0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas472 páginas

Quevedo Porras Violeta

Cargado por

Luna Muggle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas472 páginas

Quevedo Porras Violeta

Cargado por

Luna Muggle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 472

i

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN GERENCIA
DE LA CONSTRUCCIÓN

MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN EL


ALCANCE, TIEMPO Y COSTO DE LOS PROYECTOS DE
SANEAMIENTO BÁSICO EN LA REGIÓN DE TACNA, 2017

TESIS

Presentado por:

Br. VIOLETA ZARELA QUEVEDO PORRAS

Asesor:
MBA. Ing. JOSÉ ANTONIO SALGADO CANAL

Para Obtener el Grado Académico de:

MAESTRO EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN GERENCIA DE


LA CONSTRUCCIÓN

TACNA – PERU

2019
ii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios por darme mucha fuerza y constancia en culminar


mi tesis titulada: “MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN
EL ALCANCE, TIEMPO Y COSTO DE LOS PROYECTOS DE
SANEAMIENTO BÁSICO EN LA REGIÓN DE TACNA, 2017” y permitir tener
a mis padres María Soledad Porras Roque y Oscar Oswaldo Quevedo Berlanga,
hermanas en toda mi etapa universitaria para guiarme y así estar en todo momento,
su apoyo incondicional que hace sentirme segura en conseguir esta gran meta de mi
vida y es que sin su apoyo y dedicación no hubiese sido posible la realización de la
investigación. Agradecer a mis asesores Ing. José Salgado Canal y el Ing. Rubén
Gómez Sánchez quienes con su apoyo y guía permitieron culminar la realización
del trabajo, quienes me orientaron para poder darle orden y sentido a la tesis,
agradecer por compartirme sus conocimientos. Agradezco a todos los docentes por
las orientaciones metodológicas.

Por ello, muchas gracias a todas las personas que, de alguna forma,
participaron de ese proyecto de vida que me hizo aprender y desarrollarme como
persona.

VIOLETA ZARELA QUEVEDO PORRAS


iii

DEDICATORIA
A Dios por el camino recorrido por lo
aprendido y por la vida que nos ha dado para poderla
compartir y vivirla. A mi asesor y docentes por ser
nuestra fuerza y templanza en su dedicación, sus
conocimientos, sus orientaciones, su manera de
trabajar, su persistencia, su paciencia y su motivación
que han sido fundamentales para mi formación como
investigadora.
Y por último, y con gran importancia quiero
agradecer a mis padres que sin ellos no sería posible
terminar este trabajo de investigación, a quienes estaré
eternamente agradecida por su incansable amor y
apoyo incondicional en cada momento de mi vida.
iv

INDICE
1 CAPITULO I: EL PROBLEMA .................................................................. 19
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 19
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 30
1.2.1 Problema General ...................................................................... 30
1.2.2 Problemas Específicos ............................................................... 30
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 31
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 39
1.4.1 Objetivo General ........................................................................ 39
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................ 39
1.5 CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................... 40
1.5.1 Infraestructura ............................................................................ 40
1.5.2 Incertidumbre: ............................................................................ 40
1.5.3 Riesgo: ....................................................................................... 41
1.5.3.1 Riesgos conocidos ..............................................................43
1.5.3.2 Riesgo residual....................................................................44
1.5.3.3 Riesgo Secundario ..............................................................44
1.5.3.4 Alcance: ..............................................................................44
1.5.3.5 Tiempo: ...............................................................................44
1.5.3.6 Costo: ..................................................................................44
1.6 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 45
1.6.1 A nivel Internacional ................................................................. 45
1.6.2 A nivel Nacional ........................................................................ 48
2 CAPITULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO CIENTÍFICO ....................... 53
2.1 GESTIÓN DE RIESGOS .................................................................... 53
2.1.1 Límites de la gestión de riesgos ................................................. 57
2.1.2 Importancia ................................................................................ 57
2.1.3 Probabilidad como medida de la incertidumbre ........................ 59
2.2 PROCESOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS .................................. 60
2.2.1 Planificar la Gestión de los Riesgos .......................................... 60
2.2.2 Identificar los Riesgos ............................................................... 66
2.2.3 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos ............................... 70
2.2.3.1 Matriz de probabilidad e impacto .......................................72
2.2.4 Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos ............................. 73
2.2.4.1 Simulación Monte Carlo .....................................................75
v

2.2.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos......................................... 75


2.2.5.1 Estrategias para riesgos negativos o amenazas ...................77
2.2.5.2 Estrategias para riesgos positivos u oportunidades ............79
2.2.5.3 Estrategias de respuesta a contingencias ............................80
2.2.6 Implementar la respuesta a los Riesgos ..................................... 81
2.2.6.1 Solicitudes de cambio .........................................................82
2.2.6.2 Registro de incidentes .........................................................82
2.2.6.3 Registro de lecciones aprendidas ........................................82
2.2.6.4 Asignaciones del equipo del proyecto ................................82
2.2.6.5 Registro de riesgos ..............................................................83
2.2.6.6 Informe de riesgos ..............................................................83
2.2.7 Monitorear los Riesgos .............................................................. 83
2.3 GESTIÓN DEL ALCANCE ............................................................... 85
2.4 GESTIÓN DEL TIEMPO ................................................................... 86
2.5 GESTIÓN DEL COSTO ..................................................................... 87
3 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ........................................... 89
3.1 HIPÓTESIS ......................................................................................... 89
3.1.1 Hipótesis General....................................................................... 89
3.1.2 Hipótesis Específicas ................................................................. 89
3.2 VARIABLES ...................................................................................... 90
3.2.1 Variable Independiente .............................................................. 90
3.2.1.1 Indicadores ..........................................................................90
3.2.1.2 Escala para la medición de la Variable ...............................90
3.2.2 Variable Dependiente ................................................................ 90
3.2.2.1 Indicadores ..........................................................................90
3.2.2.2 Escala para la medición de la Variable ...............................90
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 91
3.3.1 Según su finalidad ...................................................................... 91
3.3.2 De acuerdo a la Metodología para demostrar la hipótesis ......... 91
3.3.2.1 Investigación no experimental ............................................91
3.3.3 De acuerdo a los tipos de datos analizados ................................ 92
3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 93
3.5 ÁMBITO DE ESTUDIO ..................................................................... 93
3.6 TIEMPO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 93
3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................. 93
vi

3.7.1 Población ................................................................................... 93


3.7.2 Muestra ...................................................................................... 93
3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ...................................................... 94
3.8.1 Modelo de gestión de riesgos .................................................... 94
3.8.2 Alcance ...................................................................................... 96
3.8.3 Tiempo ....................................................................................... 97
3.8.4 Costo .......................................................................................... 97
3.9 ENCUESTA ........................................................................................ 97
3.9.1 Validez del instrumento ............................................................. 99
3.9.2 Confiablidad del instrumento .................................................... 99
4 CAPITULO IV : DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................. 100
4.1 PRESENTACIÓN ............................................................................. 100
4.1.1 Análisis estadístico de datos .................................................... 100
4.2 ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........... 101
4.2.1 Información general ................................................................. 101
4.2.2 Situación actual de la Gestión de Riesgos ............................... 102
4.2.3 Análisis de los Riesgos ............................................................ 109
4.3 SÍNTESIS .......................................................................................... 121
4.3.1 Situación actual de la gestión de riesgos ................................. 121
4.3.2 Análisis de los riesgos ............................................................. 121
5 CAPITULO V: PROPUESTA DE METODOLOGÍA ............................... 125
5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA ................................ 125
6 CAPITULO VI: CASO DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA .......... 151
6.1 FICHA TÉCNICA............................................................................. 151
6.2 ANTECEDENTES ............................................................................ 153
6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS .......................................... 159
6.4 ANÁLISIS CUALITATIVO............................................................. 176
6.5 ANÁLISIS CUANTITATIVO .......................................................... 182
6.5.1 Simulación I ............................................................................. 185
6.5.2 Simulación II ........................................................................... 206
6.5.3 Simulación III .......................................................................... 214
7 CAPITULO VII : VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA .................. 221
7.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................ 221
7.2 DESCRIPCION DEL TRABAJO DE CAMPO ............................... 221
7.2.1 Etapa 1 ..................................................................................... 221
vii

7.2.2 Etapa 2 ..................................................................................... 223


7.3 PLANTEAMIENTO DEL CUESTIONARIO .................................. 223
7.3.1 Cuestionario de Etapa 1 ........................................................... 223
7.3.2 Cuestionario de Etapa 2 ........................................................... 225
7.4 RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................. 226
7.4.1 Etapa 1 ..................................................................................... 226
7.4.2 Etapa 2 ..................................................................................... 229
8 CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........... 231
8.1 CONCLUSIONES ............................................................................ 231
8.2 RECOMENDACIONES ................................................................... 234
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 236
10 ANEXOS .................................................................................................... 241
10.1 ANEXO 1: Proyectos de la población .............................................. 242
10.2 ANEXO 2: Cantidad de ingenieros civiles ...................................... 249
10.3 ANEXO 3: Proyectos de la muestra .................................................. 250
10.4 ANEXO 4: Instrumento .................................................................... 252
10.5 ANEXO 5: Validación del instrumento ............................................ 256
10.6 ANEXO 6: Confiabilidad del instrumento ........................................ 260
10.7 ANEXO 7: Información solicitada a EPS ......................................... 295
10.8 ANEXO 8: Riesgos de cuadernos de obra ........................................ 296
10.9 ANEXO 9: Plantillas de riesgo por tipo de proyecto ........................ 403
10.10 ANEXO 10: Cronograma .................................................................. 465
10.11 ANEXO 11: Presupuesto .................................................................. 469
10.12 ANEXO 12 : Matriz de constencia ...................................................472
viii

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Brecha de infraestructura .........................................................................19
Tabla 2: Situación de las obras/servicios en ejecución/ concluido, 2017 ..............23
Tabla 3: Adicionales y ampliaciones de plazo .......................................................24
Tabla 4: Problemas en los proyectos de saneamiento básico ................................26
Tabla 5: Trabajos de investigación empleando PMBOK .......................................35
Tabla 6: Definición de incertidumbre ....................................................................41
Tabla 7: Definiciones de riesgos por autores .........................................................42
Tabla 8: Definiciones de riesgos ............................................................................43
Tabla 9: Modelo de los cuatro cuadrantes..............................................................57
Tabla 10: Técnicas y herramientas de planificar la gestión de riesgos ..................61
Tabla 11: Técnicas y herramientas de identificar los riesgos ................................68
Tabla 12: Técnicas y herramientas para el análisis cualitativo ..............................72
Tabla 13: Técnicas y herramientas para el análisis cuantitativo ............................74
Tabla 14: Técnicas y herramientas para planificar la respuesta a riesgos ..............77
Tabla 15: Estrategias para riesgos negativos o amenazas ......................................78
Tabla 16: Estrategias para riesgos negativos o amenazas ......................................79
Tabla 17: Estrategias para riesgos positivos o oportunidades ................................80
Tabla 18: Estrategias para riesgos positivos o oportunidades ................................80
Tabla 19: Técnicas y herramientas para implementar la respuesta .......................82
Tabla 20: Técnicas y herramientas para monitorear los riesgos ............................84
Tabla 21: Confiabilidad del instrumento................................................................99
Tabla 22: Prioridad de los riesgos negativos en base del presupuesto .................110
Tabla 23: Prioridad de los riesgos positivos en base del presupuesto..................115
Tabla 24: Prioridad de los riesgos negativos en base del plazo ...........................115
Tabla 25: Prioridad de los riesgos positivos en base del plazo ............................121
Tabla 26: Matriz de procesos del modelo de gestión de riesgos ..........................128
Tabla 27: P1. Entradas, herramientas, técnicas y salidas .....................................131
Tabla 28: Acta de constitución .............................................................................131
Tabla 29: Plan de gestión de riesgos ....................................................................134
Tabla 30: Matriz de probabilidad e impacto ........................................................136
Tabla 31: P2. Entradas, herramientas, técnicas y salidas .....................................138
Tabla 32: Formato para identificar los riesgos .....................................................139
Tabla 33: Instrucciones para llenado del formato para identificar riesgos ..........139
Tabla 34: P3. Entradas, herramientas, técnicas y salidas .....................................140
Tabla 35: Formato para el análisis cualitativo de riesgos ....................................142
Tabla 36: Instrucciones para llenado de Formato para análisis cualitativo .........142
Tabla 37: P4. Entradas, herramientas, técnicas y salidas .....................................143
Tabla 38: P5. Entradas, herramientas, técnicas y salidas .....................................143
Tabla 39: Formato para planificar la respuesta a los riesgos negativos ...............144
ix

Tabla 40: Formato para planificar la respuesta a los riesgos positivos ...............144
Tabla 41: Instrucciones de llenado de formato para planificar respuesta ............145
Tabla 42: P6. Entradas, herramientas, técnicas y salidas .....................................145
Tabla 43: Formato de solicitud de cambios .........................................................146
Tabla 44: Lecciones aprendidas ...........................................................................147
Tabla 45: Reporte de perfomance del proyecto ...................................................147
Tabla 46: P7. Entradas, herramientas, técnicas y salidas .....................................148
Tabla 47: Informe de monitoreo de riesgos .........................................................149
Tabla 48: Antigüedad de las redes .......................................................................153
Tabla 49: Variaciones en el proyecto ...................................................................154
Tabla 50: Variaciones del proyecto con respecto al perfil- tiempo ....................156
Tabla 51: Asignación de riesgos en actividades de redes de agua potable ..........159
Tabla 52: Asignación de riesgos en actividades de redes de alcantarillado .........168
Tabla 53: Lista de riesgos negativos del proyecto ...............................................175
Tabla 54: Lista de riesgos negativos de la entidad ...............................................175
Tabla 55: Lista de riesgos negativos de la industria ............................................176
Tabla 56: Probabilidad e impacto en el plazo ......................................................176
Tabla 57: Probabilidad e impacto en el presupuesto ............................................179
Tabla 58: Comparación de resultados de simulación I Monte Carlo ...................202
Tabla 59: Comparación de resultados de simulación II Monte Carlo ..................209
Tabla 60: Comparación de resultados de simulación III Monte Carlo ................216
Tabla 61: Matriz del instrumento de validación de propuesta .............................223
Tabla 62: Encuesta de validez ..............................................................................225
Tabla 63: Relación de la gestión de costos y los resultados del proyecto............226
Tabla 64: Aplicación de Chi- cuadrado ...............................................................227
Tabla 65: Validación de metodología con expertos .............................................229
Tabla 66: Estadística para una muestra ................................................................229
Tabla 67: Prueba para una muestra ......................................................................230
Tabla 68: Proyectos de la población ....................................................................242
Tabla 69: Proyectos de la muestra .......................................................................250
Tabla 70: Puntajes a las preguntas de validación .................................................258
Tabla 71: Tabla de valoración ..............................................................................259
Tabla 72: Estadísticas de fiabilidad de Sección I .................................................260
Tabla 73: Estadísticas de elemento de Sección I .................................................260
Tabla 74: Estadísticas de escala de Sección I ......................................................261
Tabla 75: Estadísticas de fiabilidad de Sección II parte a ....................................261
Tabla 76: Estadísticas de elemento de Sección II parte a ....................................262
Tabla 77: Estadísticas del total del elemento de Sección II parte a .....................265
Tabla 78: Estadísticas de escala de Sección II parte a .........................................269
Tabla 79: Estadísticas de fiabilidad de Sección II parte b ...................................269
x

Tabla 80: Estadísticas de elemento de Sección II parte b ....................................270


Tabla 81: Estadísticas del total de elementos de Sección II parte b .....................273
Tabla 82: Estadísticas de escala de Sección II parte b .........................................278
Tabla 83: Estadísticas de fiabilidad de Sección II parte c ....................................278
Tabla 84: Estadísticas del elemento de Sección II parte c ...................................279
Tabla 85: Estadísticas del total de elementos de Sección II parte c .....................282
Tabla 86: Estadísticas de escala de Sección II parte c .........................................286
Tabla 87: Estadísticas de fiabilidad de Sección II parte d ...................................286
Tabla 88: Estadísticas de elemento Sección II parte d .........................................286
Tabla 89: Estadísticas del total de elementos Sección II parte d .........................290
Tabla 90: Estadísticas de escala de Sección II parte d .........................................294
Tabla 91: Lecciones aprendidas de obra I ............................................................296
Tabla 92: Lecciones aprendidas de obra II ..........................................................302
Tabla 93: Lecciones aprendidas de obra III .........................................................312
Tabla 94: Lecciones aprendidas de obra IV .........................................................329
Tabla 95: Lecciones aprendidas de obra V ..........................................................338
Tabla 96: Lecciones aprendidas de obra VI .........................................................340
Tabla 97: Lecciones aprendidas de obra VII........................................................356
Tabla 98: Lecciones aprendidas de obra VIII ......................................................370
Tabla 99: Lecciones aprendidas de obra IX .........................................................377
Tabla 100: Plantilla de riesgos para la rehabilitación de redes ............................400
Tabla 101: Plantilla de riesgos para la instalación de micromedidores ...............403
Tabla 102: Plantilla para mejoramiento de plantas de tratamiento ......................417
Tabla 103: Plantilla de riesgos para la renovación de la redes ...........................421
xi

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Población con acceso de agua y saneamiento – Perú (1993-2016) ........20
Figura 2. Principales riesgos ..................................................................................22
Figura 3 Relación entre riesgos e información ......................................................33
Figura 4. Procesos de acuerdo a OSCE ..................................................................37
Figura 5. Procesos para modelo propuesto ............................................................37
Figura 6. Descripción General de la Gestión de los Riesgos del Proyecto ............56
Figura 7. Diagrama de Flujo de Datos de Planificar la Gestión de los Riesgos ....60
Figura 8 Extracto de una Estructura de Desglose de los Riesgos (RBS) ...............63
Figura 9. Riesgos identificados ..............................................................................64
Figura 10. Diagrama de Flujo - Identificar los Riesgos .........................................67
Figura 11. Diagrama de Flujo - Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos ........71
Figura 12. Ejemplo de Matriz de probabilidad e impacto .....................................73
Figura 13. Diagrama de Flujo de Datos - Análisis Cuantitativo de Riesgos .........73
Figura 14. Diagrama de Flujo de Datos - Planificar la Respuesta a los Riesgos ...76
Figura 15. Diagrama de Flujo de Datos - Implementar respuesta a los riesgos .....81
Figura 16. Diagrama de Flujo de Datos de Monitorear los Riesgos ......................84
Figura 17. Años de experiencia profesional .........................................................101
Figura 18. Ocupación ...........................................................................................101
Figura 19. Contaban con un análisis de gestión de riesgos ..................................102
Figura 20. Establece y utiliza procesos estándar documentados..........................103
Figura 21. Las ejecuciones de saneamiento básico cumplían con su alcance ......104
Figura 22. Las ejecuciones de saneamiento cumplían con su cronograma ..........105
Figura 23. Las ejecuciones de saneamiento cumplían con su presupuesto ..........106
Figura 24. Modelo va a mejorar el alcance, el tiempo y costo ............................107
Figura 25. Tiene conocimiento de algún estándar de gestión de riesgos .............108
Figura 26. Aplica directiva de gestión de riesgos ................................................109
Figura 27. Modelo de gestión de riesgos .............................................................127
Figura 28. Diagrama de flujo de la gestión de riesgos y sus fases .......................130
Figura 29. Cartel de obra ......................................................................................151
Figura 30. Avance de proyecto La victoria ..........................................................152
Figura 31. Importación de archivo Ms Project.....................................................182
Figura 32. Importación de cronograma a RiskyProject .......................................182
Figura 33.Creación de archivo registro de riesgos ..............................................183
Figura 34. Riesgos identificados en RiskyProject ...............................................183
Figura 35. Importación de registro de riesgos al proyecto de RiskyProject ........184
Figura 36. Asignación de riesgos a actividades en RskyProject ..........................184
Figura 37. Probabilidad e impacto de mayores metrados ...................................185
Figura 38. Probabilidad e impacto de mayores metrados ...................................185
Figura 39. Probabilidad e impacto de mayores metrados ....................................186
xii

Figura 40. Probabilidad e impacto de mayores metrados ....................................186


Figura 41. Probabilidad e impacto de mayores metrados ...................................187
Figura 42. Probabilidad e impacto de mayores metrados ....................................187
Figura 43. Probabilidad e impacto de mayores metrados ...................................188
Figura 44. Probabilidad e impacto de planos insuficientes ..................................188
Figura 45. Probabilidad e impacto de impacto de movilizaciones del sindicato 189
Figura 46. Probabilidad e impacto de nuevas partidas en el expediente técnico .189
Figura 47. Probabilidad e impacto de nuevas partidas en el expediente técnico .190
Figura 48. Probabilidad e impacto de desabastecimiento ...................................190
Figura 49. Probabilidad e impacto de desabastecimiento ...................................191
Figura 50. Probabilidad e impacto de procedimiento constructivo deficiente .....191
Figura 51. Probabilidad e impacto de trabajos no previstos ................................192
Figura 52. Probabilidad e impacto de mal control en ejecución ..........................192
Figura 53. Probabilidad e impacto de incumplimientos del proveedor ...............193
Figura 54. Probabilidad e impacto de incumplimientos del proveedor ...............193
Figura 55. Probabilidad e impacto de existencia de tránsito ................................194
Figura 56. Probabilidad e impacto de deficiencia en análisis de precios .............194
Figura 57. Probabilidad e impacto de desconocimiento del lugar del trabajo .....195
Figura 58. Probabilidad e impacto de desconocimiento del lugar del trabajo .....195
Figura 59. Probabilidad e impacto de administración y control inadecuado ......196
Figura 60. Probabilidad e impacto de falta de mantenimiento preventivo .........196
Figura 61.Probabilidad e impacto de mala revisión de expediente ......................197
Figura 62. Probabilidad e impacto de modificaciones por interferencias ............197
Figura 63. Probabilidad e impacto de no considerar feriados ..............................198
Figura 64. Probabilidad e impacto de trabajos de otro proyecto .........................198
Figura 65. Prob. e impacto de vehículos, equipos y maquinarias no disponible..199
Figura 66. Resultados de simulación I de Monte Carlo .......................................200
Figura 67. Riesgos de más afectación al proyecto ...............................................200
Figura 68. Riesgos críticos- Simulación I ............................................................201
Figura 69. Curva planificada y de riesgos en los plazos– Simulación I ..............202
Figura 70. Curva planificada y de riesgos en los costos- Simulación I ...............202
Figura 71. Afectación en el costo con RiskyProject- Simulación I .....................203
Figura 72. Afectación en el costo con RiskyProject- Simulación I .....................203
Figura 73. Afectación al plazo con RiskyProject- Simulación I ..........................204
Figura 74. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación I .....................204
Figura 75. Afectación al plazo con RiskyProject- Simulación I ..........................205
Figura 76. Afectación al plazo con RiskyProject- Simulación I ..........................205
Figura 77. Resultados de Simulación I de Monte Carlo- Simulación II ..............207
Figura 78. Registro sin riesgos sobre trabajos de gabinete- Simulación II ..........207
Figura 79. Registro de riesgos- Simulación II .....................................................208
xiii

Figura 80. Riesgos críticos- Simulación II ...........................................................208


Figura 81. Curva planificada y de riesgos en los costos– Simulación II .............209
Figura 82. Curva planificada y de riesgos en los plazos– Simulación II .............210
Figura 83. Afectación en el costo con RiskyProject – Simulación II ..................210
Figura 84. Afectación en el costo con RiskyProject- Simulación II ....................211
Figura 85. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación II ....................211
Figura 86. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación II ....................212
Figura 87. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación II ....................212
Figura 88. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación II ....................213
Figura 89. Registros de riesgos en RiskyProject –Simulación I ..........................214
Figura 90. Registros de riesgos en RiskyProject –Simulación III .......................214
Figura 91. Resultados de Simulación I de Monte Carlo- Simulación III .............215
Figura 92. Riesgos críticos – Simulación III........................................................215
Figura 93. Curva planificada y de riesgos en los costos– Simulación III ............217
Figura 94. Curva planificada y de riesgos en los plazos– Simulación III ............217
Figura 95. Afectación en el costo con RiskyProject- Simulación III ...................218
Figura 96. Afectación en el costo con RiskyProject- Simulación III ...................218
Figura 97. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación III ..................219
Figura 98. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación III ..................219
Figura 99. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación III ..................220
Figura 100. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación III ................220
xiv

RESUMEN

Los proyectos de infraestructura incorporan como regla general, una


estructura contractual compleja que debe responder a las necesidades del proyecto,
incluyendo la gestión del riesgo en la construcción de las obras.

