PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
SEGURO
SOLAQUEO DE SOTANOS
Elaborado por : Revisado por : Aprobado por :
Prevencionista de Riesgos Responsable de Gerente General
Campo
JENNIFER ROBLES WUILIAN CAMPOS GISELA ALIAGA
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
CONTENIDO...........................................................................................................................2
1. OBJETIVO.......................................................................................................................3
2. ALCANCE........................................................................................................................3
3. REFERENCIAS...............................................................................................................3
4. DEFINICIONES..............................................................................................................4
5. RESPONSABILIDADES................................................................................................8
6. RIESGOS........................................................................................................................10
7. RECURSOS....................................................................................................................10
a) Personal técnico:.........................................................................................................10
b) Equipo de protección personal:................................................................................11
c) Equipos, Materiales y/o Herramientas:...................................................................11
8. PROCEDIMIENTO......................................................................................................11
a) MEDIDAS PREVENTIVAS ANTES DE LAS ACTIVIDADES:.........................11
b) MEDIDAS PREVENTIVAS DURANTE LA ACTIVIDAD..................................12
c) CONSIDERACIONES PARA TERMINAR EL TRABAJO.................................14
d) SEGUIMIENTO Y CONTROL................................................................................14
e) MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL RIESGO DE CONTAGIO
ENFERMEDAD COVID-19.....................................................................................14
9. MEDIDAS DE SEGURIDAD:......................................................................................15
10. RESTRICCIONES:.......................................................................................................16
11. DOCUMENTOS NECESARIOS.................................................................................17
12. INFORMACION ADICIONAL.....................................................................................17
ANEXOS................................................................................................................................18
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
1. OBJETIVO
Establecer las disposiciones para el control de riesgos en las labores de solaqueo de
placas, muros, columnas y vigas, estableciendo los pasos a seguir por todo trabajador
garantizando la existencia de condiciones seguras para los trabajadores de esta manera
minimizar los riesgos en PROYECTO BRISSA 4112.
2. ALCANCE
Aplica a todas las actividades de los trabajos de Solaqueo del PROYECTO BRISSA
4112, en donde trabajará el personal de ACABADOS Y EDIFICACIONES CYM S.AC.
3. REFERENCIAS
Especificaciones Técnicas del proyecto.
Planos del proyecto aprobados por la Constructora.
Ley 30222, Ley que modifica ley 29783 de SST y Reglamento.
Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
D.S. 005 -2012-TR Reglamento de la Ley 29783.
R.M Nº111-2013-MEM-DM Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con electricidad.
RM. 375-2008-TR “La Norma Básica de Ergonomía”.
Reglamento Nacional de Edificaciones.
DS 011-2019 TR, que modifica Norma G.050 Seguridad durante la Construcción.
Ley 27314. Ley General de Residuos sólidos, su reglamento y modificaciones.
NTP 399.010-1 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones”.
NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección,
mantenimiento, recarga, y prueba hidrostática”.
NTP 400.033 “Andamios, Definiciones y clasificación”. (Revisión 2012).
DS. 003-98-SA “Norma Técnica del Seguro Complementario del Trabajo en Riesgo.
Directiva Administrativa N° 321-MINSA/DGIESP-2021 Plan Vigilancia Prevención y
control para covid-19.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
4. DEFINICIONES
ACCIDENTE DEL TRABAJO: toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión
de su trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
ACCIÓN INSEGURA (SUBESTANDAR): violación de un procedimiento de trabajo
seguro establecido o aceptado como correcto, ejemplo: “no utilizar arnés de
seguridad”.
ACTIVIDAD: Ejercicio u operaciones industriales o deservicios desempeñadas por el
empleador, en concordancia con la normatividad vigente.
RIESGO: aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa
de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo
que realiza. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será
establecida por la autoridad competente.
ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO (AST): complemento del PETS en el cual se describe
el paso a paso del trabajo a realizar y en forma paralela se determinan los
potenciales riesgos que pueden verse presentes en cada paso y la medida de
control para evitarlos o minimizarlos.
ARNÉS DE SEGURIDAD: Dispositivo usado alrededor de algunas partes del cuerpo
(hombros, caderas, cintura y piernas), mediante una serie de correas, cinturones y
conexiones, que cuenta además con uno o dos anillos ¨D¨ (puede ubicarse en la
espalda y/o en el pecho) donde se conecta la línea de enganche con absolvedor de
impacto y dos anillos “D” a la altura de la cintura.
CAPACITACIÓN: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y
prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del
proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud.
CARGA: queda definida como la suma de los pesos de hombres, materiales y
equipos que soportará la superficie de trabajo.
CHARLAS DE INICIO DE JORNADA: se trata de una discusión entre todos los
trabajadores involucrados en un trabajo, la que incluye una descripción del trabajo
a realizar, la asignación de tareas a trabajadores individuales, los procedimientos
de trabajo que se usarán, los peligros asociados con el trabajo, el control de
peligros para los peligros identificados y los planes de emergencia.
CONDICIÓN INSEGURA (SUBESTANDAR): es una condición o circunstancia física
peligrosa que se ha creado en el trabajo y que se estima como fuera de las normas
seguras, ejemplo: “línea de vida en mal estado”.
EMERGENCIA: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como
consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron
considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL: Es una enfermedad
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionada al
trabajo.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.
INCIDENTE: es un acontecimiento no deseado que puede interrumpir un proceso
normal de trabajo y que signifique lesiones a las personas y/o daños a la propiedad
(pérdidas).
INCIDENTE PELIGROSO: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar
lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.
INDUCCIÓN U ORIENTACIÓN: Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e
instrucciones al trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y
correcta.
INSPECCIÓN: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las
disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia datos sobre el
trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de
dispositivos legales en seguridad y salud en el trabajo
LUGAR DE TRABAJO: Sitio en el que los trabajadores laboran y que se halla bajo el
control de un empleador.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Las acciones que se adoptan con el fi n de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo y que se encuentran dirigidas a proteger
la salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan
daños que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el
cumplimiento de sus labores. Además, son medidas cuya implementación
constituye una obligación y deber de los empleadores.
PELIGRO: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a
las personas, equipos, procesos y ambiente.
PÉRDIDAS: Constituye todo daño o menoscabo que perjudica al empleador.
PLAN DE EMERGENCIA: Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante
ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades
de personas y departamentos, recursos del empleador disponibles para su uso,
fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para
tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.
PREVENCIONISTA: persona con conocimientos y experiencia en prevención de
riesgos laborales.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS): descripción detallada sobre cómo
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
proceder para desarrollar una tarea de manera correcta y segura.
RIESGO: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
4.1. DEFINICIONES PARA COVID-19
ALTA EPIDEMIOLÓGICA COVID-19: Transcurridos 14 días para el caso de covid-19
leve, luego del inicio de síntomas, el caso estará en condiciones de alta, desde el
punto de vista epidemiológico, siempre y cuando clínicamente se haya recuperado
(por lo menos 4 días asintomático). Considerando la evolución clínica, el médico
tratante podrá indicar pruebas diagnósticas adicionales y postergar el alta del caso.
BARRERA FÍSICA PARA EL TRABAJADOR: Son los elementos que disminuyen el riesgo
de contacto directo entre 2 o más personas y que contribuyen con el objetivo de
reducir el riesgo de transmisión.
CASO SOSPECHOSO: Persona que cumpla con cualquiera de los siguientes criterios
clínicos:
a) Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o dolor
de garganta y además uno o más de los siguientes signos/síntomas: - Malestar
general - Fiebre - Cefalea - Congestión nasal - Diarrea - Dificultad para respirar (señal
de alarma) - Pérdida de gusto (ageusia) - Pérdida de olfato (anosmia)
b) Paciente con infección respiratoria aguda grave (IRAG; infección respiratoria
aguda con fiebre o temperatura actual >= 38 °C; y tos; con inicio dentro de los
últimos 10 días; y que requiere hospitalización.
