetro mojado


2 2
𝑃 = 1 + 1 + 2 ∗ √ (√2 − 0.43 ) + (1.2 − √2)
2 2

𝑃 = 3.393𝑚

-Radio Hidráulico

𝐴
𝑅=
𝑃

0.9541𝑚2
𝑅=
3.393𝑚

𝑅 = 0.2812𝑚

Se tiene una alcantarilla cuadrada, si el lado del cuadrado es de 1m calcular A, P, R, T cuando el


tirante es de 3 y el radio de 2
RESOLUCION

Calculando 𝐴1 y 𝑃1

𝒚 = 0.0886 ∗ D = 0.0886 ∗ 4

𝑦 = 0.3544𝑚

𝐷1 = 2 ∗ 𝐷 = 2 ∗ 4 = 8

De la relación

𝑦 0.3544
= = 0.0443
𝐷1 8

Para esta relación

𝐴1
= 0.0126
𝐷12

𝐴1 = 𝑜. 8064𝑚2

𝑇1 = 2√𝑦1(𝐷1 − 𝑦1)

𝑇1 = 3.2922𝑚

-Calculo de 𝐴2 y 𝑃2

𝐴2 = 5.9978 + 2 ∗ 3.3922 − 2 ∗ 3.29

𝐴2 = 0.2022𝑚2

𝑃2 = 2 ∗ 𝑝
𝜋𝑟𝛼
𝑝=
180

2 ∗ 𝜋 ∗ 4 ∗ 24.2948
𝑃2 =
180

𝑃2 = 3.3922𝑚

Cálculo de 𝐴3 y 𝑃3

𝐴3 = 10.1088 − 6.2832

𝐴3 = 3.8256𝑚2

𝑃3 = 2.0944𝑚
𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3

𝐴 = 𝑜. 8064𝑚2 + 6.2022𝑚2 + 3.8256𝑚2

𝐴 = 10.8342𝑚2

𝑃 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3

𝑃 = 8.9014𝑚

𝐴
𝑅=
𝑃

𝑅 = 1.2171

𝑦 = 3.1276𝑚
4. Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera de 0.80 m y un talud 1. En cierta sección de su
perfil longitudinal, se construye una sobre elevación de 0.15m, pero se deja una abertura de
0.20 m para evitar que el agua se empoce, cuando se efectúe la limpieza del canal.

Calcular A, p, T y R si el tirante es de 0.90m.

Datos:

b= 0.8m

Z=1

Sobre elevación = 0.15m

Abertura = 0.20m

Se descompone la sección transversal en dos áreas parciales:

Cálculo de A1, p1

𝐴1 = 0.20 ∗ 0.15 = 0.03 𝑚2

𝑝1 = 0.20 + 2 ∗ 0.15 = 0.05 𝑚

Cálculo de A2, p2

Primero se calcula b:
𝑏 = 0.8 + 2 ∗ 1 ∗ 0.15 = 1.1𝑚

𝐴2 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦 = (1.1 + 1) ∗ 0.75

𝐴2 = 1.3875 𝑚2

𝑝2 = 𝑏 − 0.20 + 2√1 + 𝑍2 𝑦

𝑝2 = 1.1 − 0.20 + 2√2 ∗ 0.75 = 3.0213 𝑚

Cálculo de A y p

𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2

𝐴 = 0.03 + 1.3875

𝐴 = 1.4175 𝑚2

𝑝 = 𝑝1 + 𝑝2

𝑝 = 0.5 + 3.0213

𝑝 = 3.5213 𝑚

Cálculo de T

𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑦

𝑇 = 0.8 + 2 ∗ 1 ∗ 0.90

𝑇 = 2.6 𝑚

Cálculo de R

𝐴
𝑅=
𝑝

1.4175
𝑅=
3.5213

𝑅 = 0.4026

Entonces:

𝐴 = 1.4175 𝑚2

𝑝 = 3.5213 𝑚

𝑇 = 2.6 𝑚
𝑅 = 0.4026 𝑚

5. Un canal de sección circular de diámetro 5 m, conduce un caudal de 17 m3/s, con una


velocidad de 1.5 m/s. Indicar cuál es el tirante.

Datos:

D=5m

Q = 17 m3/s

V = 1.5 m/s

Y = ¿?

Cálculo del área:

De la ecuación de continuidad:

𝑄=𝑣∗𝐴

𝑄
𝐴=
𝑣
17
𝐴= = 11.33 𝑚2
1.5

Cálculo de 𝜃

1
𝐴= (𝜃 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃)𝐷2
8
8𝐴
𝜃 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = ; 𝐸𝑁 𝑅𝐴𝐷𝐼𝐴𝑁𝐸𝑆
𝐷2

Para trabajar en grados, se multiplica por factor 0.0175:

8𝐴
0.0175 ∗ 𝜃 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 =
𝐷2
8 ∗ 11.33
0.0175 ∗ 𝜃 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 =
25

𝑓 (𝜃) = 0.0175 ∗ 𝜃 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 3.6267

Se resuelve por tanteo, damos valores a 𝜃 hasta que el resultado de f (𝜃) sea igual o aproximado,
al segundo miembro, en este caso a 3.6267.

Q f (θ)
300 6.116
270 5.725
200 3.842
190 3.4986
195 3.6713
193 3.6025
194 3.6369
193.5 3.6197
193.6 3.6231
193.7 3.6266
193.71 3.6269

𝜃 = 193.7 °

La figura:

Y = 2.5 + x

Donde:

𝑥
cos 𝑎 =
2.5
𝑥 = 2.5 ∗ cos 𝑎

360 − 193.7
𝑎= = 83.15°
2

Sustituyendo en:

𝑥 = 2.5 ∗ cos 83.15°

𝑥 = 2.5 ∗ 0.1193

𝑥 = 0.2982 𝑚

Entonces en la primera formula se obtiene:

𝑦 = 2.5 + 0.2983

𝑦 = 2.7983 𝑚

6. En un canal que conduce un caudal de 9 m3/s; existe una transición de salida, que sirve para
unir una sección rectangular con una trapezoidal, cuyas dimensiones se muestran en la figura:

Indicar cual es la velocidad en la sección rectangular.

Considerar que las perdidas entre sección 1 y 2 es solo por transición, siendo la fórmula para su
cálculo:

𝑣12 − 𝑣22
ℎ𝑓1−2 = 0.3
2𝑔
Datos:

Q = 9 m3/s

S. rectangular:

b1 = 3.80 m

S. trapezoidal:

Y = 1.3 m

b2 = 5.80 m

Z = 1.5

Cálculos de los parámetros en las secciones 1 y 2:

Sección 1

𝐴1 = 𝑏𝑦

𝐴1 = 3.80 ∗ 𝑦

𝑄 9 2.3684
𝑣1 = = =
𝐴1 3.8 𝑦 𝑦

Sección 2

𝐴2 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦

𝐴2 = (5.8 + 1.5 ∗ 1.30) ∗ 1.30


𝐴2 = 10.0750 𝑚2

La ecuación de energía entre los puntos 1 y 2:

𝑣2 𝑣2 𝑣2 𝑣2
∆ℎ + 𝑦 + 1 =𝑦 + 2 + 0.3 [ 1 − 2]

1 2𝑔 2 2𝑔 2𝑔 2𝑔

2 2
0.2 + 𝑦 + 0.7 ∗ 𝑣1 = 𝑦 + 0.7 ∗ 𝑣2
1 2
2𝑔 2𝑔

Sustituyendo valores:

0.7 2.36842 0.7


𝑦1 + ∗ 2
= 1.3 + ∗ 0.89332 − 0.2
19.62 𝑦 19.62

0.2001
𝑦1 + = 1.1285
𝑦12

Resolviendo por tanteos:

𝑦1 = 0.8543

Sustituyendo:

2.3684
𝑣1 =
0.8543

𝑣1 = 2.7723 𝑚/𝑠
7

Un deposito alimenta un canal trapezoidal de ancho de solera de 1m, talud Z=1 coeficiente de
rugosidad 0.014 y pendiente 0.0005. A la entrada, la profundidad de agua en el deposito es de
0.736 m por encima del fondo del canal como se muestra en la figura.

RESOLUCION

-Del grafico se observa que:

𝑦0 = 0.736 + 𝑍

𝑦1 = 𝑦𝑛(𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑠𝑖𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎

-Tomando como nivel de referencia el fondo del canal

2 2
−𝑍 + 𝑦 + 𝑉0 = 𝑦 + 𝑉1 + ℎ
𝑓0−1
0 2𝑔 1 2𝑔

𝑉2 𝑉2 𝑉2
−𝑍 + 0.736 + 𝑍 + 0 = 𝑦 + 1 + 0.25 1
2𝑔 1 2𝑔 2𝑔

2 2
0.736 + 𝑍 + 𝑉0 = 𝑦 + 1.25 𝑉1
2𝑔 1 2𝑔

𝑉12
0.736 = 𝑦1 + 1.25 … (1)
19.62
-En 1 para la sección trapezoidal se tiene

𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦

𝐴1 = (1 + 𝑦1)𝑦1

𝑝 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍2

𝑝1 = 1 + 2𝑦1√2

𝐴1 (1 + 𝑦1)𝑦1
𝑅1 = =
𝑝1 1 + 2𝑦1√2

-Utilizamos la fórmula de Manning porque tiene un flujo uniforme subcritico

2
1 (1 + 𝑦1)𝑦1 3 1/2

∗ 0.0005
𝑣1 = ∗( )
0.014 1 + 2𝑦1 √2
2
(1 + 𝑦1)𝑦1 3
𝑣1 = 1.5972 ∗ ( ) ∗ 0.00051/2
1 + 2𝑦1√2

-Sustituyendo

4
1.25 1/2 (1 + 𝑦1)𝑦1 3

0.736 = 𝑦1 + ∗ 1.5972 ∗( )
19.62 1 + 2𝑦1√2

-Resolviendo por tanteo se obtiene:

𝑦1 = 0.6889 𝑚

-Sustituyendo valores en:

𝐴1 = (1 + 0.6889) ∗ 0.6889
𝐴1 = 1.1635 𝑚2

-Luego:

2
(1 + 0.6889) ∗ 0.6889 3
𝑣1 = 1.5972 ∗ ( )
1 + 2√2 ∗ 0.6889

𝑣1 = 0.8593 𝑚/𝑠

-De la ecuación de continuidad:

𝑄 =𝑉∗𝐴

𝑄 = 0.8593 ∗ 1.1635

𝑄 = 0.9998 𝑚3/𝑠

𝑄 = 1 𝑚3/𝑠

Un cauce cuya sección es un triángulo rectangular en C, debe ensancharse de modo que el


caudal sea el doble

Hallar el ángulo correspondiente al nuevo talud:

RESOLUCION:

-De la tabla se obtiene para una sección triangular

𝐴 = 𝑍 𝑦2

𝑍𝑦
𝑅=
2√1 + 𝑍2
-Para el canal triangular rectangular Z=1

𝐴1 = 𝑦2
𝑦
𝑅1 =
2√2

-Para el canal ampliado

𝐴2 = 𝑍 𝑦2

𝑍𝑦
𝑅2 =
2√1 + 𝑍2

-De la ecuación de Manning se tiene que para el canal triangular:


1 𝑦 2
3
𝑄 = 𝑦2 ( 1/2

1 ) ∗𝑆
𝑛 2√2

-De la ecuación de Manning se tiene que para el canal ampliado:

2
1 𝑍𝑦 3
𝑄2 = 𝑍𝑦2 ( ) ∗ 𝑆1/2

𝑛 2√1 + 𝑍2

-Para la condición del problema se tiene que

𝑄2 = 2𝑄1
2 2
1 𝑍𝑦 3 1 1 𝑦 3
𝑍𝑦2 ( ) ∗ 𝑆2 = 2 𝑦2 ( ) ∗ 𝑆1/2
𝑛 2√1 + 𝑍2 𝑛 2√2

-Simplificando
𝑍5
=4
1 + 𝑍2

-Resolviendo por tanteo se obtiene:

𝑍 = 1.745

-Por la definición de talud se obtiene:

𝑐𝑡𝑔𝜃 = 𝑍
1
𝑡𝑔𝜃 =
1.745

1
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐
1.745

𝜃 = 29°48′56′′

𝜃 = 29.8156°

Una alcantarilla de sección cuadrada con coeficientes de rugosidad n=0.015, tiene 1.20m de
lado. Si está trazada con una pendiente de 0.0001 determinar:

a) El caudal

b) En cuanto aumentara el caudal si la pendiente fuera doble

RESOLUCION

-Descomponiendo el área transversal en dos área parciales se obtiene:


-Cálculo de A1:

2
𝐴1 = (0.6√2)

𝐴1 = 0.36 ∗ 2

𝐴1 = 0.72 𝑚2

- Cálculo de p1:

𝑝1 = 2 ∗ 0.6√2 ∗ √2

𝑝1 = 2.4 𝑚

-Cálculo de 𝐴2 y 𝑃2

-De la tabla se tiene:


1.2√2 = 𝑏 + 2 ∗ 1 ∗ (1.15 − 0.6√2)

𝑏 = 2.4√2 − 2.3

𝑏 = 1.0941 𝑚

-Cálculo de A2:

𝐴2 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦

𝐴2 = (1.0941 + 1.15 − 0.6√2)1.15 − 0.6√2

𝐴2 = 0.4207 𝑚2

-Cálculo de p2:

𝑝2 = 2√2(1.15 − 0.6√2)

𝑝2 = 0.8527 𝑚

-Cálculo de A:

𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2

𝐴 = 1.1407 𝑚2

-Cálculo de P:

𝑝 = 𝑝1 + 𝑝2

𝑝 = 3.2527 𝑚

-Cálculo de Q con Manning:

5
1 1.14073
𝑄1 = ∗ 2
∗ 0.0011/2
0.015
3.25273

𝑄1 = 1.1953 𝑚3/𝑠

-Si la pendiente fuera el doble se obtiene:

5
1 1.14073
𝑄2 = ∗ 2
∗ (2 ∗ 0.001)1/2
0.015
3.25273

𝑄2 = 1.6913 𝑚3/𝑠
-Cálculo de aumento de caudal:

𝛥𝑄 = 𝑄2 − 𝑄1

𝛥𝑄 = 1.6913 − 1.1959

𝛥𝑄 = 0.4954 𝑚3/𝑠

Ejercicio 10.-

Un túnel de concreto bien acabado (n=0.013) tiene la forma mostrada en la figura con pendiente
de S=0.5 %o y diámetro D=1.60 m. Determinar la velocidad media y el caudal que transporta el
tubo lleno.