Se tiene como objetivo desarrollar un modelo de gestión de riesgos que


mejore el alcance, tiempo y costo en los proyectos de saneamiento básico de
administración directa ejecutados por la EPS de la Región de Tacna, 2017. Para este
fin la investigación utilizada es de tipo aplicativa, no experimental y cuantitativa.
Determina los objetivos específicos mediante herramientas y técnicas, por medio
de encuestas y evaluación de expertos, que son procesados con el Método de Monte
Carlo utilizando el Programa RiskyProject Professional que registra los riesgos que
forman parte del alcance, determina la contingencia en costo y tiempo.

El modelo de gestión de riesgos a seguir, responde a las buenas prácticas del


PMBOK. La aplicación del modelo propuesto mejora la ejecución de proyectos de
saneamiento básico de la Región de Tacna permitiendo el cumplimiento del
alcance, plazo, una rentabilidad económica y el desarrollo sostenible.

Palabras claves: Riesgos, alcance, tiempo, costo


xv

ABSTRACT

Infrastructure projects incorporate, as a general rule, a complex contractual


structure that must respond to the needs of the project, including the risk
management in the construction of the works.

The objective is to develop a risk management model that improves the


scope, time and cost of the direct management basic sanitation projects executed by
the EPS of the Tacna Region, 2017. For this purpose, the research used is of the
application type. , not experimental and quantitative. Determine the specific
objectives through tools and techniques, through surveys and expert evaluation,
which are processed with the Monte Carlo Method using the RiskyProject
Professional Program that records the risks that are part of the scope, determines
the contingency in cost and time.

The risk management model to be followed responds to the good practices


of the PMBOK. The application of the proposed model improves the execution of
basic sanitation projects in the Tacna Region, allowing compliance with the scope,
deadline, economic profitability and sustainable development.

Key words: Risks, scope, time, cost


xvi

INTRODUCCION
“El fundamento del futuro de la construcción será la gestión del riesgo”

(Solano Samboni, 2010)

En el Perú en su competitividad global debe cubrir brechas de


infraestructura, así como mejorar los indicadores del índice global de
competitividad, se espera una inversión de proyectos sin desfases con el alcance, el
tiempo y costo.

Además, reconociendo la importancia del agua como recurso natural


limitado de derecho humano y teniendo presente la perspectiva de crecimiento de
las poblaciones urbanas, se hace urgente la presencia de un modelo que gestione
dentro de la infraestructura social los proyectos de saneamiento básico las
incertidumbres inherentes en estos proyectos tras la ausente o mala gestión de
riesgos que se evidencian en la etapa de la construcción.

En el Perú, gran parte de la prestación de agua potable y saneamiento en las


zonas urbanas del país se encuentra a cargo de las Empresas Prestadoras de
Servicios de Saneamiento (EPS). Es por ello necesario investigar dentro de la
Región de Tacna los riesgos que afectan a estos tipos de proyectos de saneamiento
básico ejecutados por la EPS Tacna S.A. De acuerdo al Plan Nacional de
Infraestructura 2016 -2025 se espera en Tacna una inversión de US$ 2599 millones
que corresponden a la construcción de nuevos reservorios, ampliación de sistema
de cobertura, redes secundarias y primarias, plantas de tratamiento de aguas
residuales, estudios de vulnerabilidad al cambio climático y ampliación de
cobertura. Este monto representa un número muy importante de proyectos de
inversión; en consecuencia, se requiere que las inversiones en infraestructura sean
necesariamente exitosas.
xvii

Con esta investigación se pretende desarrollar un modelo de gestión de


riesgos para mejorar el alcance, tiempo y costo de los proyectos de saneamiento
básico y así implementarlo como un sistema estratégico de técnicas y herramientas
útiles que permitan un manejo de aquellos riesgos que llegan a perjudicar la
ejecución, con la finalidad de optimizarlos con un conjunto de procesos ordenados
que busquen asegurar los objetivos del proyecto. De esta manera brinde soporte a
otros proyectos con la información que será base de conocimiento de los riesgos
típicos que pueden presentarse en obra.

El modelo de riesgos propuesto consiste en planificar, identificar claramente


los riesgos, luego se procede a realizar el análisis cualitativo y cuantitativo, en
función a esto podemos calcular nuestra reserva de contingencia para la gestión de
costo y plazo, con esta priorización de riesgos cuantificados se plantea como
planificar la respuesta, implementar y monitorear los riesgos.

La presente investigación abarca los siguientes capítulos. En el Capítulo I


se plantea el problema de la investigación, caracterizándolo y delimitándolo en
función a los antecedentes y problemática de la investigación. Además, se formula
el problema de estudio; y consecuentemente, la justificación e importancia de la
investigación; los objetivos que se pretenden alcanzar; los conceptos básicos y los
antecedentes a nivel nacional e internacional de la Investigación.

Del mismo modo, en el Capítulo II se presentan los fundamentos teóricos


que enmarcan y sustentan la presente investigación, tanto de la variable
independiente como de la variable dependiente. Asimismo, se incluyen las
definiciones a emplearse, conforme a la bibliografía.

En el Capítulo III se describe el Marco metodológico a seguirse, se presenta


las hipótesis, variables; se establece el tipo y diseño de investigación, ámbito de
xviii

estudio, el tiempo social de la investigación, la población y muestra a estudiarse,


señalando las técnicas e instrumentos para la recolección de datos que se utilizarán
durante el desarrollo de la investigación. Además, se presenta el procesamiento y
análisis de los datos a estudiar.

En el Capítulo IV se describe la presentación, análisis e interpretación de


los resultados que se han obtenido mediante encuestas aplicadas. En el Capítulo V
se presenta la propuesta de la metodología.

En el Capítulo VI el caso de aplicación de la propuesta y en el Capítulo VII


se presenta la validación de la metodología.

Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias


bibliográficas y los anexos.
19

1 CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la infraestructura en el Perú se tiene un déficit importante,


como se detalla en la Tabla 1, el déficit para el periodo 2016-2025 es de US$
159,549 millones de dólares.

Tabla 1
Brecha de infraestructura

En US$ millones al 2015


2016-2020 2021-2025 2016-2025
Sector
Agua y saneamiento (*) 6.970 5.282 12.252

Telecomunicaciones 12.603 14.432 27.036

Transporte 21.253 36.246 57.499

Energía 11.388 19.387 30.775

Salud 9.472 9.472 18.944

Educación (**) 2.592 1.976 4.568

Infraestructura hidráulica 4.537 3.940 8.477

Total 68.815 90.734 159.549


(*) La brecha sol considera acceso al servicio, no mejoras en las conexiones ya existentes
y tratamiento de aguas
(***) La brecha contempla únicamente incrementos en la cobertura. No toma en cuenta
adecuación funcional de los colegios, rehabilitación o reforzamiento antisísmico.
Fuente: AFIN (2015)

Por otro lado, según el índice de competitividad global evalúan 12


pilares que son los factores que determinan el crecimiento económico de un
País.
20

Dentro de estos pilares destaca como segundo pilar fundamental los


proyectos de infraestructura. Ahora bien, el Perú no se encuentra en una buena
posición respecto al año 2017, encontrándose en el puesto N°72 y N°67
respectivamente. (IPE,2009).

En relación con los proyectos de infraestructura que es preocupante


analizar es la infraestructura de agua y saneamiento. De acuerdo al Plan
Nacional de inversiones del Sector Saneamiento 2014-2021 existen en el Perú
más de 9.8 millones de personas que no tienen saneamiento básico.
Asimismo, según la Cámara peruana de la construcción (2018) afirman que
los principales problemas aún siguen siendo el déficit en la cobertura, tanto
en agua potable y como en alcantarillado como se observa en la Figura 1.

Figura 1. Población con acceso de agua y saneamiento en el Perú, según


área geográfica: 1993-2016
Fuente: Cámara Peruana de la Construcción. (2018). La infraestructura de agua
y saneamiento en el Perú. Informe Económico de la Construcción. Volumen
(17), 29-38.

Un problema adicional que resalta el Instituto Peruano de Economía


(2009) en “El Reto de la Infraestructura al 2018” es el tratamiento de aguas:
gran parte de las aguas residuales generadas no recibe ningún tipo de
tratamiento previo a su disposición final. Además, las Naciones Unidas
precisa que 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua
21

potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de


saneamiento gestionadas de forma segura.

Hay que tener en cuenta que de acuerdo al Plan Nacional de


Infraestructura 2016 -2025 se espera una inversión de proyectos de Estudio
Tarifario de Sunass – Tacna por US$ 2599 millones que corresponden a la
construcción de nuevos reservorios, ampliación de sistema de cobertura,
redes secundarias y primarias, plantas de tratamiento de aguas residuales,
estudios de vulnerabilidad al cambio climático y ampliación de cobertura.
Este monto representa un número muy importante de proyectos de inversión;
en consecuencia, se requiere que las inversiones en infraestructura sean
necesariamente exitosas. En efecto se pone en evidencia la falta de una
herramienta de gestión que nos ayude aumentar la probabilidad de éxito en
estos proyectos.

Lledó (2015) resalta las consecuencias negativas si no se responde a


ello: "En los últimos años se han llevado a cabo proyectos que terminaron
costando más del doble de lo presupuestado, mayores plazos o no cumplieron
con los objetivos esperados. Como consecuencia de estos fracasos, los
gobiernos, inversores y prestamistas se han vuelto extremadamente reacios a
aceptar riesgos".

Lo que argumenta Lledó no es ajeno a lo que en nuestro País está


aconteciendo, de acuerdo a la Contraloría General de la República (2018) se
ha evidenciado hechos durante su operativo que ponen en riesgo los servicios
y obras de ejecución, siendo los más relevantes:
22

Ejecución sin
preservar el
Sin dirección medio ambiente
técnica 38% 83%

Diferencias entre
Sin supervisión el avance físico
técnica verificado versus
permanente 38% la valorización
aprobada 46%

Sin
Personal sin
almacén/campa
implementos de
mento de obra
seguridad 45%
45%

Figura 2. Principales riesgos


Fuente: Contraloría de la República (2018)

Se identificó durante su Operativo de Saneamiento 2017, a nivel


nacional 641 riesgos en los proyectos visitados durante este operativo. La
Contraloría General advirtió que, de materializarse los 641 riesgos, se podría
afectar su ejecución o la provisión de los servicios de agua potable,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, en zonas urbanas y rurales.

El 20% del total de los 641 riesgos identificados en el operativo están


vinculados al tiempo, es decir, a la posibilidad de incumplimientos de los
plazos del proyecto. En este caso, los riesgos más frecuentes son de
ampliaciones de plazo para ejecutar el proyecto, riesgos de incumplimiento
de metas parciales y riesgos de paralizaciones de obra. Mientras que el 16%
de riesgos son económicos, es decir, están referidos al aumento de costos o
pérdidas de recursos en la ejecución del proyecto. (Contraloría General de la
república, 2018)

Ahora bien, dentro de las consecuencias que se ha tenido es un gran


número de obras paralizadas e inconclusas a nivel nacional, así como de otras
culminadas pero que presentan graves deficiencias para su funcionamiento,
mermas en su calidad, incompatibilidad de planos, con mayor presupuesto de
23

lo planificado, no se consigue el alcance esperado; lo cual es motivo de


investigación Alcina (como se citó en Hidalgo, 2017).

La contraloría (2019) informó que existen más de 1000 obras a nivel


nacional que están paralizadas, inconclusas, en proceso de arbitraje, o en
litigio judicial que involucran más de S/16 000 millones.

Así pues, en Tacna en el tiempo social de estudio, 2017 se identificó


según INFOBRAS un total de 238 obras de los cuales 90 se encuentran en
ejecución, 11 paralizadas.

Tabla 2
Situación de las obras/servicios en ejecución/ concluido, 2017
Estado Situacional N° %
Total de obras 238 100%
Finalizadas 137 57.56%
En ejecución 90 37.82%
Paralizadas 11 4.62%
Sin ejecución 0 0%
Fuente: Sistema de Información de Obras Públicas (2018)

Entonces, notamos que para llegar al término de un proyecto pasamos


por situaciones impredecibles que se vuelven problemas, la falta de
conocimiento respecto a las actividades precedentes que se resaltan luego
durante la ejecución, afectan negativamente a los resultados, no terminando
por concluir el proyecto ejecutado. Y en ese entorno muy incierto, la industria
de la construcción presenta riesgos que van a cambiar debido a la complejidad
de cada proyecto y esto debido a que los procesos de construcción no son
determinísticos, no se tiene todas las condiciones controladas y repitiendo el
mismo proceso no se obtienen siempre los mismos resultados.

Por lo que resulta fundamental tener un adecuado manejo de estos


riesgos de manera estratégica, y poder posicionarnos como la Región más
competitiva y lograr así que el Perú este dentro de los 20 países más
competitivos.
24

Cleden (Como se citó Gajewska y Ropel, 2011) define al riesgo como


una brecha en el conocimiento que, si no se maneja correctamente, constituirá
una amenaza para el proyecto. De acuerdo al ISO 31000 el riesgo es el efecto
de la incertidumbre sobre los objetivos. Como nos menciona Gómez (2015)
se incrementará la probabilidad de fracaso de los proyectos si cada
involucrado no gestiona los riesgos que les corresponde, no hacerlo
significaría cerrar los ojos ante una realidad tangible. (p5,p.21)

¿Se tiene el conocimiento del concepto de riesgo? ¿Su gestión es


prácticamente nulo?, ¿Se aplica adecuadamente en los proyectos de
saneamiento básico?

En la Región de Tacna se ha podido identificar proyectos de


saneamiento con desfases en el avance físico real acumulado con lo
programado y desfase del plazo de ejecución programado no cumpliendo con
el alcance ni el presupuesto estimado como se detalla en la Tabla 3 .

Tabla 3
Adicionales y ampliaciones de plazo

Obras por Con


Cantidad de Con
modalidad de ampliación
obras adicionales
ejecución de plazo
Administración 12 12 12
directa
Contrata 2 2 2
Total 14 14 14
Fuente : Registro de Obras Finalizadas y en ejecución de Enero a Diciembre
del 2017 - EPS TACNA S.A.

En la Región de Tacna se tiene 31 proyectos que corresponden a


Vivienda, construcción y saneamiento, de los cuales 14 proyectos
corresponden a proyectos de saneamiento básico ejecutados por la Entidad
prestadora de servicios de saneamiento de Tacna (EPS TACNA S.A.).
25

Muchos de estos proyectos han presentado problemas en sus


instalaciones de alcantarillado e ineficiente abastecimiento de agua potable
como se detalla en Tabla 4:
26

Tabla 4
Problemas en los proyectos de saneamiento básico de la Región de Tacna

COD. SNIP NOMBRE DE LA OBRA PROBLEMA OBJETIVO


Instalación de micromedidores en la
Deficiente nivel de micromedición del Eficiente nivel de micromedición del
120213 localidad de Tacna – Pachía y Locumba
servicio de agua potable servicio de agua potable
– II etapa
Rehabilitación de la capacidad de
Inadecuada prestación de servicio de Adecuada prestación de servicio de agua
prestación de servicio de agua potable y
228557 agua potable y alcantarillado en la junta potable y alcantarillado en de la junta vecinal
alcantarillado en la junta vecinal para
vecinal Para Grande, distrito Tacna. Para Grande, Distrito Tacna
grande distrito de Tacna, Tacna, Tacna
- Realizar la renovación de redes de Agua
Potable y Alcantarillado, así como las
La red existente ocasiona que los reconexiones domiciliarias, para mejorar la
pobladores no cuenten con una dotación calidad, eficiencia y continuidad del
Renovación de red de alcantarillado y
de agua adecuada. Por lo que se tiene el servicio de agua potable y alcantarillado
agua potable del Pueblo Joven Augusto
97079 siguiente problema: Inadecuado que llega a los domicilios del Pueblo Joven
B Leguía en el Distrito de Tacna – Tacna
suministro de agua potable y Augusto B. Legua
– Tacna II Etapa
alcantarillado en el pueblo joven augusto - Reducir de los casos de enfermedades
b. Leguía. gastrointestinales, parasitarias y dérmicas,
mejorando así la calidad de vida en la
población.
Renovación y Ampliación de las redes Inadecuada prestación de servicio de Adecuada prestación del servicio de agua
de agua potable y alcantarillado de la agua potable y alcantarillado en la J.V. potable y alcantarillado en la J.V. Francisco
132919
J.V. Francisco de Paula Gonzales Vigil Francisco de Paula Gonzales Vigil de la de Paula Gonzales Vigil de la Ciudad de
de la Ciudad de Tacna ciudad de Tacna. Tacna
- Insuficiente cobertura del servicio de Suficiente cobertura del servicio de agua
Mejoramiento del servicio de agua
agua potable en el sector II - Pocollay, potable en el Sector II Pocollay, del Distrito
359012 potable de los pozos de agua subterránea
Del Distrito de Pocolllay Región De de Pocollay Región De Tacna Pozos
Sobraya II y IV de la EPS Tacna
Tacna Operativos en el Sector Sobraya Producción
27

- Inadecuado sistema de electrificación de de agua en el Sistema Sobraya m3/año


los pozos subterráneos 02 y 04 Sobraya población con cobertura de agua potable.
para la extracción de agua .
- Insuficiente sistema de conducción del
pozo sobraya 04 .
- Inexistencia de la línea de conducción y
conexión hacia el sistema sobraya .
- Insuficiente infraestructura de operación
y seguridad de los pozos 02 y 04 por
inexistencia de cercos perimétricos de
protección y se tiene casetas de bombeo
en mal estado pozo 02 y pozo 04 sin
caseta.
- Daños colaterales en los accesorios de
las redes de agua potable y alcantarillado
de la ciudad causando roturas constantes,
y vale decir la pérdida y deterioro de las
válvulas, grifos y buzones que están
Rehabilitación del servicio de agua
instalados en la ciudad Adecuada prestación del servicio de agua
potable y alcantarillado mediante la
- Inadecuada prestación del servicio de potable y alcantarillado de la Eps Tacna S.A.
protección de las válvulas y buzones de
338918 agua potable y alcantarillado de la EPS en la Provincia de Tacna por falta de
la infraestructura sanitaria de la EPS
Tacna s.a. en la Provincia de Tacna válvulas con marcos y tapas y buzones con
Tacna S.A. en la provincia Y Región de
- Válvulas y buzones expuestos sin tapas
Tacna.
marcos y tapas con daños permanentes
- Válvulas y accesorios de protección
obsoletos y deteriorados
- Válvulas y buzones dañados y enterrados
debajo de asfalto.
Rehabilitación del servicio de Los diámetros de las tuberías de agua Adecuada prestación del servicio de agua
285947 alcantarillado y agua potable en la urb. el potable existentes son de 4, estas redes de potable y alcantarillado en la urbanización
Olivar distrito de Tacna – Tacna- Tacna. agua potable son de asbesto cemento que el olivar
28

se encuentran en mal estado operacional,


además el incremento de la población
ocasiona que en cada vivienda habite más
de una familia por lo que se incrementa
la demanda de agua potable y esto acelera
la erosión de las redes.
- Las redes de alcantarillado existente en
la zona de influencia son de tuberías de 8
Cº Sº Nº se encuentran en mal estado
operacional, tienen ocurrencia de atoros
según se indica en las solicitudes de
pedido de cambio de tuberías
presentadas por representantes de la Urb.
El Olivar
- Mal estado de las instalaciones de agua
potable (ml) por roturas y aniegos de la
redes de agua potable por la antigüedad.
- Mal estado de las instalaciones de
alcantarillado (ml) dificultad en el
mantenimiento de las alcantarillas por su
antigüedad y tipo de material
- Insuficiente atención en función al
crecimiento poblacional uso
indiscriminado por parte de los usuarios.
Renovación de la red de agua potable y Deficiente servicio de alcantarillado y Eficiente servicio de alcantarillado y agua
109770 alcantarillado en la avenida Leguía de la agua potable en la Avenida Leguía, casco potable en la Avenida Leguía, Casco Urbano
ciudad de Tacna urbano de la ciudad de Tacna de La Ciudad De Tacna.
Renovación de las redes de agua potable Inadecuada prestación de los servicios de Adecuada prestación del servicio de agua
146406 y alcantarillado en la junta vecinal de la agua potable y alcantarillado en la Junta potable y alcantarillado en la Junta Vecinal
victoria de la ciudad de Tacna Vecinal La Victoria La Victoria
29

Rehabilitación de la capacidad de - Estas redes de agua potable son de


prestación del servicio de agua potable y asbesto de concreto que se encuentran en
259527
alcantarillado en la Junta Vecinal Virgen mal estado operacional, además el
- Mejorar el servicio de alcantarillado en la
del Carmen de Tacna I Etapa incremento de la población ocasiona que
zona y canalizar las aguas residuales para su
se incremente la demanda de agua
tratamiento.
potable y esto acelera la erosión de las
- Evitar la proliferación de enfermedades
redes.
Rehabilitación de la capacidad de infecto-contagiosas, particularmente en la
- Las redes de alcantarillado existente en
prestación del servicio de agua potable y población infantil de la Junta Vecinal
259527 la zona de influencia son de tuberías de
alcantarillado en la Junta Vecinal Virgen Virgen del Carmen debido a la falta de una
6, 8, 12 y 16 C S N que se encuentran en
del Carmen Distrito de Tacna II Etapa adecuada calidad de agua potable.
mal estado operacional ya que la
antigüedad de las redes es de 40 años
aproximadamente
- Las instalaciones han sufrido el deterioro
de su infraestructura como en elementos
de concreto, accesorios, tuberías,
rajaduras entre otros, y equipo en mal
estado
- El equipamiento de la planta Pachía es - Incrementar la capacidad de producción de
Mejoramiento de la planta de insuficiente y algunos de los equipos agua de la planta alto de lima para cubrir la
186980 tratamiento de agua potable distrito de presentes en las instalaciones ya se demanda del Casco Urbano
Pachía provincia de Tacna, Tacna encuentran obsoleta. - Proporcionar del suficiente equipamiento de
- Falta de capacidad de tratamiento de la planta Pachía.
agua de la planta Alto de Lima en la
Provincia de Tacna
- Inadecuada calidad del servicio de agua
potable en el distrito de Pachia, provincia
de Tacna
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Banco de inversiones. Consulta de inversiones. Recuperado de
https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones
30

Se tiene proyectos por ejecutar y una gran falta de un modelo de


gestión de riesgos que brinde información de cómo administrar los riesgos y
ser una base de conocimiento para otros proyectos de saneamiento básico en
la Región de Tacna, y de esta manera permitan proyectos exitosos que
beneficien a la población tacneña con su servicio.

