FACULTAD DE
DERECHO
CARRERA DE DERECHO
Ciclo académico: 2022-1
Curso: DERECHO CIVIL 7 (SUCESIONES)
EVALUACIÓN T1: TRABAJO GRUPAL/CUESTIONARIO
GRUPO Nro. 03
RESPONSABLE: Saucedo Gallardo Mariajesús
Integrantes:
Becerra Vásquez, César Daniel (N00180822)
Herrera Cueva ,Samuel (N00186555)
Quesada Huaman ,Greyssy Nicoll (N00170540)
Salazar Herrera, Davies Jerry (N00033309)
Saucedo Gallardo Mariajesús (N00254185)
Docente:
Rocío del Pilar Ramírez Sánchez
Cajamarca - Perú
2022
⮚ CUESTIONARIO
Responda a las siguientes preguntas relacionadas A Derecho de Sucesiones:
1. Conforme lo desarrollado en clase, en la doctrina y lo prescrito en el
Código Civil, explique usted:
a. Desarrolle el concepto de Derecho de Sucesiones: Marco
Constitucional y Legal.
En los diferentes marcos legales del Derecho Civil, y la doctrina, al
derecho de sucesiones se lo conoce con diferentes nombres, como
derecho hereditario, sucesorio, sucesorio, de sucesión, de la sucesión
hereditaria y de sucesión por causa de muerte, pero todos hablan de la
misma institución, tanto desde el concepto en sentido objetivo como el
subjetivo.
El concepto que se le da desde el punto de vista objetivo, es que, es la
rama del derecho privado que regula la situación que ocurre después de
la muerte de una persona física, pero al hablar de sucesión se entiende
como la transferencia patrimonial que se cederá como consecuencia de
la muerte, el patrimonio que se trasmitirá es la herencia, y quien recibe la
herencia es el heredero o legatario. Esto lo encontramos regulado en el
artículo 660, del Código Civil. Desde el punto de vista subjetivo es el
poder de tener la calidad de sucesor mortis causa, y la facultad para una
vez ocurrido el hecho poder aceptar o renunciar a la herencia.
Así mismo posee jerarquía constitucional, cuando en el artículo 2, inc. 16
de la Carta Magna se establece que toda persona tiene derecho a la
propiedad y a la herencia, y es el artículo 70, quien brinda tutela jurídica a
la persona física, a garantizar la inviolabilidad de la propiedad privada.
b. Explique usted las fuentes del Derecho de Sucesiones y su
Naturaleza Jurídica.
Las fuentes del derecho de Sucesiones son dos, la ley y la voluntad.
La primer se aplica en aquellos casos en los que no se dejó de manera
expresa la voluntad del fallecido en un testamento a favor de sus
hereditarios, es ahí donde la ley señala quienes son los llamados a recibir
la herencia, en el Código Civil lo podemos encontrar en el artículo 724,
donde se prescribe que los primeros en recibir la herencia son los hijos y
los demás descendientes, lo que se refiere a que, si los hijos fallecieran,
los nietos podrían recibir la herencia y así sucesivamente. Pero en caso
no existieran descendientes, los herederos forzosos serán los
ascendentes. Sin embargo, de existir el caso donde los ascendientes, ni
los descendientes pudieran heredar el patrimonio serán los parientes
colaterales los beneficiarios, entre los que se pueden encontrar,
hermanos, tíos y sobrinos. En última instancia si ninguna de estas
opciones se pudiera realizar, el bien pasará a pertenecer al Estado. En
conclusión, la ley como fuente del derecho, tutelará todas las situaciones
donde el testamentario no haya podido dejar las cosas en orden.
La voluntad está relacionada con el derecho que tiene la persona a
disponer de su patrimonio en favor de sus herederos, a través de una
determinación voluntaria llamada Testamento, este surtir efectos jurídicos
cuando fallezca el testador. El testamento realizado es considerado un
acto jurídico de última voluntad, pero este puede ser revocado por otro,
es decir, si el testador cambiara de opinión el último testamento será el
que tome validez. En el Cap I, del artículo 141, se encuentran los
lineamientos de la manifestación de la voluntad.
c. ¿Cuáles son las Clases de Sucesiones Hereditarias? Además de la
explicación o desarrollo temático, elabore organizadores gráficos
(se puede utilizar mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas
de Ishikawa o espinazo de pescado, árboles, etc.)
- Las clases de Sucesiones son:
o Sucesión Testamentaria.