SOLUCION:

Datos:

D = 1.60 m

n = 0.013

S = 0.0005

Hallar V1, Q = ¿?

Descomponiendo la sección transversal en 3 áreas parciales, se tiene:


3

2 0.8

Sección triangular

Cálculo de Z:

𝑍 0.8
=
1 0.4

𝑍=2
Cálculo de A1 y p1:

𝐴1 = 𝑧. 𝑦2

𝐴1 = 2. 0.42

𝐴1 = 0.32 𝑚2

𝑝1 = 2. 𝑦. √1 + 𝑍2

𝑝1 = 2.0.4. √1 + 4

𝑝1 = 1.7889 𝑚

Sección rectangular

Cálculo de A2 y p2:
𝐴2 = 1.6 ∗ 0.4

𝐴2 = 0.64 𝑚2

Para el perímetro:

𝑝2 = 𝑏 + 2. 𝑦

𝑝2 = 2 ∗ 0.4

𝑝2 = 0.8 𝑚

Sección semicircular

Cálculo de A3 y p3:

Como la sección está llena

1
𝐴3 = . 𝜋. 𝑟2
2
1
𝐴3 = . 𝜋. 0.8
2

𝐴3 = 1.0053 𝑚2

1
𝑝3 = . 2𝜋. 𝑟
2

𝑝3 = 𝜋 𝑥 0.8

𝑝3 = 2.5133 𝑚

Cálculo del A y p

𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3

𝐴 = 0.32 + 0.64 + 1.0053

𝐴 = 1.9653 𝑚2

𝑝 = 𝑝1 + 𝑝2 + 𝑝3

𝑝 = 1.7889 + 0.8 + 2.51133

𝑝 = 5.1022 𝑚

Cálculo de R
𝐴
𝑅=
𝑝

1.9653
𝑅=
5.1022

𝑅 = 0.3852 𝑚

Cálculo de la velocidad v

De la ecuación de Manning, se tiene:

1 2/3 1/2
𝑉= .𝑅 .𝑆
𝑛
1
𝑉= . 0.38522/3. 0.00051/2
0.013

𝑉 = 0.9106 𝑚/𝑠

Cálculo de Q

De la ecuación de continuidad, se tiene:

𝑄 = 𝐴. 𝑣

𝑄 = 0.9106 𝑥 1.9653

𝑄 = 1.7896 𝑚3/𝑠

Por lo tanto:
𝑚
𝑉 = 0.9106
𝑠

𝑄 = 1.7896 𝑚3/𝑠

Ejercicio 11.-

Un túnel se sección ovoide de punta superior, como se muestra en la imagen, tiene un tirante igual
a D. Si D=1.5, el coeficiente de rugosidad n=0.014 y la pendiente es de 1 % indicar el caudal que
trasporta.
SOLUCION:

Datos:

D = 1.5 m

n = 0.014

S = 0.001

Q = ¿?

 Para una sección ovoide:


2 1
𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆2
𝑄=
𝑛

 Calculamos el área del círculo:

𝐴1 = 𝜋 ∗ 𝑅2

𝐴1 = 𝜋 ∗ 0.752

𝐴1 = 1.7671
 Calculamos el área pintada:

Obtenemos de la herramienta AutoCAD el Área = 0.0889

 El área anterior se multiplica 2 ya que hay dos secciones iguales

𝐴2 = 0.1778
 Área total
𝐴𝑡 = 1.7671 + 0.1778

𝐴𝑡 = 1.9449 𝑚2
 Calculamos el Perímetro

Perímetro del circulo = 4.7124

Perímetro del Triángulo irregular = 0.20785

 Perímetro total

𝑃𝑡 = 4.7124 + 0.20785(2)

𝑃𝑡 = 5.1281 𝑚
 Calculamos el Radio Hidráulico

𝐴 1.9449
𝑅= = = 0.3793 𝑚
𝑃 5.1281

 Reemplazando datos, calculamos el Caudal:


2 1
1.9449 ∗ 0.37933 ∗ 0.0012
𝑄=
0.014

𝑚3
𝑄 = 2.30
𝑠

12. Un canal trapezoidal excavado en tierra tiene un tirante yn=0.80 m, talud Z=1.5, pendiente
S=0.001 y debe conducir un caudal Q=2.105 m3/s. Calcular su ancho de solera y la velocidad
medía.

Solución:

Datos:

n (canal en tierra) =0.025

yn=0.80 m

Z=1.5 m

S=0.001

Q=2.105 m3/s

1. De la ecuación de Manning, se tiene:


𝐴5/3
𝑄= ∗ 𝑆1/2
𝑛 ∗ 𝑃2/3

De donde:
𝐴5/3 𝑄 ∗ 𝑛
= 1/2
𝑃2/3 𝑆

𝐴5 𝑄∗𝑛 3
= ( 1/2 ) … (1)
𝑃2 𝑆
2. Por otro lado, para una sección trapezoidal, se cumple:
𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
𝐴 = (𝑏 + 1.5 ∗ 0.8) ∗ 0.8
𝐴 = 0.8 ∗ 𝑏 + 0.96 … (2)
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍2
𝑃 = 𝑏 + 2 ∗ 0.8 ∗ √1 + 1.52
𝑃 = 𝑏 + 2.8844
3. Sustituyendo los valores en (1), resulta:
(0.8𝑏 + 0.96)5 2.105 ∗ 0.025 3
= ( )
(𝑏 + 2.8844)2 0.0011/2

(0.8𝑏 + 0.96)5
= 4.6087
(𝑏 + 2.8844)2
4. Resolviendo por tanteos, se obtiene:
𝑏 = 2𝑚
5. Sustituyendo valores en la ecuación (2), se tiene:
𝐴 = 0.8 ∗ 2 + 0.96
𝐴 = 2.56 𝑚2
6. De la ecuación de continuidad, se tiene:
𝑄 2.105 𝑚
𝑉̅= = = 0.8223
𝐴 2.56 𝑠
13. Por un canal trapezoidal de pendiente de paredes 3 vertical y 2 horizontal, con un ancho de
solera de 0.80 m, circula agua con velocidad en m/s, numéricamente igual al ancho de solera.
Determinar el caudal que lleva el canal si el coeficiente de rugosidad es 0.025 y la pendiente es
0.3 %.

Solución:

Datos:

Pendiente paredes= 3 vertical, 2 horizontal

b= 0.80 m

V= 0.80 m/s

n= 0.025

S= 0.003

1. De la ecuación de Manning, se tiene:


𝑅2/3
𝑉̅ = ∗ 𝑆1/2
𝑛

De donde:
𝐴5/3 𝑄∗𝑛
=
𝑃2/3 𝑆1/2
𝑉̅∗ 𝑛 3/2

𝑅=( ) … (1)
𝑆1/2
2. Por otro lado, para una sección trapezoidal, se cumple:
𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
2
𝐴 = (0.8 + ∗ 𝑦) ∗ 𝑦
3
𝐴 = (0.8 + 0.6667 ∗ 𝑦) ∗ 𝑦 … (2)
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍2
𝑃 = 0.8 + 2 ∗ 𝑦 ∗ √1 + 0.66672
𝑃 = 0.8 + 2.4037 ∗ 𝑦
𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
(0.8 + 0.6667 ∗ 𝑦) ∗ 𝑦
𝑅ℎ =
(0.8 + 2.4037 ∗ 𝑦)
3. Sustituyendo los valores en (1), resulta:
(0.8 + 0.6667 ∗ 𝑦) ∗ 𝑦 0.8 ∗ 0.025 1.5

=( )
(0.8 + 2.4037 ∗ 𝑦) 0.0031/2
(0.8 + 0.6667 ∗ 𝑦) ∗ 𝑦
= 0.2207
(0.8 + 2.4037 ∗ 𝑦)

4. Resolviendo por tanteos, resulta:


𝑦 = 0.3507 𝑚
5. Sustituyendo valores en la ecuación (2), se tiene:
𝐴 = (0.8 + 0.6667 ∗ 0.3507) ∗ 0.3507
𝐴 = 0.3626 𝑚2
6. De la ecuación de continuidad, se tiene:
𝑄 =𝐴∗𝑉 ̅
𝑄 = 0.8 ∗ 0.3626
𝑚3 𝑙
𝑄 = 0.29 = 290
𝑠 𝑠
14. Se tiene un canal trapezoidal de 2 m de espejo de agua y 0.8 m de ancho de solera, talud Z=1
y coeficiente de rugosidad 0.025. La capacidad del canal es de 513 l/s. Calcular cuánto habría
que profundizar el canal, conservando el mismo espejo de agua y taludes, para aumentar su
capacidad en 20%.

Solución:

Datos:

T= 2 m

b= 0.80 m

Z= 1

n= 0.025

Q= 513 l/s=0.513 m3/s

1. Cálculo de y:
𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑦
2 = 0.8 + 2 ∗ 1 ∗ 𝑦
1.2
𝑦= = 0.6 𝑚
2
2. Cálculo de S:
𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
𝐴 = (0.8 + 0.6) ∗ 0.6 = 0.84 𝑚2
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍2
𝑃 = 0.8 + 2 ∗ 0.6√2 = 2.4971 𝑚
Despejando la ecuación de Manning, se tiene:
𝐴5/3 ∗ 𝑆1/2
𝑄=
𝑛 ∗ 𝑃2/3
2
𝑄 ∗ 𝑛 ∗ 𝑃2/3
𝑆=( )
𝐴5/3
2 2
0.513 ∗ 0.025 ∗ 2.49713
𝑆=( 5 )
0.843
𝑆 = 0.001
Al profundizar:
𝑚3
𝑄 = 1.2 ∗ 0.513 = 0.6156
𝑠
3. Cálculo del nuevo b, al profundizar mediante la aplicación de la ecuación del espejo
de agua en el área sombreada, se tiene:
𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑥
0.8 = 𝑏 + 2𝑥
𝑏 = 0.8 − 2𝑥 … (1)
4. Aplicando la ecuación de Manning en la sección que se profundizó, se tiene:
5
𝐴3 1
𝑄= 2∗𝑆
2

𝑛 ∗ 𝑃3
3
𝐴5 𝑄∗𝑛
=( 1 ) … (2)
𝑃2
𝑆2
Donde:

𝐴 = [𝑏 + 𝑍(0.6 + 𝑥)] ∗ (0.6 + 𝑥)


Como Z=1, se tiene:
𝐴 = [𝑏 + (0.6 + 𝑥)] ∗ (0.6 + 𝑥) … (3)

5. Sustituyendo valores en la ecuación (1) y (3), se tiene:


𝐴 = [0.8 + 2𝑥 + 0.6 + 𝑥] ∗ (0.6 + 𝑥)
𝐴 = (1.4 − 𝑥) ∗ (0.6 + 𝑥) … (4)
6. La ecuación para el perímetro nos da:
𝑃 = 𝑏 + 2√1 + 𝑍2(0.6 + 𝑥) … (5)
7. Sustituyendo (1), en (5), se tiene:
𝑃 = 0.8 − 2𝑥 + 2√2 ∗ (0.6 + 𝑥)
𝑃 = 2.4971 + 0.8284𝑥 … (6)
8. Sustituyendo (4) y (6) en (2), se tiene:
[(1.4 − 𝑥) ∗ (0.6 + 𝑥)]5 0.6156 ∗ 0.025 3
=( )
(2.4971 + 0.8284𝑥)2 0.0011/2
9. Resolviendo por tanteos, se tiene:

𝑥 = 0.20 𝑚
15.Se tiene un canal trapezoidal de 2m de espejo de agua y 0.80m de ancho de solera, talud Z=1
y coeficiente de rugosidad 0. 025.La capacidad del canal es de 513 l/s. Calcular cuánto habría
que profundizar el canal, conservando el mismo espejo de agua y taludes, para aumentar su
capacidad en 20%.

