100% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas16 páginas

Trabajo Final - Biología de Las Relaciones Sociales

Este documento presenta un resumen de tres capítulos sobre socialización e interacciones sociales. El Capítulo 1 define la socialización como el proceso mediante el cual los individuos aprenden la cultura de su sociedad y se adaptan a sus normas. Incluye la socialización primaria en la familia y secundaria en instituciones. El Capítulo 2 analiza las interacciones intra e interespecíficas. El Capítulo 3 destaca la importancia de las interacciones sociales y los problemas que pueden surgir. El documento concluye que la socialización es fundamental

Cargado por

Mello Digital
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
326 vistas16 páginas

Trabajo Final - Biología de Las Relaciones Sociales

Este documento presenta un resumen de tres capítulos sobre socialización e interacciones sociales. El Capítulo 1 define la socialización como el proceso mediante el cual los individuos aprenden la cultura de su sociedad y se adaptan a sus normas. Incluye la socialización primaria en la familia y secundaria en instituciones. El Capítulo 2 analiza las interacciones intra e interespecíficas. El Capítulo 3 destaca la importancia de las interacciones sociales y los problemas que pueden surgir. El documento concluye que la socialización es fundamental

Cargado por

Mello Digital
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)

ASIGNATURA:

TEMA:

SUSTENTANTES:

PROFESOR:

Santo Domingo, D.N.; República Dominicana


Octubre, 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................1

Capitulo I. Conceptualización de socialización e importancia de las


relaciones sociales

1.1 Definir el concepto de socialización..............................................................2

1.2 Relevancias de este proceso en el sujeto....................................................3

1.3 Socialización primaria y secundaria.............................................................3

1.4 Citar los puntos de vistas de Freud y Piaget al respecto.............................5

Capitulo II. Interacciones biológicas

2.1 Las interacciones intraespecíficas................................................................6

2.2 Las interacciones interespecíficas................................................................7

Capitulo III. Importancia y manejo de los problemas en las interacciones


sociales

3.1 Importancia de las interacciones sociales..................................................10

3.2 Problemas en las relaciones sociales.........................................................11

CONCLUSIÓN..................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

El hombre actual es un ser social, pues para satisfacer sus necesidades se


relaciona con otros seres humanos, teniendo la oportunidad a la vez de satisfacer
las necesidades de ellos. Las capacidades que poseemos de desenvolvernos y
darnos a conocer con otros individuos dentro de una sociedad se llaman
Relaciones Humanas, y deben ser desarrolladas de manera que faciliten nuestra
convivencia con las personas que forman nuestro entorno familiar y laboral,
tomando en cuenta que en el nivel en que sea buena o mala la ínter actuación que
tengamos con otras personas se nos hace fácil o difícil vivir en armonía, las
buenas relaciones humanas se logran través de una buena comunicación y así
también dependen de la madurez humana que poseamos

Los sistemas sociales son constitutivamente conservadores. El que esto ocurra en


el dominio social humano es evidente. Los miembros de una sociedad humana
cualquiera, realizan esa sociedad con su conducta y con ella, continuamente
seleccionan en sus miembros antiguos y nuevos, esas mismas conductas.

El proceso de socialización en el cual se inscribe el sujeto en su desarrollo como


sujeto cultural, en particular al estudio de los mecanismos y formas que toman los
procesos de transmisión, apropiación e interiorización de normas es abordado por
estos autores desde conceptualizaciones distintas, pero con ejes comunes de
discusión. La consideración de que el ser humano se forma como sujeto moral en
el proceso de socialización que se inicia en la familia, aunque es un punto en
común de estos autores, se abre a interpretaciones distintas y hace referencia a
aspectos diversos de este proceso.

1
Capitulo I. Conceptualización de socialización e importancia de las
relaciones sociales

1.1 Definir el concepto de socialización

La socialización es un determinado proceso en el cual un individuo,


relacionándose con otros, aprende y desarrolla una serie de capacidades para
conseguir una participación exitosa dentro de la sociedad.

Los estudios que llevó a cabo E. Durkheim (1897), fueron totalmente reveladores,
y además a partir de entonces se tomó en cuenta este concepto. Manifestaba en
sus investigaciones que la socialización es un proceso externo al individuo y que
en cierta manera todo ello lo presiona.

Deben surgir varias etapas en las que el individuo termine por socializarse, y sea
un miembro activo dentro de la sociedad.