En la sucesión testamentaria, el heredero o legatario es la expresión de
la voluntad que la ley le reconoce, y está prevalece en caso pueda existir
una sucesión legal o intestada, y esta se determina conforme a la
voluntad de la causante manifestada mediante testamento. Sin embargo,
esta voluntad no es del todo ilimitada, porque la ley expresa un límite de
forma y fondo a cumplir. En cuanto a la forma el testamento, es un acto
jurídico, pero debe ser de naturaleza solemne, a su vez este documento
tampoco es absoluto, ya que existen determinados requisitos que la ley
exige bajo sanción de nulidad, si cumple con alguna de las clases de
testamento que la ley señale, este testamento es válido. Requisitos entre
los que encontramos:
o El testamento por escritura pública debe otorgarse ante notario
público y con la presencia de dos testigos.
o En el testamento ológrafo el propio testador debe otorgarlo de su
puño y letra, etc.
Estos requisitos son meramente formales, pero extrínsecos.
En cuanto a los requisitos de fondo son los establecidos en el artículo
724, al establecer los herederos forzosos.
o Contractual.
De esta figura el legislador reconoce su peligrosidad, porque en un
contrato bilateral donde a causa de la muerte de uno de ellos, la
contraparte estaría enteramente beneficiada, cabe la posibilidad que su
fallecimiento sea más que deseado. Sin embargo, también existen
situaciones donde no se hace extensiva a otros contratos cuyos efectos
están igualmente supeditados al fallecimiento, como es en los seguros de
vida. En este caso la sucesión contractual, tomará los efectos jurídicos
pertinentes, cuando la voluntad haya sido expresada mediante la
celebración de pactos o contratos sucesorios en virtud del cual el derecho
sucesorio estableció tre situaciones:
1) el pacto de constitución o institución;
2) el pacto de renuncia; y
3) el pacto de disposición
o Legal o intestada.
Es la otorgada por ley, a falta de testamento, de acuerdo a un orden
sucesorio establecido por la misma norma y aplicada en una gran
mayoría de casos como sucede en nuestro medio.
d. A través de la elaboración de un gráfico explique las relaciones del
Derecho de Sucesiones con otras ramas del Derecho
2. Acorde a lo desarrollado respecto a los elementos de la sucesión
hereditaria, explique usted:
a. Explique usted: Cuáles son los elementos de la sucesión: Personal,
Material y Formal.
En la sucesión por mortis causa se reconocen tres clases de elementos, que son: formal,
personal y real; el primero, por un lado, aparece incorporado por la virtud de poder
convertirse en sucesor de un testamento, un pacto sucesorio o en caso de no contar con
estos se hará mediante la declaración de herederos ab intestato, y por otro lado, por el
mero acto en el que consiste la aceptación de la herencia.
Por su parte el elemento personal estará referido a las personas del causante de un lado y
por otro lado de sus sucesores.
Y finalmente, el elemento real guarda relación con los bienes, derechos y obligaciones que
forman parte de una herencia.
A continuación desarrollaremos cada elemento antes indicado de manera que se pueda
comprender más a fondo.
● Formal:
- Como ya se indicó el elemento formal aparece aunado, en primer lugar por el
título del cual se desprende el que una persona sea llamada a tomar el papel de
sucesor del causante. La sucesión de una persona se ordena a partir de la
voluntad manifestada en un testamento y a falta de éste se solicitaría una
declaración de herederos.
Se aclara mediante esto que la formalidad exigida de cuando alguien desee
elegir con quién se quedarán sus bienes será por medio de un testamento y se
tendrán que cumplir con todos los requisitos exigidos por ley, resaltando que no
podrán ser tomados en cuenta los testamentos emitidos por las personas que no
alcancen los 14 años o que no se hallen dentro de sus cabales habitualmente o
accidentalmente.
Existen varios tipos de testamento, entre ellos se encuentran los notarialmente
abiertos,el testamento otorgado en caso de enfermedad grave y testamentos
ológrafos.
Un punto importante que debe ser precisado es sobre la aceptación de la
herencia como acto formal de la sucesión, el cual consiste en asumir las
titularidades transmisibles provenientes del causante; por el hecho de haber
adoptado el sistema romano quiere decir que se exige la aceptación por parte
del sucesor para que pueda adquirir la herencia.
● Personal:
Como ya sabemos la sucesión mortis causa tiene dos formas: la sucesión universal y la
particular; la primera consiste en el reemplazo de una persona en las relaciones
jurídicas transmisibles que correspondían al tiempo de su muerte a otra persona, y la
sucesión universal es cuando una persona sustituye a otra en bienes y derechos
dejados por el difunto.