DATOS:

Canal inicial:

n=0.025

Q=513lps=0.513m3/s

x=lo que se debe profundizar

SOLUCION:

1. Calculo de y, aplicando la ecuación del espejo de agua, se tiene:

T=b+2𝑍𝑦

2=0.8+2.1. y

Y=1.2/2=0.6m

2. Calculo de S De las relaciones geométricas para un canal trapeizoidal,se tiene:

A= (b+𝑍𝑦)y

A= (0.8+0.6)0.6=0.84𝑚2
p=b+2√1 + 𝑍2𝑦

p=0.8+2√2𝑥0.6 = 2.4971𝑚

Despejando de la ecuación de Manning, se tiene:

𝐴5/3
Q=1/n.𝑝2/3 . 𝑆 1/2

S=((0.513𝑥0.025𝑥2.49712/3)/0.845/3))2

S=0.001

Al profundizar

Q=1.2x0.513

Q=0.6156𝑚3/𝑠

3. Calculo del nuevo b,al profundizar. Aplicando la ecuación del espejo de agua en el área
sombreada, se tiene

T=b+2𝑍𝑥

0.8=b+2x

b=0.8-2x… ................ (1)

4. Aplicando la ecuación de Manning en la sección que se profundizo, se tiene

5 1
𝐴3
Q=1/n. 2 . 𝑆2
𝑝3

𝐴5=(𝑄𝑥𝑛)3

𝑝2 =(𝑄𝑥𝑛)3 = (𝑆^(1/2))3 …………… (2)

Donde=

A=((b+(0.6+x)) (0.6+x) ................... (3)

5. Sustituyendo las ecuaciones, resulta

A=(1.4-x). (0.6+x) ........... (4)

6. La ecuación para el perímetro es

p=b+2√1 + 𝑍2(0.6 + 𝑥) .......... (5)


7. Sustituyendo la ecuación 1 en la ecuación 5, se tiene

p=0.8-2x+2√2. (0.6 + 𝑥)

p=2.4971+0.8284x… ........ (6)

8. Sustituyendo 4 y 6 en 2, se tiene

((1.4 − 𝑥). (0.6 + 𝑥))5/(2.4971 + 0.8284𝑥)2=0.1153

9. Resolviendo por tanteos, se tiene

x=0.20m

16.Un acueducto que tiene la forma como se muestra en la figura P.11, conduce un caudal de
750l/s, esta trazado con una pendiente de 0.2%, con un coeficiente de rugosidad de 0.
014.Calcular la velocidad media.

Datos

Q=750lps=0.75m3/s
S=0.2%=0.0002

n=0.014

Se pide =v

1. Descomponiendo la sección transversal, en 3 áreas parciales, se tiene

2. Calculo de 𝐴1, 𝑝1

𝐴1= (b+𝑍𝑦)𝑦

𝐴1 = (0.85 + 0.2)0.2

𝐴1 = 0.21𝑚2

𝑝1 = 𝑏 + 2√ 1 + 𝑍 2 𝑦

𝑝1 = 0.85 + 2√2𝑥0.2

𝑝1 = 1.4157m

3. Calculo de 𝐴2, 𝑝2

𝐴2=1.25x0.85

𝐴2=1.0625𝑚2

𝑝2 = 2x0.85

𝑝2 = 1.7m

4.Calculo de 𝐴3, 𝑝3

1.25= b + 2.1. x
B= 1.25 − 2x

𝐴3 = (1.25 − 2x + 1x)x

𝐴3 = (1.25 − x)x

𝑝3 = 2√2𝑥

5. Calculo A y p

A= 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3

A= 0.21 + 1.0625 + (1.25 − x)x

A= 1.2725 + (1.25 − x)x … … (1)

p= 𝑝1 + 𝑝2 + 𝑝3

p= 1.4157 + 1.7 + 2√2𝑥

p= 3.1157 + 2.8284x ..........(2)

6. De la ecuación de Manning, se tiene

5 1
𝐴3
Q=1/n. 2 . 𝑆2
𝑝3

𝐴5
= (𝑄𝑥𝑛/𝑆^(1/2) )3 ……… (3)
𝑝2

7. Sustituyendo 1 y 2 en 3, se obtiene

5
((1.2725 + (1.25 − 𝑥)𝑥)) /(3.1157 + 2.8284𝑥)2=0.4093

8. Resolviendo por tanteos, se obtiene

x=0.0632

9. Sustituyendo valores en 1, se tiene

A=1.2725+(1.25-0.0632) x0.0632

A=1.3475𝑚2

10. De la ecuación de continuidad, se tiene

v=Q/A
v=0.75/1.3475

v=0.5566m/s

17.Un puente canal, como se muestra en la figura P.12, de sección rectangular con ancho
de solera b=0.60m, n=0.014, de 20m de longitud, está construido con una pendiente del
1%y conduce un caudal de 0.75 m3/s. Si en la sección 2, el tirante es 0.733m, calcular el
tirante en la sección 3

2 2
𝑆𝐸 = (vxn)/𝑅3)

Donde=

v=(𝑣2 + 𝑣3)/2 , R=(𝑅2 + 𝑅3)2

Datos

b=0.60m Se pide = y3

n=0.014

L=20m

S=0.001

Q=0.75m3/s

Y2=0.733m

1. Colocando el nivel de referencia en el punto 2, se tiene

𝑍3 = LxS = 20x0.001

𝑍3 = 0.02m
2. Aplicando la ecuación de Bernoulli entre 3 y 2, se tiene

𝑣32 𝑣22
𝑍3 + 𝑦3 + = 𝑍2 + 𝑦2 + + ℎ𝑓3−2
2𝑔 2𝑔
𝑣22
𝑣3 2 ( )
0.02+𝑦3 + 2𝑔
= 0.733 + 2𝑔
+ ℎ𝑓3−2 … … . 1

3. Calculo de v2, v3

Q 0.75
𝑉2 = =
b. y2 0.60.0.733
m
𝑉2 = 1.7053 (2 )
s...............
Q 0.75
𝑉3 = =
b. y3 0.60y3

1.25
𝑉3 = (3)
y3 ..................

4.Sustituyendo 2 y 3 en 1, se tiene

1.252 1.70532
0.02+𝑦3 + = 0.733 + 𝑓3−2
19.62𝑦 32 19.62
+ℎ

0.0796
𝑦3 + = 0.8612 + ℎ𝑓3−2 ............ (4)
𝑦3 2

5. Calculo de las perdidas ℎ𝑓3−2

0.6250
V= 0.85265 +
𝑦3

0.6x0.733
𝑅2 =
0.6 + 2x0.733

𝑅2 = 0.2129m

0.6𝑦3
𝑅3 =
0.6 + 2𝑦3

R= (𝑅2 + 𝑅3)/2

0.3𝑦3
R= 0.10645 +
0.6+2𝑦3

2
S= (vxn)/𝑅3)2
0.6250
(0.85265+ )𝑥0.014
S= ( 𝑦3
0.3𝑦3
)2
(0.10645+ )2/3
0.6+2𝑦3

0.6250
0.85265+ 𝑦3
ℎ =S. L= ( 0.3𝑦3
)2
𝑓3−2 (0.10645+ )2/3
0.6+2𝑦3

0.6250 2
0.85265+
ℎ𝑓3−2 = 0.039 = ( ) ……..(5)
𝑦3
0.3𝑦3 2/3
(0.10645+0.6+2𝑦3)

6. Sustituyendo 5 y 4,se tiene

0.625
0.0796 0.85265 +

𝑦3 2
𝑦3 + − 0.039(( 2)
𝑦32 0.3𝑦3 3
(0.10645 + 0.6 + 2𝑦3)

𝑦3 = 0.8215m
19. En cierto tramo de un canal, como se muestra en la figura P.14 (vista de planta y secciones
transversales), se tiene que pasar de una sección rectangular, de ancho de solera 1,10 m, a otra
trapezoidal de ancho 0,90 m y talud Z = 0,5. Sabiendo que el canal transporta un caudal de 1 m3
/s, con una pendiente de 0,5 %0, coeficiente de rugosidad 0,015, se pide:

a. Realizar un análisis del tipo de flujo

b. Calcular el tirante al inicio de la transición (sección C), considerando que:

• Las pérdidas por transición se calculan con:

𝑽𝑪𝟐 − 𝑽𝑫𝟐
𝒉𝟏 = 𝟎. 𝟐
𝟐𝒈

 Las pérdidas por fricción se pueden despreciar

SOLUCION:

Datos:

b = 1.10 m

Z = 0.5

n = 0.015

S = 0.5 % => 0.0005

Q = 1 m3/s

y =?

 Sección Rectangular

𝑄2
𝑦𝑐3 =
𝑔𝑏2
𝑄2 = 𝑏2 ∗ 𝑦3 = 1.21 ∗ 𝑦3

𝑐 𝑐
𝑏2

 Las áreas hidráulicas en la sección 1 y 2 son:

𝐴1 = 5𝑚2

𝐴2 = 2𝑦2

 Aplicando Bernoulli entre las secciones 1 y 2 se tiene:

𝑣2 𝑣2 𝑉2 − 𝑉2
𝑦 + 1 = 𝑦 + 2 + 0.2 𝐶 𝐷
1 2𝑔 2 2𝑔 2𝑔

 De la ecuación de continuidad:
𝑄
𝑣=
𝐴
 Luego:

𝑣2 𝑣2 𝑉2 − 𝑉2
𝑦 + 1 = 𝑦 + 2 + 0.2 𝐶 𝐷
1 2𝑔 2 2𝑔 2𝑔

𝑣2 𝑣2 𝑉2 − 𝑉2
1.2 + 1 − 2 = 𝑦 + 0.2 𝐶 𝐷

2𝑔 2𝑔 2 2𝑔

𝑓(𝑦2) = 0.0725𝑦32 − 1.2835𝑦2 + 1.2 = 0

 Reemplazando y resolviendo por tanteo:

𝑦2 = 0.8786 𝑚, 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜.


20. A lo largo del perfil longitudinal de un canal revestido (n = 0,014), trazado con una pendiente
del 1%o, que conduce un caudal de 1,5 m3 /s, se tiene un tramo donde se pasa de una sección
rectangular a una sección trapezoidal. Este paso se realiza con una transición (figura P.15).

El canal rectangular tiene un ancho de solera de 1,20 m, mientras que el canal trapezoidal tiene
un ancho de solera de 0,80 m y un talud de 0,75.

Sabiendo que la transición tiene una longitud de 6 m y que las pérdidas en ella se calculan con
la siguiente ecuación:

Realizar el análisis del tipo de flujo (justificar el uso de las ecuaciones utilizadas).

Determinar la velocidad en la sección (1) e indicar el tipo de flujo que se produce en esta sección.

Recordar que el número de Fraude se calcula con la siguiente ecuación:


𝑣
𝐹=
√𝑔 𝐴
𝑇
Datos:
𝑚3
𝑄 = 1.5
𝑠
𝑦 = 3𝑚

𝑛 = 0.014
𝑆 = 0.001
Sección (1) (Rectangular)

𝑏 = 1.20 𝑚
Sección (2) (Trapezoidal)

𝑏 = 0.80 𝑚
𝑍 = 0.75

1.- Cálculo del yn y F para cada tramo del canal.