La falta de conocimiento de cómo gestionar los riesgos y la ausencia


de una cultura de gestión de riesgos, hace que no se aplique adecuadamente
un modelo. Ello no permite dar respuesta de manera estratégica a los riesgos
generando un mayor impacto sobre los principales objetivos del proyecto:
el alcance del proyecto, el tiempo y el costo; que representan juntas la triple
restricción y se necesita con urgencia garantizar la mayor probabilidad de
éxito en los proyectos y con ello lograr beneficiar a la población tacneña que
no tiene acceso ni un adecuado suministro de agua potable y alcantarillado.

Cabe resaltar a Visser y Joubert (Como se citó en Serpella, Ferrada ,


Howard y Rubio. 2014) quien nos asegura que, en los proyectos de
construcción, el riesgo podría limitar severamente los objetivos principales:
tiempo, costo, alcance y calidad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General


¿Cuáles son los componentes de un modelo de gestión de riesgos para
mejorar el alcance, tiempo y costo en los proyectos de Saneamiento
básico de administración directa ejecutado por la EPS de la Región de
Tacna, 2017?

1.2.2 Problemas Específicos


a. ¿Cuál es la situación actual de la Gestión de Riesgos frente al
cumplimiento del alcance, tiempo y costo en la ejecución de
proyectos de Saneamiento básico de administración directa de la
Región de Tacna , 2017?
31

b. ¿Cuáles son los procesos y procedimientos del modelo de gestión


de riesgos a considerar para mejorar el alcance, tiempo y costo en
los proyectos de saneamiento básico de administración directa
ejecutado por la EPS de la Región de Tacna, 2017?
c. ¿Cómo se aplica el modelo de gestión de riesgos para mejorar el
alcance, tiempo y costo en los proyectos de saneamiento básico de
Administración directa ejecutado por la EPS de la Región de
Tacna, 2017?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

El agua potable es concretamente un derecho humano de primer


orden. La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el
saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria
(INEI,2018,p.3).

Según el IPE (2009) en el Perú, gran parte de la prestación de agua


potable y saneamiento en las zonas urbanas del país se encuentra a cargo de
las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), en la región
de Tacna es más del 50%. Por otro lado es la Contraloría General que ha
determinado que de siete de cada diez obras públicas paralizadas, son
ejecutadas por administración directa. De esta forma se evidencia la
importancia de estudiar los proyectos de saneamiento básico de
administración directa ejecutados por la EPS de Tacna.

Gómez (2018) concluye que se ha visto la imperiosa necesidad de


afianzar la transparencia en el manejo público en general, pero el manejo de
los presupuestos públicos destinados a los Proyectos de inversión público
requiere prioridad nacional. En consecuencia, el trabajo de sociabilización
de la gestión de riesgos es prioritario.

Buchtik (2012) asegura que un riesgo no es un problema. Un


problema es algo que ya ocurrió. Un riesgo es reconocer que podría existir
32

un problema en el futuro. Gestionar los riesgos es gestionar los problemas


potenciales que pudieran ocurrir. La gestión proactiva de riesgos ahorra
tiempo, dinero y minimiza las incertidumbres.

De modo que es necesario buscar cuáles son las herramientas de


gestión que permitan lograr mejores resultados en los objetivos principales
de estos proyectos de saneamiento básico. Obtener resultados satisfactorios
en el abastecimiento de agua potable salubre y saneamiento higiénico suma
a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que están relacionados
de acuerdo a el INEI (2018) “con el Objetivo 1, para poner fin a la pobreza,
en garantizar una vida sana y saludable (Objetivo 3), para garantizar la
disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
(Objetivo 6), garantizar modalidades de consumo y producción sostenible
(Objetivo 12) y el saneamiento de alianzas mundiales (Objetivo 17)” (p.3).

Esas herramientas de gestión deben enfocarse a los riesgos porque


como nos asegura Latham (1994) ningún proyecto de construcción está libre
de riesgos. El riesgo puede ser administrado, minimizado, compartido,
transferido o aceptado. No puede ser ignorado.

Abordar la gestión de riesgos de manera proactiva y consistente a lo


largo del proyecto estoy asegurando el éxito de la organización. (Project
Management Institute [PMI], 2017).

Cadavid y Caro (2012) consideran que la gestión de riesgos es una


gran herramienta que no ha sido empleado por la falta de conocimiento en la
aplicación de los proyectos de infraestructura. Afirma Gajewska y Ropel
(2011) que la falta de información y conocimiento son aquellos factores los
principales motivos de un fracaso. Como por ejemplo la gestión del riesgo en
proyectos de construcción en Chile, se realiza de manera muy limitada e
ineficaz y la causa principal de esta situación es la falta de conocimiento para
su realización y la pérdida del conocimiento generado durante el desempeño
33

de cada proyecto que sería útil para nuevos proyectos. (Serpella, Ferrada,
Howard y Rubio, 2014).

RIESGOS

- INFORMACIÓN +
Relación entre riesgos e
información

Figura 3 Relación entre riesgos e información


Fuente: Buchtik, L., (1era edición). (2012). La Gestión de Riesgos
en proyectos. Uruguay: Gráfica Mosca.

Cuanta menos información exista, más riesgos van a haber. Así dado
que el riesgo es inherente a la existencia de los proyectos de saneamiento
básico en la Región de Tacna, y afecta a la gestión de alcance, tiempo y
costo se busca con este trabajo de investigación la manera de responder al
riesgo a través un modelo para mejorar estos tres principales indicadores de
éxito. Este modelo de gestión de riesgos permitirá que estos proyectos sean
más resilientes y sean más capaces de asegurar sus objetivos.

La EPS como entidad encargada de dar sostenibilidad a los sistemas


de agua potable y alcantarillado en Tacna debe apostar por la ejecución de
los procesos que se establecerán en el modelo de gestión de riesgos
propuesto con la perseverancia en la búsqueda de información para que estas
incertidumbres se conviertan en riesgos y puedan ser gestionadas
apropiadamente.

Los resultados que se obtengan producirán elementos de mejora en


los resultados de los proyectos de saneamiento básico de la región de Tacna
34

de la misma manera incrementar la competitividad del país y con ello la


satisfacción de la población tacneña, beneficiarios de estos proyectos.

Para garantizar ello Aparicio y Durán (2012) nos aseguran que una
de las maneras de tener éxito en la ejecución de proyectos es con la
aplicación de herramientas y buenas prácticas en la gestión de proyectos,
tales como las gestiones de riesgos.

Por lo tanto, para realizar una gestión de riesgos eficaz y eficiente es


necesario contar con una metodología adecuada y sistemática y, lo que es
más importante, con conocimientos y experiencias de diversos tipos.
(Serpella, Ferrada, Howard y Rubio, 2014). Asimismo Rodríguez (2007)
plantea que los proyectos de construcción e infraestructura son riesgosos por
naturaleza. Ello Genera la necesidad de establecer políticas de manejo y
administración de riesgo adecuada a las necesidades de cada proyecto.
(p.28)

Se sabe de muchas herramientas para aplicar la gestión de riesgos,


es por ello que se necesita de un modelo que garantice la interacción de los
procesos de manera ordenada y de esa manera saber cuál aplicar y en qué
momento.

Por lo que se utilizó las buenas prácticas planteadas por la guía de


PMBOK propuestas por el PMI, al tener buenos resultados con los
siguientes trabajos de investigación que tomaron de referencia la misma
guía para gestionar los riesgos en proyectos de construcción:
35

Tabla 5
Trabajos de investigación empleando PMBOK
Autores Trabajos de investigación
Modelo de gestión de riesgos en proyectos de
inversión de la Subsecretaría de Energía
Cando (2016)
Renovable del Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable
Plan de gestión de riesgos constructivos en
Hamburger y Puerta (2014) edificaciones institucionales bajo los lineamientos
del PMI
Gestión de riesgos en la fase de diseño para
Narváez (2014) proyectos de construcción utilizando la guía
PMBOK
Autores Trabajos de investigación
Plan de gestión de riesgos para los servicios de
Aragón y Peláez (2014) consultoría para proyectos de defensas ribereñas en
la región de Cusco
Análisis de la Gestión de Riesgos de un Proyecto
de Inversión Pública en Turismo de Sol y Playa
Aparicio y Duran (2012) durante su Fase de Inversión: El caso del Proyecto
acondicionamiento Turístico de la playa de Centro
Máncora
Desarrollo de guía de recomendaciones para la
Marchant (2012) gestión del riesgo en proyectos de construcción,
utilizando la metodología PMBOK
Implementar la gestión de riesgos en el campus de
la universidad militar Nueva Granada 2012-2019
Rivera (2012)
de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá,
Colombia
Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de
Sabogal y Ospino (2012) construcción. Aplicativo en una tienda de
conveniencia “Listo! – Primax
Aplicación de los lineamientos del PMBOK en la
Farje (2011) gestión de la ingeniería y construcción de un
depósito de seguridad para residuos industriales
Plan de gestión de riesgos para la construcción del
túnel de conducción superior en el proyecto
De los Ríos (2009)
hidroeléctrico el Diquís del Instituto Costarricense
de Electricidad
Modelo de gestión de riesgos para proyectos de
Vilchez (2006)
construcción en el Perú.
Fuente: Elaboración propia
36

Gutiérrez (2016) asegura que el detalle del Plan de Gestión de los


Riesgos para proyectos de infraestructura tiene que considerar cubrir todos
los procesos propuestos por el PMBOK. Es así que se utiliza la Guía
PMBOK como el estándar a seguir para gestionar los riesgos en los
proyectos de saneamiento, su importancia recae al ser un estándar
reconocido mundialmente en la gerencia de proyectos. De los Ríos (2009)
afirma que en la guía hacen mención a que estas prácticas son aplicables a
la mayoría de proyectos, la mayor parte del tiempo y existe consenso sobre
su valor y utilidad.

Farje (2011) concluye que la implementación de las experiencias


acumuladas en muchos proyectos, las cuales están consolidadas en el
PMBOK ha permitido adoptar una metodología ordenada y estructurada
para gerencia del Proyecto.

De esta manera, se propone el modelo de Gestión de riesgos que


sigue la guía de estándares internaciones relacionada a las buenas prácticas
de gestión de riesgos que plantea el PMBOK que permitirá contar con una
serie de técnicas y herramientas para identificar a que riesgos están
expuestos, que probabilidad de ocurrencia e impacto tienen los mismos y
como implementar un plan de respuesta al riesgo para los proyectos de
saneamiento básico en la Región de Tacna que no cuentan con un modelo
de Gestión de Riesgos que puedan usar y así determinar que probabilidades
tenemos de que sus objetivos de alcance, costo y tiempo se cumplan.

Hay que destacar a la OSCE que en cumplimiento de su rol emitió


la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD: “Gestión de riesgos en la
Planificación de la Ejecución de Obras” que contempla los procesos de la
figura 4 :
37

Planificar la
Identificar Analizar Asignar
respuesta a
los riesgos riesgos riesgos
riesgos

Figura 4. Procesos de acuerdo a OSCE


Fuente: Directiva N°12-2017

Por tal razón este trabajo de investigación complementa lo dispuesto


por la Directiva con 4 procesos adicionales que plantea el PMBOK:
Planificar la gestión de riesgos, el análisis cuantitativo, implementar la
respuesta y monitoreo de los riesgos.

Planificar
la gestión
de riesgos

Monitorear Identificar
los riesgos los riesgos

Implementar
Análisis
la respuesta
Cualitativo
a los riesgos

Planificar
la Análisis
respuesta a cuantitativo
riesgos

Figura 5. Procesos para modelo propuesto


Project Management Institute.(2017).Guía de los fundamentos para la Dirección de
Proyectos Guía del PMBOK.(Sexta Edición ed.).Lima,Perú: PMI Book Service Center

Esta directiva resalta la importancia de implementar la gestión de


riesgos en la planificación de la ejecución de obras ya que ha de incrementar
así la eficiencia de las inversiones en las obras públicas. Además, es de
cumplimiento obligatorio para las Entidades que se encuentran bajo el
38

ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado,


conforme al artículo 3 de la Ley de Contrataciones del Estado; así como,
para los proveedores que participen en las contrataciones que realicen las
Entidades conforme a la Guía del PMBOK del PMI®.

Así notamos la pertinencia de este trabajo de investigación por ser


un modelo completo que garantizará una correcta toma de decisiones al
perfeccionar lo dispuesto en la Directiva N°12-2017 y Ley de
contrataciones. Identifica potenciales problemas en una etapa temprana,
hace más realista los planes al considerar el análisis cuantitativo y se
retroalimenta al implementar como monitorear la respuesta a los riesgos.

Narváez (2014) asegura que con un buen control a los riesgos es


posible disminuirlos, tomar decisiones más asertivas y realizar diseños
estructurales económicos y seguros para que junto con el constructor se
logren los objetivos y su alcance.

Los ingenieros civiles deben tener competencias y habilidades para


la gestión de riesgos según el ASCE. Nuestro país pierde demasiado dinero
y oportunidad cuando demoran más y cuestan más de lo debido. Por eso se
requiere tener alta eficiencia en las inversiones de los proyectos de
construcción. Todos los involucrados deben hacer la gestión de riesgos
(Toda organización, profesional técnico, funcionario público o ejecutivo
debería saber cómo se manejan los riesgos).

Además, hay que considerar que no hay estudios o investigaciones


que propongan un modelo de gestión de riesgos para proyectos de
saneamiento en la Región de Tacna. Por otra parte, es fundamental para la
realización de futuras investigaciones, ya que brinda información relevante
sobre el manejo de los riesgos permitiendo generar una base de datos para
futuros proyectos.

Un proyecto exitoso no solo es el resultado de la suerte o el azar es


muchas veces el resultado del tiempo y del esfuerzo que pongas en
39

identificar los riesgos, evaluarlos y luego planificar como responder ante los
mismos si estos ocurren. (Buchtik,2012)

Los diferentes riesgos son elemento clave para el alcance de los


objetivos, por ello, la gestión de los riesgos contribuye de manera tangible
al logro de los mismos, suministrándonos información para corregir las
desviaciones que puedan producirse. Si una organización no gestiona sus
riesgos, la consecución de los objetivos es imprevisible y, en la mayoría de
los casos inalcanzable (Gómez, 2018)

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General


Desarrollar un modelo de gestión de riesgos que mejore el
alcance, tiempo y costo en los proyectos de saneamiento básico de
administración directa ejecutados por la EPS de la Región de Tacna,
2017

1.4.2 Objetivos Específicos


a. Analizar el diagnóstico situacional de una gestión de
riesgos y su impacto en el cumplimiento del alcance,
tiempo y costo en los proyectos de saneamiento básico de
Administración directa de la Región de Tacna, 2017.
b. Diseñar los procesos y procedimientos para un modelo de
gestión de riesgos que mejore el alcance, tiempo y costo
en los proyectos de saneamiento básico de
Administración directa ejecutados por la EPS de la
Región de Tacna, 2017.
c. Aplicar el modelo de la gestión de riesgos para mejorar
el alcance, tiempo y costo en la ejecución de un proyecto
de Saneamiento básico en la Región Tacna,2017.
40

1.5 CONCEPTOS BÁSICOS

1.5.1 Infraestructura

Según Cadavid y Caro (2012) la infraestructura abarca muchas


áreas que son importantes para el desarrollo de un país. La
infraestructura es un conjunto de elementos y servicios que se
necesitan para que algo funcione. Se tiene infraestructura del
transporte, infraestructura del sector social e infraestructura
productiva.

Infraestructura del sector social: Para Cadavid y Caro (2012)


este sector contiene todos los elementos físicos que permiten
desarrollar todas las actividades del sector social, dentro de ella
tenemos al saneamiento básico que lo define como parte vital, aquí se
encuentra el acueducto, alcantarillado, recolección y disposición de
residuos sólidos y algo muy importante como lo son las plantas de
tratamiento de aguas residuales.

El Banco Interamericano de Desarrollo BID (2000) citado por


Cadavid & Caro (2012, p.11) define la infraestructura como el
conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones por lo general, de
larga vida útil que constituyen la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de
fines productivos, políticos, sociales y personales.

1.5.2 Incertidumbre:

Según Extremiana Vázquez (2011) los riesgos del proyecto


tienen su origen en la incertidumbre que está presente en todos los
proyectos.

Para Gadze (2014) todos los proyectos tienen incertidumbre y


es por ello importante reducirla. Al gestionar riesgos esto gestionando
41

la parte de la incertidumbre que de alguna manera puedo gestionar y


cómo va a quedar una parte de la incertidumbre que no puedo abordar
entonces eso queda como una incertidumbre latente y desconocida.

Tabla 6
Definición de incertidumbre

La incertidumbre es parte de la
información requerida para
tomar una decisión. La
información requerida consiste
Winch (2002) en la cantidad de información
disponible y la incertidumbre. El
nivel de incertidumbre
disminuirá cuanto más avance
un proyecto a lo largo del ciclo
de vida.
La incertidumbre es la medida
intangible de lo que no sabemos.
La incertidumbre es lo que
Cleden (2009) queda atrás cuando todos los
riesgos han sido identificados.
La incertidumbre es lagunas en
nuestro conocimiento que no
podemos
Puede que no haya suficiente
Smith et al. (2006) información sobre la ocurrencia
de un evento, pero sabemos que
puede ocurrir.
La incertidumbre es una
Webb (2003) situación con un resultado sobre
el cual una persona no tiene
conocimiento.
Gajewska, E., y Ropel, M. (2011). Risk Management Practices in a Construction
Project – a case study. (Tesis de maestria). Chalmers University of Technology,
Göteborg

1.5.3 Riesgo:

Según Cadavid y Caro (2012) el riesgo es la probabilidad de


ocurrencia un suceso incierto genere una pérdida, impida cumplir
objetivos u ocasione resultados diferentes a los esperados.
42

De acuerdo con la Guía de los fundamentos para la Dirección


de Proyectos (Manual de Gestión de Proyectos – PMBOK del año
2017), “el riesgo es un evento o condición incierta que, si se produce,
tiene un efecto positivo o negativo en los objetivos de un proyecto”.

Según Cazorla (2010) un riesgo puede ser definido como una


incertidumbre sobre un resultado, tanto una oportunidad positiva
como una amenaza negativa. Todo proyecto toma una determinada
cantidad de riesgo inevitablemente con el objetivo de lograr sus
objetivos, ya que un proyecto implica cambio, y todo cambio implica
un riesgo.

Bentley (2002) citado por Cazorla (2010, p.41) define riesgo


formalmente como: “la oportunidad de exponerse a consecuencias
adversas en eventos futuros”.

Tabla 7
Definiciones de riesgos por autores
Autor Definición de riesgo
El riesgo es la variable de posibles
Dorfman: Intrucction to risk mangement &
resultados de un evento producto de algún
insurance. 4th edition.
cambio
Es una condición en donde existen
Vaughan: Fundamentals of rsk & insirance.
posibilidades de desviaciones adversas de
5th edition
un resultado esperado.
Hay un común acuerdo que el riesgo se
Snider: Risk Mangement. 2th. Editión relaciona con cambio en los diversos
Published for SS. Huebner Foundation for eventos y que el elemento de incertidumbre
Insurance Eduction. es inherente en el resultado de cualquier
situación de riesgo.
El riesgo puede ser definido como la
Mehr & Hedges. Risk Management posibilidad de que las pérdidas sean más
concept & applications grandes que las normales, esperadas o
usuales.
Rejda. Principles of Risk Managment & El riesgo es la incertidumbre concerniente
Insurance, 4th Edition. con la ocurrencia de una pérdida.
Greene & Tries Chmann. Rsk & Insurance
Riesgo es la incertidumbre de pérdida.
7th edition
Fuente: Aparicio, M., & Durán, D. (2012). Análisis de la Gestión de riesgos de un proyecto de
inversión pública en turismo de sol y playa durante su fase de inversión: El caso del proyecto
acondicionamiento turístico de la playa de centro Máncora.
43

Tabla 8
Definiciones de riesgos
Autor Definición de riesgo
Una etapa en la que falta información, pero al
observar la experiencia pasada, es más fácil
Winch (2002)
predecir el futuro. Eventos donde el resultado
es conocido y esperado.
El riesgo es la declaración de lo que puede
surgir de esa falta de conocimiento. Los
Cleden (2009) riesgos son lagunas en el conocimiento que, en
nuestra opinión, constituyen una amenaza para
el proyecto.
Smith et al. (2006) Los riesgos se producen cuando hay algún
conocimiento sobre el evento.
El riesgo es una situación en la que posee
Webb (2003) algunos objetivos de información sobre cuál
podría ser el resultado. La exposición al riesgo
puede ser valorada positiva o negativamente.
Darnall and Preston (2010) El riesgo es una posibilidad de pérdida o
lesión.
Cooper et al. (2005) El riesgo es la exposición a las consecuencias
de la incertidumbre.
Fuente: Gajewska, E., y Ropel, M. (2011). Risk Management Practices in a Construction Project – a
case study. (Tesis de maestria). Chalmers University of Technology, Göteborg

Córdova (citado en Aparicio y Durán, 2012) menciona que


toda actividad por simple que sea, implica un riesgo; además,
menciona que “la posibilidad de que el retorno real de una inversión
sea menor que el retorno esperado, esto es, el riesgo se asocia a la
variabilidad de los beneficios y costos (y por ende, de los
rendimientos) de un proyecto”.

1.5.3.1 Riesgos conocidos


"Los riesgos conocidos son aquellos que han sido
identificados y analizados, lo que hace posible planificar
respuestas para tales riesgos". (Project Management Institute
[PMI], 2017).
44

1.5.3.2 Riesgo residual


"Riesgo que permanece después de haber
implementado las respuestas a los riesgos". (Project
Management Institute [PMI], 2017).

1.5.3.3 Riesgo Secundario


"Un riesgo que surge como resultado directo de la
implantación de una respuesta a los riesgos". (Project
Management Institute [PMI], 2017).

1.5.3.4 Alcance:
Para Esterkin (2010) es el proceso de subdividir los
entregables principales en componentes administrables con
el objetivo de mejorar la exactitud de los estimados de costo
y tiempo, definir una línea de base para medición y control
del proyecto y facilitar una clara asignación de roles y
responsabilidades.

1.5.3.5 Tiempo:
La duración de las cosas que se encuentran sujetas al
cambio. La gestión de tiempos reúne todos aquellos procesos
necesarios para asegurar el correcto desarrollo de las distintas
tareas, dentro de los plazos especificados, así como de las
herramientas para el control y seguimiento de la planificación
temporal y la programación del proyecto.

1.5.3.6 Costo:
La estimación de costo de un proyecto consiste en
estimar los costos de los recursos necesarios (humanos y
materiales) para completar las actividades del proyecto. En la
aproximación de costos la persona que estima considera las
posibles variaciones del estimado final con propósito de
mejorar la administración del presupuesto del proyecto.
45

Para Esterkin (2010) la estimación de costos incluye


la identificación y consideración de varias alternativas de
costo, y esto es una decisión gerencial. Por ejemplo realizar
trabajo adicional durante la fase de diseño debido a que esto
tiene el potencial de reducir el costo en la fase de ejecución.