CASO PROBABLE: Quienes cumplan con cualquiera de los siguientes criterios:
a. Caso sospechoso o con antecedente epidemiológico de contacto directo con un
caso probable confirmado, o epidemiológicamente relacionado a un conglomerado
de casos los cuales han tenido al menos un caso confirmado dentro de ese
conglomerado 14 días previos al inicio de los síntomas.
b. Caso sospechoso con imágenes de tórax que muestran hallazgos radiológicos
sugestivos de covid19, en: - Radiografía de tórax: Opacidades nebulosas, de
morfología a menudo redondeadas, con distribución pulmonar periférica e inferior.
- Tomografía computarizada de tórax: Múltiples opacidades bilaterales en vidrio
esmerilado, a menudo de morfología redondeada, con distribución pulmonar
periférica e inferior. - Ecografía pulmonar: Líneas pleurales engrosadas, líneas B
(multifocales, discretas o confluentes), patrones de consolidación con o sin
broncogramas aéreos. c. Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida de olfato)
o ageusia (pérdida del gusto), en ausencia de cualquier otra causa identificada.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
CASO CONFIRMADO SINTOMÁTICO DE COVID-19:
a. Caso sospechoso o probable con confirmación de laboratorio de infección por
covid-19, mediante prueba molecular para SARS-CoV-2 positiva.
b. Caso sospechoso o probable con prueba antigénica positiva para infección por
SARSCoV-2.
c.Caso sospechoso o probable con prueba serológica (ELISA, inmunofluorescencia,
quimioluminiscencia y electro quimioluminiscencia) reactiva a IgM o IgM/IgG para
infección por SARS-CoV-2.
Caso de infección asintomática de covid-19: Toda persona asintomática identificada
a través de la estrategia de búsqueda activa que no presenta signos ni síntomas
compatibles con covid-19, con resultado positivo de prueba molecular para SARS-
CoV-2 o presenta prueba antigénica positiva o prueba serológica.
CONTACTO DIRECTO: Incluye a cualquiera de las siguientes situaciones:
a. Persona que estuvo a menos de 1 m. de distancia de un caso sospechoso,
probable o confirmado de la covid-19, durante al menos 15 min., en un periodo que
abarca desde 2 días antes del inicio de síntomas (o, para casos de infección
asintomática, desde 2 días antes de la toma de la muestra positiva) hasta el
momento en que el caso inicia aislamiento.
b. Personal de la salud que no ha usado EPP o no ha aplicado en protocolo ara
ponerse, quitarse y desechar el EPP durante la evaluación de un caso confirmado
por la covid-19.
DESINFECCIÓN: Reducción por medio de sustancias químicas y/o métodos físicos del
número de microorganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un
nivel que no ponga en riesgo la salud.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Son dispositivos, materiales e
indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o
varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud.
Los EPP son una alternativa te moral y complementaria a las medidas preventivas de
carácter colectivo (control administrativo y ambiental).
GRUPOS DE RIESGO: Conjunto de personas que presentan características
individuales asociadas a mayor vulnerabilidad y riesgo de complicaciones por la
covid-19, los mismos que según las evidencias que se vienen evaluando y
actualizando permanentemente, se definen como: Personas > 65 años,
comorbilidades como: hipertensión arterial refractaria, diabetes, obesidad con IMC
>=40, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar crónica, cáncer, otros
estados de inmunosupresión y otros establecidos en el documento normativo
vigente del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
MASCARILLA QUIRÚRGICA DESCARTABLE: Dispositivo médico desechable que cuenta
con una capa filtrante para evitar la diseminación de microrganismos normalmente
presentes en la boca, nariz o garganta y evita así la contaminación y propagación de
enfermedades transmisibles.