De la ecuación de Maning, se tiene:
5
1 𝐴3
𝑄= 2
𝑛
𝑝3
3
𝐴5 𝑄
𝑛
=( 1) (1)
𝑝2
𝑆2

Para la sección rectangular, se tiene:

𝐴 = 𝑏𝑦 = 1.20 𝑦 (2)

𝑝 = 𝑏 + 2𝑦 = 1.2 + 2𝑦
Sustituyendo valores en (1), se obtiene:
3
1.205𝑦5 1.5 ∗ 0.014 4
=( ) ∗
(1.2 + 2𝑦)2 1 1.205
0.0012
𝑦5
= 0.47077
(0.6 + 𝑦)2
Resolviendo por tanteos, se obtiene:

𝑦𝑛 = 1.0512 𝑚
De (2), se tiene:

𝐴 = 1.20 𝑥 1.0512

𝐴 = 1.26144 𝑚2
De la ecuación de continuidad, se tiene:
𝑄 1.5 𝑚
𝑣= = = 1.1891
𝐴 1.26144 𝑠

De la ecuación del número de Froude, se tiene:


𝑣
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐴
𝑇
Pero para una sección rectangular, se simplifica como:
𝑣
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐴
𝑇
1.1891
𝐹=
√9.81 ∗ 1.0512
𝐹 = 0.3703
Como F = 0.3703 < 1, el flujo es subcrítico en la sección rectangular.
Para la sección trapezoidal, se tiene:

𝐴 = (𝑏 + 𝑍 ∗ 𝑦)𝑦 = (0.8 + 0.75𝑦)𝑦 = 0.8𝑦 + 0.75𝑦2 (4)

𝑝 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍2 = 0.8 + 2𝑦√1 + 0.752


𝑝 = 0.8 + 2.5𝑦
Sustituyendo valores en (1), se obtiene:
3
(0.8𝑦+0.75𝑦2)5 1.5∗0.014
=( 1 )
(0.8𝑦+2.5𝑦2 )2
0.0012

(0.8𝑦+0.75𝑦2)5
= 0.2929
(0.8𝑦+2.5𝑦2 )2

Resolviendo por tanteos, se obtiene:

𝑦𝑛 = 0.8378 𝑚
De (3), se tiene:

𝐴 = 0.8 ∗ 0.8378 + 0.75 ∗ 0.83782

𝐴 = 1.1967 𝑚2
De la ecuación de continuidad, se tiene:
𝑄 1.5 𝑚
𝑣= = = 1.2535
𝐴 1.1967 𝑠

De la ecuación del espejo de agua, se tiene:

𝑇 = 𝑏 + 2𝑍 ∗ 𝑦

𝑇 = 0.8 + 2 ∗ 0.75 ∗ 0.8378


𝑇 = 2.0567𝑚
Sustituyendo valores en (3), se tiene:
1.2535
𝐹=
√ 9.81 ∗ 1.1967
2.0567
𝑣
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐴
𝑇
𝐹 = 0.5247
Como F = 0.5247 < 1, el flujo es subcrítico en la sección trapezoidal.
2.- Análisis del tipo de flujo y sentido de cálculo

Como el tipo de flujo en ambos tramos es subcrítico, cualquir singularidad ( en este caso la
transición), crea efecto hacia aguas arriba, por lo tanto, en la sección (2) se presenta el yn real.
3.- Cálculo de y1
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las secciones (1) y (2), tomando como NR el punto (2),
se tiene:

𝑣12 𝑣22 𝑣1 2 − 𝑣 2 2

𝑍1 + 𝑦1 + = 𝑍2 + 𝑦2 + + 0.2 ∗
2𝑔 2𝑔 2𝑔
Siendo Z2 = 0, se tiene:

𝑣12 𝑣22
𝑍1 + 𝑦1 + 0.8 = 𝑦2 + 0.8
2𝑔 2𝑔
Donde:

𝑍1 = 𝑆 ∗ 𝐿 = 0.001 ∗ 6 = 0.006

𝐴1 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
𝐴2 = (0.8 + 0.75 ∗ 0.8378)0.8378

𝐴2 = 1.1966 𝑚2
1.5 𝑚
𝑣2 = = 1.2535
1.1966 𝑠
𝑣22 = 1.2535
2

2𝑔 19.62 = 0.0801

𝑄 1.5 1.25
𝑣1 = = =
1.2𝑦 1 1.2𝑦1 𝑦1

Sustituyendo valores en (5), se tiene:


1.252
0.006 + 𝑦1 + ∗ 0.8 = 0.8378 + 0.8 ∗ 0.0801
19.62𝑦12
0.0637
𝑦1 + = 0.89588
𝑦1 2

Resolviendo por tanteos, se obtiene:

𝑦1 = 0.79512 𝑚
4.- Cálculo de v1
𝑄
𝑣1 =
𝑏𝑦1
1.5
𝑣1 =
1.2 ∗ 0.79512
𝑣1 = 1.5721
5.- Cálculo del número de Froude
𝑣1 1.5721
𝐹1 = = = 0.5629
√𝑔𝑦1 √9.81 ∗ 0.79512

Como F1 = 0.5629 < 1, se produce un flujo subcrítico.


21. Se tiene un canal trapezoidal, revestido de concreto (n = 0,01 5), con un ancho de solera b =
2 m y trazado con una pendiente 0,2%o. Por este canal circula normalmente un caudal de 3 m3 /s
con un tirante de 1,225 m (tomar este dato solo como referencia) y talud Z = 1.

En este canal se tiene diseñado un vertedero lateral (figura P .16), cuya cresta está a 1,30 m sobre
el fondo (tomar este dato solo como referencia), cuya finalidad es extraer 3 m3 /s, cuando el
caudal aumenta a 8 m3 /s, al incrementarse el caudal en la toma.

El canal está diseñado en condiciones de flujo subcrítico, por lo que en la sección 2 (sección final
del vertedor lateral), se tiene el flujo normal.

Considerando despreciable las pérdidas a lo largo del vertedero lateral y que no hay diferencia
significativa de cota entre las secciones 1 y 2. determinar la velocidad en la sección 1.

SOLUCIÓN:

Datos:

n = 0.015

S = 0.2% = 0.0022

Pide = 𝑣1

1. Cálculo de y en la sección 2
Aplicando la fórmula de Manning, se tiene:
5
1 𝐴3 1
𝑄= 𝑆2
𝑛 2
𝑝3
3
𝐴5 𝑄∗𝑛
=( 1 ) … … … (1)
𝑝2
𝑆2

Donde:
Q = 5 m3/s
n = 0.015
S = 0.0002
A = (2+y)*y

P = 2+2√2𝑦 = 2 + 2.8284 𝑦

Sustituyendo valores en (1), se tiene:

[(2 + 𝑦)𝑦]5
= 149.1553
(2 + 2.8384𝑦)2

Resolviendo por tanteos, se obtiene:


𝑦 = 1.60047 𝑚
Por ser un flujo subcrítico, este es el tirante real en la sección donde finaliza el vertedero
lateral.

2. Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las secciones 1 y 2, despreciando las


perdidas, se tiene:

𝑣12 𝑣22
𝑧1 + 𝑦1 + = 𝑧2 + 𝑦2 + … … … (2)
2𝑔 2𝑔
Donde:
𝑧1 = 𝑧2 = 0

8
𝑣1 = … … … . (3)
(2 + 𝑦1)𝑦1
5
𝑣2 =
(2 + 1.60047)1.60047

𝑚
𝑣2 = 0.8677
𝑠
3. Sustituyendo valores en (2), se tiene

82 0.86772
𝑦1 + = 1.60047 +
19.62𝑥[(2 + 𝑦1)𝑦1]2 19.62

3.2620
𝑦1 + = 1.6388
[(2 + 𝑦1)𝑦1]2

Resolviendo por tante, se obtiene

𝑦1 = 1.5262 𝑚
4. Sustituyendo valores en (3), se obtiene

8
𝑣1 =
(2 + 1.5262) ∗ 1.5262

𝑚
𝑣1 = 1.4862
𝑠
22. Calcular la velocidad que tiene un canal de sección circular de 1.5 m de diámetro y que
conduce un caudal de 1 m3/s, sabiendo que está trazado con una pendiente de 0.5%, y que
el material del canal tiene una rugosidad de 0,015.

Solución:

1.5
y

Datos:

D= 1.5 m

S= 0.5%= 0.0005

N= 0.015

Q= 1 m3/s

1. De la ecuación de manning se tiene:


5
1 𝐴3 1
𝑄= × 2 × 𝑆2
𝑛
𝑝3

3
𝐴5 𝑄×𝑛
=( 1 ) … … … … … … … (1)
𝑝2
𝑆2

2. De la tabla 1.1 del MPPDC, para el área y perímetro, se tiene:

Área:

1
𝐴 = (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝐷2
8
1
𝐴 = (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)1.52
8
𝐴 = 0.2813(𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜃 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠

Perímetro:

1
𝑝 = 𝜃𝐷
2

𝑝 = 0.5𝜃 × 1.5

𝑝 = 0.75𝜃

3. Sustituyendo valores en (1), se tiene:

3
0.28135(𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)5 1 × 0.015

=( 1 )
0.752 × 𝜃2
0.00052

(𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)5
= 96.4035 … … … … … … (2)
𝜃2

En la ecuación (2), θ está en radianes, para que se ingrese en grados, se multiplica por el factor
0.0175, es decir:

(0.0175𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)5
= 96.4035
0.01752 × 𝜃2
(0.0175𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)5
= 0.0294
𝜃2

4. Resolviendo por tanteos, se obtiene:

𝜃 = 210.75°

5. Sustituyendo en la fórmula del área, se tiene:


𝐴 = 0.2813(0.0175 × 210.75° − 𝑠𝑒𝑛210.75°)

𝐴 = 1.1813 𝑚2

6. De la ecuación de continuidad, se tiene:

𝑄
𝑉=
𝐴
1
𝑉=
1.1813

𝑉 = 0.8465 𝑚/𝑠

23. un canal de sección trapezoidal, tiene sus paredes con una inclinación de 30° con la
horizontal. Este canal tiene una de sus paredes de cemento pulido (n = 0,0012), la otra de
concreto (n = 0,015) y la base de mampostería (n = 0,022), además un bordo libre de 0,20m.
𝟑
si el caudal que transporta es 2,422 𝒎 ⁄𝒔 , con una velocidad de 1,141 m/s y una pendiente
de 0,8 % , indicar cuales son dimensiones de construcción.

Solución:

Datos:

α= 30°

B.L= 0.20 m

Q= 2.422 m3/s

V= 1.141 m/s

S= 0.8%= 0.0008

Se pide:

B= ¿

Y=?

H= ¿

1. De la definición de talud, se tiene:

𝑍 = 𝑐𝑡𝑔𝛼
𝑍 = 𝑐𝑡𝑔30°
𝑍 = 1.7321 = √3

2. De la ecuación de continuidad, s tiene:

𝑄 = 𝑉𝐴
𝑄
𝐴=
𝑉
2.422
𝐴=
1.141
𝐴 = 2.1227 𝑚2

3. De la fórmula del área, se tiene:

𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
𝐴
= (𝑏 + 𝑍𝑦)
𝑦
𝐴
𝑏 = − 𝑍𝑦
𝑦
2.1227
𝑏= − √3𝑦 … … … … (1)
𝑦

4. De la ecuación de manning, se tiene:

5
1 𝐴3 1
𝑄= × 2 × 𝑆2 … … … … (2)
𝑛
𝑝3
5. De la fórmula de horton y Einstein, para la rugosidad ponderada, se tiene:
2 2
1.5)3
(∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖 2 3
1.5) … … … … … . (3)
𝑛= 2 →𝑛× 𝑝3 = (∑𝑝𝑖 × 𝑛𝑖
𝑝3

6. Sustituyendo (3) en (2), resulta:

5
𝐴3 1
𝑄= 2
𝑆2
(∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5)3

2 5
3 𝐴3 1
(∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5) = 𝑆2
𝑄

2 5
1.5 3 𝐴3 13
(∑𝑝𝑖 × 𝑛𝑖 ) =( 𝑆2)2 … … … … … (4)
𝑄

7. Calculo de ∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5

𝑝1 = 𝑝2 = √1 + 𝑍2𝑦

𝑝1 = 𝑝2 = √1 + 3𝑦

𝑝1 = 𝑝2 = 2𝑦
2.1227
𝑝3 = 𝑏 = − √3𝑦
𝑦
Luego:
2.1227
∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5 = 2𝑦 × 0.0121.5 + ( − √3𝑦) × 0.0221.5 + 2𝑦 × 0.0151.5
𝑦
0.00692664
∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5 = 0.00065140𝑦 +
𝑦

8. Sustituyendo valores en (4) resulta:


3
5 2
0.00692664 2.12273 1

0.00065140𝑦 + =( × 0.00082)
𝑦 2.422

0.00692664
0.00065140𝑦 + = 0.00828472
𝑦

9. Multiplicando por 1000y, se tiene:

6.5114𝑦2 + 69.2664 = 82.8472𝑦

6.5114 − 82.8472𝑦 + 69.2664 = 0

10. De la fórmula de la ecuación de segundo grado, se tiene:

−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑦=
2𝑎

−(−82.8472 ± √(−82.8472)2 − 4(6.5114)(69.2664)


𝑦=
2(6.5114)

De donde:

𝑦1 = 11.8237 𝑚
𝑦2 = 0.8997 𝑚
11. Sustituyendo valores en (1)

Para y1= 11.8237 m, se tiene:

2.1227
𝑏= − √3 × 11.8237
11.8327

𝑏 = −202997 𝑚, 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜


Para y2=11.8237 m, se tiene:

2.1227
𝑏= − √3 × 0.8997
0.8997

𝑏 = 0.8010 𝑚
𝑦 = 0.8997 𝑚
12. La profundidad total es:
𝐻 = 𝑌 + 𝐵𝐿
𝐻 = 0.8997 + 0.2
𝐻 = 1.0996
𝐻 = 1.10 𝑚
23. un canal trapezoidal en uso, revestido de concreto (n=0,018), de talud Z=0,75, ancho de
solera 1.05 m y tirante 0.70 m, conduce un caudal de 1.2744 m3/s.