1.6 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 A nivel Internacional


Cando (2016) desarrolló el trabajo de investigación
“Modelo de gestión de riesgos en proyectos de inversión de la
Subsecretaría de Energía Renovable del Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable”, tesis de maestría de a
Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador. Se concluye que si bien
existen diferentes metodologías de gran potencial que facilitan la labor
de la gestión de proyectos, es importante señalar que son escasos en
la operatividad de la administración de riesgos cuando los proyectos
son ejecutados. No obstante, la Guía de Fundamentos para la
Dirección de Proyectos – PMBOK, con su experiencia y
conformación de grandes expertos en la materia, reúne un sustancial
aporte teórico y práctico acerca de su implementación, sin importar la
naturaleza de los proyectos. De esta manera, al escoger e implementar
la metodología PMBOK para desarrollar el presente trabajo, logran
cumplir con su objetivo principal que es diseñar un modelo para la
identificación, análisis y control de los riesgos para proyectos de
inversión que desarrolla la Subsecretaría de Energía Renovable y
Eficiencia Energética del Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable.
46

Extremiana (2014) desarrolló el trabajo de investigación


“Gestión de riesgos en proyectos de túneles” de la Universidad de
la Rioja, España para Master Interuniversitario en Dirección de
Proyectos concluye que “el establecimiento de una Política de riegos
desde las primeras fases del proyecto habilita una actitud de los
agentes e implica una toma de conciencia global sobre los riesgos.”

Narváez (2014) desarrolló la investigación denominada


“Gestión de riesgos en la fase de diseño para proyectos de
construcción utilizando la guía PMBOK”, de la Universidad Militar
Nueva menciona además que “En el caso de Proyectos de
Infraestructura, siempre se requiere una gran inversión, por lo tanto es
importante realizar una Gestión de Riesgos en todas sus fases”
utilizando en su metodología propuesta la Guía PMBOK que contiene
la identificación, análisis cualitativo; cuantitativo, y finalmente planes
de contingencia.

Paredes y Gallardo (citado en León y Mariños,2014)


desarrollaron la investigación: “Propuesta de Cambio para
generar competitividad en la industria de la construcción de la
ciudad de Trujillo” concluyeron que “de las 144 empresas elegidas,
el 67.9% de las empresas constructoras desconocen del tema de la
teoría de riesgos, por tanto se concluye que hay una creciente
necesidad de saber, conocer y aplicar la teoría de riesgos a la industria
de la construcción.”

Alvarez, Enamorado, Sierra, & Alvarado (2012) en su


trabajado de investigación: “Gestión de Riesgos en Proyectos de
la contrucción de aeropuerto en Amarateca” de la Universidad
Tecnológica Centroamercana UNITEC concluye que “el análisis de
riesgo es una parte fundamental para el buen desempeño de cualquier
actividad, en este sentido, la idea de desarrollar y establecer
47

metodologías que permitan una buena evaluación de los riesgos es


indispensable para cualquier proyecto”.

Cadavid y Caro (2012), desarrollaron la investigación:


“Administración de Riesgos en proyectos de construcción de
Túneles” tesis para optar el título de ingeniero civil de la Universidad
EAFIT, Medellín concluyen que es necesario realizar actividades
permanentes en torno a la gestión de riesgos, con el fin de crear
procesos continuos y articulados e integrales que permitan ir
fomentando una cultura de prevención siendo importante que se
garantice la correcta evaluación de los riesgos.

Marchant (2012) desarrolló la investigación denominada


“Desarrollo de guía de recomendaciones para la gestión del riesgo
en proyectos de construcción, utilizando la metodología PMBOK”
tesis para optar al título de Ingeniero Civil de la Universidad de Chile
según los lineamientos de la guía PMBOK® concluye que “Gran parte
de los riesgos estudiados son producto de una inadecuada gestión de
los riesgos en las etapas previas a la firma del contrato.”

Martínez, Moreno y Rubio (2012) desarrollaron la


investigación denominada “Gestión del riesgo del proyecto de
campus universitario del Parque Técnológico de Ciencias de la
Salud – Universidad de Granada” de la Universidad de Granada
concluye que “la magnitud y complejidad de los grandes proyectos de
ingeniería conllevan riesgos que deben ser gestionados de forma
adecuada para conseguir alcanzar los objetivos de los mismos (…),
para lo que es imprescindible adoptar modelos de gestión”

Rivera (2012) desarrolló la investigación denominada


“Implementar la gestión de riesgos en el campus de la universidad
militar Nueva Granada 2012-2019” de la Universidad Militar
Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Implementó la Guía PMBOK,
48

según la identificación, análisis, planificación, monitoreo y control de


éstos. Afirma que el diseño y el desarrollo de Proyectos de Ingeniería
están permanentemente sometidos a diferentes tipos de riesgos por lo
que es necesario su identificación y la búsqueda de una solución para
mitigar todos los efectos que se pueden presentar.

Altez (2009) (citado en León y Mariños, 2014) desarrolló la


investigación: “Asegurando el Valor en Proyectos de
Construcción: Un estudio de Técnicas y Herramientas de Gestión
de Riesgos en la Etapa de Construcción” concluyeron que “la
gestión de riesgos es un pilar fundamental en la gestión de proyectos.
Es una cultura de procedimientos que ayuda a formalizar las tareas de
identificación, análisis, monitoreo y retroalimentación de todos los
procesos.”

1.6.2 A nivel Nacional


Saloma (2018) desarrolló la investigación denominada
“Modelo de gestión de riesgos para mejorar la ejecución de
intercambios viales subterráneos que utilizan el método
constructivo Cut and Cover – Top Down” de la Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima. Investigación no experimental,
cuantitativa y aplicada. Concluye que para garantizar cumplir con el
alcance de la ejecución de un Intercambio Vial Subterráneo con el
método constructivo cut and cover – top down, es necesario aplicar
una adecuada metodología para la gestión de los riesgos, esto
permitirá lograr cumplir con el objetivo garantizando la calidad en el
tiempo y con el costo programado.
En el trabajo de investigación se logró demostrar la Hipótesis
Principal que dice: “La aplicación de una adecuado modelo para la
gestión de riesgos permitirá mejorar la ejecución de Intercambios
Viales Subterráneos con el método constructivo cut and cover – top
down, el cual dependerá del análisis de la identificación de los riesgos,
49

rentabilidad económica y desarrollo sostenible“; se sustenta con los


procedimientos planteados para la gestión de los riesgos, plasmados
en los procesos para la gestión de riesgos, procedimiento para
identificación de los riesgos, análisis de riesgos y asignación de
riesgos. Utilizó para la simulación el RiskyProject Professional 7.

(Ministerio de Economía y Finanzas, 2017): Directiva


N°012-2017-OSCE/CD “Gestión de Riesgos en la Planificación de
la Ejecución de Obras” establece disposiciones complementarias
para la aplicación de las normas referidas a la identificación y
asignación de riesgos previsibles de ocurrir durante la planificación de
la ejecución del contrato de obras públicas que es de cumplimiento
obligatorio para las Entidades que se encuentran bajo el ámbito de
aplicación de la normativa de contrataciones del Estado. La
implementación de la gestión de riesgos busca incrementar la
eficiencia de las inversiones en las obras públicas , este enfoque
integral de gestión de riesgos abarca cuatro procesos conforme a la
Guía del PMBOK del PMI®

Aragón y Peláez (2014) desarrolló la investigación


denominada “Plan de gestión de riesgos para los servicios de
consultoría para proyectos de defensas ribereñas en la región de
Cusco” tesis para optar el grado Académico de Maestro en Gerencia
de la Construcción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
siguió la buenas prácticas propuesta por el PMI afirma que “una buena
planificación no necesariamente asegura el éxito de un proyecto,
existen riesgos e incertidumbres asociados a los diversos procesos
constructivos que se presentan en cada etapa del proyecto (…), los
cuales deben ser controlados o evitados con una adecuada Gestión de
Riesgos.”
50

León y Mariños (2014) desarrolló el trabajo de


investigación “Gestión de riesgos en el proyecto residencial sol de
Chan – Chan, ciudad de Trujillo” tesis para optar el título de
ingeniero civil de la Universidad Privada Antenor Orrego, afirma que
“la Gestión de Riesgos permite desarrollar la planificación de gestión
de riesgos en obra, teniendo en cuenta estrategias y acciones
orientadas a evitar, controlar o minimizar la presencia de riesgos
(…),así prever situaciones de conflictos que ayuden a mejorar la
seguridad de los obreros y estar en armonía con la sociedad.”

Aparicio y Duran (2012) desarrolló la investigación


denominada “Análisis de la Gestión de Riesgos de un Proyecto de
Inversión Pública en Turismo de Sol y Playa durante su Fase de
Inversión: El caso del Proyecto acondicionamiento Turístico de la
playa de Centro Máncora” tesis para optar el grado Académico
de Maestro en Ciencias con Mención en Proyectos de Inversión
de la Universidad Nacional de Ingeniería utilizó como herramienta de
gestión de riesgos la Guía de los Fundamentos de las Dirección de
Proyectos – PMBOK, afirma que “el uso de la gestión de riesgos
permitirá garantizar la generación oportuna de los beneficios. Afirma
que a través de la gestión de riesgos es posible predecir y manejar
eventos positivos y negativos que determinan el desempeño adecuado
en términos de tiempo y costo.” Recomienda que las herramientas de
la Guía PMBOK, y especialmente la gestión de riesgo, sean
consideradas en la gestión e implementación de los proyectos de
inversión pública en turismo de sol y playa.

Sabogal y Ospino (2012) desarrollaron la investigación


denominada: “Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de
construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” –
Primax, tesis para optar al título de Ingeniero Civil de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas según los lineamientos de la guía
51

PMBOK® concluyen que “realizar un adecuado análisis de riesgos


nos permite evidenciar las posibles amenazas y/o oportunidades que
pueda tener el proyecto, y así poder minimizarlas o maximizarlas,
respectivamente, para beneficio del contratista y del proyecto.”

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.


(2011). Desarrolló la norma técnica colombiana, afirma que las
organizaciones deben desarrollar, implementar y mejorar
continuamente un marco de referencia y cuyo propósito sea integrar
el proceso para la gestión del riesgo en los procesos globales de
gobierno, estrategia y planificación, gestión, procesos de presentación
de informes, políticas, valores y cultura de la organización.

Cuando la gestión del riesgo se implementa, (..) le permite a la


organización, entre otros: aumentar la probabilidad de alcanzar los
objetivos; fomentar la gestión proactiva; ser consciente de la
necesidad de identificar y tratar los riesgos en toda la organización;
cumplir con los requisitos legales y reglamentarios pertinentes y con
las normas internacionales; mejorar la presentación de informes
obligatorios y voluntarios; mejorar el gobierno; mejorar la confianza
y honestidad de las partes involucradas, establecer una base confiable
para la toma de decisiones y la planificación; mejorar los controles;
asignar y usar eficazmente los recursos para el tratamiento del riesgo;
mejorar la eficacia y la eficiencia operativa; incrementar el desempeño
de la salud y la seguridad, así como la protección ambiental; mejorar
la prevención de pérdidas y la gestión de incidentes; minimizar las
pérdidas; mejorar el aprendizaje organizacional; y mejorar la
flexibilidad organizacional.

Vilchez W. (2006) desarrolla la investigación denominada:


“Modelo de gestión de riesgos para proyectos de construcción en
el Perú”. Tesis de Pre grado, abarca los cinco procesos de gestión de
52

riesgos recomendados por el Instituto de Dirección de Proyectos


(PMI) concluye que una metodología de gestión de riesgos en
proyectos de construcción, así como las herramientas antes
mencionadas, que fueron aplicadas y adaptadas a las necesidades del
proyecto de construcción del edificio multifamiliar "Malecón Balta",
nos permite enfocarnos en las actividades más importantes del
proyecto y tener, por un lado, una estrategia de control para mitigar
los eventos desfavorables y por otra, una estrategia de optimización
para aprovechar los eventos favorables dentro de nuestros proyectos
de construcción. Entre las innumerables actividades a realizar dentro
de cualquier proyecto de construcción, lo que se consigue a través de
una cultura de gestión de riesgos, es que el equipo del proyecto pueda
concentrar sus esfuerzos en aquellas actividades críticas que
determinarán el éxito o el fracaso del mismo. Es por ello fundamental
la aplicación de los cinco procesos de gestión de los riesgos en
construcción: Planificación, Identificación, Análisis (cualitativo y
cuantitativo), Respuesta y Supervisión o Control.

Aporte: Se resalta la importancia de la gestión de riesgos


dentro de los proyectos de construcción. De esta manera se propone
un modelo basada en las mejores prácticas que establece el PMBOK,
ello permitirá a jefes de los proyectos de saneamiento básico de la
Región de Tacna desarrollar el desempeño de la función de gestión de
riesgos a lo largo de la realización de nuevos proyectos.

El modelo de gestión de riesgos comprende de los siguientes


procesos: planificar la gestión de los riesgos, identificar los riesgos
producidos en el 2017 de la muestra, realizar el análisis cualitativo de
riesgos identificados, análisis cuantitativo a través del software
Riskyproject profesional, planificar la respuesta los riesgos y
finalmente monitorear los riesgos. Se logra el valor de la contingencia
estimada a partir del modelo de gestión de riesgos.
53

2 CAPITULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO CIENTÍFICO

2.1 GESTIÓN DE RIESGOS

"La Gestión de Riesgos es un proceso dinámico que trasciende el


proyecto específico para afrontar futuros proyectos. Enriquece el juicio
ingenieril para evaluar mejor los riesgos mediante el esfuerzo de un equipo
para la identificación de todos los eventos posibles que pueden retrasos o
sobrecostes de proyectos". (Extremiana Vázquez, 2011).

“El manejo integral del riesgo requiere la clara identificación de los


factores que afectarán un proyecto a lo largo de su ciclo, con el fin de generar
estrategias que sirvan de apoyo en la ejecución del proyecto”. (Solano
Samboni, 2010).

Mema (citado en León Loyola & Mariños Lozada, 2014) afirma “La
Gestión de Riesgos es una herramienta usada cada vez más frecuentemente
por empresas y organizaciones en los proyectos para aumentar la seguridad,
confiabilidad y disminuir las pérdidas. El arte de la Gestión de Riesgos es
identificar los riesgos específicos y responder a ellos de la manera
apropiadas”.

Male y Kelly (citado en León Loyola & Mariños Lozada, 2014)


menciona que “La Gestión de Riesgos es un proceso planificado y sistemático
de identificación, análisis y control de los riesgos y sus consecuencias con el
fin de lograr el objetivo planeado y por consiguiente maximizar el valor del
proyecto”
54

Smith (citado en León Loyola & Mariños Lozada, 2014) afirma El


gestionar riesgos involucra maximizar la probabilidad de ocurrencia y efectos
de eventos positivos (oportunidades) y minimizar la probabilidad y efectos de
eventos negativos (amenazas).

Consecuentemente, nos referimos a la gestión de riesgos como


“aquella actividad de identificación, análisis y respuesta a los riesgos acaecido
o que puedan llegar a producirse, con el objetivo de prevenir que ocurran en
el futuro o minimizar sus consecuencias”

"Los objetivos de la gestión de los riesgos del proyecto consisten en


aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos, y disminuir la
probabilidad y el impacto de los eventos negativos en el proyecto". (Project
Management Institute [PMI], 2017)

Smith (citado en León Loyola y Mariños Lozada, 2014) menciona que


el propósito de la Gestión de Riesgos es proveer información que sirva como
base para que el Gerente de Proyecto tome una mejor decisión acerca del
proyecto en cualquier momento de su ciclo de vida.

La gestión de riesgos se define de manera diferente en la literatura de


la investigación. Sin embargo, todas las definiciones coinciden en que el
objetivo de la gestión de riesgos del proyecto es maximizar las oportunidades
y minimiza las consecuencias de un riesgo negativo.

De acuerdo con el Project Management Institute (2017) con su Guía


para la Gestión de Proyectos – PMBOK, la Gestión de los Riesgos del
Proyecto incluye procesos para llevar a cabo la planificación de la gestión de
55

riesgos, así como la identificación, análisis, planificación de respuesta y


control de los riesgos de un proyecto como se muestra a continuación:

a. Planificar la gestión de los riesgos: El proceso de definir cómo realizar


las actividades de gestión de riesgos de un proyecto
b. Identificar los riesgos: El proceso de identificar los riesgos individuales,
así como las fuentes de riesgo general del proyecto y documentar sus
características.
c. Realizar el análisis cualitativo de riesgos: El proceso de priorizar los
riesgos individuales del proyecto para análisis o acción posterior ,
evaluado la probabilidad de ocurrencia e impacto de dichos riesgos, así
como otras características.
d. Realizar el análisis cuantitativo de riesgos: El proceso de analizar
numéricamente el efecto combinado de los riesgos individuales del
proyecto identificados y otras fuentes de incertidumbre sobre los
objetivos generales del proyecto.
e. Planificar la respuesta a los riesgos: El proceso de desarrollar opciones,
seleccionar estrategias y acordar acciones para abordar la exposición al
riesgo del proyecto en general, así como tratar los riesgos individuales
del proyecto.
f. Implementar la respuesta a los riesgos: El proceso de implementar
planes acordados de respuesta a los riesgos
g. Monitorear los riesgos: El proceso de monitorear la implementación de
los planes acordados de respuesta a los riesgos , hacer seguimiento a los
riesgos identificados, identificar y analizar nuevos riesgos y evaluar la
efectividad del proceso de gestión de los riesgos a lo largo del proyecto.
56

Figura 6. Descripción General de la Gestión de los Riesgos del Proyecto


Fuente: Project Management Institute (2017). Guía de los fundamentos para la Dirección de
Proyectos (Sexta Edición ed.). Lima: Project Management Institute.

"Los riesgos del proyecto tienen su origen en la incertidumbre que


está presente en todos los proyectos (…), se tienen riesgos conocidos y
desconocidos dentro de un proyecto. A los riesgos conocidos que no se
pueden gestionar de manera proactiva se les debe asignar una reserva para
contingencias. Los riesgos desconocidos no se pueden gestionar de manera
proactiva y por lo tanto se les puede asignar una reserva de gestión". (Project
Management Institute [PMI], 2017).

"Los riesgos y la incertidumbre son mayores en el inicio del proyecto.


Estos factores disminuyen durante la vida del proyecto, a medida que se van
57

adoptando decisiones y aceptando los entregables". (Project Management


Institute [PMI], 2017).

Los Riesgos en Construcción no es un proceso lineal, sino que es un


proceso cíclico – repetitivo, donde se identifican, analizan, controlan y
reportan los riesgos.

2.1.1 Límites de la gestión de riesgos


Según Gadze (2014) la gestión de riesgos solo puede abordar
el siguiente subconjunto de riesgos porque identificamos una parte de
los riesgos porque:

- Aquellos que pueden ser identificados


- De los identificados, aquellos que cuentan con recursos para su
análisis y evaluación
- De los analizados y evaluados, aquellos que cuentan con recursos
para su mitigación y control

Tabla 9
Modelo de los cuatro cuadrantes
Cuadrante del Conocimiento Cuadrante de los Riesgos
(Conocidos –conocidos) (Conocidos-desconocidos)
- Situaciones predecibles - Resultados ambiguos/variables
- Métricas y base de datos - Varios escenarios
- Evidencias verificables identificables
- Contingencias definidas
Cuadrante Conocimiento Cuadrante de la incertidumbre
Oculto (Desconocidos- conocidos) (desconocidos- desconocidos)
- Situaciones verificables - Conocimiento
- Capacidades, información y - Capacidades, información y
recursos desaprovechados recursos desaprovechados
Fuente: Gadze, J. (1 de Octubre de 2014). Webinar Gestión de Riesgos y Certificación PMI-RMP.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=KUcoQOTBPZc

2.1.2 Importancia
Gadze (2014) menciona que la Gestión de Riesgos es imprescindible
porque:
- Protege los objetivos del Proyecto
58

- Mejora la toma de decisiones en contextos inciertos


- Supera las limitaciones de la planificación
- Genera indicadores de alerta temprana
- Afianza el conocimiento y compromiso equipo proyecto

Simon et al (1997) citado por Extremiana Vázquez (2011,


p.28) menciona algunos de los beneficios de llevar a cabo una política
de Gestión de Riesgos facilita la elaboración planificaciones y
presupuestos más realistas:

- Aumenta las posibilidades de que el proyecto se ajuste a las


planificaciones
- Mejora el espíritu de equipo
- Ayuda en la selección de una mejor estrategia para compras y
aprovisionamientos
- Ayuda a distinguir entre buena suerte/buena gestión y mala
suerte/mala gestión
- Ayuda a la plantilla a desarrollar habilidades para evaluar riesgos
- Pone de relevancia planes financieros poco sólidos
- Focaliza la atención de la gestión del proyecto en los aspectos más
importantes
- Crea y hace crecer el conocimiento para gestionar mejor futuros
proyectos
- Permite tomar mayores riesgos así como las oportunidades
derivadas de ellos
- Permite una selección de alternativas más objetiva
- Ofrece una herramienta de marketing convincente para acercarse
a los clientes
- Ayuda a la asignación del riesgo a la parte que mejor puede
manejarlo
59

- Reúne la opinión de todos los involucrados en una estructura


donde todo el mundo puede expresar su visión de los diferentes
aspectos del proyecto

Tal como manifiestan Aparicio y Durán (2012): "El éxito


de un proyecto se logra cuando su director comprende los riesgos
que enfrenta y adopta procesos de gestión para incorporar (…),
Los directores de proyectos exitosos miden los riesgos por
adelantado, saben reconocer, evaluar y responder a los riesgos de
proyectos de una manera efectiva y, en consecuencia, saben cómo
tomar mejores decisiones".

Buchtik (2012) asegura que ayuda a entender la causa de


los riesgos, descubre gestionar las oportunidades, ayuda a ser
proactivos y no reactivos, evita cometer los mismos errores. Lo
bueno de la gestión de riesgos es que te fuerza a pensar en el
futuro, te obliga a preguntarte en etapas tempranas ¿Qué puede
salir mal?. ¿Dónde hay riesgos o situaciones que podrían afectar
negativamente el proyecto?.

Ayuda a entender la causa de los riesgos, descubre


gestionar las oportunidades, ayuda a ser proactivos y no reactivos,
evita cometer los mismos errores.

2.1.3 Probabilidad como medida de la incertidumbre


Whitman (1996) citado por Extremiana Vázquez (2011, p.22)
afirma que la incertidumbre puede ser cuantificada con la utilización,
pero su interpretación matemática no siempre es sencilla. Vick (2002)
menciona que hay dos escuelas o corrientes en la interpretación de la
probabilidad: frecuentista y subjetiva.
Extremiana Vázquez (2011) sostiene que: "El punto de vista
subjetivo estima la incertidumbre en circunstancias donde no se
disponen de suficientes evidencias y la estimación ha de hacerse
60

contando con el juicio de cada persona. Este juicio o aporte personal


juega un papel primordial en este caso, ya que aspectos que para un
profesional son evidentes pueden no serlo para otro. Son estimaciones
de probabilidades en experimentos irrepetibles".