La socialización es un proceso que se extiende a lo largo de toda la vida, pero es


más impactante durante la niñez y la adolescencia. Debido a que durante estas
épocas se están desarrollando las habilidades cognitivas, físicas y psicológicas
que dan forma a la personalidad de una persona.

Como es un proceso, la socialización es sumamente compleja, y requiere de fases


y niveles re relación. En cada etapa del desarrollo del individuo, irá aprendiendo
cómo convivir con el entorno social partir de un tejido de valores esenciales.

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se


inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va
transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden
conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades
necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las
formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

2
1.2 Relevancias de este proceso en el sujeto

Socializar tiene un gran peso en el desarrollo cerebral de los niños, pues favorece
el desarrollo del lenguaje, además de otras habilidades cognitivas como la
memoria. Por su parte, en los adultos la socialización resulta básica para
mantener un óptimo estado de ánimo y mantener activo el cerebro.

La importancia de socializar y los beneficios de la socialización. Socializar tiene un


gran peso en el desarrollo cerebral de los niños, pues favorece el desarrollo del
lenguaje, además de otras habilidades cognitivas como la memoria.

Mediante el proceso de socialización se transmiten las pautas culturales que


permiten que unas personas ajusten sus comportamientos a otras, construyendo
un esquema sobre lo que se puede esperar de los demás y sobre sus expectativas
de relación.

Queda claro, por tanto, que las aportaciones del proceso de socialización se
dirigen en dos direcciones:

 Por un lado, facilitan los medios para hacer efectiva la participación social
del individuo y,
 A su vez, posibilitan el mantenimiento de la sociedad de la que el individuo
socializado forma parte.

Es pues, un proceso de interés mutuo tanto para el individuo de cara a insertarse


en el entramado social en el que se encuentra como para la sociedad en relación
con su supervivencia. Debido a ello, los agentes socializadores desarrollan una
laboriosa tarea en pro de su consecución.

1.3 Socialización primaria y secundaria

La socialización se produce por etapas acordes con el nivel de desarrollo del


individuo. En ese sentido, se pueden hablar de hasta tres fases o formas de
socialización.

3
Socialización primaria: Es la que está relacionada con el contexto familiar de un
individuo. Esta fase es fundamental porque en ella influyen la familia, el colegio y
también los medios de comunicación. La adolescencia y la niñez, son dos etapas
fundamentales, de cambios, y es cuando más influye la socialización. El colegio es
una excelente opción para relacionarse y sentar esas primeras bases, además del
propio seno familiar. Debido al uso creciente de los medios de comunicación, las
nuevas tecnologías e internet, se percibe el gran efecto e influencia que tienen en
el público, y por ende en su socialización.

No tiene una fecha de finalización específica, sino que esta dependerá del sujeto.
Sin embargo, suele abarcar hasta el momento en que inicia la escuela formal,
momento en el que el niño se incorpora, finalmente, a una nueva etapa de
socialización.

En el seno familiar los niños aprenden a comunicase por medio de gestos y


lenguaje, adquieren hábitos como comer y hacer sus necesidades, así como
también aprenden normas mínimas de convivencia, como identificar y respetar los
roles de autoridad.

Socialización secundaria: En esta fase la persona ya tiene acceso al mercado


laboral, se sigue relacionando también en la universidad si asiste, en otro tipo de
instituciones y sectores que seguirán ofreciéndole otras opciones de socialización.

La socialización secundaria en la que acompaña al individuo a lo largo de toda su


vida desde que se inserta en la escuela. Durante este período, el sujeto aprende a
identificar y reconocer el papel de las instituciones sociales, por ejemplo, las
educativas.

Este período permite también al sujeto consolidar sus capacidades de


comunicación, desarrollar habilidades intelectuales, informarse sobre la realidad
circundante, aprender a interpretar la realidad y asimilar estructuras cognitivas
para optimizar su pensamiento.

4
1.4 Citar los puntos de vistas de Freud y Piaget al respecto.

En términos freudianos, el niño es un perverso polimorfo que se orienta en un


principio por la búsqueda de placer, a través de diversos medios y por diversos
caminos. Es la manera como Freud nos habla del niño como alguien amoral.

Las teorizaciones de Freud aportan una interpretación de la cultura y del proceso


de constitución del sujeto y es en el marco de esta elaboración que él se aproxima
al problema moral. La moral es un hecho cultural. Freud plantea que la libido
amoral y asocial evoluciona en el marco del proceso de inscripción del individuo
en la cultura, dando lugar inicialmente a una moral superyoica.

Por otro camino, Piaget conceptualizando la moral como un sistema de reglas,


hace una caracterización del niño como un ser anómico que no tiene normas, no
tiene criterios para evaluar y hacer juicios morales.