Se necesita ampliar este canal para transportar un caudal de 1.8508 m3/s, para lo cual se
debe profundizar el canal manteniendo el mismo talud y espejo de agua. Considerando que
solo la parte excavada tiene un nuevo revestimiento (n=0.014). indicar cuál es la pendiente
y cuál es la velocidad en la nueva sección)

Solución:

Datos:

Qinicial= 1.2744 m3/s

Qcanal ampliado= 1.8508 m3/s

Se pide:

S=?

V=?

1. Para las condiciones iniciales, utilizando la ecuación de manning, se tiene:

1 2 1
𝑄= 𝐴𝑅3𝑆2
𝑛

De donde:

2 2
𝑄 × 𝑛 × 𝑝3
𝑆=( 5 ) … … … … … … … … . (1)
𝐴3

Donde:

Q= 1.2744 m3/s
N=0.018
A=(b+Zy) y
A=(1.05+0.75x0.7)0.7
A=1.1025 m2

𝑝 = 𝑏 + 2√1 + 𝑍2𝑦

𝑝 = 1.05 + 2√1 + 0.752 × 0.7

𝑝 = 2.8 𝑚

2. Sustituyendo valores en (1), resulta:

2 2
1.2744 × 0.018 × 2.83
𝑆=( 5 )
1.1025 3

𝑆 = 0.0015 = 1.5%

3. En el canal ampliado, si X es la profundidad ampliada, se tiene:

Siendo:

𝑝1 = 𝑝2 = √1 + 𝑍2𝑦

𝑝1 = 𝑝2 = √1 + 0.752 × 0.7

𝑝1 = 𝑝2 = 0.875 𝑚2

𝑝3 = 𝑝4 = √1 + 0.752𝑋
𝑝3 = 𝑝4 = 1.25 𝑋
𝑝5 = 𝑏 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

4. Aplicando la ecuación del espejo de agua, en la parte profundizada, se tiene:

𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑦

1.05 = 𝑃5 + 2 × 0.75𝑋

𝑃5 = 1.05 − 1.5𝑋

5. De la fórmula de horton y Einstein para el n ponderado se tienes:


2
(∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5)3
𝑛= 2
𝑝3
2
2
𝑛× 𝑝3 = (∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖 1.5)3 … … … … … … … … … … (2)

6. De la ecuación de manning, se tiene:

5
1 𝐴3 1
𝑄= × 2 × 𝑆 … … … … (3)
2
𝑛
𝑝3

7. Sustituyendo (2) en (3), se obtiene:

5 1
𝐴3 𝑥 𝑠2
𝑄= 2

(∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5)3
2 5
1.5)3 = 𝐴
3 1
(∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖 𝑄 × 𝑆2
3
5 2

𝐴3 1
∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖 1.5 = ( × 𝑆2) … … … … . (4)
𝑄

8. Calculo de ∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5

∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5 = 0.875 × 0.0181.5 + 0.875 × 0.0181.5 + 1.25𝑥 × 0.0141.5


+ 1.25𝑥 × 0.0141.5 + (1.05 − 1.5𝑋)0.0141.5

∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5 = 2 × 0.875 × 0.0181.5 + 2 × 1.25𝑥 × 0.0141.5 + 1.05 × 0.0141.5


− 1.5𝑥 × 0.0141.5

∑ 𝑝𝑖 × 𝑛𝑖1.5 = 0.0060 + 0.017𝑥

9. Cálculo de A

𝐴1 = 1.1025 𝑚2 (𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒)


𝐴2 = (1.05 − 1.5𝑥 + 0.75𝑥)𝑥
𝐴2 = (1.05 − 0.75𝑥)𝑥
𝐴2 = 𝐴1 + 𝐴2
𝐴 = 1.1025 + 1.05𝑥 − 0.75𝑥2 … … … . . (5)

10. Calculo de p

𝑝 = 𝑝1 + 𝑝2 + 𝑝3 + 𝑝4 + 𝑝5
𝑝 = 0.875 + 0.875 + 1.25𝑥 + 1.25𝑥 + 1.05 − 1.5𝑥
𝑝 = 2.8 + 𝑥

11. Sustituyendo valores en (4), resulta:


3
5 1 2
2)3 × 0.00152
(1.1025 + 1.05𝑥 − 0.75𝑥
0.0060 + 0.017𝑥 = [ ]
1.8508

12. Simplificando se obtiene:

5
0.0030(1.1025 + 1.05𝑥 − 0.75𝑥2)2 − 0.017𝑥 = 0.0060

13. Resolviendo por tanteos, se tiene:

X=0.33m
14. Sustituyendo valores en (5), resulta.

𝐴 = 1.1025 + 1.05 × 0.33 − 0.75 × 0.332

15. De la ecuación de continuidad, se tiene:


𝑄 = 𝑉𝐴
𝑄
𝐴=
𝑉
1.8508
𝐴=
1.3673
𝐴 = 1.3536 𝑚2

25.-Un canal rectangular tiene un ancho de solera de 2 m y un coeficiente de rugosidad


de 0,014. El tirante es 1,20 m y la pendiente 1,2 %. Calcular el tirante con el que fluirá el
mismo caudal en un canal triangular de 90 ° que tiene la misma rugosidad y pendiente.

DATOS:

Canal rectangular

b=2m

y=1.20m

n=0.014

S=1.2%=0.0012

Nos pide “y” para el canal triangular

SOLUCION:

1.-Aplicando la ecuación de Manning para una sección rectangular. Se tiene

5
1 ∗ 𝐴3 1
𝑄= 2 ∗ 𝑆2
𝑛 ∗ 𝑝3
Donde:

𝐴 = 2 ∗ 1.20 = 2.40 𝑚2

𝑝 = 2 + 2 ∗ 1.2 = 4.40 𝑚

2.-luego, sustituyendo valores en (1), resulta:

5
1 ∗ 2.40 3 1
𝑄= 2 ∗ 0.00122
0.014 ∗ 4.403

𝑚3
𝑄 = 3.9644
𝑠

3.- Para la sección triangular, se tiene:

𝐴 = 𝑍𝑦2

𝐴 = 𝑦2

𝑝 = 2𝑦√1 + 𝑍2

𝑝 = 2𝑦√2

𝑝 = 2√2𝑦

4.- De la ecuación (1) se tiene:


3
𝐴5 𝑄𝑛

=( 1) … (2)
𝑝2
𝑆2

5.- Sustituyendo valores en (2), resulta;

3
(𝑦2)5 3.9644 ∗ 0.014

2 =( 1 )
(2√2𝑦) 0.00122

3
𝑦10 3.9644 ∗ 0.014
=( 1 )
8𝑦2
0.00122
3
3.9644 ∗ 0.014
𝑦8 = 8 ∗ ( 1
)
0.00122
3
8 3.9644 ∗ 0.014
𝑦 = √8 ∗ ( 1 )
0.00122

𝑦 = 1.5476 𝑚

26.-En un tramo del perfil longitudinal de un canal (con pendiente 1% ) , que conduce un
𝑚3
caudal de 0.70 se tiene una alcantarilla de 1,15 m de diámetro, para cruzar una
𝑠

carretera. después de ella, se tiene una transición (con la misma pendiente) de 10 m de


longitud, para unir con un canal trapezoidal revestido de concreto (n = 14) , de ancho de
solera de 0,50 m, talud Z = 0.75. Si las pérdidas en la transición son despreciables, indicar
la velocidad a la salida de la alcantarilla.

DATOS:

Canal trapezoidal
3
Q=0.70 𝑚
𝑠

n=0.014

S=1%=0.001

b=0.50 m

Z=0.75

Alcantarilla

D=1.15m

Se pidea.

“v” salida alcantarilla


SOLUCION:

1.- En el canal trapezoidal, de la ecuación de Manning, se tiene:

3
𝐴5 𝑄𝑛

=( 1) … (1)
𝑝2
𝑆2

Donde:

𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦

𝐴 = (0.5 + 0.75𝑦)𝑦 … (2)

𝑝 = 𝑏 + 2√1 + 𝑍2𝑦

𝑝 = 0.5 + 2√1 + 1 + 0.752𝑦

𝑝 = 0.5 + 2.5 𝑦

2.- Sustituyendo valores en (1) , resulta:

5 3
((0.5 + 0.755𝑦)𝑦) 0.7 ∗ 0.014
=( 1 )
(0.5 + 2.5𝑦)2
0.0012
5
((0.5 + 0.755𝑦)𝑦)
= 0.0298
(0.5 + 2.5𝑦)2

3.- Resolviendo por tanteos , resulta:

𝑦 = 0.6733 𝑚

4.- Sustituyendo en (2) , se tiene:

𝐴 = (0.5 + 0.75 ∗ 0.6733)0.6733

𝐴 = 0.6767 𝑚2

5.- De la ecuación de la continuidad, se tiene:

𝑄
𝑣=
𝐴
0.7
𝑣=
0.6767
𝑚
𝑣 = 1.0345
𝑠

6.- El espejo de agua en el canal trapezoidal, es:

𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑦

𝑇 = 0.5 + 2 ∗ 0.75 ∗ 0.6733

𝑇 = 1.51 𝑚

7.- De la ecuación del numero de froude, se tiene:


𝑣
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐴
𝑇

1.0345
𝐹=
√9.81 ∗ 0.6767
1.51

𝐹 = 0.4934

27.- ¿Qué relación guardan los caudales de una canaleta semi circular abierta y un
conducto circular, si ambos son de igual área, pendiente y rugosidad?

DATOS:

Acanaleta=Aconducto circular

Scanaleta=Sonducto circular
n canaleta=n conducto

Se pide:

Relación de Q canaleta respecto al Q conducto circular

SOLUCION:

1.- De la ecuación del perímetro y área, se tiene:

𝑝1 = 𝜋 ∗ 𝑟1

𝜋
𝐴1 = ∗ 𝑟12
2

𝑝2 = 2𝜋𝑟2

𝐴2 = 𝜋𝑟22

2.- Como las áreas son iguales se tiene:

𝜋 2
𝑟1 = 𝜋𝑟22
2

𝑟12 = 2𝑟22

𝑟1 = √2𝑟2 … (1)

3.- Utilizando la ecuación de Manning

En la canaleta

5
1 ∗ 𝐴13 1
𝑄𝑐 = 2 ∗ 𝑆2
𝑛 ∗ (𝑝1)3
5
1 ∗ 𝐴13 1
𝑄𝑐 = 2 ∗ 𝑆 … (2)
2

𝑛 ∗ (𝜋𝑟1)3

En el conducto circular

5
1 ∗ 𝐴13 1
𝑄𝑐𝑐 = 2 ∗ 𝑆 … (3)
2

𝑛 ∗ (𝜋𝑟2)3

4.- Dividiendo (2) entre (3). Se obtiene:


5 1
1 ∗ 𝐴13
2 ∗ 𝑆2
𝑄𝑐 = 𝑛 ∗ (𝜋𝑟1)3
𝑄𝑐𝑐 5

1 ∗ 𝐴13 1

2 ∗ 𝑆2
𝑛 ∗ (𝜋𝑟2)3
2
2𝜋𝑟2 3
𝑄𝑐 = ( ) ∗ 𝑄𝑐𝑐
𝜋𝑟1

2
2𝑟2 3
𝑄𝑐 = ( ) ∗ 𝑄𝑐𝑐 … (4)
𝑟1

5.- Sustituyendo (1) en (4), se tiene:

2
2𝑟2 3
𝑄𝑐 = ( ) ∗ 𝑄𝑐𝑐
√2𝑟2

2
𝑄𝑐 = (√2)3 ∗ 𝑄𝑐𝑐
3
𝑄𝑐 = √2 ∗ 𝑄𝑐𝑐

𝑄𝑐 = 1.2599 ∗ 𝑄𝑐𝑐

Problema 28

 Hallar el talud z y el valor de x para un canal triangular a fin de obtener una sección de
máxima eficiencia hidráulica

SOLUCION:

1. De la ecuación de Manning se tiene:


5
1 ∗ 𝐴3 1
𝑄= 2∗𝑆
2
𝑛 ∗ 𝑃3
5 1
𝐴3 ∗ 𝑆2 1
𝑄= ∗ 2
𝑛 = 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸
𝑃3

𝐶
𝑄= 2⁄ … … … … (1)

𝑃 3

2. De la ecuación (1) si C es constante Q será máximo si p es mínimo.

3. De la tabla 1.1 de MPPDC para una sección triangular, se tiene:

𝑝 = 2𝑦√1 + 𝑍2 … … … . . (2)

𝐴 = 𝑍 ∗ 𝑦2

√𝐴 1

𝑦= 𝑦 = √𝐴 ∗ 𝑍 2 … … . . (3)
√𝑍

Siendo A constante

4. Sustituyendo (3) en (2) se tiene:

1

𝑝 = √𝐴 ∗ 𝑍 2 ∗ √1 + 𝑍2

𝑝 = √𝐴 ∗ √𝑍−1 + 𝑍 … … … . (4)