2.2 PROCESOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

2.2.1 Planificar la Gestión de los Riesgos


Planificar la Gestión de los Riesgos es el proceso de definir
cómo realizar las actividades de gestión de riesgos de un proyecto. El
beneficio clave de este proceso es que asegura que el nivel, el tipo y
la visibilidad de la gestión de riesgos son acordes tanto con los riesgos
como con la importancia del proyecto para la organización. El plan de
gestión de los riesgos es vital para comunicarse y obtener el acuerdo
y el apoyo de todos los interesados a fin de asegurar que el proceso de
gestión de riesgos sea respaldado y llevado a cabo de manera eficaz a
lo largo del ciclo de vida del proyecto. (Project Management Institute
[PMI], 2017). Se tiene las siguientes salidas:

Figura 7. Diagrama de Flujo de Datos de Planificar la Gestión de los Riesgos


Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del Proyecto.
(Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos
Guía del PMBOK (pp. 402). Lima, Perú: PMI Book Service Center
61

Una planificación cuidadosa y explícita mejora la probabilidad


de éxito de los otros procesos de gestión de riesgos (...), el proceso
Planificar la Gestión de los Riesgos debe iniciarse tan pronto como se
concibe el proyecto y debe completarse en las fases tempranas de
planificación del mismo. (Project Management Institute [PMI], 2017).

Este proceso de definir cómo realizar las actividades de


gestión de riesgos de un proyecto puede gestionarse con las siguientes
técnicas:

Tabla 10
Técnicas y herramientas de planificar la gestión de riesgos
Juicio de expertos Técnica Delphi
Análisis de datos Análisis de interesados
Reuniones Reunión de lanzamiento o
específica de planificación.
Fuente: Project Management Institute. (2017). Gestión de los riesgos del
Proyecto. (Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección
de Proyectos Guía del PMBOK (pp. 404). Lima,Perú: PMI Book Service
Center

El plan de gestión de riesgos es un componente del Plan para


la dirección del Proyecto que describe el modo en que se estructurarán
y se llevarán a cabo las actividades de gestión de riesgos. El plan de
gestión de los riesgos puede incluir algunos o todos los siguientes
elementos (PMI,2017):

a. Estrategia de riesgos: Describe el enfoque general para la


gestión de riesgos en este proyecto

b. Metodología: Define los enfoques, las herramientas y las fuentes


de datos específicos que se utilizarán para llevar a cabo la gestión
de riesgos en el proyecto

c. Roles y responsabilidades: Define el líder, el apoyo y los


miembros del equipo de gestión de riesgos para casa tipo de
62

actividades descrita en el plan de gestión de los riesgos, y explica


sus responsabilidades

d. Financiamiento: Identifica los fondos necesarios para realizar


actividades relacionadas con la Gestión de los Riesgos del
proyecto. Establece protocolos para la aplicación de las reservas
de contingencia y de gestión.

e. Calendario: Define cuándo y con qué frecuencia se llevarán a


cabo los procesos de gestión de los riesgos del proyecto a lo largo
del ciclo de vida del proyecto, y establece las actividades de
gestión a incluir en el cronograma del proyecto.

f. Categorías de riesgo: Proporciona un medio para agrupar los


riesgos individuales de cada proyecto. Una forma común de
estructurar las categorías de riesgos es por medio de una
estructura de desglose de riesgos (RBS), que es una
representación jerárquica de las posibles fuentes de riesgos. Un
RBS ayuda al equipo del proyecto a tener en cuenta toda la gama
de fuentes a partir de las cuales pueden derivarse los riesgos
individuales del proyecto. (Project Management Institute [PMI],
2017). Esto puede ser útil en la identificación de riesgos o al
categorizar riesgos identificados.
63

Figura 8 Extracto de una Estructura de Desglose de los Riesgos (RBS)


Fuente: Project Management Institute. (2017). Gestión de los riesgos del
Proyecto.(Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección de
Proyectos Guía del PMBOK (pp. 406).Lima,Perú:PMI Book Service Center

De acuerdo a Gómez, R. (2015) se tiene las siguientes categorías,


como se muestra en la Figura 9:
- Proyecto: Riesgos asociados con aspectos técnicos que definen
el alcance, tiempo, costo y calidad del expediente técnico
- Ambiente: Relacionado a los impactos que puede tener el medio
ambiente debido a riesgos naturales o antrópicos e incluye
aspectos regulatorios.
- Entidad: Relacionado con los métodos de trabajo del recurso
humano, el equipo humano y los equipos de apoyo y recursos que
brinda la entidad como responsable de la ejecución de las obras.
64

- Fondos: Riesgos relacionados con los fondos necesarios para el


financiamiento de las obras
- Industria: Relacionado por la afectación de terceros en el marco
del sector construcción
- Cliente: Relacionado a riesgos por parte de la población usuaria
que recibe el servicio de saneamiento básico

Figura 9. Riesgos identificados, y su asignación a los involucrados con el proyecto de inversión


Fuente: Gómez Sánchez, Rubén (2015). Campaña para lograr proyectos exitosos. (Primera Edición). Lima.

g. Apetito al riesgo del interesado: Los apetitos al riesgo de los


interesados clave en el proyecto se registran en el plan de gestión
de los riesgos, ya que informan los detalles del proceso: Planificar
la gestión de los riesgos. En particular, el apetito al riesgo del
interesado debería ser expresado como umbrales de riesgo
medibles en el entorno de cada objetivo del proyecto. Estos
umbrales determinarán el nivel aceptable de exposición al riesgo
general del proyecto, y también se utilizan para informar las
65

deficiencias de probabilidad e impactos que se utilizarán al


evaluar y priorizar los riesgos individuales de cada proyecto.

h. Definiciones de la probabilidad e impactos de los riesgos: Son


especificas al contexto del proyecto y reflejan el apetito del riesgo
y los umbrales de la organización y los interesados clave. El
proyecto puede generar definiciones específicas de los niveles de
probabilidad e impacto, o puede comenzar con definiciones
generadas proporcionadas por la organización.

i. Matriz de probabilidad e impacto: Las reglas de priorización


pueden ser especificadas por la organización con anterioridad al
proyecto y ser incluidas en los activos de los procesos de la
organización, o pueden ser adaptadas para el proyecto específico.
Las oportunidades y las amenazas están representadas en una
matriz común de probabilidad e impacto utilizando definiciones
de impacto positivo para las oportunidades y definiciones de
impacto negativo para las amenazas. Se pueden utilizar para la
probabilidad y el impacto términos descriptivos (como muy alto,
alto, medio, bajo, muy bajo) o valores numéricos. Cuando se
utilizan valores numéricos, estos pueden ser multiplicados para
dar una puntuación de probabilidad de impacto para cada riesgo,
lo que permite que la prioridad relativa de los riesgos individuales
sea evaluada dentro de cada nivel de prioridad.

j. Formatos de los informes: Definen como se documentarán,


analizarán y comunicarán los resultados del proceso de Gestión
de los riesgos del proyecto. Esta sección del plan de gestión delos
riesgos describe el contenido y el formato del registro de riesgos
y el informe de riesgos , así como cualquier otra salida requerida
de los procesos de gestión de los riesgos del proyecto
66

k. Seguimiento: Documenta como se registran las actividades de


riesgo y como serán auditados los procesos de gestión de riesgos.

2.2.2 Identificar los Riesgos

"Identificar los Riesgos es el proceso de determinar los riesgos


que pueden afectar al proyecto y documentar sus características. El
beneficio clave de este proceso es la documentación de los riesgos
existentes y el conocimiento y la capacidad que confiere al equipo del
proyecto para anticipar eventos". (Project Management Institute
[PMI], 2017).

Esta es la primera etapa en la gestión de riesgos y conlleva la


captura de todos los riesgos potenciales que podrían surgir dentro del
proyecto.
67

Figura 10. Diagrama de Flujo de Datos de Identificar los Riesgos


Fuente: Project Management Institute .(2017). Identificar los Riesgos: Diagrama
de Flujo de Datos (Sexta Edición ed.). Lima: Project
Management Institute.

"Identificar los riesgos es un proceso iterativo debido a que


pueden evolucionar o se pueden descubrir nuevos riesgos conforme el
proyecto avanza a lo largo de su ciclo de vida". (Project Management
Institute [PMI], 2017) .

Los riesgos y otras amenazas pueden ser difíciles de eliminar,


pero cuando se han identificado, es más fácil tomar medidas y
controlarlas. Si las causas de los riesgos se han identificado y asignado
68

antes de que ocurra algún problema, la administración de riesgos será


más efectiva PMI (Gajewska y Ropel, 2011).

El propósito de identificar riesgos es obtener una lista con los


riesgos potenciales que deben gestionarse en un proyecto, con las
siguientes técnicas:

Tabla 11
Técnicas y herramientas de identificar los riesgos
Juicio de expertos Técnica Delphi
Recopilación de datos Tormentas de ideas
Lista de verificación
Entrevistas
Benchmarking
Análisis de datos Análisis de causa raíz
Análisis de supuestos y
restricciones
Análisis FODA
Análisis de documentos (Bases
de datos, datos históricos de
proyectos similares.)
Habilidades interpersonales Facilitación
y de equipo
Listas rápidas Lista predeterminada de
categorías de riesgos
Reuniones Taller de riesgos
Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del
Proyecto.(Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección
de Proyectos Guía del PMBOK (pp. 414-416). Lima,Perú:PMI Book
Service Center

De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (2017) en


su Directiva N°012-2017-OSCE/CD: Gestión de riesgos en la
planificación de la ejecución de obras menciona que durante la
elaboración del expediente técnico se debe identificar los riesgos
previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra,
teniendo en cuenta las características de la obra y las condiciones del
lugar de su ejecución. Lista algunos riesgos que pueden ser
identificados, pudiendo la Entidad incorporar otros riesgos, según la
naturaleza o complejidad de la obra.:
69

a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan


en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o
puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra.

b) Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o


sobreplazos durante el periodo de construcción, los cuales se pueden
originar por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos,
ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.

c) Riesgo de expropiación de terrenos de que el


encarecimiento o la no disponibilidad del predio donde construir la
infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las obras y
sobrecostos en la ejecución de las mismas.

d) Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con


diferencias en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre
lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración
que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción
de la infraestructura.

e) Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce


en la posibilidad de sobrecostos y/o sobreplazos de construcción por
una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o
servicios afectados.

f) Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de


incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas
correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.

g) Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos


arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal
desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el
contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas.
70

h) Riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la


no obtención de alguno de los permisos y licencias que deben ser
expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la
Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes
del inicio de las obras de construcción.

i) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso


fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las
partes.

j) Riesgos regulatorios o normativos de implementar las


modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación
pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo
de la obra.

k) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a


terceros.

2.2.3 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos


"Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos es el proceso de
priorizar riesgos para análisis o acción posterior, evaluando y
combinando la probabilidad de ocurrencia e impacto de dichos
riesgos. El beneficio clave de este proceso es que permite a los
directores de proyecto reducir el nivel de incertidumbre y concentrarse
en los riesgos de alta prioridad". (Project Management Institute [PMI],
2017).
71

Figura 11. Diagrama de Flujo de Datos de Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos


Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del Proyecto.
(Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos Guía del
PMBOK (pp. 420). Lima,Perú:PMI Book Service Center

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2017) en su


Directiva N°012-2017-OSCE/CD: Gestión de riesgos en la
planificación de la ejecución de obras este proceso supone realizar un
análisis cualitativo de los riesgos identificados para valorar su
probabilidad de ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra.
Producto de este análisis, se debe clasificar los riesgos en función a su
alta, moderada o baja prioridad. Para tal efecto, la Entidad puede usar
la metodología sugerida en la Guía PMBOK, según la Matriz de
Probabilidad e Impacto.
Este proceso de priorizar los riesgos individuales del proyecto
para el análisis posterior puede gestionarse con las siguientes técnicas:
72

Tabla 12
Técnicas y herramientas para el análisis cualitativo
Técnica Delphi
Juicio de expertos
Entrevistas
Recopilación de datos Entrevistas
Evaluación de la calidad de los
datos sobre riesgos
Evaluación de probabilidad e
Análisis de datos
impacto de los riesgos
Evaluación de otros parámetros
de riesgo
Habilidades interpersonales Facilitación
y de equipo
Categorización de riesgos Categorizar por fuente de
riesgo,, según causas raíces
comunes
Matriz de probabilidad e
Representación de datos impacto
Diagramas jerárquicos
Reuniones Taller de riesgos
Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del
Proyecto. (Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección
de Proyectos Guía del PMBOK (pp. 419). Lima,Perú: PMI Book Service
Center

2.2.3.1 Matriz de probabilidad e impacto:


Las reglas de priorización pueden ser especificadas por la
organización con anterioridad al proyecto y ser incluidas en los activos
de los procesos de la organización, o pueden ser adaptadas para el
proyecto específico. Las oportunidades y las amenazas están
representadas en una matriz común de probabilidad e impacto
utilizando definiciones de impacto positivo para las oportunidades y
definiciones de impacto negativo para las amenazas. Se presenta
ejemplo de la matriz de probabilidad e impacto. (Project Management
Institute [PMI], 2017).
73

Figura 12. Ejemplo de Matriz de probabilidad e impacto con esquema de puntuación


Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del Proyecto.(Sexta
Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos Guía del PMBOK
(pp. 408). Lima,Perú:PMI Book Service Center

Para establecer prioridades, el impacto se multiplica por la


probabilidad.

2.2.4 Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos

Figura 13. Diagrama de Flujo de Datos de Realizar el Análisis Cuantitativo de


Riesgos
"Realizar
Fuente: Project el Análisis
Management Institute.Cuantitativo de de
(2017). Gestión Riesgos es eldelproceso
los riesgos de
Proyecto.
(Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos Guía de
analizar
PMBOK numéricamente
(pp. 429). Lima,Perú:PMI el Book
efectoService
de losCenter
riesgos identificados sobre los
74

El beneficio clave de este proceso es que genera información


cuantitativa sobre los riesgos para apoyar la toma de decisiones a fin
de reducir la incertidumbre del proyecto". (Project Management
Institute [PMI], 2017).

"El proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos se


aplica a los riesgos priorizados mediante el proceso realizar el Análisis
Cualitativo de Riesgos por tener un posible impacto significativo
sobre las demandas concurrentes del proyect". (Project Management
Institute [PMI], 2017).

Este proceso de analizar numéricamente el efecto combinado


de los riesgos individuales del proyecto identificados puede
gestionarse con las siguientes técnicas:

Tabla 13
Técnicas y herramientas para el análisis cuantitativo
Juicio de expertos Técnica Delphi
Recopilación de datos Entrevistas
Habilidades interpersonales Facilitación
y de equipo
Listas rápidas Lista predeterminada de
categorías de riesgos
Representaciones de la
incertidumbre
Simulaciones
Análisis de sensibilidad
Análisis de datos Análisis mediante árbol de
decisiones
Diafragmas de influencias
Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del
Proyecto. (Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección
de Proyectos Guía del PMBOK (pp. 428). Lima,Perú:PMI Book Service
Center

El análisis de riesgo cuantitativo es una forma de estimar


numéricamente la probabilidad de que un proyecto cumpla con
sus objetivos de costo y tiempo. El análisis cuantitativo se basa en una
evaluación simultánea del impacto de todos los riesgos identificados
y cuantificados. El resultado es una probabilidad.
75

Gutierrez (2016) sostiene que el análisis cuantitativo de los


riesgos, en resumen, es una fuente de información básica para la
estimación de la Reserva de Contingencia (Plan de gestión de los
costos) (…), para asegurar las probables ampliaciones de costo y
tiempo fundadas, y los ejecutores para presentar una oferta
competitiva que garantice el logro de sus objetivos.

2.2.4.1 Simulación Monte Carlo


El análisis cuantitativo utiliza un modelo que simula los
efectos combinados de los riesgos individuales del proyecto y otras
fuentes de incertidumbre a fin de evaluar su impacto potencial en la
consecución de los objetivos del proyecto.

El análisis cuantitativo usando la simulación de Monte Carlo


consiste en generar un número determinado de posibles escenarios
mediante un software, presentando una serie de gráficos de
probabilidad que sirven para el análisis y la toma de decisiones. Lo
que hace el método en el programa es procesar la información de
entrada, también llamada inputs, en un número determinado de
iteraciones, haciendo cálculos probabilísticos para así obtener
múltiples valores resultantes posibles, o outputs, a los cuales
denominamos escenarios. Para lograr esto, se le debe indicar al
programa el tipo de distribución de cada variable a ser considerada, el
número de iteraciones y los rangos de valores dentro de las cuales las
variables combinadas van a formar distintos escenarios PRAM Guide
(como se citó en Altez , 1997).

2.2.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos


"Planificar la Respuesta a los Riesgos es el proceso de
desarrollar opciones y acciones para mejorar las oportunidades y
reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. El beneficio clave
de este proceso es que aborda los riesgos en función de su prioridad,
76

introduciendo recursos y actividades en el presupuesto, el cronograma


y el plan para la dirección del proyecto, según las necesidades".
(Project Management Institute [PMI], 2017).

Este proceso indica qué medidas deben tomarse con respecto


a los riesgos y amenazas identificados.

Figura 14. Diagrama de Flujo de Datos de Planificar la Respuesta a los Riesgos


Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del Proyecto.
(Sexta Edición ed), Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos Guía del PMBOK
(pp. 438). Lima, Perú: PMI Book Service Center
77

Para el Ministerio de Economía y Finanzas (2017) en su


Directiva N°012-2017-OSCE/CD: Gestión de riesgos en la
planificación de la ejecución de obras en este proceso se determinan
las acciones o planes de intervención a seguir para evitar, mitigar,
transferir o aceptar todos los riesgos identificados.

Para identificar las formas adecuadas de abordar el riesgo


general del proyecto y los riesgos individuales se sugiere las siguientes
técnicas:

Tabla 14
Técnicas y herramientas para planificar la respuesta a los riesgos
Juicio de expertos Técnica Delphi
Recopilación de datos Entrevistas
Habilidades interpersonales
Facilitación
y de equipo
Lista predeterminada de
categorías de riesgos (Escalar,
Estrategias para amenazas
evitar, transferir, mitigar,
aceptar)
Estrategias para Estrategias de respuesta a los
oportunidades riesgos: Escalar, explotar,
compartir, mejorar, aceptar
Estrategias de respuesta a
Planes de contingencia
contingencias
Estrategias para el riesgo Estrategias de respuesta a los
general del proyecto riesgos: Evitar, explotar,
transferir / compartir,
mitigar/mejorar y aceptar
Análisis de alternativas
Análisis de datos
Análisis costo-beneficio
Toma de decisiones Análisis de decisiones con
múltiples criterios
Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del
Proyecto. (Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección
de Proyectos Guía del PMBOK (pp. 437). Lima,Perú:PMI Book Service
Center

2.2.5.1 Estrategias para riesgos negativos o amenazas


Las tres estrategias que normalmente abordan las
amenazas o los riesgos que pueden tener impactos negativos
78

sobre los objetivos del proyecto en caso de materializarse,


son: evitar, transferir y mitigar.

"La cuarta estrategia, aceptar, puede utilizarse para


riesgos negativos o amenazas así como para riesgos positivos
u oportunidades. Estas estrategias deben seleccionarse en
función de la probabilidad y el impacto del riesgo sobre los
objetivos generales del proyecto. Las estrategias de evitar y
mitigar habitualmente son eficaces para riesgos críticos de
alto impacto, mientras que las de transferir y aceptar
normalmente son buenas estrategias para amenazas menos
críticas y con bajo impacto global". (Project Management
Institute [PMI], 2017).

Tabla 15
Estrategias para riesgos negativos o amenazas
El equipo del proyecto actúa para
Evitar eliminar la amenaza o para proteger al
proyecto de su impacto.
El equipo del proyecto traslada el
impacto de una amenaza a un tercero,
junto con la responsabilidad de la
Transferir
respuesta (El cliente, el contratista, el
subcontratista, el diseñador, pólizas de
seguro , garantías)
El equipo del proyecto actúa para
Mitigar reducir la probabilidad de ocurrencia o
impacto de un riesgo.
El equipo del proyecto decide reconocer
Aceptar el riesgo y no tomar ninguna medida a
menos que el riesgo se materialice.
Fuente: Project Management Institute, (2017). Guía de los fundamentos
para la Dirección de Proyectos (Sexta Edición ed.). Lima: PMI
Book Service Center.
79

Tabla 16
Estrategias para riesgos negativos o amenazas
“Hare lo necesario para bajar la
Evitar amenaza y controlarla . Buscaré
respuestas que la minimicen”
“No estamos capacitados para
Transferir
asumir este riesgo, lo trasferiremos a
un tercero que tenga experiencia en
este tipo de trabajo”
“No puedo correr este riesgo y lo
Mitigar
eliminaré. Sus resultados podrían ser
muy negativos así que cambiaré el
requisito que genera el riesgo”
“Se que el riesgo está y lo acepto.
Aceptar
Esperaré y veré que pasa si ocurre.
Soy consciente de sus posibles
impactos negativos”
Fuente: Buchtik, L., (1era edición). (2012). La Gestión de Riesgos en
proyectos. Uruguay: Gráfica Mosca.

2.2.5.2 Estrategias para riesgos positivos u


oportunidades

"Tres de las cuatro respuestas se sugieren para tratar


riesgos con impactos potencialmente positivos sobre los
objetivos del proyecto. La cuarta estrategia, aceptar, puede
utilizarse para riesgos negativos o amenazas así como para
riesgos positivos u oportunidades. Las estrategias descritas a
continuación, son explotar, compartir, mejorar o aceptar".
(Project Management Institute [PMI], 2017).
80

Tabla 17
Estrategias para riesgos positivos o oportunidades
Se puede seleccionar cuando la
Explotar organización desea asegurarse de que la
oportunidad se haga realidad
Se utiliza para aumentar la probabilidad
Mejorar y/o los impactos positivos de una
oportunidad.
Implica asignar toda o parte de la
propiedad de la oportunidad a un
Compartir tercero mejor capacitado para capturar
la oportunidad en beneficio del
proyecto
Es estar dispuesto a aprovechar la
Aceptar oportunidad si se presenta, pero sin
buscarla de manera activa.
Fuente: Project Management Institute, (2017). Guía de los fundamentos
para la Dirección de Proyectos (Sexta Edición ed.). Lima: PMI
Book Service Center.

Tabla 18
Estrategias para riesgos positivos o oportunidades
Tenemos que hacer lo necesario para no
Explotar perder esta oportunidad. Debemos sacar
el máximo de ella
Debemos pensar qué hacer para mejorar
Mejorar esta oportunidad o cómo aumentar la
probabilidad de que ocurra
Tenemos una oportunidad que para no
Compartir perderla, debemos compartirla con
alguien capaz ya que solos no podemos
Se que es una buena oportunidad y la
Aceptar acepto porque por ahora no puedo hacer
nada al respecto
Fuente: Buchtik, L., (1era edición). (2012). La Gestión de Riesgos en
proyectos. Uruguay: Gráfica Mosca.

2.2.5.3 Estrategias de respuesta a contingencias

"Algunas estrategias de respuesta se diseñan para ser


usadas únicamente si se producen determinados eventos. Se
deben definir y rastrear los eventos que disparan la respuesta
para contingencias (..), esta estrategia de respuesta a
81

contingencias incluyen los eventos desencadenantes


identificados que ponen en marcha los planes". (Project
Management Institute [PMI], 2017).

2.2.6 Implementar la respuesta a los Riesgos


"Implementar la Respuesta a los Riesgos es el proceso de
implementar planes acordados a los riesgos. El beneficio clave de este
proceso es que asegura que las respuestas a los riesgos acordados se
ejecuten tal como se planificaron, a fin de abordar la exposición al
riesgo del proyecto en general, minimizar las amenazas individuales
del proyecto y maximizar las oportunidades individuales del proyecto.
Este proceso se lleva a cabo a lo largo de todo el proyecto". (Project
Management Institute, 2017).

