0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas5 páginas

Criterios de Adecuación para La Evaluación de Las Conductas Pragmáticas LM

Este documento presenta los criterios para evaluar la adecuación de las conductas pragmáticas en interacciones. Describe cinco criterios: 1) la estructura de la interacción, 2) la toma de turnos, 3) las estrategias de monitoreo y reparación, 4) el manejo del tópico, y 5) la deixis. Dentro de cada criterio, se especifican indicadores verbales y no verbales que demuestran el uso adecuado de habilidades pragmáticas durante una conversación.

Cargado por

CAROLINA ISABEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas5 páginas

Criterios de Adecuación para La Evaluación de Las Conductas Pragmáticas LM

Este documento presenta los criterios para evaluar la adecuación de las conductas pragmáticas en interacciones. Describe cinco criterios: 1) la estructura de la interacción, 2) la toma de turnos, 3) las estrategias de monitoreo y reparación, 4) el manejo del tópico, y 5) la deixis. Dentro de cada criterio, se especifican indicadores verbales y no verbales que demuestran el uso adecuado de habilidades pragmáticas durante una conversación.

Cargado por

CAROLINA ISABEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CRITERIOS DE ADECUACIÓN PARA LA EVALUACIÓN

DE LAS CONDUCTAS PRAGMÁTICAS

PROF. LUIS MARTÍNEZ, UNIVERSIDAD DE CHILE

1) ESTRUCTURA DE LA INTERACCIÓN

A) INICIACIÓN

- PETICIÓN / ORDEN
- COMENTARIO

. Captar la atención mediante el uso de claves verbales (saludos, vocativos, rituales) y no verbales
(contacto ocular, orientación, proxémica) adecuadas, o mediante una combinación de ambos tipos.

. Uso adecuado de la prosodia (volumen, duración, entonación).


. Enunciados completos e inteligibles.
. Fluencia adecuada (sin partidas falsas).

B) RESPUESTA

- MINIMA
- EXTENDIDA

. Uso adecuado de formas verbales mínimas (SI, NO) y no verbales (movimientos de cabeza)
o una combinación de ambos tipos.
. Uso adecuado de formas extendidas (dos o más palabras).
. Uso de formas mínimas / extendidas completas.
. Uso de formas mínimas / extendidas inteligibles.
. Uso adecuado de la prosodia.
. No uso de turnos vacíos.
. Uso adecuado de claves no verbales situacionales.

2 ) TOMA DE TURNOS

A) ASUMIR TURNOS

. Sin demora o con pausa breve (esto indica que el niño reconoce las claves para ceder el
turno en el interlocutor, por ejemplo, cuando mira al niño hace pausas, le pregunta o
señala).
. Contacto ocular adecuado.
. Inclinación corporal / proxémica adecuada.
. Intento de abrir la boca para hablar.
. Gestos que indican el deseo de hablar.

B) CEDER TURNOS

. Pausa adecuada.
. Prosodia adecuada (descenso de la entonación, disminución del volumen).
. Contacto ocular (mirar al siguiente hablante).
. Gestos de finalización neutros dirigidos al siguiente hablante.
. Orientación adecuada..
C) INTERRUPCIÓN

. Formulación adecuada de peticiones / órdenes o comentarios sin ocasionar "quiebres".


. Uso adecuado de la comunicación no verbal (proxémica, orientación; no mirar al
techo, por ejemplo).

D) SOBREPOSICIÓN

. Turnos casi paralelos que no ocasionan "quiebres".


. Evitar alargar la prolongación de vocalizaciones / palabras.
. Uso no interfiriente de la comunicación no verbal.

3) ESTRATEGIAS DE MONITOREO o REPARACIÓN.

A) PETICIONES DE REPARACIÓN: se formulan cuando el sujeto reconoce quiebres en el enunciado


previo del interlocutor y éste no se corrige.

Adecuación:

- El niño reconoce la presencia de un quiebre comunicativo (en forma verbal o no verbal; exclamación,
expresión de sorpresa)..
- El niño presenta latencias inferiores a 10 segundos entre el reconocimiento del quiebre y la petición de
reparación.
- La petición de reparación debe realizarse a través de formas lingüísticas y no lingüísticas, completas e
inteligibles.
- La prosodia de los enunciados a través de los cuales se manifiestan las peticiones debe corresponder a
esa intención.

. PETICIONES DE REPETICIÓN

. ¿QUÉ?
. ¿CÓMO?
. EXPRESION NO VERBAL DE DUDA

. PETICIONES DE CONFIRMACIÓN

. ¿ÉSTE?
. ¿EL VERDE?
. ¿AQUÍ?
. GESTO REFERENCIAL

. PETICIONES DE ESPECIFICACIÓN

. ¿CUÁL?
. GESTO REFERENCIAL

. PETICION DE ACLARACIÓN

. ¿CÓMO?
. ¿QUÉ MÁS?
. EXPLÍCAME
. NO ENTIENDO
B) ESTRATEGIAS DE REPARACION: se formulan cuando el sujeto realiza un quiebre y debe revisar sus
enunciados frente a las peticiones de reparación del otro.