De lo anterior, se hace la distinción entre heredero y legatario; el heredero es quien
sucede a título universal y legatario aquel que solo lo hace a título particular, es decir,
sobre determinados bienes.
● Real o material:
La herencia es el elemento real de la sucesión mortis causa; esto es, según el artículo
659 del C.C. ,y aunque no es específico en mencionar que comprende esto, se define
como todos los bienes, derechos y obligaciones que una persona puede heredar de
otra, pero se considera que son intransmisibles los derechos de carácter público, los
personalísimos y los derechos patrimoniales de duración limitada a la vida de la
persona. Un punto importante es que para saber el caudal hereditario debe tenerse en
cuenta el momento en el que el causante falleció.
b. Desarrolle usted: La capacidad hereditaria acorde a lo prescrito en el
sistema jurídico peruano.
La capacidad es definida como la aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones que
están contenidas en la herencia. El presupuesto subjetivo del llamado a suceder a otra persona
lo tenemos todos por igual, sin excepción alguna. Esta capacidad es inherente a toda persona
independiente, pues para ser causante de la sucesión basta con haber sido concebido.En el
caso de los incapaces podrán heredar siendo intermediarios sus representantes legales. La
capacidad de ser heredero es netamente una capacidad de goce; por ende no está identificado
como una capacidad civil sino solo como una capacidad de goce. Cabe resaltar que las
personas jurídicas debidamente inscritas también podrán heredar, con excepción de las
fundaciones.
c. ¿Qué se entiende por vocación hereditaria?
Para dar respuesta a esta pregunta primeramente tenemos que tener en claro que, es la
muerte quien pone fin a la persona; y que a su vez da apertura a la sucesión. Pasando los
bienes, derechos y obligaciones del que muere a favor de sus sucesores esto según lo que
prescribe el artículo 660 del código civil. Ya sea por el hecho de la muerte misma o como
efecto consecuente de la declaración judicial de muerte presunta. Entendido esto podemos
precisar que la vocación hereditaria es el llamado a todos los posibles herederos, después de
la muerte del causante, la cual puede ser por testamento; o a través de la ley en el caso de
que no haya testamento. (Sucesión intestada). En concordancia (Aguilar Llanos, 2011, p. 173)
precisa que “se hace una clasificación entre todos los parientes otorgándoles un orden
hereditario que viene a ser una jerarquía preferencial, todo ello se hace de acuerdo con los
sentimientos del causante (al menos eso es lo que se presume).”
Para mayor sustento de nuestra respuesta es importante mencionar también, que en un
proceso de petición de herencia la parte demandante deberá acreditar que posee vocación
para heredar, en ese sentido, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, al resolver la
Casación N° 1930-2014. Así lo estableció. Y, además añadió que uno de los documentos que
sirve como media prueba del vínculo de consanguinidad con el causante es el acta de
nacimiento, que deberá tener como formalidad para el respectivo reconocimiento de su
vocación como heredero.
d. De la lectura incluida en el siguiente
enlace: https://lpderecho.pe/ordenes-sucesorios-familia-derecho-
civil/#:~:text=Son%20herederos%20del%20primer%20orden,del%20s
egundo%2C%20tercer%20y%20cuarto
3. Acorde a lo desarrollado en clase y lo prescrito en el sistema jurídico
peruano respecto a los elementos de la sucesión hereditaria, explique
usted:
a. Explique usted: La Representación Sucesoria y su naturaleza
jurídica. Elabore así mismo una infografía.
Es el derecho a heredar que tienen las personas en más cercano grado sucesorio al original
heredero, ya que este último no puede acceder a la herencia, ya sea por imposibilidad o por el
simple hecho de que no quiera aceptarla. La herencia que le hubiese tocado al original será
repartida en forma equitativa entre los representantes sucesorios.
En nuestro código civil menciona que se da particularmente cuando el heredero original ha
decidido renunciar a la herencia o ha perdido su derecho por indignidad o desheredación.
Este derecho se funda en el principio de protección a la familia ya que es necesario proteger
necesariamente a los hijos y otros descendientes quienes no tienen culpa de las acciones de
sus ascendentes, por lo tanto, sería injusto que sufran las consecuencias y además son
herederos privilegiados por la ley.
Para que se cumpla con este derecho son necesarios ciertos requisitos: a) Haya un Causante
(occiso), b) heredero original que no pueda o no quiera recibir la herencia, c) Existan
descendientes del heredero original y estos deben ser hábiles para heredar al causante, d)
Que los descendientes sean los más cercanos, esto incluye a los hijos adoptivos, e) se cumpla
lo que la ley manda. Es el derecho a heredar que tienen las personas en más cercano grado
sucesorio al original heredero, ya que este último no puede acceder a la herencia, ya sea por
imposibilidad o por el simple hecho de que no quiera aceptarla. La herencia que le hubiese
tocado al original será repartida en forma equitativa entre los representantes sucesorios.