En la ontogénesis, el punto de partida del desarrollo moral es entonces esa


anomia y el interrogante que surge enseguida se refiere a cómo se constituye en
el ser humano el respeto por las normas, el sentido de obligación hacia ellas, es
decir como deviene sujeto moral, podríamos decir sujeto sujetado.

Desde una cierta óptica kantiana, Piaget intenta clarificar cómo la anomia inicial se
transforma en heteronomía y autonomía en el ser humano, de esta forma se
interesa en la génesis y evolución del juicio moral.

Piaget partió de una definición muy sencilla de moral, recogiendo la definición


hecha por Durkheim, como sistema de reglas y de moralidad, como el respeto
hacia esas reglas. El respeto hacia la regla resulta entonces fundamental para
entender el proceso de constitución del sujeto moral dentro de este enfoque.

5
Capitulo II. Interacciones biológicas

2.1 Las interacciones intraespecíficas.

Son aquellas que aparecen entre individuos de una misma especie, pudiendo ser
también dentro de una misma población o entre diferentes poblaciones. Debido a
estas relaciones los individuos se organizan en asociaciones grupales temporales
o más duraderas, incluso durante toda la vida, se denominan respectivamente
agrupaciones temporales y perennes.

Las relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la


biocenosis (organismos vivos; plantas, animales, bacterias, hongos…etc) se
denomina relaciones bióticas, que depende de si son; las relaciones entre una
misma especie, o se relacionan entre diferentes especies. Así que se clasifican en
dos grandes grupos, las relacioes intraespecíficas y la relaciones interespecíficas
para estudiar los diferentes ecosistemas.

Estas relaciones tienen una serie de consecuencias en la vida de los individuos.


Hay una serie de pros y contras, pero el hecho de que existan esas asociaciones
significa que los pros son muy beneficiosos. Entre los pros, o beneficios de las
relaciones intraespecíficas, se incluyen:

 Una mayor capacidad para defenderse de los depredadores o de las


condiciones ambientales adversas.
 Una mayor facilidad para encontrar pareja y reproducirse.
 Una mayor capacidad para buscar y encontrar alimento.
 Una mayor capacidad para dividir el trabajo.

Así mismo, también tiene algunas contras, sobretodo la competencia por los
recursos (aguas, nutrientes, luz, sombra, etc.) y el territorio cuando hay
demasiados individuos en el grupo.

6
En la mayoría de las asociaciones se producen “roces de convivencia”, bien sea
por los recursos, por la pareja o por el territorio, y suelen resolverse de forma
agonística, es decir, mediante peleas. En algunas asociaciones se establecen
complejas relaciones sociales donde existe una jerarquía social (dominantes y
subordinados) y un reconocimiento individual.

2.2 Las interacciones interespecíficas

Es la interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro de un


ecosistema) que se producen entre poblaciones e individuos de distintas especies
(También se denomina asociación interespecífica).

Las interacciones interespecíficas pueden dividirse en tres categorías principales:


competencia, depredación y simbiosis. Veamos con más detalle cada una de ellas.

Competencia. En la competencia interespecífica, los miembros de dos especies


distintas usan el mismo recurso limitado y por lo tanto compiten por él. La
competencia afecta de manera negativa a ambos participantes (interacción -/-), ya
que cualquiera de las especies tendría una mayor supervivencia y reproducción si
la otra no estuviera presente.

Las especies compiten cuando tienen nichos superpuestos, esto es, sus funciones
ecológicas y requerimientos para sobrevivir y reproducirse se superponen. La
competencia puede disminuirse al mínimo si las dos especies de nichos
superpuestos evolucionan por selección natural para utilizar recursos menos
parecidos, lo que resulta en una repartición de recursos.

Depredación. En la depredación, un miembro de una especie el depredador se


come una parte del cuerpo o todo el cuerpo de otro organismo, la presa. Esta
interacción es beneficiosa para el depredador, pero perjudicial para la presa
(interacción +/-). La depredación puede involucrar a dos especies de animales,
pero también puede tratarse de un animal o insecto que consume parte de una
planta, un caso especial de depredación que se conoce como herbivoría.

7
Los depredadores y las presas regulan mutuamente sus dinámicas poblacionales.
De igual modo, muchas especies cuya relación es de depredador y presa han
evolucionado adaptaciones características beneficiosas que surgen por selección
natural asociadas a su interacción. Del lado de la presa, estas incluyen defensas
mecánicas, químicas y conductuales. Algunas especies incluso tienen una
coloración de advertencia que alerta de sus defensas a los posibles depredadores;
otras especies inofensivas pueden imitar esos patrones de coloración de
advertencia.