Adecuación:
- El niño debe realizar una reparación cuando se le solicita una petición.
- La latencia entre la petición del interlocutor y la estrategia de reparación por parte del niño no debe ser
superior a 10 segundos.
- La reparación debe ser atingente, guardar relación con el requerimiento específico del interlocutor.
- La reparación se debe expresar en forma completa e inteligible.

. REPETIR
. CONFIRMAR
. ESPECIFICAR
. ACLARAR

4) MANEJO DEL TÓPICO

A) INFORMACION NUEVA/DADA: diferencia entre la información compartida y no compartida entre


los interlocutores. La información dada o compartida es referida mediante el uso de marcas definidas y
elipsis. La información nueva - aquella que se introduce por primera vez en el discurso - es indicada por
marcas formales indefinidas, tales como UN, UNA, ALGUIEN.

- La distinción se expresa en forma adecuada cuando el hablante usa las formas pertinentes para
marcarla (formas indefinidas para la información nueva y formas definidas para la información
conocida).
- Cuando se entrega información nueva no se debe presuponer información, es decir, asumir que el
interlocutor la comparte sin estar seguro de ello.
- Uso adecuado de la elipsis, es decir, se puede omitir aquella información que pasa a formar parte del
conocimiento compartido.

B) MANTENCION DEL TÓPICO.

- Uso adecuado de formas lingüísticas completas e inteligibles que continúen el tema.


- Uso adecuado de formas no verbales, como movimientos de cabeza, que indiquen que el sujeto sigue
el tema.
- Manifestar comentarios atingentes al tema en desarrollo.
- Usar la información compartida.
- Mantenerse en el tópico mediante expansión.
- Formular preguntas contingentes.
- Uso adecuado de la prosodia.

C) CAMBIO DE TÓPICO.

- Se puede realizar cuando se ha agotado el tema desarrollado hasta un momento dado. Por ejemplo, si
se produce una pausa prolongada o si se empieza a producir redundancia en la conversación.
- Se puede realizar cuando, según las circunstancias, el tópico en desarrollo pierde relevancia o
simplemente no es relevante para aquel que cambia el tópico.
- Se debe usra marcas verbales adecuadas de cambio de tópico, tales como "a propósito", "por otro
lado", "otro tema interesante es...".
- Se puede recurrir a formas no verbales para indicar el cambio de tópico, tales como expresiones
faciales y gestos que señalan la intención de desarrollar otro tema.
- El tópico que se introduzca debe ser relevante a la situación, es decir, al cambiar el tópico se debe
tomar en cuenta al interlocutor, lo cual implica, según las circunstancias, recurrir al conocimiento
compartido y ser lo más explícito posible.
5) DEIXIS

Proceso de comunicación referencial mediante el cual se usan formas comunicativas verbales y / o


no verbales para referirse a factores de la situación comunicativa inmediata.
Los deícticos son formas comunicativas cuyo valor semántico y funcional surge de la situación
comunicativa en la cual son usados.
Hay 3 grandes tipos:

1. LOCATIVOS:

- DISTALES: ALLA, AQUEL, ETC.


- PROXIMALES: ACA, ESTE, ETC.
- DE POSICION: ARRIBA, ABAJO, ETC.

2. DE PERSONA:

- PRIMERA
- SEGUNDA
- TERCERA

3. TEMPORALES:

- NEUTROS: AHORA, EN ESTE MOMENTO, ETC.


- ANAFÓRICOS: ANTES, AYER, ETC.
- CATAFÓRICOS: DESPUÉS, MAÑANA, ETC.

Se puede considerar también un cuarto tipo que se podría denominar "deixis verbal". Es, en realidad,
una mezcla de los anteriores, como ocurre en el uso delos verbos "IR" y "VENIR":
Ejemplos:

- "(El) Fue (para allá)": el verbo implica un deíctico personal (el), uno temporal (fue, anafórico respecto a
IR) y otro locativo (allá).
- "(Ella) Va para allá: personal + temporal + locativo.

El uso adecuado de los deícticos, ya sea en el plano expresivo o comprensivo, se determina,


esencialmente, de acuerdo con las circunstancias de uso. Por ejemplo, es fundamental que el uso de, por
ejemplo, una forma verbal como "aquí" y un gesto que señale al espacio correspondiente a "aquí" tengan
correspondencia entre sí.
Obviamente, también se considera inadecuado si el sujeto no responde frente a una orden que
implique el uso de un deíctico o si las formas que usa no son lo suficientemente inteligibles y completas..

Prof. Luis Martínez


Abril 2001

También podría gustarte