MASCARILLA COMUNITARIA: Equipo de barrera, generalmente de tela y reutilizable
que cubre la boca y nariz y cumple con las especificaciones descritas en la RM 135-
2020 MINSA, se emplean como medidas de protección respiratoria, para reducir el
riesgo de transmisión de enfermedades por gotas de saliva o por aerosoles.
PLAN PARA LA VPC DEL COVID-19 EN EL TRABAJO: Documento de guía para
establecer las medidas que se deberán tomar para vigilar el riesgo de exposición a la
covid19 en el lugar de trabajo, el cual es aprobado por el Comité o Supervisor SST
según corresponda.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PARA LA COVID-19 Son aquellas pruebas que se realizan
en un laboratorio, con requerimientos específicos de metodología y uso de
equipamiento y reactivos a cargo de un personal entrenado para: a. Detección de
material genético del virus. b. Detección del virus como entidad individual, mediante
la detección de antígenos virales. c. Detección de los anticuerpos generados en el
organismo huésped infectado.
5. RESPONSABILIDADES
Gerente General
Velar por el cumplimiento del Plan de Seguridad y los programas que
este contenga.
Otorgar los recursos necesarios al equipo de obra para el cumplimiento de
las medidas preventivas y procedimientos de seguridad.
Apoyar las iniciativas y propuestas de mejora para lograr un mejor
desempeño de seguridad en la obra.
Supervisor de Obra
Implementar el plan de seguridad garantizando su cumplimiento en cada
una de las etapas de la obra.
Respaldar las recomendaciones dadas por el Prevencionista de obra a fin
de que se implementen todas las medidas preventivas establecidas para las
actividades.
Participar en los programas de capacitación e inducción como instructor e
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
inspector respectivamente.
Reportar a gerencia los accidentes, enfermedades ocupacionales e
incidentes peligrosos que ocurran en obra.
Planificar las actividades tomando en cuenta el análisis de riesgos,
procedimientos de trabajo y recomendaciones del prevencionista.
Solicitar oportunamente la compra de equipos de protección personal y
protecciones colectivas requeridos para los trabajos.
Supervisor de SSOMA (solo de ser requerido)
Administrar el plan de seguridad, manteniendo los registros de
cumplimiento de cada uno de los programas establecidos en el mismo.
Brindar asesoría permanente a los Supervisores de obra y Jefes de
grupo / Capataces en materia de seguridad para el desarrollo de sus
funciones.
Dictar la charla de inducción a los trabajadores nuevos.
Brindar capacitaciones específicas a los trabajadores antes que realicen
actividades críticas.
Ser parte de la investigación de accidentes e incidentes y elaborar el
informe de los mismos.
Identificar acciones y condiciones inseguras, coordinando con los
responsables a fin de que las no conformidades sean levantadas. De ser
necesario y considerando el nivel de riesgo proceder a la paralización de
actividades, dando información oportuna al supervisor de obra para la
implementación de medidas correctivas.
Jefe de Grupo / Capataz
Desarrollar junto a sus trabajadores el ATS de la actividad antes de iniciarla.
Instruir a sus trabajadores sobre los peligros y medidas preventivas
para la ejecución de los trabajos.
Verificar que el personal designado a trabajar en actividades críticas
haya recibido entrenamiento específico.
Dar la charla diaria de seguridad al personal bajo su cargo.
Solicitar oportunamente al Supervisor de obra, la provisión de equipos de
protección personal y protecciones colectivas requeridos para el desarrollo
de los trabajos.
Usar permanentemente los equipos de protección personal establecidos
para los trabajos, exigiendo a su personal el uso de los mismos.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
Verificar que se reinstalen las protecciones colectivas que hayan sido
retiradas temporalmente de las áreas de trabajo.
Informar al Supervisor de Obra y Prevencionista cualquier accidente e
incidente peligroso producido en su frente de trabajo.