Simbiosis. Simbiosis es un término general para las interacciones interespecíficas


en las que dos especies viven juntas en una asociación íntima a largo plazo. En la
vida cotidiana, algunas veces usamos el término simbiosis para referirnos a una
relación que beneficia a ambas partes. Sin embargo, en los términos de la
ecología, la simbiosis es un concepto más amplio que puede incluir relaciones
duraderas con una variedad de efectos positivos o negativos para los
participantes.

Mutualismo. En el mutualismo, dos especies tienen una relación a largo plazo


que es benéfica para ambas (interacción +/+). Por ejemplo, algunos tipos de
hongos forman asociaciones mutualistas con las raíces de las plantas. La planta
puede fotosintetizar y le proporciona al hongo carbono fijo en forma de azúcares u
otras moléculas orgánicas. El hongo tiene una red de estructuras filamentosas
llamadas hifas, las cuales le permiten absorber agua y nutrientes del suelo y
dárselos a las plantas.

Comensalismo. En el comensalismo, dos especies tienen una interacción a largo


plazo que es benéfica para una y no tiene efectos positivos o negativos en la otra
(interacción +/0). Por ejemplo, muchas de las bacterias que habitan en nuestro
cuerpo parecen tener una relación de comensalismo con nosotros. Ellas se
benefician al obtener refugio y nutrientes, y no parecen tener un efecto positivo o
negativo para nosotros.

8
Cabe destacar que muchos comensalismos aparentes en realidad acaban siendo
ligeramente mutualistas o parasíticos (perjudiciales para una parte, ve más
adelante) cuando los examinamos más de cerca. Por ejemplo, los biólogos
encuentran cada vez más pruebas de que nuestros habitantes microbianos
habituales juegan un papel clave en nuestra salud.

Parasitismo. En el parasitismo, dos especies tienen una interacción cercana a


largo plazo que es benéfica para una, el parásito y perjudicial para la otra, el
hospedero (interacción +/-).

Algunos parásitos producen enfermedades humanas conocidas. Por ejemplo, si


hay una solitaria viviendo en tu intestino, tú eres el hospedero y la solitaria, el
parásito.

9
Capitulo III. Importancia y manejo de los problemas en las interacciones
sociales

3.1 Importancia de las interacciones sociales

La interacción se produce cuando una persona emite el mensaje y genera un


estímulo sobre la otra, que reacciona después de interpretarlo de acuerdo a las
pautas sociales. Cuando no se produce la reacción ante el estímulo se acaba la
interacción. A través del proceso de interacción social entre personas y grupos de
personas se va definiendo una estructura que los sociólogos Thomas Luckmann y
Peter Berge llamaron la construcción social de la realidad.

La interacción social es esencial para el aprendizaje, pues propicia el desarrollo de


las capacidades humanas, tomando en cuenta el lenguaje como mecanismo
mediador en dicho desarrollo. En este sentido, la interacción social ofrece
oportunidades de aprender a ser comunicadores hábiles, entendiendo por
comunicación “…

La interacción del grupo es de gran importancia en el desarrollo del individuo y de


la sociedad. El intercambio de opiniones con otras personas, la integración a
grupos, y en resumen, todas las formas de comunicación, son vitales en la
formación individual y colectiva del sistema social (realidad) del ser humano.

Algunas teorías (como la construccionista) sostienen que las interacciones


sociales son la base de la formación de la personalidad, la forma de actuar y las
creencias del individuo.

Para Simmel, sociólogo alemán cofundador de la Sociedad de Sociología


Alemana, las interacciones, o asociaciones como él las llamaba, son las que
mantienen los vínculos entre los seres humanos, que pueden ser permanentes o
momentáneos, profundos o superficiales, y se alargan, se quiebran y se
entrelazan constantemente.

10
Para Berger y Luckmann la interacción es un elemento fundamental del desarrollo
humano y de la formación del yo, es decir, la interacción junto al orden social y
cultural establecido forman al ser humano. El vínculo entre las características del
individuo y la interacción social viene dado por la realidad social.

3.2 Problemas en las relaciones sociales

Nuestro funcionamiento psicológico se ve afectado por las relaciones


interpersonales, ya que somos seres sociales y vivimos relacionándonos con los
demás en multitud de contextos. Si conseguimos relacionarnos con los demás de
forma sana, las relaciones sociales constituirán una importante fuente de
bienestar. En caso contrario, estas interacciones pueden suponer un malestar
significativo, dando lugar a ciertas emociones negativas como la frustración o el
enfado.