5. P será mínimo si:

𝑑𝑝
=0
𝑑𝑧

𝑑2 ∗ 𝑝
>0
𝑑𝑧2

Luego:

𝑑𝑝 𝑑
= (2 ∗ √𝐴 ∗ √𝑍−1 + 𝑍) = 0
𝑑𝑧 𝑑𝑧

2√𝐴 1
(− + 1) = 0
√𝑍−1 + 𝑍 𝑍2

−1
+1= 0
𝑍2
1
=1
𝑍2

𝑍2 = 1

𝑍=1

6. De la definición de talud, se tiene:

𝑍 = 𝑐𝑡𝑔𝑥 = 1

𝑥 = 45°

Problema 29:

 En una zona lluviosa, se desea construir un dren para evacuar un caudal de 2 m^3/s, el
dren será construido en tierra (n=0.030) de sección trapezoidal, con un talud de 1.5. La
velocidad del agua no debe sobrepasar 0.8 m*s para evitar el deterioro de las paredes y el
fondo del dren.
Calcular cual debe ser el valor de la pendiente sabiendo que es la menor posible (mínima)

SOLUCION:

1. Para evitar la erosión en el canal de tierra tomamos:


𝑚
𝑣 = 0.8
𝑠

2. De la ecuación de continuidad, se tiene:

𝑄
𝐴=
𝑣
2
𝐴= = 2.5 𝑚2
0.8

3. De la ecuación de Manning, se tiene:

5
1 𝐴3 1
𝑄= ∗ 1 ∗ 𝑆2
𝑛
𝑝2
2 2
𝑛 ∗ 𝑄 ∗ 𝑝3
𝑆=( 5 )
𝐴3

𝑛2 ∗ 𝑄2 4
𝑆= 10 ∗ 𝑃3 … … … (1)
𝐴3

4. De la ecuación (1):

S es mínimo si p es mínimo

5. Si p es mínimo y se tiene que A es constante se cumplen las condiciones de M.E.H. (máxima


eficiencia hidráulica).

6. De la condición de M.E.H se cumple:

𝑏
= 2 (√1 + 𝑍2 − 𝑍)
𝑦

𝑏
= 2 (√1 + 1.152 − 1.5)
𝑦

𝑏
= 0.6056
𝑦

𝑏 = 0.6056𝑦 … … . (2)

7. De la ecuación de Area hidráulica se tiene:

𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦

Sustituyendo valores resulta:

2.5 = (0.6056𝑦 + 1.5𝑦)𝑦

2.5 = 2.1056𝑦2

𝑦2 = 1.1873

𝑦 = 1.0897𝑚

8. Sustituyendo valores en (2) se tiene:

𝑏 = 0.6056 − 1.0897

𝑏 = 0.6599𝑚

9. El perímetro es:
𝑝 = 𝑏 + 2√1 + 𝑍2𝑦

𝑝 = 0.6599 + 2√1 + 1.521.0897

𝑝 = 4.5889𝑚

10. Sustituyendo valores en (1) se tiene:

0.032 ∗ 22 4
𝑆= 10 ∗ 4.58893
2.5 3

𝑆 = 0.00129

𝑆 = 1.3%

Problema 30:

 A igualdad de pendiente y coeficiente de rugosidad en cual de los siguientes casos se


obtendrá mayor velocidad de flujo para el escurrimiento del caudal:
a) Usando un canal triangular de máxima eficiencia hidráulica.
b) Usando un canal rectangular de máxima eficiencia hidráulica.
SOLUCION:

1. Un canal triangular de M.E.H es aquel que es la mitad de un cuadrad, pero con la diagonal
vertical, es decir:

𝐴1 = 𝑍𝑦12 𝐴 = 𝑦12

𝑝 = 2√2 ∗ 𝑦1

2. Un canal rectangular de M.E.H es aquel que es la mitad de un cuadrado, es decir:

𝐴2 = 𝑏 ∗ 𝑦2 = 2𝑦2 ∗ 𝑦2 = 2𝑦22

𝑝 = 𝑏 + 2𝑦2 = 2𝑦2 + 2𝑦2 = 4𝑦2


3. Como los caudales son los mismos usando la ecuación de Manning se tiene:

5
1 ∗ 𝐴3
𝑄1 = 𝑄2 = 2
∗ 𝑆0.5
𝑛∗ 𝑝3

5 5
1 𝑦123 1 2𝑦223
∗ ∗ 𝑆0.5 = ∗ 𝑆2
𝑛 2 𝑛 2

2√2𝑦13 4𝑦23

2 5 10
𝑦1 3 23 ∗ 𝑦2 3
2 2
= 2 2

(2√2)3 ∗ 𝑦13 (22)3 ∗ 𝑦23

8 4 8
𝑦13 = 23 ∗ 𝑦23

𝑦18 = 24 ∗ 𝑦28

𝑦1
= √2
𝑦2

𝑦12
=2
𝑦2

4. De la ecuación de continuidad puesto que los Q son iguales se tiene:

𝑄 = 𝐴1 ∗ 𝑣1 = 𝐴2 ∗ 𝑣2

𝑦12 ∗ 𝑣1 = 2𝑦22 ∗ 𝑣2

𝑦1
∗ 𝑣1 = 2𝑣2 … … … . (2)
𝑦2

5. Sustituyendo (1) en (2) resulta:

2𝑣1 = 2𝑣2

𝑣1 = 𝑣2 Para las condiciones indicadas las velocidades son iguales.


31. A igual de pendiente y coeficiente de rugosidad en cual de los siguientes casos se obtendría
una mayor velocidad de flujo para el escurrimiento de un mismo caudal

A) usando un canal triangular de máxima eficiencia hidráulica

B) Usando un canal rectangular de máxima eficiencia hidráulica

SOLUCION:

Sección Triangular

𝐴1 = 𝑍𝑌12

𝑝 = 2√2 ∗ 𝑦1

Sección Rectangular

𝐴2 = 𝑏 ∗ 𝑦2 = 2𝑦2 ∗ 𝑦2 = 2𝑦22

Usando los caudales son los mismos, utilizado la ecuación de Manning, se tiene:

5
𝑄 = 𝑄 = 1 ∗ 𝐴 ∗ 𝑆1/2
3
1 2 2
𝑛
𝑝3

𝑌10/3 (22/2)2/3 ∗ 25/3 ∗ 𝑌10/3


1 2
2/3
= 2/3
𝑌1 24/3 ∗ 𝑌2

8/3 8/3
𝑌1 = 24/3 ∗ 𝑌2

𝑌8 = 2 4 ∗ 𝑌8
1 2

𝑌12
=2
𝑌22

De la ecuación de continuidad, puesto que los Q son iguales

𝑄 = 𝐴1 ∗ 𝑣1 = 𝐴2 ∗ 𝑣2

𝑦12 ∗ 𝑣1 = 2𝑦22 ∗ 𝑣2

𝑦12 ∗ 𝑣 = 2𝑣

1 2
𝑦22

Sustituyendo los valores

2𝑣1 = 2𝑣2
𝑣1 = 𝑣 2

Para las condiciones indicadas, las velocidades son iguales

32. Un canal de sección rectangular revestido de concreto n=0.015, debe conducir un caudal de
Q= 3m^3/s con una velocidad v= 1.2m/s

Calcular

A) Las dimensiones de la sección de máxima eficiencia


B) La pendiente necesaria

SOLUCION:

Para una sección rectangular M.E.H se cumplen las relaciones

𝑏 =2∗𝑦
𝑦
𝑅=
2

El área hidráulica es en este caso:

𝐴 =𝑏∗𝑦

𝐴 = 2𝑦 ∗ 𝑦

𝐴 = 2𝑦2

La ecuación de Manning se tiene

1
𝑄1 = ∗ 𝐴 ∗ 𝑅2/3 ∗ 𝑆1/2
𝑛

Sustituyendo valores conocidos

1 𝑦2/3
0.6 = ∗ 2𝑦2 ∗ ∗ 0.0011/2
𝑛 2

0.6
𝑦8/3 = ∗𝑛
21/3 ∗ 0.0011/2

𝑦 = (15.0594 ∗ 𝑛)3/8

Para n=0.035, se tiene


𝑦 = (15.0594 ∗ 0.035)0.375

𝑦 = 0.7865

Sustituyendo en 1 se tiene

𝑏 = 2 ∗ 0.7865

𝑏 = 1.5730 𝑚

Para n= 0.013 en 2, se tiene:

𝑦 = (15.0594 ∗ 0.013)0.375

𝑦 = 0.5425𝑚

Sustituyendo 1 se tiene

𝑏 = 2 ∗ 0.5425

𝑏 = 1.0850 𝑚

Las dimensiones hidráulicas para ambos casos son

Canal excavado

𝑦 = 0.7865𝑚

𝑏 = 1.5730𝑚

𝐴 = 1.2372𝑚2

𝑝 = 3.1460 𝑚

Canal excavado y pulido

𝑦 = 0.5425𝑚

𝑏 = 1.0850𝑚

𝐴 = 0.5886𝑚2

𝑝 = 2.17 𝑚

Considerando 1m de longitud del caudal, el volumen excavado en ambos casos de:

Canal excavado

𝑉𝑒 = 𝐴 ∗ 1
𝑉𝑒 = 1.2372 𝑚3

Canal excavado y pulido

𝑉𝑒 = 𝐴 ∗ 1

𝑉𝑒 = 0.5856 𝑚3

El área pulida en el canal excavad y pulido es:

𝐴𝑝 = 𝑝 ∗ 1

𝐴𝑝 = 2.17 𝑚2

Los costos para ambos casos serán de:

𝐶𝑎 = 1.2372 ∗ 2.5𝑥 = 3.0930𝑥

𝐶𝑏 = 0.5856 ∗ 2.5𝑥 + 2.17𝑥 = 3.6340𝑥

La relación de costos seria

𝐶𝑎 3.0930𝑥
=
𝐶𝑏 3.6340𝑥

𝐶𝑎 = 0.8511 𝐶𝑏
32. Un canal de sección rectangular revestido de concreto n=0.015, debe conducir un caudal de
Q= 3m^3/s con una velocidad v= 1.2m/s

Calcular

A) Las dimensiones de la sección de máxima eficiencia


B) La pendiente necesaria

SOLUCION:

Para la solución rectangular M.E.H se cumple

𝑏 = 2∗𝑦

𝐴 =𝑏∗𝑦

De la ecuación de continuidad, se tiene:

𝑄
𝐴=
𝑣
3
𝐴= = 2.5𝑚2
1.2

El área hidráulica es:

𝐴 =𝑏∗𝑦

𝐴 = 2𝑦 ∗ 𝑦 = 2𝑦2 = 2.5

𝑦2 = 1.25

𝑦 = 1.1180𝑚

Sustituyendo valores resulta:

𝑏 = 2 ∗ 1180 = 2.2360𝑚

Calculo de R sustituyendo:

1.1180
𝑅= = 0.5590𝑚
2

De la ecuación de Manning, se obtiene:

1
𝑄1 = ∗ 𝐴 ∗ 𝑅2/3 ∗ 𝑆1/2
𝑛

2
𝑄∗𝑛
𝑠=( 2)
𝐴 ∗ 𝑅3
2
3 ∗ 0.015
𝑠=( 2)

2.5 ∗ 0.55903

𝑠 = 0.0007 = 0.7%

𝑏 = 2.2260𝑚

𝑦 = 1.1180𝑚

𝑆 = 0.7%0

33. Se tienen que conducir 0.6m^3/s de agua en un canal rectangular de sección de máxima
eficiencia con pendiente del 1%, para lo cual se estudian dos posibilidades

a) el canal se usa directamente después de la excavación para lo cual n= 0.035

b) El canal será pulido de modo que n= 0.013

Solución

Para una sección rectangular M.E.H se cumplen las relaciones

𝑏 =2∗𝑦
𝑦
𝑅=
2

El área hidráulica es en este caso:

𝐴 =𝑏∗𝑦

𝐴 = 2𝑦 ∗ 𝑦

𝐴 = 2𝑦2

La ecuación de Manning se tiene

1
𝑄1 = ∗ 𝐴 ∗ 𝑅2/3 ∗ 𝑆1/2
𝑛

Sustituyendo valores conocidos

1 𝑦2/3
0.6 = ∗ 2𝑦2 ∗ ∗ 0.0011/2
𝑛 2

0.6
𝑦8/3 = ∗𝑛
21/3 ∗ 0.0011/2
𝑦 = (15.0594 ∗ 𝑛)3/8

Para n=0.035, se tiene

𝑦 = (15.0594 ∗ 0.035)0.375

𝑦 = 0.7865

Sustituyendo en 1 se tiene

𝑏 = 2 ∗ 0.7865

𝑏 = 1.5730 𝑚

Para n= 0.013 en 2, se tiene:

𝑦 = (15.0594 ∗ 0.013)0.375

𝑦 = 0.5425𝑚

Sustituyendo 1 se tiene

𝑏 = 2 ∗ 0.5425

𝑏 = 1.0850 𝑚

Las dimensiones hidráulicas para ambos casos son

Canal excavado

𝑦 = 0.7865𝑚

𝑏 = 1.5730𝑚

𝐴 = 1.2372𝑚2

𝑝 = 3.1460 𝑚

Canal excavado y pulido

𝑦 = 0.5425𝑚

𝑏 = 1.0850𝑚

𝐴 = 0.5886𝑚2

𝑝 = 2.17 𝑚

Considerando 1m de longitud del caudal, el volumen excavado en ambos casos de:


Canal excavado

𝑉𝑒 = 𝐴 ∗ 1

𝑉𝑒 = 1.2372 𝑚3

Canal excavado y pulido

𝑉𝑒 = 𝐴 ∗ 1

𝑉𝑒 = 0.5856 𝑚3

El área pulida en el canal excavad y pulido es:

𝐴𝑝 = 𝑝 ∗ 1

𝐴𝑝 = 2.17 𝑚2

Los costos para ambos casos serán de:

𝐶𝑎 = 1.2372 ∗ 2.5𝑥 = 3.0930𝑥

𝐶𝑏 = 0.5856 ∗ 2.5𝑥 + 2.17𝑥 = 3.6340𝑥

La relación de costos seria

𝐶𝑎 3.0930𝑥
=
𝐶𝑏 3.6340𝑥

𝐶𝑎 = 0.8511 𝐶𝑏

34. Se diseña un canal de conducción revestido de concreto( n=0.014) con una sección
trapezoidal de modo que sea máxima eficiencia hidráulica, para conducir un caudal de
0.75m^3/s, con un ancho de solera de 0.80m y una pendiente de 1%

Calcular

indicar la velocidad del canal

Solución

Para una sección trapezoidal de M.E.H, se cumple:


𝑏/𝑦 = 2(√1 + 𝑍2 − 𝑍)
𝑦
𝑅=
2

De 1 se obtiene lo siguiente:

0.8 0.4
𝑦= =
2(√1 + 𝑍2 − 𝑍) √1 + 𝑍2 − 𝑍

El área hidráulica es:

𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦

0.4 0.4
𝐴 = (0.8 + 𝑍 ∗ )∗
√1 + 𝑍2 − 𝑍 √1 + 𝑍2 − 𝑍

0.16 𝑍
𝐴= ∗ (2 + )
√1 + 𝑍2 − 𝑍 √1 + 𝑍2 − 𝑍

De radio hidráulico se expresa como:

0.4
𝑅=
2 ∗ (√1 + 𝑍2 − 𝑍)

0.2
𝑅=
(√1 + 𝑍2 − 𝑍)

De la ecuación de Manning se tiene

1 2 1
𝑄2 = 𝐴𝑅3𝑆2
𝑛

Sustituyendo calores en la ecuación se tiene

2
1 0.16 𝑍 0.2 3 1
0.75 = ∗ (2 + )∗( ) ∗ 0.0012
0.014 √1 + 𝑍2 − 𝑧 (√1 + 𝑍2 − 𝑍) (√1 + 𝑍2 − 𝑍)

𝑍
(2 + )
(√1 + 𝑍2 − 𝑍)
5/3 = 6.0681
(√1 + 𝑍2 − 𝑍)
36. un canal de tierra tiene una sección transversal como la que se indica en la figura 18, siendo
los ángulos 𝛼 = 70°, 𝛽 = 20° el área hidráulica 𝐴 = 3𝑚2, pendiente 𝑠 = 0.5 ‰ y el coeficiente
de rugosidad n=0.030, sabiendo que el caudal que lleva es máximo:

a) calcular las dimensiones del canal:

tirante

espejo de agua

perímetro mojado

bordo libre, sabiendo que es 1/3 del tirante

b) indicar si la velocidad para este caudal máximo es o no erosiva.

c) Indicar con que pendiente debe trazarse el canal para las mismas condiciones (de caudal,
sección transversal y dimensiones del canal), a fin de que la velocidad sea 0.80 m/s.

figura18.

Solución:

Datos.

𝛼 = 70°

𝛽 = 20°

𝐴 = 3𝑚2

𝑠 = 0.5 ‰
𝑛 = 0.030

El caudal es máximo

Se pide:

a) Dimensiones del canal y, T, p, BL


b) Si v es erosiva o no
c) S de modo que 𝑣 = 0.80 𝑚/𝑠

5
1 𝐴3 1
1. 𝑄 = ∗ 2 ∗ 𝑠2
𝑛
𝑝3

Si A, n y S son constantes, Q será máximo si el perímetro p es mínimo.

2. descomponiendo la sección transversal en dos áreas parciales se tiene:

𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2 … … (1)

𝐴 1 = 𝑍 1 𝑦 22

Siendo: 𝑍1 = 𝑐𝑡𝑔𝛽 = 𝑐𝑡𝑔20°

𝐴1 = 𝑐𝑡𝑔𝛽𝑦12

𝑇1 = 2𝑍1𝑦1 = 2𝑐𝑡𝑔𝛽𝑦1 = 𝑏2

𝐴2 = (𝑏2 + 𝑍2𝑦2)𝑦2

Siendo: 𝑍2 = 𝑐𝑡𝑔𝛼 = 𝑐𝑡𝑔 70°


𝐴2 = (2𝑐𝑡𝑔𝛽𝑦1 + 𝑐𝑡𝑔𝛼𝑦2)𝑦2

Sustituyendo valores en (1), resulta:

𝐴 = 𝑐𝑡𝑔𝛽𝑦12 + (2𝑐𝑡𝑔𝛽𝑦1 + 𝑐𝑡𝑔𝛼𝑦2)𝑦2

𝐴 = 𝑐𝑡𝑔𝛽𝑦12 + 2𝑐𝑡𝑔𝛽𝑦1𝑦2 + 𝑐𝑡𝑔𝛼𝑦22 … … (2)

De igual manera el perímetro se calcula como:

𝑝 = 𝑝1 + 𝑝2 … … . (3)

𝑝1 = 2𝑙1 = 2√1 + 𝑍12 𝑦1

𝑝1 = 2√1 + 𝑐𝑡𝑔2𝛽 𝑦1

𝑝1 = 2√𝑐𝑠𝑐2𝛽 𝑦1

𝑝1 = 2𝑐𝑠𝑐𝛽𝑦1

𝑝2 = 2𝑙2 = 2√1 + 𝑍22 𝑦2

𝑝2 = 2√1 + 𝑐𝑡𝑔2𝛼 𝑦2

𝑝2 = 2√𝑐𝑠𝑐2𝛼 𝑦2

𝑝2 = 2𝑐𝑠𝑐𝛼𝑦2

3. sustituyendo valores en (3), resulta:

𝑝 = 2𝑐𝑠𝑐𝛽𝑦1 + 2𝑐𝑠𝑐𝛼𝑦2 … … .4

𝑑𝑝
𝑑𝑦 =0
P será mínimo si: {𝑑2𝑝
𝑑𝑦2
>0

4. tomando la derivada de p de la ecuación 4, se tiene:


𝑑𝑝 𝑑𝑦1 𝑑𝑦2
= 2𝑐𝑠𝑐𝛽 = +2𝑐𝑠𝑐𝛼 =0
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦

𝑑𝑦1 𝑑𝑦2
𝑐𝑠𝑐𝛽 = −𝑐𝑠𝑐𝛼
𝑑𝑦 𝑑𝑦

𝑑𝑦1 𝑐𝑠𝑐𝛼 𝑑𝑦2


= ∗
𝑑𝑦 𝑐𝑠𝑐𝛽 𝑑𝑦

5. de las propiedades de las identidades trigonométricas se tiene:


1
𝑐𝑠𝑐𝛽 =
𝑠𝑒𝑛𝛽
1
𝑐𝑠𝑐𝛼 =
𝑠𝑒𝑛𝛼

Luego:

1
𝑐𝑠𝑐𝛼 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑠𝑒𝑛𝛽
= 1 =
𝑐𝑠𝑐𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑠𝑒𝑛𝛽

Entonces:

𝑑𝑦1 𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑑𝑦2


=− ∗ … … (5)
𝑑𝑦 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑑𝑦

𝑑𝐴
6. Por otro lado, como A=cte, entonces 𝑑𝑦
= 0 luego de (2) se tiene:

𝑑𝐴 𝑑𝑦1 𝑑𝑦2 𝑑𝑦1 𝑑𝑦2


= 𝑐𝑡𝑔𝛽 ∗ 2𝑦1 + 2𝑐𝑡𝑔𝛽 (𝑦1 + 𝑦2 ) + 𝑐𝑡𝑔𝛼 ∗ 2𝑦2 =0
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦

𝑑𝑦1 𝑑𝑦2 𝑑𝑦1 𝑑𝑦2


𝑐𝑡𝑔𝛽 ∗ 𝑦1 + 𝑐𝑡𝑔𝛽 ∗ 𝑦1 + 𝑐𝑡𝑔𝛽 ∗ 𝑦2 + 𝑐𝑡𝑔𝛼 ∗ 𝑦2 =0
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦

(𝑦 + 𝑦 )𝑐𝑡𝑔𝛽 𝑑𝑦1 + (𝑦 𝑐𝑡𝑔𝛽 + 𝑦 𝑐𝑡𝑔𝛼) 𝑑𝑦2 = 0 … . . (6)


1 2 1
𝑑𝑦 2 𝑑𝑦
Sustituyendo (5) en (6), se obtiene:
(𝑦 + 𝑦 )𝑐𝑡𝑔𝛽 (− 𝑠𝑒𝑛𝛽) 𝑑𝑦2 + (𝑦 𝑐𝑡𝑔𝛽 + 𝑦 𝑐𝑡𝑔𝛼) 𝑑𝑦2 = 0
1 2 𝑑𝑦 1 2 𝑑𝑦
𝑠𝑒𝑛𝛼

[−(𝑦 + 𝑦 ) ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛽 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛽 + 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝛼] 𝑑𝑦2 = 0


1 2 𝑠𝑒𝑛𝛼 1 𝑠𝑒𝑛𝛽 2 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑑𝑦
𝑠𝑒𝑛𝛽

𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑐𝑜𝑠𝛽 − 𝑐𝑜𝑠𝛼


𝑦1 = ∗ ∗ 𝑦2
𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛽

𝑐𝑜𝑠𝛽 − 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑦1 = 𝑡𝑔𝛽 𝑦2 … … (7)
𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛽

7. como 𝛼 = 70° y 𝛽 = 20°, entonces 𝛼 𝑦 𝛽 son complementarios.

𝑐𝑜𝑠𝛼 = 𝑠𝑒𝑛𝛽

𝑐𝑜𝑠𝛽 = 𝑠𝑒𝑛𝛼

Luego la ecuación 7 se puede escribir como:

𝑠𝑒𝑛𝛽 − 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑦1 = 𝑡𝑔𝛽 𝑦2 … … … . (7)
𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛽

𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛽
𝑦1 = 𝑡𝑔𝛽 𝑦
𝑠𝑒𝑛𝛼 − 𝑠𝑒𝑛𝛽 2

𝑦1 = 𝑡𝑔𝛽𝑦2 … … . . (8)

8. Sustituyendo (8) en (2), se tiene:

𝐴
𝑦2 = √
𝑡𝑔𝛽 + 𝑐𝑡𝑔𝛼 + 2

Como 𝛼 𝑦 𝛽 son complementarios entonces ctg 𝛼 = 𝑡𝑔 𝑑𝑒 𝛽 luego:

𝐴 𝐴
𝑦2 = √ =√
𝑡𝑔𝛽 + 𝑡𝑔𝛽 + 2 2𝑡𝑔𝛽 + 2
𝐴
𝑦2 = √ … … . . (9)

2(𝑡𝑔𝛽 + 1)

9. sustituyendo 9 en 8

𝐴
𝑦1 = 𝑡𝑔𝛽√
2(𝑡𝑔𝛽 + 1)

10. Calculo del tirante de la figura es:

𝐴(𝑡𝑔𝛽 + 1)
𝑦=√ … … (10)
2

11. sustituyendo en (10)

3(𝑡𝑔20° + 1)
𝑦=√
2

𝑦 = 1.4304 𝑚

12. calculo del bordo libre por condición del problema, se tiene:
𝑦
𝐵. 𝐿 =
3

𝐵. 𝐿 = 0.4768 𝑚

13. Calculo de espejo de agua

𝑇 = 𝑏2 + 2𝑍2𝑌2

𝑇 = 2𝑐𝑡𝑔𝛽𝑦1 + 2𝑐𝑡𝑔𝛼𝑦2 … … . . (11)

sustituyendo (8) en (11)

𝑇 = 2𝑐𝑡𝑔𝛽 ∗ 𝑡𝑔𝛽𝑦1 + 2𝑐𝑡𝑔𝛼𝑦2

𝑇 = 2𝑦2 + 2𝑐𝑡𝑔𝛼𝑦2

𝑇 = 2(1 + 𝑐𝑡𝑔𝛼)𝑦2 … … … (12)

Sustituyendo (9) en (12), se tiene.