Participar en la investigación de accidentes e incidentes dando información
certera de lo ocurrido.
6. RIESGOS
Exposición a productos químicos.
Exposición al polvo.
Exposición a cortes y golpes (herramientas manuales).
Caídas a nivel.
Caídas a desnivel.
Proyección de partículas.
Sobre esfuerzo.
Exposición al ruido.
7. RECURSOS
Datos de los encargados del desarrollo de la obra:
Nombres Cargo
Wuilian Campos Supervisor General de Proyectos
Jennider Robles SSOMA
a) Personal técnico:
Para los trabajos de empastado y pintado, la cantidad de personal técnico que
realizará dicha labor, según cronograma coordinado con el cliente, es:
Número de ayudantes: 03
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
Número de operarios: 10
b) Equipo de protección personal:
Todos los implementos de EPP´s son certificados
Casco de seguridad normado ANSI clase E (NTP 399.018).
Uniforme de trabajo (polos y pantalón con cinta reflectiva).
Barbiquejo.
Respiradores doble filtro (filtro rosado línea 2000).
Lentes de segurida.
Zapatos de seguridad.
Guantes de hilo con palma de nitrilo.
Tapones auditivos.
Arnés de seguridad con doble cola.
c) Equipos, Materiales y/o Herramientas:
Escaleras Dieléctricas de Fibra de vidrio.
Caballetes o plataformas de trabajo.
Planchas de empaste.
Espátulas.
Rodillos.
Baldes.
Material de solaqueo.
Sellador.
8. PROCEDIMIENTO
a) MEDIDAS PREVENTIVAS ANTES DE LAS ACTIVIDADES:
PASOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS:
Se procederá a difundir el procedimiento entre el personal ejecutante. Asimismo,
se efectuará una Charla de inicio sobre seguridad (medidas a tomar antes de iniciar
la jornada laboral), la misma que deberá quedar registrada (formato anexo N°01),
Así como realizar orden y limpieza antes durante y después.
El capataz realizara la inspección de las herramientas manuales a utilizar durante
la actividad.
Antes del inicio de los trabajos se deberá formular el Análisis Seguro de Trabajo
(AST) con el personal involucrado previo a la realización de las tareas diarias
(formato anexo N°2).
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
Todos los documentos generados serán devueltos al Dpto. de Seguridad y Salud
de
ACABADOS Y EDIFICACIONES CYM S.A.C, y se enviará una copia al área de
seguridad de semanalmente.
Se delimitará la zona de trabajo con malla o cinta de seguridad y/o conos de
seguridad, de ser necesario, donde la señalización debe ser permanente hasta
finalizar la jornada.
Se deberá inspeccionar la zona de trabajo sobre las cuales el personal va a realizar
el trabajo (formato anexo N°3), este deberá estar aprobado por el departamento
de seguridad del lugar. Cualquier anomalía se comunicará al supervisor/jefe de
grupo a cargo.
En todo momento, el personal deberá contar con los implementos de seguridad
necesarios (EPPs): cascos de seguridad, ropa de trabajo, barbiquejo, mascarillas,
lentes, botas de seguridad en buen estado para evitar resbalones y guantes.
ACONDICIONAMIENTO DEL AREA DE TRABAJO
Se evidenciará que nuestro personal que ingresa a la obra BRISSA 4112, tenga
sus implementos de seguridad evidenciando con el formato establecido por la
empresa ACABADOS Y EDIFICACIONES CYM S.A.C, bajo los lineamientos de la RM
050 TR. Asi mismo harán el desarrollo del llenado de los formatos de seguridad
adecuadamente (ATS, inspección de herramientas, Check list de herramientas de
poder, etc).
El equipo de trabajo, verificara la existencia de todos los elementos de seguridad,
cintas de seguridad, carteles de seguridad), debiendo quedar estas áreas ordenadas
y limpias.