Los problemas en las relaciones interpersonales aparecen cuando carecemos de


habilidades sociales, tenemos problemas de autocontrol (ira, agresividad) o nos
sentimos inseguros y poco valorados. Adquirir unas habilidades de interacción
adecuadas nos ayudará a tener una mejor calidad de vida y a sentirnos bien con
nosotros mismos.

Ansiedad social. Miedo irracional a ser evaluado negativamente en situaciones


sociales y a ser rechazado por ello. La persona que padece ansiedad social puede
ser por diferentes motivos: falta de habilidades sociales, ansiedad condicionada a
contextos sociales (se ha experimentado negativamente una situación social o se
ha convertido en traumática) o inseguridad por imagen negativa de sí mism@ a la
hora de interactuar con los demás.

Falta de habilidades sociales. Conjunto de conductas que nos permiten


comunicarnos adecuadamente con los demás y tener relaciones satisfactorias,
además de sentirnos bien con nosotros mismos y conseguir nuestros objetivos. Se
trata de habilidades que pueden aprenderse e incluyen factores como la

11
resolución de conflictos, la comunicación verbal y no verbal, la respuesta eficaz a
las críticas o hacer o rechazar peticiones, entre otras.

Problemas de control de la Ira. La ira es una reacción desadaptativa que se


dispara de forma automática ante una situación que nos resulta frustrante (no
conseguimos lo que deseamos). En esta reacción están presentes sentimientos
como el enfado, la irritación o la rabia, y puede aparecer por varios motivos: es un
recurso que hemos utilizado para conseguir nuestros propósitos, hemos
aguantado demasiadas situaciones frustrantes y se produce una “explosión”, o
porque interpretamos “intención de ataque” en los demás y respondemos del
mismo modo de forma defensiva. Los componentes de la ira son la hostilidad
(creencias, expectativas y actitudes negativas ante los demás), la irritación o
enfado (acompañado de su respuesta fisiológica correspondiente: tensión
muscular, taquicardia …) y la conducta agresiva (explícita o implícita) hacia el
exterior o el interior (agresión a los demás o mí mism@).

Falta de asertividad. La asertividad es una habilidad social que nos permite


expresar lo que sentimos, pensamos o necesitamos, respetando nuestros
derechos personales y los de los demás. Pretende ayudarnos a desarrollar
nuestra autoestima y a mejorar nuestras relaciones interpersonales. Así pues, la
falta de asertividad dificulta la comunicación con los otros, disminuye la posibilidad
de conseguir nuestros objetivos, afectando negativamente a nuestras
interacciones sociales y a nuestra autoestima.

Problemas de autoestima. La autoestima es la valoración que hacemos de


nosotros mism@s en base al significado que damos a las experiencias que hemos
ido incorporando a lo largo de nuestra vida. Está directamente relacionada con
nuestra autoimagen que queda conformada por las creencias, capacidades,
modos de sentir o de pensar que nos atribuimos. Las personas con problemas de
autoestima tienen una percepción distorsionada de sí mismas, y, al mismo tiempo
mantienen unas exigencias perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr.

12
CONCLUSIÓN

El ser humano para poder cubrir su necesidad social satisfactoriamente debe


constituir parte de una sociedad por la cual espera ser aceptado y que él aceptara
tal como es o se adaptara a ella por medio de normas dictadas por la estructura de
la misma sociedad.

Las relaciones interpersonales o humanas llevan consigo la formación de una


sociedad y con esta la creación de grupos normas y valores que son parte de
códigos conductuales indispensables para la convivencia en armonía de sus
miembros y derivado de las características de cada grupo social se definirá el
comportamiento bueno o malo de cada individuo de esta.

13
BIBLIOGRAFÍA

Adúriz-Bravo, A. y Erduran, S. (2003). La epistemología específica de la biología


como disciplina emergente y su posible contribución a la didáctica de la
biología. Revista de Educación en Biología, 6(1), 9-14.

Bertness, Mark D.; Callaway, Ragan (Mayo 1994). «Interacciones positivas en


comunidades». Trends in Ecology & Evolution (en inglés)

Hollander, Edwin murió por beber vino (1982). Principios y métodos de psicología
social. Amorrortu Editores.

Milazzo, L. (1999). Socialización. Universidad José María Várgas. Venezuela.

14

También podría gustarte