En nuestro código civil menciona que se da particularmente cuando el heredero original ha
decidido renunciar a la herencia o ha perdido su derecho por indignidad o desheredación.
Este derecho se funda en el principio de protección a la familia ya que es necesario proteger
necesariamente a los hijos y otros descendientes quienes no tienen culpa de las acciones de
sus ascendentes, por lo tanto, sería injusto que sufran las consecuencias y además son
herederos privilegiados por la ley.
Para que se cumpla con este derecho son necesarios ciertos requisitos: a) Haya un Causante
(occiso), b) heredero original que no pueda o no quiera recibir la herencia, c) Existan
descendientes del heredero original y estos deben ser hábiles para heredar al causante, d)
Que los descendientes sean los más cercanos, esto incluye a los hijos adoptivos, e) se cumpla
lo que la ley manda.
La Naturaleza Jurídica es un poco indefinida pues para los juristas puede ser:
a) Ficción Legal: Considera que el heredero original no ha perdido sus derechos
sucesorios y que reúne todos los requisitos para heredar, aunque realmente este ya no
los tiene, por lo tanto, sus descendientes serán quienes reciban la herencia en vía de
representación.
b) Sustitución Legal: Hace referencia a que gracias a la ley los descendientes del heredero
original pueden acceder a la herencia del causante.
c) Mandato que descansa en la voluntad del mandante: Tesis falsa, pues el descendiente
actúa por nombre exclusivo en favor su provecho mismo.
d) Institución creada por la ley: Se funda en el principio de la protección a la familia.
b. Desarrolle usted los efectos de la representación sucesoria. Además
de la explicación o desarrollo temático, elabore organizadores
gráficos (se puede utilizar mapas mentales, mapas conceptuales,
diagramas de Ishikawa o espinazo de pescado, árboles, etc.)
Efectos de la Representación Sucesoria:
Se aplican dos reglas: por cabeza, quienes son los que tiene mejor derecho al ser los
herederos más cercanos, y por estirpe, para los representantes:
a) La herencia para los que la reciben por representación se limita solo a la parte que
hubiese recibido el heredero original, si son varios se reparte entre el número de
representantes de forma equiparada la parte del representado, de esta forma no se
afecta la masa hereditaria y por lo tanto a los herederos inmediatos y directos que
reciben sus cultos por cabeza.
b) Los que heredan por representación (estirpe), heredan al mismo tiempo que los
herederos directos e inmediatos (cabeza).
c) Se tienen en cuenta las liberalidades recibidas por los herederos forzosos de parte del
causante vía anticipos de herencia.
d) La representación es un derecho propio.
e) El derecho de representación deriva del causante originario, más no del presentado.
f) El hijo excluido de la herencia por indignidad o desheredación, por causa que tenga
relación solo con su padre, puede tener el derecho a heredar de su abuelo.
g) Los bisnietos también pueden heredar, aunque hayan sido concebidos luego de la
muerte del causante.
h) Los representantes no solo heredan en favor de los derechos del causante, sino
también en las obligaciones que integran la herencia. Así como también de colacionar
los anticipos que recibió el representado, esto con la finalidad de lograr la colación:
igualdad en el reparto de cuotas hereditarias.
i) El legado que se le haya hecho al representado por parte del causante, no será tomado
en cuenta por la representación sucesoria, ya que el legado no es parte de la legítima
(derecho de ser heredero forzoso).
j) Existen dos tipos de representación sucesoria, la primera es de línea recta, cuando los
representantes obtienen de forma directa la parte que le hubiese tocado a los
representados, por otro lado, está la representación por línea colateral, donde el
causante al no tener descendencia, en su testamento coloca a sus hermanos, para este
caso solo tienen derecho de representación los hijos del representado si así lo dispuso
el causante en su testamento.
4. Explique y desarrolle usted acorde a lo prescrito por el sistema jurídico
peruano:
a. Explique usted que se entiende como aceptación y renuncia a la
herencia en el sistema Jurídico Peruano.
-La aceptación de la herencia es el acto voluntario e independiente por el que una persona
llamada a una herencia afirma su voluntad de aceptarla. Es un acto personal y no estricta de la
participación de los otros coherederos.