El equipo de trabajo, verificarán la existencia de todos los equipos y herramientas
necesarias antes de iniciar los trabajos de pintura, siendo minuciosos en las
verificaciones del estado en que se encuentra los equipos y las conexiones
eléctricas, en la cual harán uso de casco, guantes y lentes de seguridad.
b) MEDIDAS PREVENTIVAS DURANTE LA ACTIVIDAD
EL personal trasladará el material desde la zona de acopio hacia el área de trabajo
asignado, para ello harán uso de hombreras, el peso máximo de carga por persona es de
25 kg.
i. RIESGO CONTACTO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Se le impartirá al personal la información de la hoja de seguridad o MSDS
de los insumos que utilizan para las actividades a realizar.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
El personal será capacitado sobre la hoja de seguridad o MSDS
Durante la realización de las actividades el personal contará con los
implementos de EPP’S de acuerdo a la manipulación de material.
ii. Riesgo de caídas a desnivel
En caso de trabajos sobre niveles de 1.80m el personal contara con el
arnes de seguridad.
En caso de no contar con barandas, se deberá de contar con una línea de
vida no menor a 5/8.
Las cuerdas deberán atarse mediante nudos, por ningún motivo deberá
amarrarse con alambre las cuerdas.
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE SOLAQUEO
Para iniciar esta actividad se utiliza herramientas manuales de las cuales será
inspeccionadas y rotuladas con la cinta del mes respectiva (plancha de empastar y
espátula) y la mezcla de solaqueo (yeso, cal, cemento y sellador) que aplicara sobre
las superficie de muros cielo, raso y vigas. El personal recepcionará las
herramientas manuales, siempre inspeccionando que estén en buen estado
(formato anexo N°4). Para la realización de esta actividad el personal deberá contar
con casco de seguridad normado según ANSI clase E (NTP 399.018) con barbiquejo,
lentes, mascarilla, guantes y zapatos punta de acero al lugar donde se realizará la
instalación.
También se debe tomar en cuenta transitar por áreas libres y designadas por el
cliente. Se colocará los materiales y equipos en un lugar que esté debidamente
señalizado e inspeccionado (formato anexo N°3) coordinado con el área de
Producción y Ssoma.
El personal que realice la actividad debe estar capacitado para manejar
herramientas manuales así mismo contar con un Check list de sus herramientas a
utilizar. (formato anexo N°4)
Se procederá con la actividad siempre y cuando el personal cuente con todos los
Epp’s (una mascarilla, guantes, lentes y casco para su protección) requeridos para
esta actividad. En caso contrario el personal será paralizado de sus actividades.
Una vez que el personal cuente con todos sus implementos de seguridad según
esta actividad y los formatos de permisos correspondientes, trasladará todos los
materiales de la mezcla de solaqueo, se debe tomar en cuenta que la carga
máxima por persona es de 25 Kg, si excede el peso se realizara por dos
trabajadores.
Una vez listo las placas, columnas, cielo raso y vigas se procederá con el solaqueo,
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
se aplicará dos manos de gruesas con la ayuda de su herramienta plancha y
espátula debidamente inspeccionados (formato anexo N°4).
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
Una vez que ha pasado el tiempo adecuado del secado ( 1 semana max, )se aplicara
la siguiente capa que es una mano de fina, todo esto con la ayuda de sus
herramientas manuales previamente inspeccionadas (formato anexo N°4) .
Para la realización de esta actividad siempre el personal debe contar con todos los
Epp’s (una mascarilla, guantes, lentes y casco para su protección) requeridos para
esta actividad y los permisos requeridos ( AST, check list herramientas manuales,
check list escaleras o caballetes si así se requiriera con su tarjeta de operatividad).
Para la realización de las actividades mayores a 1.80 m de altura el personal deberá
de contar con un arnés de seguridad doble cola. Esto se requiere para actividades
de empastado de cielo raso.
c) CONSIDERACIONES PARA TERMINAR EL TRABAJO
Antes del abandono del área de trabajo esta quedara en orden y limpia.