Figura 15. Diagrama de Flujo de Datos de Implementar la Respuesta a los Riesgos


Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del Proyecto.(Sexta Edició
n ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos Guía del PMBOK (pp. 449).
Lima, Perú:PMI Book Service Center
82

Este proceso de implementar planes acordados de respuesta a


los riesgos. Sugiere gestionarse con las siguientes técnicas:

Tabla 19
Técnicas y herramientas para implementar la respuesta a los riesgos
Juicio de expertos Técnica Delphi
Habilidades interpersonales Influencia
y de equipo
Sistema de información para Lista predeterminada de
la dirección de proyectos categorías de riesgos
Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del
Proyecto.(Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección
de Proyectos Guía del PMBOK (pp. 449). Lima,Perú:PMI Book Service C
enter

2.2.6.1 Solicitudes de cambio:


La implementación de las respuestas a los riesgos puede dar
lugar a una solicitud de cambio de las líneas base de costos o
del cronograma o de otros componentes. (PMI,2017)

2.2.6.2 Registro de incidentes:


Cuando los incidentes son identificados como parte del
proceso implementar a la respuesta a los riesgos, son
registrados en el registro de incidentes. (PMI,2017)

2.2.6.3 Registro de lecciones aprendidas:


Se actualiza con información sobre las dificultades
encontradas al implementar respuestas a los riesgos y cómo
podrían haberse evitado, así como los enfoques que han
funcionado bien para implementar respuestas a los riesgos.
(PMI,2017)

2.2.6.4 Asignaciones del equipo del proyecto:


Una vez que se confirmen las respuestas a los riesgos, se
deberían asignar los recursos necesarios a cada acción
asociada con un plan de respuesta a los riesgos. Estos
83

recursos incluyen el personal calificado y experimentado


necesario para efectuar la acción acordad, una asignación
específica de presupuesto y tiempo para la acción, y cualquier
recurso técnico necesario para completar la acción.
(PMI,2017)

2.2.6.5 Registro de riesgos


El registro de riesgos puede ser actualizado para reflejar
cualquier cambio en la respuesta a los riesgos previamente
acordada para los riegos individuales del proyecto, que se
realizan posteriormente como resultado del proceso:
Implementar la respuesta a los riesgos. (PMI,2017)

2.2.6.6 Informe de riesgos


El registro de riesgos puede ser actualizado para reflejar
cualquier cambio en la respuesta a los riesgos previamente
acordad para la exposición general al riesgo del proyecto que
se realiza posteriormente como resultado del proceso
Implementar la respuesta a los riesgos. (PMI,2017)

2.2.7 Monitorear los Riesgos


Monitorear los Riesgos es el proceso de monitorear la
implementación de los planes acordados de respuesta a los riesgos,
hacer seguimiento a los riesgos identificados, identificar y analizar
nuevos riesgos y evaluar la efectividad del proceso de gestión de los
riesgos a lo largo del proyecto. El beneficio clave de este proceso es
que permite que las decisiones del proyecto se basen en la información
actual sobre la exposición al riesgo del proyecto en general y los
riesgos individuales del proyecto. Este proceso se lleva a lo largo de
todo el proyecto. (PMI,2017)
84

Figura 16. Diagrama de Flujo de Datos de Monitorear los Riesgos


Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del Proyecto.(Sexta Edición
ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos Guía del PMBOK (pp. 454). Lima,
Perú: PMI Book Service Center

Este proceso de monitorear la implementación de los planes


acordados de respuesta a los riesgos:

Tabla 20
Técnicas y herramientas para monitorear los riesgos
Análisis de datos Análisis del desempeño técnico
Análisis de reserva
Auditorías Auditorías de riesgo
Reuniones Revisiones de riesgos
Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del
Proyecto.(Sexta Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección
de Proyectos Guía del PMBOK (pp. 453). Lima,Perú:PMI Book Service
Center
85

Buchtik (2012) afirma que será necesario actualizar el registro de los


riesgos, el plan y los documentos del proyecto. Lo que se actualiza durante el
control de los riesgos son los datos sobre:
- Nuevos riesgos que se identificaron durante la realización del
proyecto y que ingresaron al registro de riesgos
- El resultado de las respuestas que se implementaron
- La indicación de las estrategias que dieron resultado y de las que
no fueron efectivas
- Los riesgos que se cerraron, su fecha de cierre y su solución
- Los riesgos que se cancelaron o desaparecieron
- Los riesgos que cambiaron de prioridad durante la ejecución
- La probabilidad y/o el impacto de los riesgos que se modificaron
- Los resultados luego de haber vuelto a evaluar los riesgos
- Los resultados de las auditorias de los riesgos
La supervisión continua ayuda a descubrir nuevos riesgos, hacer un
seguimiento de los riesgos identificados y eliminar los riesgos pasados de la
evaluación de riesgos y Proyecto.

2.3 GESTIÓN DEL ALCANCE:


De acuerdo con el Guía para la Gestión de Proyectos – PMBOK la
Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos requeridos para
garantizar que el proyecto incluye todo el trabajo requerido y únicamente el
trabajo requerido para completarlo con éxito que considera los siguientes
procesos:

a. Planificar la Gestión del Alcance: Es el proceso de crear un plan de


gestión del alcance que documente cómo se va a definir, validar y controlar
el alcance del proyecto.
b. Recopilar Requisitos: Es el proceso de determinar, documentar y
gestionar las necesidades y los requisitos de los interesados para cumplir
con los objetivos del proyecto.
86

c. Definir el Alcance: Es el proceso de desarrollar una descripción detallada


del proyecto y del producto.
d. Crear la EDT/WBS: Es el proceso de subdividir los entregables y el
trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de
manejar.
e. Validar el Alcance: Es el proceso de formalizar la aceptación de los
entregables del proyecto que se hayan completado.
f. Controlar el Alcance: Es el proceso de monitorear el estado del proyecto
y de la línea base del alcance del producto, y de gestionar cambios a la
línea base del alcance.

Una buena definición del alcance del Proyecto es básica para el éxito del
mismo, una pobre definición puede dar lugar a que los costos finales del
Proyecto sean mayores, debido a los inevitables cambios que se
necesitarán para lograr los objetivos del Proyecto. (Farje, 2011)

2.4 GESTIÓN DEL TIEMPO:


De acuerdo con el Guía para la Gestión de Proyectos - PMBOK la
Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos requeridos para
administrar la finalización del proyecto a tiempo que considera los siguientes
procesos :

a. Planificar la gestión del cronograma: Proceso por medio del cual se


establecen las políticas, los procedimientos y la documentación para
planificar, desarrollar, gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del
proyecto.
b. Definir las actividades: Proceso de identificar y documentar las acciones
específicas que se deben realizar para generar los entregables del proyecto.
c. Secuenciar las actividades: Proceso de identificar y documentar las
relaciones existentes entre las actividades del proyecto.
87

d. Estimar los recursos de las actividades: Proceso de estimar el tipo y las


cantidades de materiales, recursos humanos, equipos o suministros
requeridos para ejecutar cada una de las actividades.
e. Estimar la duración de las actividades: Proceso de estimar la cantidad
de períodos de trabajo necesarios para finalizar las actividades individuales
con los recursos estimados.
f. Desarrollar el cronograma: Proceso de analizar secuencias de
actividades, duraciones, requisitos de recursos y restricciones del
cronograma para crear el modelo de programación del proyecto.
g. Controlar el cronograma: Proceso de monitorear el estado de las
actividades del proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar
los cambios a la línea base del cronograma a fin de cumplir con el plan.

Gestión del cronograma determina la duración del proyecto y las


acciones para el cumplimiento de dicha duración. Para asegurar la concreción
del proyecto en los tiempos establecidos, se incorporan acciones de
administración de los riesgos, a fin de minimizar los eventos negativos y
aprovechar los riesgos positivos expresados en oportunidades (Aparicio y
Duran ,2012).

2.5 GESTIÓN DEL COSTO:

De acuerdo con el Guía para la Gestión de Proyectos - PMBOK la


Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos involucrados en
planificar, estimar, presupuestar, financiar, obtener financiamiento,
gestionar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro
del presupuesto aprobado que considera los siguientes procesos:

a. Planificar la gestión de los costos: Es el proceso que establece las


políticas, los procedimientos y la documentación necesarios para
planificar, gestionar, ejecutar el gasto y controlar los costos del
proyecto.
88

b. Estimar los costos: Es el proceso que consiste en desarrollar una


aproximación de los recursos financieros necesarios para completar las
actividades del proyecto.
c. Determinar el presupuesto: Es el proceso que consiste en sumar los
costos estimados de las actividades individuales o de los paquetes de
trabajo para establecer una línea base de costo autorizada.
d. Controlar los costos: Es el proceso de monitorear el estado del
proyecto.

La Gestión de Costos permite determinar los recursos de presupuesto


con los cuales se logrará la consecución del proyecto. En la estimación de
los costos se deberá determinar las variaciones en los costos generados por
los riesgos positivos (oportunidades) y negativos (amenazas) (Aparicio y
Duran, 2012).
89

3 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 HIPÓTESIS

3.1.1 Hipótesis General

El modelo de Gestión de riesgos mejora el alcance y logra


que los tiempos y costos se acerquen al valor planeado en los
proyectos de saneamiento básico de administración directa
ejecutados por la EPS de la Región de Tacna, 2017

3.1.2 Hipótesis Específicas

a. La elaboración y empleo de la Gestión de Riesgos en los


proyectos de saneamiento básico de Administración directa de
la Región de Tacna es bajo por ende no se logra cumplir con el
alcance, tiempo y costo trazado.
b. Los procesos y procedimientos para el modelo de gestión de
riesgos son su planificación, identificación, análisis, plan de
respuesta e implementación de la respuesta y monitoreo.
c. La aplicación del modelo de Gestión de Riesgos en el proyecto
de saneamiento básico de Administración directa ejecutado por
la EPS de la Región de Tacna logra identificar el alcance, definir
el impacto del riesgo en términos de costo y tiempo para mejorar
su gestión
90

3.2 VARIABLES

3.2.1 Variable Independiente

X1: Modelo de Gestión de Riesgos

3.2.1.1 Indicadores

- Identificación de los riesgos típicos


- Categorización priorizada de los riesgos identificados
- Riesgos cuantificados en tiempo y costo
- Efectividad de la respuesta a los riesgos

3.2.1.2 Escala para la medición de la Variable

- Nominal: Proyecto, ambiente, entidad, fondos, industria, seguridad


y salud en el trabajo y cliente
- Ordinal: Alto, moderado y bajo
- Razón: Plazo del riesgo y costo del riesgo
- Nominal: Estrategias para amenazas- Estrategias para oportunidades

3.2.2 Variable Dependiente

Y1: Alcance
Y2: Tiempo
Y3: Costo

3.2.2.1 Indicadores

- Metas finales del proyecto


- Plazo ejecutado
- Presupuesto final

3.2.2.2 Escala para la medición de la Variable

- Nominal: Riesgos positivos y negativos


91

- Razón: Variación del cronograma


- Razón: Variación del presupuesto

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 Según su finalidad:

El tipo de investigación es aplicativa, ya que es la que soluciona


problemas prácticos busca nuevos conocimientos para poder ser aplicados
en el campo de la ingeniería civil.

Busca conocer, actuar, construir y modificar una realidad


problemática. (Borja, 2012)

Esta investigación tiene como fin generar un modelo de gestión de


riesgos para mejorar la triple restricción en los proyectos de saneamiento
básico en la Región de Tacna.

3.3.2 De acuerdo a la Metodología para demostrar la hipótesis:

3.3.2.1 Investigación no experimental


Es un tipo no experimental ya que busca confrontar
investigaciones relacionadas versus información obtenida en campo,
sin modificar las condiciones normales del proyecto a investigar.
(Saloma,2018)

a) Descriptiva

Investigan y determinan las propiedades y características


más representativas de los objetos de estudio.

Es Descriptiva, ya que tiene como fin formular un modelo


de gestión de riesgos, para ello se busca especificar características
de cómo es la situación actual sobre la cultura de gestión de riesgos
en proyectos de saneamiento básico de la Región de Tacna.
92

b) Investigación Correlacional

Según Sailking (como se citó en Borja, 2012), una


investigación correlacional es aquella en que se analiza la
relación entre ciertos sucesos, proporcionando indicios de la
relación que podría existir entre dos o más cosas, o de que
también uno o más datos podrían predecir un resultado
específico.

Es una investigación correlacional al querer demostrar


que la gestión de riesgos está relacionada con los resultados
(alcance, tiempo y costo) de la ejecución de proyectos de
saneamiento básico de administración directa de la Región de
Tacna.

c) Transversal

Describe el fenómeno de estudio en un momento


determinado del tiempo. (Borja, 2012). En esta investigación
nos enfocamos en los proyectos de saneamiento básico de la
Región de Tacna ejecutados en el año 2017.

3.3.3 De acuerdo a los tipos de datos analizados:

Es cuantitativa ya que plantea que una forma confiable


para conocer la realidad es a través de la recolección y análisis
de datos, con lo que se podría contestar las preguntas de la
investigación y probar las hipótesis. Este tipo de investigación
confía en la medición numérica. (Borja, 2012)

Se emplea la encuesta para identificar el impacto y


probabilidad. La cuantificación de los riesgos nos determinará
numéricamente cuanto es en términos de costo y tiempo.
93

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a su diseño es una investigación no Experimental ya que


como afirma Hernández, Fernández y Baptista (2010) evalúa una situación,
comunidad, evento, fenómeno (gestión de riesgos) en un punto del tiempo
(2017) y determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de
variables en un momento (Modelo de gestión de riesgos y alcance, tiempo
y costo). Es diseños de investigación no experimental transeccional o
transversal ya que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único
que corresponde el 2017.

3.5 ÁMBITO DE ESTUDIO


El ámbito de la investigación abarca es en la Región de Tacna

3.6 TIEMPO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN


El tiempo del análisis es el año 2017.

3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.7.1 Población

a. 72 proyectos ejecutados por la Entidad Prestadora de servicios de


saneamiento de la Región de Tacna: De acuerdo a INFOBRAS se
tiene en su sistema registrados 72 proyectos (Ver anexo 1)

b. 1116 profesionales de Ingeniería Civil de la Región Tacna: De


acuerdo a la carta N°054-2017/CIP-CDT se identifica la cantidad
de ingenieros civiles (Ver anexo 2).

3.7.2 Muestra

La Muestra está determinada por un Muestreo no probabilístico de


conveniencia al tenerse los conocimientos sobre la población de los cuales
se tiene:
94

a. 12 proyectos de saneamiento básico de administración Directa


ejecutados por la EPS de la Región de Tacna del periodo 2017: Para
ello se solicitó relación de los proyectos ejecutados en el periodo
2017 al Jefe de División de obras de la EPS de Tacna S.A (Ver
anexo 4)

b. 89 profesionales de ingeniería civil que han estado en proyectos de


saneamiento básico en la Región Tacna, periodo 2017: El cálculo
del tamaño de la muestra cuando el tamaño de la población es
conocido y se desea estimar la proporción poblacional con variable
cualitativa.

N = 1116 (tamaño poblacional)


Z= Nivel de confianza 95% (Z= 1.96 valor de la distribución
normal estándar)
P= proporción = 0.5
E= error estándar = 0.10

1116 ∗ (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛= = 89
(1116 − 1) ∗ 0.12 + (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.8.1 Modelo de gestión de riesgos:

Para nuestra variable independiente se ha definido por sus 6


componentes de acuerdo a la Guía de los fundamentos para la
dirección de proyectos (PMOBOK) del Project Management Institute
de esta manera se detalla las técnicas e instrumentos de cada uno:

a. Planificar la gestión de los riesgos: Análisis de documentos que


permita proponer formatos para la planificación de la Gestión de los
riesgos.
95

b. Identificar los riesgos: Análisis de documentos (Bases de datos,


datos históricos de proyectos similares.) y una lista predeterminada
de categorías de riesgos.
c. Realizar el análisis cualitativo de riesgos:
- Encuesta: Como instrumento se emplea la encuesta para
determinar la probabilidad e impacto de los riesgos identificados.
- Categorización de riesgos: De la lista de riesgos identificados se
realizó la categorización asociándolos en los grupos siguientes:
Proyecto, Ambiente, Entidad, Fondos, Industria, Seguridad y
salud en el trabajo y Cliente-
- Evaluación de probabilidad e impacto de los riesgos: Se pidió
a los encuestados que evaluaran la probabilidad de ocurrencia de
los riesgos identificados. En otra columna el impacto en el tiempo
y el costo. La escala utilizada para evaluar la probabilidad fue de
0.1 (Muy baja) a 0.9 (Muy alta) y las posibles opciones fueron
0.1, 0.3, 0.5, 0.7 y 0.9. Mientras que el impacto se evaluó en un
rango de 0.05 (Muy bajo) a 0.8 (Muy alto) y las posibles opciones
fueron 0.05, 0.10, 0.20, 0.40 y 0.80. Se utilizó la misma escala
para evaluar el impacto en el costo y el tiempo. Los resultados se
combinaron posteriormente en una matriz y se utilizaron para un
análisis más detallado.
- Matriz de probabilidad e impacto: Se representaron los datos
obtenidos en la evaluación de probabilidad e impacto en la matriz
planteada por el PMI, el cual es representado con la siguiente
escala: Baja, moderada y alta.

d. Realizar el análisis cuantitativo de riesgos:


- Simulación: Para el análisis cuantitativo se empleará el software
RiskyProject con la utilización del Método de Monte Carlo para
realizar el análisis de riesgos de costos y del cronograma y así
poder determinar el impacto de los riesgos.
96

e. Planificar la respuesta a los riesgos:


- Encuesta: Como instrumento se emplea la encuesta para
determinar cuál estrategia emplear para las amenazas y las
oportunidades. La escala utilizada para evaluar la respuesta a los
riesgos negativos fue evitar, transferir, mitigar y aceptar;
mientras que la escala utilizada para evaluar los riesgos positivos
fue explotar, compartir, mejorar y aceptar.
- Juicio de expertos : con el objetivo de lograr con el consenso de
expertos que estrategia emplear para reducir las amenazas y las
oportunidades.
- Estrategias: A través de la encuesta se puso obtener cuales son
las estrategias para las oportunidades y amenazas de la lista de
riesgos identificados.

f. Implementar la respuesta a los riesgos: Revisión de la


documentación que permita proponer formatos para implementar la
respuesta a los riesgos

g. Monitorear los riesgos: Revisión de la documentación que permita


proponer formatos para el monitoreo de los riesgos.

3.8.2 Alcance

Para nuestra variable independiente se realizó la revisión de la


documentación que permita tener los riesgos más comunes y sean
información de entrada para las encuestas a los expertos. Esta revisión
de documentación resulta de:
- Análisis de los cuadernos de obra
- De los informes técnicos, resoluciones que sustentan y
aprueben los adicionales y deductivos que permitirá identificar
cuales fueron las actividades que presentaron riesgos
97

3.8.3 Tiempo

Para nuestra variable independiente se realizó la revisión de la


documentación:
- Cronograma de obra de expediente técnico: Información para
obtener el detalle del plazo contractual de cada actividad
comprendida en proyecto de saneamiento y el plazo total del
proyecto.
- Informe técnicos con actualización del plazo del proyecto que
permitirá de esta manera cuantificar en tiempo los riesgos

3.8.4 Costo

Para nuestra variable independiente se realizó la revisión de la


documentación:
- Cronograma de obra valorizado de expediente técnico:
Información para obtener el detalle del presupuesto contractual de
cada actividad comprendida en proyecto de saneamiento y
presupuesto total estimado.
- Informes técnicos con actualización del costo del proyecto que
permitirá de esta manera cuantificar en costo los riesgos

3.9 ENCUESTA

Se aplicó como instrumento la encuesta a los profesionales de la


carrera de Ingeniería civil que hayan participado en proyectos de saneamiento
básico de administración directa en la Región de Tacna. A quienes se les
solicitó que evalúen cada una de las preguntas y que respondan con
sinceridad.
Se realizó un análisis de la información obtenida de la Entidad
Prestadora de Servicios de saneamiento de Tacna S.A.: como informes,
resoluciones, cuadernos de obra, de esta manera se ha obtenido un diagnóstico
98

situacional sobre la gestión de riesgos en la región de Tacna y un listado de


los riesgos típicos.
El cuestionario estaba compuesto por dos secciones para lograr el
objetivo de esta investigación, como sigue:
a) Diagnóstico de la Gestión de riesgos en la región de Tacna, que
responde a nuestro objetivo N°01.
b) Análisis de riesgos identificados, que responde a nuestro objetivo
N°02.
En la primera sección se ha utilizado la escala de Likert; de modo que
permita la facilidad de poder graduar su opinión ante afirmaciones complejas,
y así establecer la contratación de la hipótesis planteada.
En la segunda sección se realizó el análisis de los riesgos identificados
rescatando la expertiz de los profesionales para evaluar:
a) La probabilidad de que el riesgo se presente en el proyecto
b) El impacto que el riesgo genera en el cumplimiento del plazo del
proyecto
c) El impacto que el riesgo genera en el presupuesto del proyecto
d) La estrategia que aplicaría para afrontar cada uno de los riesgos

La escala utilizada para evaluar la probabilidad fue de 0.1 (Muy baja)


a 0.9 (Muy alta) y las posibles opciones fueron 0.1, 0.3, 0.5, 0.7 y 0.9.
Mientras que el impacto se evaluó en un rango de 0.05 (Muy bajo) a 0.8 (Muy
alto) y las posibles opciones fueron 0.05, 0.10, 0.20, 0.40 y 0.80. Se utilizó la
misma escala para evaluar el impacto en el costo y el tiempo. Los resultados
se combinaron posteriormente en una matriz (Ver figura 8) y se utilizaron
para un análisis más detallado en el Capítulo IV.La escala utilizada para
evaluar la respuesta a los riesgos negativos fue evitar, transferir, mitigar y
aceptar; mientras que la escala utilizada para evaluar los riesgos positivos fue
explotar, compartir, mejorar y aceptar.
Con estos resultados se pudo concretar su aplicación con la
metodología propuesta y responder a nuestro objetivo N°03 (Ver capítulo VI)
99

Para poder aplicar la encuesta se realizó la validez del instrumento con


expertos y se determinó la confiabilidad del instrumento:

3.9.1 Validez del instrumento

La validación de los instrumentos se realizó con el juicio de


expertos para demostrar el grado en que el instrumento que se aplicó
mide las variables con un coeficiente de proporción de rango, es decir,
de 0,91, lo que indica que existe un alto grado de confiabilidad por
consistencia interna. (Ver Anexo 5).

3.9.2 Confiablidad del instrumento

Se aplicó la prueba a una muestra piloto conformada por 20


profesionales de Ingeniería civil que han participado en proyectos de
saneamiento básico de la Región Tacna, cuyas respuestas se tabularon
para determinar la coherencia de las respuestas emitidas. (Ver Anexo
6). Se tuvo los siguientes resultados:

Tabla 21
Confiabilidad del instrumento
Alfa de Número de
Secciones de encuesta
Cronbach preguntas
I.Diagnóstico de la gestión en la Región de Tacna 0.736 8
II.Análisis de riesgos identificados (Parte I: La
probabilidad de que el riesgo se presente en el 0.983 66
proyecto)
II.Análisis de riesgos identificados (Parte II: El
impacto que el riesgo genera en el cumplimiento 0.982 66
del plazo del proyecto)
II.Análisis de riesgos identificados (Parte III: El
impacto que el riesgo genera en el presupuesto 0.981 66
del proyecto)
II.Análisis de riesgos identificados (Parte IV:
Indique que estrategia aplicaría para afrontar 0.953 66
cada uno de los riesgos)
Fuente : Elaboración propia

En consecuencia, el instrumento es altamente confiable.