-Se entiende a la renuncia como la manifestación de voluntad unilateral del destinado como
heredero en testamento o sucesión intestada, en el sentido de que no sea considerado como
tal y por consiguiente, se le excluya de la colaboración en la masa hereditaria; evitando tal, la
transmisión sucesoria de derechos y obligaciones a su favor.
b. ¿Cómo se renuncia a una herencia en Perú? ¿Qué consecuencias
tiene renunciar a una herencia? ¿Quién se queda con la renuncia de
una herencia?
-Tienen la posibilidad de renunciar a las herencias quienes poseen la independiente
disposición de sus bienes, la renuncia debería ser desarrollada en escritura pública o en
certificado otorgada frente a el juez al que corresponda conocer de la sucesión, bajo sanción
de nulidad. El certificado va a ser obligatoriamente protocolizado.
-La renuncia de la herencia involucra precisamente una modificación en la titularidad de los
bienes que se transmiten sucesoriamente, quien surge como dueño de un inmueble en el
Registro De Predios en mérito a transferencia intestada o testamentaria, dejará de ostentar
dominio, en caso que opte por abandonar la herencia.
-Al respecto, se determina que los bienes objeto de la renuncia, tendrían la calidad de propios,
al haber sido adquiridos a título gratuito; por consiguiente, los cónyuges tendrían plena
disposición sobre ellos.
c. Responda a las siguientes preguntas en relación a la aceptación a la
herencia: ¿Cuáles son las formas de aceptación de la herencia?
¿Qué implica la aceptación de la herencia? ¿Qué pasa si uno de los
herederos no acepta la herencia?
La aceptación puede ser de forma expresa, tácita, legal o forzosa:
● Aceptación expresa: Artículo 672 del Código Civil señala que: “La aceptación expresa
puede constar en instrumento público o privado […]”; Se podrá hacer de forma verbal o
por escrito, no hay necesidad de formalidad.
● Aceptación tácita: Artículo 672 del Código Civil señala que: “[…] Hay aceptación tácita
si el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros actos que demuestren
de manera indubitable su voluntad de aceptar”. Ejemplo: cuando sin aceptación el
sucesor toma posesión de los bienes hereditarios.
● Aceptación legal: Artículo 673 señala que: “La herencia se presume aceptada cuando
ha transcurrido el plazo de tres meses, si el heredero está en el territorio de la
República, o de seis, si se encuentra en el extranjero, y no hubiera renunciado a ella.
Estos plazos no se interrumpen por ninguna causa”, quiere decir que, si el sucesor no
manifestó su voluntad de aceptación o de renuncia se considerará como caducidad,
pero solo del derecho de opción, la ley lo admitirá como aceptación, como indica el
artículo 142 del código civil, el cual señala: “El silencio importa manifestación de
voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen ese significado”. Siempre y cuando los
plazos no se interrumpan por ninguna causa.
● Aceptación forzosa: Artículo 662 del Código Civil señala que: “Pierde el beneficio
otorgado en el artículo 661 el heredero que: 1. Oculta dolosamente bienes hereditarios.
2. Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en perjuicio de los
derechos de los acreedores de la sucesión”. La persona pierde el derecho a renunciar y
asume la obligación de responder por las obligaciones del causante.
¿Qué implica la aceptación de la herencia?
Es un acto jurídico y no un hecho jurídico, porque implica una manifestación de la voluntad de
la persona, de modo solemne, cumpliendo todos los requisitos legales, bajo sanción de nulidad
si no fuera así.
¿Qué pasa si uno de los herederos no acepta la herencia?
Si el heredero no quiere o no acepta la herencia, pierde su título hereditario de modo
irrevocable, significa que deja de ser heredero y se convierte en un tercero y no queda obligado
a colacionar en la cuota hereditaria.
d. Indique los requisitos notariales para la aceptación y renuncia de la
herencia, incluir el link web de dónde se obtuvo la información.
REQUISITOS PARA LA RENUNCIA DE HERENCIA:
• DNI de la persona que repudia la herencia
• Testamento o Acta de declaración de herederos abintestato.
• Certificado de defunción
• Certificado de últimas voluntades
REQUISITOS PARA LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA:
• Documento nacional de identidad original y en vigor
• Certificado de defunción
• Certificado de últimas voluntades
• Título sucesorio
• Certificados de defunción de familiares premuertos
• Títulos de propiedad de bienes y derechos
• Certificados bancarios de titularidad y saldo
• Certificado de seguros de cobertura de fallecimiento
• Último recibo del impuesto de bienes inmuebles
• Certificados de deudas, gastos de entierro, etc.
Referencias: https://www.garridoydonaque.com/renunciar-h