Toda el área de trabajo deberá quedar señalizada convenientemente.
Todo equipo energizado debe ser apagado y almacenado o señalizado
correctamente.
Todo equipo de doblado debe ser bloqueado al término de su uso o término de
jornada laboral
Todo personal debe reportar los incidentes o cuasi accidentes que pudiesen
presentarse durante su labor.
El personal tiene conocimiento que en caso se presente una lesión o mala
posición de trabajo o sobre esfuerzo este debe comunicar en el día y horario de
trabajo para considerarlo como tal.
d) SEGUIMIENTO Y CONTROL
Las actividades deben ser adecuados y aprobados por el Prevencionista de
SSTMA de la obra del cliente, así como trabajos de alto riesgo.
Se debe mantener permanentemente el orden en el sector trabajo y
mantener despejadas las vías de tránsito.
De realizarse trabajos en altura, se deberá verificar que se cuente con los
permisos correspondientes. ATS Y PETAR.
e) MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL RIESGO DE CONTAGIO ENFERMEDAD COVID-19
Toma de temperatura al ingreso a obra.
No realizará la actividad el trabajador que tenga síntomas de alerta por el
covid19.
Derivación a un establecimiento de salud en el caso que presente síntomas,
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
previa evaluación del profesional de la salud de obra.
Antes, durante y después todo el personal debe mantener la distancia
como mínimo de 1.50 mt.
Se brindará material e información sobre la prevención del contagio de la
covid-19
Lavarse las manos con agua y jabón por un mínimo de 20-40 segundos es
obligatorio. • Al toser o estornudar, se deberá cubrir la boca y la nariz con el
codo flexionado o con un papel desechable y tire el papel inmediatamente
al tacho de color rojo.
Realizar la limpieza y desinfección diaria de las herramientas de trabajo,
tortol, wincha y estas a su vez serán de uso personal.
9. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Trabajos en Altura:
Se deberá usar EPP adecuado para la actividad: casco contra impacto con
barbiquejo, arnés de seguridad (si los trabajos fuesen mayor a 1.8m ), línea de vida (si los
trabajos fuesen mayor a 1.8m), lentes de seguridad, respiradores, uniforme completo y
botas de seguridad.
Delimitar y señalizar el área de trabajo.
Prohibir el acceso a personas ajenas a la zona de trabajo.
Para el uso de escaleras portátiles:
No apoyar la base de la banqueta sobre lugares u objetos poco firmes que puedan
alterar su estabilidad.
Subir los peldaños con las suelas del calzado limpias de grasa, aceites u otras sustancias
deslizantes.
Verificar que las zapatas antideslizantes no estén desgastadas o rotas.
Verificar que el gancho de articulación se encuentre en buen estado y adherido
correctamente a los laterales de la escalera.
Para el uso de caballetes o plataformas de trabajo:
El piso donde se armará el andamio o plataforma de trabajo será nivelado y firme. Un
andamio no debe ser colocado sobre tierra, fango, césped, grava, o superficies
irregulares.
Los caballetes estarán firmemente asentados para evitar todo corrimiento. Se
desecharán los tablones con nudos o defectos peligrosos que comprometan su
resistencia.
De manera general, esta distancia no deberá ser mayor de 1 m. para tablones de 40 mm.
de espesor, de 1,50 m. para tablones de espesor comprendido entre 40 y 50 mm. y de 2
m. para tablones de 50 mm. o más de espesor.
Si se emplearan tablones estandarizados de 4 m. de longitud, que son apropiados para
una separación entre caballetes de 3,60 m., se deberá disponer un tercer caballete
intermedio entre ambos, sobresaliendo por lo tanto los tablones 20 cm. a ambos
extremos de los apoyos de los caballetes
Los tablones tendrán topes o ganchos seguros en ambos extremos para prevenir
desplazamientos longitudinales y movimientos o desplazamiento lateral, además,
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
deberán estar firmemente amarrados. Cada tablón sobrepasará su apoyo entre 15 y 30
cm.