100

4 CAPITULO IV : DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

4.1 PRESENTACIÓN
4.1.1 Análisis estadístico de datos:

Una vez recolectada la información, luego de aplicar el cuestionario


a los profesionales en Ingeniería civil se presenta a continuación los
resultados del proceso de recolección de los datos a fin de mostrar la
información de las variables en estudio.
Estos resultados se estructuran en una secuencia de cuadros y
gráficos. El análisis utilizado está basado en un tratamiento porcentual y su
interpretación se realizó en función de los objetivos de la investigación,
tomando como referencia la hipótesis principal: El modelo de Gestión de
riesgos mejora el alcance y logra que los tiempos y costos se acerquen al
valor planeado en los proyectos de saneamiento básico de administración
directa ejecutados por la EPS de la Región de Tacna, 2017. El
procesamiento, presentación y análisis de datos se ha realizado con el
paquete estadístico SPSS. Se tiene como resultado:

a. La situación actual de la Gestión de riesgos en la ejecución de proyectos


de saneamiento básico de la Región de Tacna
b. La probabilidad e impacto de los riesgos identificados en los proyectos
de saneamiento básico de administración directa ejecutados por la EPS
de la Región de Tacna.
101

4.2 ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


4.2.1 Información general

Empleado Pubico Tecnico


Asistente tecnico de Especialista de costo 2% Administrativo II
obra 2% 2%
7%
Docente universitario Asitente de
4% Ingeniero civil supervision
13% 7%

Supervisor
6%
Proyectista
9%

Gestor de
licencias
2%
Gerente
Jefe de division 6%
6% Inspector
11%

Liquidador de
proyectos Especialista
3% civil
2%
Residente de obra Asistente de residencia
4% 4%

Supervisor de calidad
8%

Figura 17. Años de experiencia profesional


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta

5%

12%
6 meses a 1 año
De 1 año a 5 años
40% De 5 años a 10 años
33% De 10 años a 15 años
Mayor a 15 años
10%

Figura 18. Ocupación


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta
102

De la información general de los expertos, podemos decir que la


encuesta ha sido destinada a profesional de ingeniería civil de la Región de
Tacna con experiencia en su mayoría entre 1 a 5 años en la ejecución de
obras de saneamiento básico.

4.2.2 Situación actual de la Gestión de Riesgos

A continuación, el resultado de la aplicación de la encuesta a los


Ingenieros civiles que han participado en los proyectos de saneamiento
básico de administración directa. El primer grupo de preguntas se plantearon
con el fin de analizar el diagnóstico situacional de la gestión de riesgos y su
impacto en el cumplimiento del alcance, tiempo y costo en los proyectos de
saneamiento básico de Administración directa de la Región de Tacna, 2017.
PREGUNTA N° 1: Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico
en la que participó contaban con un Modelo de Gestión de riesgos.

Casi siempre

A veces

Casi Nunca

Nunca

0 10 20 30 40 50
Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre
Frecuencia 19 20 45 5

Figura 19. Contaban con un análisis de gestión de riesgos


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta
103

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En general, una para lograr proyectos exitosos compromete a todos


los involucrados y responsables a contar con un modelo de Gestión de
riesgos. Su desarrollo e implementación permite cumplir con las líneas base:
alcance, costo y tiempo. Podemos apreciar que el 94.4% de los encuestados
manifiestan que a veces (50.6%) contaban con un modelo de Gestión de
riesgos; casi nunca (22.5%) cuentan con uno y nunca (21.3%) desarrollan
un modelo de gestión de riesgos en sus proyectos de saneamiento básico de
administración directa de la Región de Tacna. Ello implica que existe la
probabilidad de que las incertidumbres presentes en el proyecto afecten de
manera significativa en términos de costo y tiempo en sus proyectos de
saneamiento.

PREGUNTA N° 2: Establece y utiliza procesos estándar documentados a


nivel de proyecto para los procesos de la Gestión de Riesgos.

Casi siempre

A veces

Casi Nunca

Nunca

0 5 10 15 20 25 30 35 40
Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre
Frecuencia 17 23 34 15

Figura 20. Establece y utiliza procesos estándar documentados


Fuente : Elaboración Propia en base a la encuesta.
104

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa que el 38,2% de los encuestados establecen y utilizan


procesos estándar documentados a nivel de proyecto para los procesos de la
gestión de riesgos; un 25,8% casi nunca cuenta con uno; un 19,1% nunca.
Existe un porcentaje menor del 16,9% que casi siempre lo emplea.
Más del 50%, no efectúa controles de gestión como procedimientos
documentados que permitan la retroalimentación de la información obtenida
en los proyectos de saneamiento, su actualización es fundamental para la
identificación de riesgos desconocidos. Más del 50% al no desarrollarlo e
implementarlo tiende a no cumplir con las líneas base: alcance, costo y
tiempo.

PREGUNTA N°3 : Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico


en la que participó cumplían con su alcance.

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi Nunca

Nunca

0 5 10 15 20 25 30 35
Casi
Nunca Casi Nunca A veces Siempre
siempre
Frecuencia 5 10 23 32 19

Figura 21. Las ejecuciones de saneamiento básico cumplían con su alcance


Fuente : Elaboración Propia en base a la encuesta.
105

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El 36% de los encuestados casi siempre cumplen con su alcance en
las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico, un 25,8% a veces
cumple; un 21,3% siempre. Existe un porcentaje menor del 5,6% que nunca
cumplen. Más del 50% no han planteado todas las actividades como metas
del proyecto de saneamiento para la ejecución de su proyecto de
saneamiento, quedando fuera del proyecto actividades que son necesarias
ejecutar. Esto se resume en que en la mayoría de los proyectos no se fijaron
los límites que representa lo que abarca el proyecto sin quitar ni aumentar
partidas durante la construcción.

PREGUNTA N°4 : Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico


en la que participó cumplían con su cronograma.

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi Nunca

Nunca

0 10 20 30 40 50

Nunca Casi Nunca A veces Casi siempre Siempre


Frecuencia 4 7 24 46 8

Figura 22. Las ejecuciones de saneamiento básico cumplían con su


cronograma
Fuente : Elaboración Propia en base a la encuesta.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 51.7% de los encuestados casi siempre cumplen con su


cronograma en las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico, un 27%
106

a veces cumple; un 9% siempre. Existe un porcentaje menor del 7.9% casi


nunca y el resto nunca cumple. Más del 50% afirma que no llegó a cumplir
con el plazo trazado inicialmente en sus proyectos de saneamiento. Se
evidencia que en la mayoría de los proyectos no se verificó que el alcance
planificado se esté trabajando ni controlando el tiempo durante la ejecución;
por lo tanto, el cambio en el alcance dio lugar a impactar en el plazo.

PREGUNTA N°5 : Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en


la que participó cumplían con su presupuesto.

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi Nunca

Nunca

0 10 20 30 40 50
Casi
Nunca Casi Nunca A veces Siempre
siempre
Frecuencia 3 18 15 40 13

Figura 23. Las ejecuciones de saneamiento básico cumplían con su


presupuesto
Fuente: Elaboración Propia en base a la encuesta.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El 44.9% de los encuestados casi siempre cumplen con su
presupuesto en las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico, un
20.2% casi nunca cumple; un 16.9% a veces. Existe un porcentaje menor del
14.6% siempre y el resto nunca cumple. De esta manera se tiene que más
del 50% no controla los costos de sus proyectos de saneamiento, se
evidencia que al no asegurarnos que el proyecto contenga todas las tareas
107

requeridas impacta en el tiempo y en el costo. No llegaron a culminar con el


presupuesto planificado.

PREGUNTA N°6: Un modelo de Gestión de Riesgos va a mejorar el


alcance, el tiempo y costo de los proyectos de saneamiento básico.

Completamente de acuerdo
De acuerdo
Parcialmente de acuerdo
En desacuerdo
Completamente en desacuerdo

0 5 10 15 20 25 30 35
Completame Completame
En Parcialmente
nte en De acuerdo nte de
desacuerdo de acuerdo
desacuerdo acuerdo
Frecuencia 2 2 26 32 27

Figura 24. Un modelo de gestión de riesgos va a mejorar el alcance, el tiempo y


costo de los proyectos de saneamiento básico
Fuente: Elaboración Propia en base a la encuesta.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 36% de los encuestados está de acuerdo que un modelo de Gestión


de Riesgos va a mejorar el alcance, el tiempo y costo de los proyectos de
saneamiento básico, 30.3% está completamente de acuerdo, 29.2%
parcialmente de acuerdo. Existe un porcentaje menor del 2.2% que está
completamente en desacuerdo.

De esta manera se tiene que un 66.3% considera que para adoptar


adecuadas estrategias de respuesta ante cualquier contingencia es necesario
un modelo de gestión de riesgos
108

PREGUNTA N°7: Tiene conocimiento de algún estándar de Gestión de


riesgos.

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi Nunca

Nunca

0 5 10 15 20 25 30 35 40
Casi
Nunca Casi Nunca A veces Siempre
siempre
Frecuencia 13 12 36 23 5

Figura 25. Tiene conocimiento de algún estándar de gestión de riesgos


Fuente : Elaboración Propia en base a la encuesta.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El 68.5% de los encuestados afirman no tener un conocimiento adecuado de
algún estándar de Gestión de Riesgos. Es decir, no siguen herramientas y
técnicas para disminuir las incertidumbres que afectan los proyectos de
saneamiento en la Región de Tacna.

PREGUNTA N°8: Aplica la Directiva N°012-201-OSCE/CD “Gestión de


riesgos en la planificación de la ejecución de obras”
109

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi Nunca

Nunca

0 5 10 15 20 25 30
Casi Casi
Nunca A veces Siempre
Nunca siempre
Frecuencia 16 26 27 7 13

Figura 26. Aplica directiva de gestión de riesgos


Fuente: Elaboración Propia en base a la encuesta.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 30.3% de los encuestados afirman a veces aplicar la Directiva


N°012-201-OSCE/CD, 29.2% casi nunca lo aplica, el 18% nunca aplicaron
y en un menor porcentaje 13% siempre y 7% casi siempre. Más del 50% no
implementa la gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras.

4.2.3 Análisis de los Riesgos

En el segundo grupo de preguntas se evalúa los riesgos identificados


en la muestra: proyectos de saneamiento básico de administración directa de
la Región de Tacna y de esta manera podamos priorizar los riesgos,
cuantificarlos, implementar el plan de respuesta propuesta y monitorearlos.
En esta segunda sección se les pregunta respecto a 66 riesgos
identificados:
a) La probabilidad de que el riesgo se presente en el proyecto
b) El impacto que el riesgo genera en el cumplimiento del plazo del
proyecto
c) El impacto que el riesgo genera en el presupuesto del proyecto
110

d) Estrategia aplicaría para afrontar cada uno de los riesgos

Se tiene los resultados obtenidos de la encuesta en la Tabla 22, tabla


23, tabla 24 y tabla 25.

Tabla 22
Prioridad de los riesgos negativos en base de la probabilidad y su impacto en el
presupuesto
Impacto en
Prioridad
Categoría Probabilidad el PXI Estrategia
del riesgo
Presupuesto
Proyecto
Mayores metrados en el
0.5 0.1 0.05 Baja Evitar
expediente técnico
Nuevas partidas en el
0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
expediente técnico
Reubicación de tubería
existente no contemplado
0.3 0.4 0.12 Moderada Mitigar
en expediente de redes de
agua y alcantarillado
Desvío provisional de
tubería no contemplado
0.5 0.05 0.025 Baja Mitigar
en expediente de redes de
agua y alcantarillado
Deficiencia en el Análisis
0.3 0.4 0.12 Moderada Evitar
de precios unitarios
Planos insuficientes
(Incompletos, no
0.5 0.4 0.2 Alta Evitar
detallado, no compatible
con campo)
No considerar feriados
(fechas previstas) en 0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
cronograma
Falta de especificaciones
técnicas en expediente 0.3 0.1 0.03 Baja Evitar
técnico
Trabajos no previstos 0.3 0.1 0.03 Baja Evitar
Rotura de la red
/conexiones existentes al 0.5 0.05 0.025 Baja Evitar
excavar zanjas
111

Modificaciones del
proyecto por 0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
interferencias
Procedimientos
0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
constructivos deficientes
No identificación de
0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
conexiones clausuradas
Existencia de conexiones
0.1 0.2 0.02 Baja Evitar
clandestinas
No hay control de calidad
de materiales y/o equipos 0.5 0.05 0.025 Baja Evitar
en la ejecución de la obra
Desconocimiento de las
condiciones y
0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
características propias del
lugar del trabajo
Existencia de tránsito
donde se tiene que
0.1 0.2 0.02 Baja Mitigar
realizar trabajos de
ejecución de la obra
Fenómeno humo de arena
0.1 0.05 0.005 Baja Mitigar
en obra (Ventarrones)
No hay
autorización/permisos 0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
para ejecutar obra
Existencia de lluvias en
0.1 0.1 0.01 Baja Mitigar
obra
Pagos de derecho por
levantamientos en vía
0.1 0.1 0.01 Baja Mitigar
pública no considerados
en el presupuesto
No incluir en expediente
la elaboración de
0.1 0.1 0.01 Baja Evitar
expediente de plan de
monitoreo arqueológico
Afectación de áreas
0.1 0.1 0.01 Baja Mitigar
verdes
Existencia de desmontes
que no corresponden al 0.5 0.1 0.05 Baja Mitigar
proyecto
Ambiente
Material acumulado en
0.1 0.1 0.01 Baja Mitigar
zonas peatonales
112

No considerar en
expediente elaboración de
0.3 0.05 0.015 Baja Evitar
Plan ambiental y la
certificación ambiental
Entidad - Equipos de apoyo y recursos
Vehículos, equipos
y/maquinarias no
disponible por estar en 0.3 0.05 0.015 Baja Evitar
uso por otra área de la
Entidad
Desabastecimiento de
materiales , equipos y/ o 0.5 0.1 0.05 Baja Evitar
maquinarias
Falta de mantenimiento
preventivo en vehículos, 0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
equipos y/o maquinaria
Mal control en la
0.3 0.1 0.03 Baja Evitar
ejecución del proyecto
Contratación de personal
0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
obrero sin experiencia
Deficiencia
administrativa en la
0.3 0.1 0.03 Baja Evitar
contratación del
profesional
Incumpliendo de
funciones por profesional 0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
encargado
Trabajador de
construcción civil realiza 0.3 0.1 0.03 Baja Evitar
labores administrativas
Entidad – Métodos de trabajo
Entrega de
especificaciones técnicas
0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
solicitadas de manera
incompleta
Padrón de usuarios del
servicio de agua potable y
alcantarillado no 0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
actualizado al momento
de elaborar expediente
Recepción de bienes que
no se ajustan a las
0.3 0.1 0.03 Baja Evitar
especificaciones técnicas
requeridas por la entidad
Expediente técnico no
0.3 0.1 0.03 Baja Evitar
actualizado
113

Presentación de
documentos fuera del 0.3 0.1 0.03 Baja Evitar
plazo establecido
Falta de coordinaciones
y/o procedimientos entre
0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
responsables de obra y
áreas de la Entidad
Mala elaboración y
revisión del expediente 0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
técnico
Demora en la evaluación
0.5 0.1 0.05 Baja Evitar
del expediente técnico
Entidad no viene
realizando una
administración y control
0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
adecuado en la ejecución
de las contrataciones de
servicios y/o bienes
Fondos
Demora en el
otorgamiento de recursos
0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
financieros para la
ejecución

No presentar expediente
0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
del adicional a tiempo

Industria
Incumplimientos por
0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
parte del proveedor
Movilizaciones del
sindicato de trabajadores 0.3 0.4 0.12 Moderada Evitar
de construcción civil
Sustracción y pérdida de
materiales, equipos y /o
0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
maquinaria por personal
ajeno a obra
Trabajos de otro proyecto
que falta que culminen
0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
para poder intervenir en el
lugar de trabajo.
Seguridad y Salud en el trabajo
Servicios higiénicos
provisionales no
0.5 0.1 0.05 Baja Mitigar
contemplados en
expediente
114

No incluir en expediente
equipos de protección 0.1 0.1 0.01 Baja Evitar
colectiva
No presenta el Plan de
Seguridad y Salud en el
0.1 0.1 0.01 Baja Evitar
trabajo antes del inicio de
obra
Seguridad y Salud en el trabajo
Almacenamiento de
combustible en lugar sin
0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
ventilación y contiguo a
las oficinas de residencia
Accidentes de simple
0.3 0.05 0.015 Baja Mitigar
atención ambulatoria
Pases peatonales no
definidos con protección 0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
colectiva
Vestuario y /o comedor
para personal obrero no
0.3 0.05 0.015 Baja Evitar
contemplado en
expediente técnico
No contemplar examen
0.3 0.1 0.03 Baja Evitar
médico para trabajadores
Falta de control de
tránsito con las
respectivas paletas de 0.3 0.1 0.03 Baja Evitar
señalización de "pare" y
"siga"
Cliente
Incremento de usuarios
de lo previsto para redes 0.5 0.05 0.025 Baja Evitar
de agua y alcantarillado
Negativa de los usuarios a
la ejecución de los 0.3 0.05 0.015 Baja Mitigar
trabajos
Usuarios inubicables y/o
0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
datos errados de usuarios.
No poder realizar los
trabajos de ejecución por
existencia de usuarios con 0.1 0.05 0.005 Baja Evitar
reclamos pendientes
(deudas,etc)
Reclamos después de
0.3 0.05 0.015 Baja Evitar
culminada la obra
Fuente : Elaboración Propia en base a la encuesta.
115

Tabla 23
Prioridad de los riesgos positivos de la probabilidad y su impacto en el
presupuesto
Impacto en
Prioridad
Categoría Probabilidad el PXI Estrategia
del riesgo
Presupuesto
Proyecto
Apoyo de usuarios con
la ejecución de los 0.3 0.05 0.015 Baja Mejorar
trabajos.
Menores metrados por
0.3 0.1 0.03 Baja Mejorar
ser deductivo vinculado
Menores metrados en
expediente por ser
0.1 0.1 0.01 Baja Mejorar
partidas ya ejecutadas
en campo
Fuente : Elaboración Propia en base a la encuesta.

Tabla 24
Prioridad de los riesgos negativos en base de la probabilidad y su impacto
en el plazo
Impacto en Prioridad
Proyecto Probabilidad PXI Estrategia
el plazo del riesgo

Proyecto
Mayores metrados en
0.5 0.1 0.05 baja Evitar
el expediente técnico
Nuevas partidas en el
0.5 0.1 0.05 baja Evitar
expediente técnico
Reubicación de tubería
existente no
contemplado en 0.3 0.4 0.12 Moderada Mitigar
expediente de redes de
agua y alcantarillado
Desvío provisional de
tubería no contemplado
0.5 0.05 0.025 baja Mitigar
en expediente de redes
de agua y alcantarillado
Deficiencia en el
Análisis de precios 0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
unitarios
Planos insuficientes
(Incompletos, no
0.5 0.4 0.2 Alta Evitar
detallado, no
compatible con campo)
116

No considerar feriados
(fechas previstas) en 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
cronograma
Falta de
especificaciones
0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
técnicas en expediente
técnico
Trabajos no previstos 0.3 0.1 0.03 baja Evitar
Rotura de la red
/conexiones existentes 0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
al excavar zanjas
Modificaciones del
proyecto por 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
interferencias
Procedimientos
constructivos 0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
deficientes
No identificación de
0.1 0.2 0.02 baja Evitar
conexiones clausuradas
Existencia de
conexiones 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
clandestinas
No hay control de
calidad de materiales
0.5 0.05 0.025 baja Evitar
y/o equipos en la
ejecución de la obra
Desconocimiento de
las condiciones y
0.1 0.1 0.01 baja Evitar
características propias
del lugar del trabajo
Existencia de tránsito
donde se tiene que
0.1 0.2 0.02 baja Mitigar
realizar trabajos de
ejecución de la obra
Ambiente - Amenazas
Fenómeno humo de
arena en obra 0.1 0.05 0.005 baja Mitigar
(Ventarrones)
No hay
autorización/permisos 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
para ejecutar obra
Existencia de lluvias en
0.1 0.05 0.005 baja Mitigar
obra
117

Pagos de derecho por


levantamientos en vía
pública no 0.1 0.05 0.005 baja Mitigar
considerados en el
presupuesto
No incluir en
expediente la
elaboración de
0.1 0.1 0.01 baja Evitar
expediente de plan de
monitoreo
arqueológico
Afectación de áreas
0.1 0.1 0.01 baja Mitigar
verdes
Existencia de
desmontes que no
0.5 0.2 0.1 Moderada Mitigar
corresponden al
proyecto
Material acumulado en
0.1 0.1 0.01 baja Mitigar
zonas peatonales
No considerar en
expediente elaboración
0.3 0.05 0.015 baja Evitar
de Plan ambiental y la
certificación ambiental
Entidad - Equipos de apoyo y recursos
Vehículos, equipos
y/maquinarias no
disponible por estar en 0.3 0.05 0.015 baja Evitar
uso por otra área de la
Entidad
Desabastecimiento de
materiales , equipos y/ 0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
o maquinarias
Falta de mantenimiento
preventivo en
0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
vehículos, equipos y/o
maquinaria
Entidad - Equipo Humano
Mal control en la
0.3 0.1 0.03 baja Evitar
ejecución del proyecto
Contratación de
personal obrero sin 0.5 0.1 0.05 baja Evitar
experiencia
118

Deficiencia
administrativa en la
0.3 0.1 0.03 baja Evitar
contratación del
profesional
Incumpliendo de
funciones por 0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
profesional encargado
Trabajador de
construcción civil
0.3 0.1 0.03 baja Evitar
realiza labores
administrativas
Entidad - Métodos de trabajo
Entrega de
especificaciones
0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
técnicas solicitadas de
manera incompleta
Padrón de usuarios del
servicio de agua
potable y alcantarillado
0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
no actualizado al
momento de elaborar
expediente
Recepción de bienes
que no se ajustan a las
especificaciones 0.3 0.1 0.03 baja Evitar
técnicas requeridas por
la entidad
Expediente técnico no
0.3 0.4 0.12 Moderada Evitar
actualizado
Presentación de
documentos fuera del 0.3 0.1 0.03 baja Evitar
plazo establecido
Falta de
coordinaciones y/o
procedimientos entre 0.5 0.4 0.2 Alta Evitar
responsables de obra y
áreas de la Entidad
Mala elaboración y
revisión del expediente 0.5 0.4 0.2 Alta Evitar
técnico
Demora en la
evaluación del 0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
expediente técnico
Entidad no viene
0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
realizando una
119

administración y
control adecuado en la
ejecución de las
contrataciones de
servicios y/o bienes
Fondos
Demora en el
otorgamiento de
0.5 0.4 0.2 Alta Evitar
recursos financieros
para la ejecución
No presentar
expediente del 0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
adicional a tiempo
Industria
Incumplimientos por
0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
parte del proveedor

Movilizaciones del
sindicato de
0.3 0.4 0.12 Moderada Evitar
trabajadores de
construcción civil
Sustracción y pérdida
de materiales, equipos
0.1 0.05 0.005 baja Evitar
y /o maquinaria por
personal ajeno a obra
Trabajos de otro
proyecto que falta que
culminen para poder 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
intervenir en el lugar de
proyecto.
Seguridad y Salud en el trabajo
Servicios higiénicos
provisionales no
0.5 0.1 0.05 baja Mitigar
contemplados en
expediente
No incluir en
expediente equipos de 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
protección colectiva
No presenta el Plan de
Seguridad y Salud en el
0.1 0.05 0.005 baja Evitar
trabajo antes del inicio
de obra
120

Almacenamiento de
combustible en lugar
sin ventilación y 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
contiguo a las oficinas
de residencia
Accidentes de simple
0.3 0.1 0.03 baja Mitigar
atención ambulatoria
Pases peatonales no
definidos con 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
protección colectiva
Vestuario y /o comedor
para personal obrero no
0.3 0.05 0.015 baja Evitar
contemplado en
expediente técnico
No contemplar examen
médico para 0.3 0.1 0.03 baja Evitar
trabajadores
Falta de control de
tránsito con las
respectivas paletas de 0.3 0.05 0.015 baja Evitar
señalización de "pare"
y "siga"
Cliente
Incremento de usuarios
de lo previsto para
0.5 0.2 0.1 Moderada Evitar
redes de agua y
alcantarillado
Negativa de los
usuarios a la ejecución 0.3 0.05 0.015 baja Mitigar
de los trabajos
Usuarios inubicables
y/o datos errados de 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
usuarios.
No poder realizar los
trabajos de ejecución
por existencia de 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
usuarios con reclamos
pendientes (deudas,etc)
Reclamos después de
0.3 0.2 0.06 Moderada Evitar
culminada la obra
Fuente : Elaboración Propia en base a la encuesta.
121

Tabla 25
Prioridad de los riesgos positivos en base de la probabilidad y su impacto
en el plazo
Impacto en Prioridad
Categoría Probabilidad PXI Estrategia
el plazo del riesgo
Proyecto
Apoyo de usuarios con
la ejecución de los 0.3 0.05 0.015 baja Mejorar
trabajos.
Menores metrados por
ser deductivo 0.3 0.05 0.015 baja Mejorar
vinculado
Menores metrados en
expediente por ser
0.1 0.05 0.005 baja Mejorar
partidas ya ejecutadas
en campo
Fuente : Elaboración Propia en base a la encuesta.