𝐴
𝑇 = 2(1 + 𝑐𝑡𝑔𝛼)√
2(𝑡𝑔𝛽 + 1)
𝐴
𝑇 = 2(𝑡𝑔𝛽 + 1)√
2(𝑡𝑔𝛽 + 1)

𝑇 = √2𝐴(𝑡𝑔𝛽 + 1)

Sustituyendo los valores de A y B se tiene:

𝑇 = √2 ∗ 3(𝑡𝑔20° + 1)

𝑇 = 2.8607 𝑚

14. Calculo del perímetro mojado de la ecuación (4), se tiene:

2 2
𝑝= 𝑡𝑔𝛽𝑦2 + 𝑦2
𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛼

𝑠𝑒𝑛𝛼 + 𝑐𝑜𝑠𝛽
𝑝 = 2( ) 𝑦2
𝑠𝑒𝑛𝛼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛽

4 𝐴
𝑝= √
𝑠𝑒𝑛𝛼 2(𝑡𝑔𝛽 + 1)

Sustituyendo los valores

4 3
𝑝= √
𝑠𝑒𝑛 70° 2(𝑡𝑔20° + 1)

𝑝 = 4.4639 𝑚

Calculo de la velocidad con Manning

2
1 𝐴 3 1
𝑣 = ( ) 𝑠2
𝑛 𝑝

2
1 3 3 1
𝑣= ( ) 0.00052
0.030 4.4639

𝑣 = 0.5719 𝑚/𝑠
Respuesta: Por lo tanto es una velocidad no erosiva.

37. Un canal trapezoidal construido en tierra (n=0.025) tiene un ancho de solera de 1.5 m, con
una pendiente del 0.5 ‰, conduce un caudal de 0.9052 m3/s.

Este canal se profundiza en 0.30 m conservando el mismo espejo de agua y taludes, y se consigue
una sección de máxima eficiencia hidráulica.

Indicar si la velocidad en el canal excavado es o no erosiva.


Solución:

1 aplicando la ecuación de Manning en el canal antes de profundizar, se tiene:

2
1 𝐴 3 1
𝑄 = ( ) 𝑠2
𝑛 𝑝

Donde:

𝐴 = (1.5 + 𝑍𝑦)𝑦

𝑝 = 1.5 + 2√1 + 𝑍2𝑦

Luego:

5 3
[(1.5 + 𝑍𝑦)𝑦] 0.9052 ∗ 0.025
2 =( )
1
(1.5 + 2√1 + 𝑍2𝑦) 0.00052

5
[(1.5 + 𝑍𝑦)𝑦]
2
= 1.0366 … … … . (1)
(1.5 + 2√1 + 𝑍2𝑦)

2. calculo del nuevo ancho de solera del canal con la nueva profundidad.
1.5 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑧 ∗ 0.3

𝑏 = 1.5 − 0.6𝑧 … … … … (2)

3. Por condición del problema, el canal con la nueva profundidad es de MEH, por lo cual se
cumple:

𝑏
= 2 (√1 + 𝑧2 − 𝑧)
0.30 + 𝑦

1.5 − 0.6𝑧
= 2 (√1 + 𝑧2 − 𝑧)
0.30 + 𝑦

1.5 − 0.6𝑧
= 0.30 + 𝑦
2(√1 + 𝑧2 − 𝑧)

0.75 − 0.3𝑧
𝑦= − 0.30 … … … . (3)
√1 + 𝑧2 − 𝑧

4. sustituyendo (3) en (1):

3
{[1.5 + 𝑍 ( 0.75 − 0.3𝑧 )] ∗ ( 0. 75 − 0.3𝑧 )}
√1 + 𝑧2 − 𝑧 √1 + 𝑧2 − 𝑧 = 1.0366
0.75 − 0.3𝑧
1.5 + 2√1 + 𝑧2 ( )
√1 + 𝑧2 − 𝑧

5. Resolviendo por tanteos, se tiene:

𝑍 = 1.5

6. Calculo del tirante antes de profundizar:

Sustituyendo valores en (3) se tiene:

0.75 − 0.3 ∗ 1.5


𝑦= − 0.3
√1 + 1.52 − 1.5

𝑦 = 0.6908 𝑚

7. Calculo del tirante después de profundizar:

𝛾1 = 0.6908 + 0.30

𝛾1 = 0.9908 𝑚

8. Calculo del radio hidráulico

Por condición de MEH en un canal trapezoidal, se cumple:


𝑦
𝑅=
2

0.9908
𝑅=
2

𝑅 = 0.4954 𝑚

9. Calculo de la velocidad

2
1 𝐴 3 1
𝑣 = ( ) 𝑠2
𝑛 𝑝

1 2 1
𝑣= ∗ 0.49543 ∗ 0.00052
0.025
𝑚
𝑣 = 0.56
𝑠

Respuesta: por lo tanto la velocidad no es erosiva


Ejercicio 38.-

Un canal trapezoidal en tierra (n=0.025), con ancho de solera de 1.2 m, conduce un caudal de
1.4342 m3/s, con una pendiente del 1%o.

Si al profundizar el canal en 0.20 m, conservando el mismo espejo de agua y taludes se consigue


una sección de máxima eficiencia hidráulica, indicar la relación de la capacidad del canal de esta
nueva sección con respecto a la inicial.

SOLUCION:

Datos:

b = 1.2 m

Q1 = 1.4342 m3/s

S = 0.001

Q2 /Q1= ¿?

Se profundiza 0.20 m y se consigue una sección de MEH.

sección de máxima eficiencia hidráulica. Indicar si la velocidad en el canal es o no erosiva.

Ilustración 1 Problema 38, Villón ( 2007)


Fuente: Propia

SOLUCIÓN:

Datos:

n=0.025

𝑏 = 1.2 𝑚

𝑄 = 1.4342 𝑚3/𝑠

𝑆 = 1 %o

Se profundiza a 0.20 m y se consigue una sección de MEH

Aplicando la ecuación de Manning el canal antes de profundizarlo, se tiene:

1 2 1
𝑄= ∗ 𝐴𝑅3 ∗ 𝑆2
𝑛

𝑄𝑛 3 𝐴5
( 1/2) = 2
𝑆 𝑝

Donde:

𝐴 = (1.2 + 𝑍𝑦)𝑦

𝑝 = 1.2 + 2√1 + 𝑧2𝑦

Luego:

[(1.2 + 𝑧𝑦)𝑦]5 1.4342 ∗ 0.025


=( )
(1.2 + 2√1 + 𝑧2 𝑦) 0.0011/2

[(1.2 + 𝑧𝑦)𝑦]5
= 1.4576 … … (1)
(1.2 + 2√1 + 𝑧2 𝑦)

Cálculo del ancho de solera al profundizar el canal

1.2 = 𝑏 + 2𝑧 ∗ 0.20

𝑏 = 1.2 − 0.4 ∗ 𝑍 … …. (2)

Por condición del problema, el canal con la nueva profundidad de MEH, por lo cual se cumple:

𝑏
= 2 ∗ (√1 + 𝑧2 − 𝑧)
𝑦 + 0.20
1.2 − 0.4𝑍
= 𝑦 + 0.20
2 ∗ (√1 + 𝑧2 − 𝑍)

0.6 − 0.2𝑍
𝑦= − 0.20 … … … (3)
√1 + 𝑧2

Sustituyendo (3) en (1), se obtiene:

5
{[1.2 + 𝑧 ∗ (0.6 − 0.2𝑍 − 0.20) ]∗ ( 0.6 − 0.2𝑍 − 0.20)}
√1 + 𝑧2 √1 + 𝑧2 = 1.4576
2
[1.2 + 𝑧 ∗ (0.6 − 0.2𝑍 − 0.20)]
√1 + 𝑧2

Resolviendo por tanteos, se obtiene:

𝑍 = 1.4975

Cálculo del tirante antes de profundizar sustituyendo valores en (3), se tiene:

0.6 − 0.2 ∗ 1.4975


𝑦= − 0.2
√1 + 1.49752 − 1.4975

𝑦 = 0.7911 𝑚

Cálculo del tirante después de profundizar

𝑦1 = 0.7911 + 0.20

𝑦1 = 0.9911 𝑚

Cálculo del radio Hidráulico

Por condición de MEH en un canal trapezoidal, se cumple que:

𝑦 0.9911
𝑅= =
2 2

𝑅 = 0.4956 𝑚

Cálculo del área hidráulica

𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦

𝐴 = (0.6010 + 1.4975 ∗ 0.9911) ∗ 0.9911

𝐴 = 2.0666 𝑚2

Cálculo del caudal después de profundizar

1 2 1
𝑄2 = ∗ 𝐴𝑅3 ∗ 𝑆2
𝑛
Sustituyendo los valores se tiene:

1 2 1
𝑄2 = ∗ 2.06663 ∗ 0.0012
0.0025

𝑚3
𝑄2 = 1.6371
𝑠

La relación del caudal es.

𝑄2 1.6371
=
𝑄1 1.4342

𝑄2
= 1.1415
𝑄1

La relación del caudal es 1.1415.


40. Se tiene que construir un tramo de un canal, se sección trapezoidal, de máxima eficiencia
hidráulica, con el talud más eficiente, que conduzca un caudal de 1.2 m 3/s, en un terreno plano
rocoso, cuya pendiente en el sentido del trazo es 0.5‰.

Indique que solución es más conveniente económicamente:

a) Construir un canal sin revestimiento en cuyo caso el coeficiente de rugosidades


0.030.
b) Revestirlo con concreto de espesor 0.15 m, en cuyo caso el coeficiente de
rugosidad es 0.014.

Suponga que el precio de 1 m3 de excavación en roca es dos veces el precio de 1 m3 de


revestimiento de concreto.

Considere en ambas soluciones 0.40 m adicionales de altura como bordo libre, en el caso del
canal revestido no olvide considerar los 0.15 m adicionales al ancho de excavación.

Solución:

Datos:

Q= 1.2 m3/s

S= 0.5‰

n(1)=0.030

n(2)=0.014

1. De la ecuación de Manning, se tiene:


𝐴5/3
𝑄= ∗ 𝑆1/2
𝑛 ∗ 𝑃2/3
𝑄∗𝑛 𝐴5/3
= … (1)
𝑆1/2 𝑃2/3
2. Por condición del problema, la sección trapezoidal es M.E.H. con talud más
eficiente, por lo cual se cumple:
√3
𝑍= ; 𝜃 = 60°
3
𝑏 𝜃 √3 √3
= 2 tan = 2 tan 30° = 2 →𝑏=2 𝑦 … (2)
𝑦 2 3 3
𝑦
𝑅= … (3)
2
3. De la ecuación para el área se tiene:
𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
√3 √3
𝐴 = (2 𝑦+2 𝑦) 𝑦 = √3𝑦2 … (4)
3 3
𝑏 = 0.8 − 2𝑥 … (1)
4. Sustituyendo (3) y (4) en (1), resulta:
1 ∗ 2𝑛 𝑦 2/3
= √3𝑦 2 ( )
0.0005 1/2
2
2

8 1.2 ∗ 23
𝑦3 1 ∗𝑛
0.00052 ∗ √3
3/8
1.2 ∗ 22/3
𝑦=( 1 ∗ 𝑛) = (49.1824𝑛)3/8 … (5)

0.00052 ∗ √3
5. Cálculos para el canal sin revestir:
Para n=0.030 en (5), se tiene:
𝑦 = (49.1824 ∗ 0.030)0.375 = 1.1570 𝑚
Sustituyendo los valores en (2), se tiene:
2√3
𝑏= ∗ 1.1570 = 1.3360 𝑚
2
Entonces el área de excavación:
√3
𝐴 = (1.3360 + ∗ 1.5570) 1.5570 = 3.4798 𝑚2 → 𝑉 = 3.4798 𝑚3
𝑒 𝑒
3
𝐶𝑒 = 3.4798𝑥 ; 𝐶𝑟1 = 3.4798𝑥
6. Cálculos para el canal revestido:
Para n=0.014 en (5), se tiene:
𝑦 = (49.1824 ∗ 0.014)0.375 = 0.8694 𝑚
Sustituyendo los valores en (2), se tiene:
2√3
𝑏= ∗ 0.8694 = 1.0039 𝑚
2
√3
𝑏1 = 1.0039 + 2 ∗ 0.015 = 1.1771 𝑚
3
Entonces el área de excavación:
√3
𝐴 = (1.1771 + ∗ 1.4194) 1.4194 = 2.8340 𝑚2 → 𝑉 = 2.8340 𝑚3
𝑒 𝑒
3
𝐶𝑒 = 3.4798𝑥 ; 𝐶𝑟1 = 0.3147𝑥
La solución económicamente más eficiente es la del canal revestido

También podría gustarte