Para el uso de Herramientas Manuales:
Se debe de haber hecho la inspección de herramientas manuales de acuerdo al mes
vigente, por ejemplo, diciembre colocar cinta de color blanco.
Evitar dejar herramientas en pasillos, escaleras, áreas de paso peatonal durante su uso o
cuando no las estén utilizando.
Señalizar y delimitar las áreas de trabajo.
No modificar el cable de alimentación eléctrico de acuerdo al diseño del fabricante.
Utilizar extensiones de uso rudo, de acuerdo al voltaje de la herramienta.
Vigilar periódicamente como se efectúan las operaciones con las distintas
herramientas manuales.
Sujetar con firmeza el mango de la herramienta. El mango debe caber en toda la mano y
no sólo en los dedos.
Mantener el cuerpo en una postura correcta con los pies firmes y balanceados.
Utilizar elementos auxiliares en la utilización de herramientas de impacto.
No trabajar con herramientas estropeadas.
Seguir las instrucciones del fabricante para el uso de las herramientas.
Realizar las actividades en espacios de trabajo amplios e iluminados.
10. RESTRICCIONES:
Se analizará la tarea identificando los peligros que esta actividad genera, con la finalidad de
controlarlos evitando que se generen riesgos a las personas, al medio ambiente y/o la
propiedad. La evaluación se realizará con la participación de todo el personal involucrado
en la tarea, el que llenará y firmará el formato AST respectivo.
Solo personal autorizado realizara la tarea. De existir personal sin capacitar este no
participara de los trabajos notificando a la supervisión inmediata para que imparta la
capacitación requerida. El personal contara con su capacitación específica en: Identificación
de peligros y riesgos, Análisis Seguro de Trabajo y uso de herramientas manuales.
No se permitirá realizar trabajos bajo ninguna circunstancia bajo los efectos de alcohol y
drogas o medicamentos que puedan afectar la habilidad de las personas que participan en
la tarea.
No se utilizarán herramientas hechizas bajo ninguna circunstancia.
Se reportará cualquier incidente, acto y condición sub estándar de forma inmediata a la
supervisión.
Ante cualquier situación que genere riesgo inminente se paralizaran los trabajos, hasta
aplicar medidas de control que los minimicen.
En todas las etapas descritas en este procedimiento deberán ser observadas las condiciones
de seguridad establecidas para cada situación específica. La utilización de los EPP es
obligatoria y será supervisada por el personal de seguridad.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
11. DOCUMENTOS NECESARIOS
Para el inicio de las actividades se requiere de lo siguiente:
1. El presente procedimiento escrito de trabajo seguro, aprobado y difundido a
todo el personal involucrado en la actividad.
2. Formato AST (Análisis Seguro de Trabajo).
3. Formato de check list de herramientas manuales.
4. Formato de check list de arnes de seguridad.
5. Formato de permisos de trabajo en altura.
6. Formato de Capacitación/Charla de seguridad.
7. Hojas MSDS de productos químicos a usar
12. INFORMACION ADICIONAL
Consideraciones a tener en cuenta en caso de emergencia:
Las rutas de evacuación se mantendrán siempre libres y sin obstáculos y
debidamente señalizadas.
Se debe coordinar con el jefe de seguridad de FASE DOS S.A.C para las acciones en
emergencias.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
ANEXOS
Anexo 01: Asistencia para charla, capacitación, sensibilización.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
Anexo 02: Análisis de Trabajo Seguro
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
Anexo 03: Documento para inspección de área de trabajo, almacén, vestuarios.
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – Solaqueo de Sótanos
Código: PETS – BRISSA 01
Elaborado por: Jennifer Robles
Revisado: Wuilian Campos
Aprobado: Gisela Aliaga
Anexo 04:: Inspección de herramientas manuales a emplearse