4.3 SÍNTESIS
4.3.1 Situación actual de la gestión de riesgos

La cultura de riesgos y el conocimiento sobre la gestión de riesgos


tiene una tendencia baja según los resultados de los encuestados. Hay que
resaltar también que no se llega a cumplir en su con sus metas trazadas, el
tiempo y plazo planificado de los proyectos de saneamiento básico de la
Región de Tacna.
De acuerdo al análisis de la situación actual sobre la gestión de riesgos
se ve que está ausente la adecuada aplicación en los proyectos y ausente en la
política pública del Estado. De esta manera el presente trabajo de
investigación busca responder a la necesidad de lograr los objetivos para el
desarrollo del proyecto de saneamiento básico que se mide con su alcance,
cronograma y presupuesto.

4.3.2 Análisis de los riesgos

La categorización de los riesgos típicos en proyectos de saneamiento


básico consta de 7 tipos acerca del proyecto, ambiente, la entidad, fondos,
122

industria, seguridad y salud en el trabajo y el cliente. Del análisis cualitativo


de los riesgos encontrados, identificados y analizados se clasificaron en Baja,
aquellos con los cuales se puede convivir ya que se consideran de baja
prioridad; Moderado, son aquellos que sugieren un nivel de atención medio
lo que significa que no se deben ignorar los siguientes riesgos:

a) Probabilidad y su impacto en el presupuesto


- Proyecto: Nuevas partidas en el expediente técnico, reubicación de
tubería existente no contemplado en expediente de redes de agua y
alcantarillado, deficiencia en el Análisis de precios unitarios,
procedimientos constructivos deficientes
- Entidad - Equipos de apoyo y recursos: Falta de mantenimiento
preventivo en vehículos, equipos y/o maquinaria, contratación de
personal obrero sin experiencia y incumpliendo de funciones por
profesional encargado
- Entidad – Métodos de trabajo: Entrega de especificaciones
técnicas solicitadas de manera incompleta, padrón de usuarios del
servicio de agua potable y alcantarillado no actualizado al momento
de elaborar expediente, falta de coordinaciones y/o procedimientos
entre responsables de obra y áreas de la Entidad , mala elaboración
y revisión del expediente técnico y entidad no viene realizando una
administración y control adecuado en la ejecución de las
contrataciones de servicios y/o bienes
- Fondos: Demora en el otorgamiento de recursos financieros para la
ejecución, no presentar expediente del adicional a tiempo
- Industria: Incumplimientos por parte del proveedor y movilizaciones del
sindicato de trabajadores de construcción civil

b) Probabilidad y su impacto en el plazo


- Proyecto: Reubicación de tubería existente no contemplado en
expediente de redes de agua y alcantarillado, deficiencia en el
Análisis de precios unitarios, falta de especificaciones técnicas en
123

expediente técnico, rotura de la red /conexiones existentes al excavar


zanjas y procedimientos constructivos deficientes
- Ambiente: Existencia de desmontes que no corresponden al
proyecto
- Entidad – Equipos de apoyo y recursos: Desabastecimiento de
materiales, equipos y/ o maquinarias y falta de mantenimiento
preventivo en vehículos, equipos y/o maquinaria
- Entidad – equipo humano: Incumpliendo de funciones por
profesional encargado
- Entidad – Métodos de trabajo: Entrega de especificaciones
técnicas solicitadas de manera incompleta, padrón de usuarios del
servicio de agua potable y alcantarillado no actualizado al momento
de elaborar expediente, expediente técnico no actualizado, demora
en la evaluación del expediente técnico y entidad no viene realizando
una administración y control adecuado en la ejecución de las
contrataciones de servicios y/o bienes.
- Fondos: No presentar expediente del adicional a tiempo
- Industria: Incumplimientos por parte del proveedor y
movilizaciones del sindicato de trabajadores de construcción civil
- Cliente: Incremento de usuarios de lo previsto para redes de agua y
alcantarillado y reclamos después de culminada la obra

Para los de prioridad Alto, que por su alto nivel de daño perjudican en
gran medida los costos y los tiempos de ejecución, por ello será fundamental
realizar su plan de respuesta a los siguientes riesgos:

a) Probabilidad y su impacto en el plazo


- Proyecto: Planos insuficientes (Incompletos, no detallado, no compatible
con campo)
124

b) Probabilidad y su impacto en el presupuesto


- Proyecto: Planos insuficientes (Incompletos, no detallado, no
compatible con campo)
- Fondos: Demora en el otorgamiento de recursos financieros para la
ejecución
- Entidad - Métodos de trabajo Falta de coordinaciones y/o
procedimientos entre responsables de obra y áreas de la Entidad y
Mala elaboración y revisión del expediente técnico
125

5 CAPITULO V: PROPUESTA DE METODOLOGÍA

La propuesta es un Modelo de Gestión de Riesgos que se caracteriza de


diseñar los procesos, procedimientos y herramientas a utilizar con el fin de mejorar
el alcance, tiempo y costo en los proyectos de saneamiento básico de
Administración directa ejecutados por la EPS de la Región de Tacna, 2017

P1: Planificar la Gestión de los riesgos


P2: Identificar los riesgos
P3: Realizar el análisis cualitativo de riesgos
P4: Realizar el análisis cuantitativo de riesgos
P5: Planificar la respuesta a los riesgos
P6: Monitorear los riesgos.

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta representa la interrelación de 7 procesos. Estos procesos


han sido relacionados entre sí. Y es en ese momento donde comienza a
aplicarse nuestra triple restricción, los objetivos que queremos lograr mejorar:
el alcance, tiempo y costo de los proyectos de saneamiento básico de
administración directa. La pirámide representa nuestro tablero de control que
se detalla en la figura 25. El alcance está en la punta de la pirámide porque
cuando no se describa adecuadamente, esto generará incertidumbre en los
proyectos que generan impactos más peligrosos que los riesgos.
Segundo lugar es el tiempo que nos lleva a establecer como elemento
central, como entregables de tiempo tenemos el cronograma que es una
secuencia lógica de actividades e hitos.
126

En tercer lugar, está el costo que representa la cantidad de dinero que


va a ser requerida para ejecutar las actividades del proyecto. De este modo las
decisiones en alguno de los objetivos generarán una desviación en el plazo o
el presupuesto. Por lo tanto, se debe evaluar el impacto del resto de las
variables.
La Matriz de los procesos del modelo de riesgos y su correspondencia
con las fases del proyecto se detallan en la tabla 26 y figura 27
respectivamente.
127

Realizar el análisis cualitativo de


riesgos
Ciclo de
retroalimentación
Identificar los riesgos

Planificar la Gestión de los Riesgos

ALCANCE
EDT

Implementar
la respuesta a
los riesgos

TIEMPO COSTO
CRONOGRAMA PRESUPUESTO

Monitorear
los riesgos
Realizar el análisis cuantitativo
de riesgos

Planificar la respuesta a los riesgos

Figura 27. Modelo de gestión de riesgos


Fuente: Elaboración propia
128

Tabla 26
Matriz de procesos del modelo de gestión de riesgos

Componentes Entradas Técnicas y


Salidas
herramientas
Acta de
constitución Reuniones de
Planificar la
EDT planificación con Plan de gestión de
Gestión de los
Cronograma responsables del los riesgos
Riesgos
proyecto
Presupuesto
Análisis de
Acta de
documentos
constitución del
contractuales
proyecto Registro de riesgos
Analizar
documentos del
Identificar los EDT
proyecto
riesgos
Plan de Gestión
MODELO
de riesgos Taller de Registro de lecciones
DE
Registro de recopilación de aprendidas
GESTIÓN
lecciones datos actualizado
DE
aprendidas
RIESGOS
Reunión con
responsables del
proyecto
Plan de Gestión Categorización de
Realizar el de riesgos riesgos Registro de riesgos
análisis Evaluación de priorizados de
cualitativo de probabilidad e acuerdo a su
riesgos impacto de los severidad
riesgos
Registro de
Matriz de
riesgos
probabilidad e
impacto
Plan de gestión
de riesgos
Afectación en costo
Presupuesto
Realizar el Cronograma
análisis Registro de Simulación con
cuantitativo de riesgos Riskyproject
riesgos Calificación de aplicando Monte
Carlo Simulation Afectación en plazo
la probabilidad
y el impacto de
los riesgos
129

Plan de gestión
Reunión con
de riesgos
responsables del
Planificar la Registro de proyecto
Plan de respuesta a
respuesta a los riesgos
Estrategias para los riesgos
riesgos priorizados de
oportunidades
acuerdo a su
Estrategias para
severidad
amenazas
Plan de Solicitud de cambios
respuesta a los
MODELO riesgos Lecciones aprendidas
DE Implementar la Riesgos actualizadas
GESTIÓN respuesta a los priorizados
DE Reunión con
riesgos actualizados Reporte de
RIESGOS responsables del
Registro de perfomance del
proyecto
lecciones proyecto
aprendidas
Plan de gestión
Actualización de
de los riesgos
registro de riesgos
Lecciones
Solicitud de cambios
aprendidas
actualizados
Monitorear los actualizadas
riesgos Reunión con
Solicitud de Lecciones aprendidas
responsables del
cambios actualizadas
proyecto
Reporte de
perfomance del Informe de
proyecto monitoreo de riesgos
Fuente: Elaboración propia
130

MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SUS FASES

Iniciación del Proyecto


Ejecución del Proyecto Fin del Proyecto
Planificar la gestión
de riesgos

Identificar los riesgos

Realizar análisis
cualitativo de los
riesgos

Realizar análisis
cuantitativo de los
riesgos

Planificar la respuesta
a los riesgos Implementar la
Monitorear los riesgos
respuesta a los riesgos

Figura 28. Diagrama de flujo de la gestión de riesgos y sus fases


Fuente: Elaboración propia

P1: Planificar la gestión de riesgos

La planificación de la gestión de riesgos es el proceso en el que se


decide cómo abordar y llevar a cabo las actividades de gestión de riesgos
durante la ejecución del proyecto. El objetivo de este proceso es obtener y
difundir el Plan de Gestión de Riesgos, para ello será fundamental tener
reuniones de planificación con los responsables del proyecto. En este proceso
se desarrolla:
131

Tabla 27
P1. Entradas, herramientas, técnicas y salidas

Herramientas y
Entradas Salidas
técnicas

• Acta de • Juicio de expertos • Plan de gestión de


constitución riesgos
• EDT
• Cronograma
• Presupuesto

Fuente: Elaboración propia

a) Entradas

- Acta de constitución Se desarrolla documento que autoriza


formalmente la existencia del proyecto y confiere así al Director del
proyecto la autoridad para aplicar los recursos de la entidad a las
actividades del proyecto. Documenta la descripción de alto nivel del
proyecto y sus límites, los requisitos de alto nivel y los riesgos.
Tabla 28
Acta de constitución
CONTROL DE VERSIONES
Versión Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Qué, quién, cómo, cuándo y dónde?


Consiste en: Descripción del proyecto y donde se va a ejecutar

Entre los trabajos más importantes destacan:

El proyecto estará a cargo de:

Programación para la Gestión de Riesgos: Se define cuándo y con qué frecuencia se


realizarán las actividades de gestión de riesgos (Reunión de Identificación, Reuniones de
Seguimiento).
132

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

DEFINICIÓN DE REQUISITOS DEL PROYECTO:


Descripción de requerimientos funcionales, no funcionales, de calidad, del proyecto.
RESTRICCIONES DEL PROYECTO:
Factores que limitan el rendimiento del proyecto.
OBJETIVOS DEL PROYECTO: Metas hacia las cuales se debe dirigir el trabajo del
proyecto en términos de la triple restricción.
Alcance
Tiempo
Costo
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Motivos, razones, o argumentos que justifican la
ejecución del proyecto.
Justificación Cualitativa Justificación Cuantitativa
Flujo de Ingresos
Flujo de Egresos
VAN
TIR

CRONOGRAMA DE HITOS DEL PROYECTO.


Hito o Evento Significativo Fecha Programada

ORGANIZACIONES QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO.


Equipo Rol que desempeña

PRINCIPALES AMENAZAS DEL PROYECTO (Riesgos Negativos).

PRINCIPALES OPORTUNIDADES DEL PROYECTO (Riesgos Positivos).

EQUIPO DEL PROYECTO


Nombres y apellidos Cargo Fecha

Fuente: Elaboración propia


133

- EDT: Descomposición jerárquica del alcance total del proyecto a


ejecutar por el equipo de profesionales encargados para cumplir con los
objetivos del proyecto y crear los entregables requeridos. Cada nivel
descendente de la EDT representa una definición cada vez más
detallada del trabajo del proyecto.

- Cronograma: Entregable que identifica las actividades que se van a


realizar en el proyecto. Se realiza una estimación de la cantidad de
períodos de trabajo necesarios, recursos y las relaciones de cada uno.
(Ver anexo 10)

- Presupuesto: Se determina los costos necesarios para completar cada


una de las actividades del proyecto a ejecutar (Ver anexo 11)

b) Salidas

- Plan de gestión de riesgos: Es un componente del plan para la


dirección del proyecto que describe el modo en que se estructurarán y
se llevarán a cabo las actividades de gestión de riesgos.
134

Tabla 29
Plan de gestión de riesgos
CONTROL DE VERSIONES
Versión Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO

MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS


CATEGORÍAS DE RIESGOS

RBS

Seguridad y
Proyecto Ambiente Fondos Industria Salud en el Cliente
trabajo
Entidad

Equipo
Humano

Métodos de
trabajo

Equipos de
apoyo y
recursos

MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO

PROBABILIDAD AMENAZAS OPORTUNIDADES

0,9 0,045 0,09 0,18 0,36 0,72 0,72 0,36 0,18 0,09 0,045
0,7 0,035 0,07 0,14 0,28 0,56 0,56 0,28 0,14 0,07 0,035
0,5 0,025 0,05 0,10 0,20 0,40 0,40 0,20 0,10 0,05 0,025
0,3 0,015 0,03 0,06 0,12 0,24 0,24 0,12 0,06 0,03 0,015
0,1 0,005 0,01 0,02 0,04 0,08 0,08 0,04 0,02 0,01 0,005
Impacto 0,05 0,1 0,2 0,4 0,8 0,8 0,4 0,2 0,1 0,05
Prioridad del riesgo Baja Moderada Alta
135

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS

Proceso Roles Personas Responsabilidades Entregables Fechas


Planificar la Gestión
de los Riesgos
Identificar los
riesgos
Realizar el análisis
cualitativo de
riesgos
Realizar el análisis
cuantitativo de
riesgos
Planificar la
respuesta a los
riesgos
Implementar la
respuesta a los
riesgos
PRESUPUESTO DE GESTIÓN DE RIESGOS
Proceso Personas Materiales Equipos Total
Planificar la Gestión
de los Riesgos
Identificar los
riesgos
Realizar el análisis
cualitativo de
riesgos
Realizar el análisis
cuantitativo de
riesgos
Planificar la
respuesta a los
riesgos
Implementar la
respuesta a los
riesgos
Total
Fuente: Elaboración propia
136

Matriz de probabilidad e impacto: Las escalas han sido formuladas


teniendo en cuenta la probabilidad e impacto que establece la guía del PMBOK
del PMI, se detalla en tabla 30.

Tabla 30
Matriz de probabilidad e impacto
Probabilidad AMENAZAS OPORTUNIDADES
0,9 0,045 0,09 0,18 0,36 0,72 0,72 0,36 0,18 0,09 0,045
0,7 0,035 0,07 0,14 0,28 0,56 0,56 0,28 0,14 0,07 0,035
0,5 0,025 0,05 0,10 0,20 0,40 0,40 0,20 0,10 0,05 0,025
0,3 0,015 0,03 0,06 0,12 0,24 0,24 0,12 0,06 0,03 0,015
0,1 0,005 0,01 0,02 0,04 0,08 0,08 0,04 0,02 0,01 0,005
Impacto 0,05 0,1 0,2 0,4 0,8 0,8 0,4 0,2 0,1 0,05
Prioridad del
riesgo Baja Moderada Alta
Fuente: Project Management Institute.(2017). Gestión de los riesgos del Proyecto. (Sexta
Edición ed.), Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos Guía del PMBOK (pp.
408). Lima,Perú: PMI Book Service Center.

Categoría de riesgos: Las categorías de riesgo consideradas son


basándonos en la investigación de Gomez, Rubén (2015), los cuales son:
Proyecto, Ambiente, Entidad, Fondos, Industria, Seguridad y salud en el trabajo
y Cliente.

Facilita la identificación de Riesgos por una mejor caracterización de los


riesgos reconocidos. La estructura de desglose de riesgos (Risk Breakdown
Structure) a emplear en el modelo se detalla a continuación:
137
RBS

Ambiente Entidad - Equipo Entidad - Métodos Seguridad y Salud


Proyecto Entidad - Equipos Fondos Industria Cliente
Humano de trabajo en el trabajo
de apoyo y recursos
Fenómeno Demora en el
Mayores metrados humo de arena Entrega de Incumplimientos Incremento de
Mal control en otorgamiento de por parte del
en el expediente en obra especificaciones usuarios de lo
Vehículos, la ejecución del recursos proveedor Servicios
técnico (Ventarrones) técnicas higiénicos previsto para
equipos proyecto financieros para
solicitadas de la ejecución provisionales redes de agua y
Nuevas partidas en y/maquinarias no manera alcantarillado
Movilizaciones no
el expediente No hay disponible por incompleta No presentar del sindicato de contemplado
técnico autorización/per estar en uso por Contratación de expediente del trabajadores de
misos para otra área de la personal obrero adicional a Negativa de los
Padrón de construcción
ejecutar obra Entidad sin experiencia tiempo usuarios a la
usuarios del civil
Reubicación de No incluir en ejecución de los
tubería existente servicio de agua
Desabastecimient potable y Sustracción y expediente trabajos
no contemplado en o de materiales , equipos de
alcantarillado no pérdida de
expediente de Existencia de equipos y/ o Deficiencia protección
redes de agua y actualizado al materiales,
lluvias en obra maquinarias administrativa equipos y /o colectiva
alcantarillado momento de Usuarios
en la elaborar maquinaria por inubicables y/o
contratación del expediente personal ajeno a
Falta de datos errados de
Pagos de profesional obra No presenta el
mantenimiento usuarios.
Desvío provisional derecho por Recepción de Plan de
de tubería no preventivo en Trabajos de otro
levantamientos vehículos, equipos bienes que no se Seguridad y
contemplado en en vía pública ajustan a las proyecto que Salud en el No poder
expediente de y/o maquinaria Incumpliendo falta que
no considerados especificaciones trabajo antes realizar los
redes de agua y en el de funciones por técnicas culminen para del inicio de
profesional trabajos de
alcantarillado presupuesto requeridas por la poder intervenir obra ejecución por
encargado entidad en el lugar de existencia de
trabajo. usuarios con
Deficiencia en el Almacenamien
Análisis de precios No incluir en Expediente to de reclamos
unitarios expediente la Trabajador de técnico no combustible en pendientes
elaboración de construcción actualizado lugar sin (deudas,etc)
Planos expediente de civil realiza ventilación y
insuficientes plan de labores contiguo a las
(Incompletos, no monitoreo administrativas Presentación de oficinas de Reclamos
detallado, no arqueológico documentos fuera residencia después de
compatible con del plazo culminada la
campo) establecido obra
Afectación de
No considerar Accidentes de
áreas verdes
feriados en Falta de simple
cronograma coordinaciones atención
y/o ambulatoria
Existencia de procedimientos
Falta de desmontes que
especificaciones entre
no corresponden responsables de Pases
técnicas en al proyecto
expediente técnico obra y áreas de la peatonales no
Entidad definidos con
Material protección
Trabajos no colectiva
previstos acumulado en
zonas Mala elaboración
Rotura de la red peatonales y revisión del Vestuario y /o
/conexiones expediente comedor para
existentes al técnico personal obrero
excavar zanjas No considerar no
en expediente contemplado
Modificaciones
elaboración de Demora en la en expediente
del proyecto por
Plan ambiental evaluación del técnico
interferencias
y la expediente
Procedimientos certificación técnico
constructivos ambiental No contemplar
deficientes examen
No identificación médico para
Entidad no viene trabajadores
de conexiones realizando una
clausuradas administración y
Existencia de control adecuado
conexiones en la ejecución Falta de control
clandestinas de las de tránsito con
contrataciones de las respectivas
No hay control de servicios y/o paletas de
calidad de bienes señalización de
materiales y/o "pare" y "siga"
equipos

Desconocimiento
de las condiciones
y características
propias del lugar
del trabajo
Existencia de
tránsito donde se
tiene que realizar
trabajos de
ejecución
Apoyo de usuarios
con la ejecución
de los trabajos.
Menores metrados
por ser deductivo
vinculado
Menores metrados
en expediente por
ser partidas ya
ejecutadas
138

P2: Identificar los riesgos

Implica estudiar las situaciones que pueden generar efectos positivos y


negativos en el proyecto a ejecutar. Se tendrá como recursos las plantillas de
riesgos (Ver anexo 9) para proyectos de saneamiento típicos por tipo de obra
que fueron registrados por los informes, hechos mencionados en los cuadernos
de obra, documentos contractuales del proyecto a ejecutar y se procede a
documentar los riesgos que corresponden en nuestro proyecto al “Formato para
Identificar a los Riesgos” . Este formato está de acuerdo al Anexo 1 de la
Directiva N° 012-2017-OSCE/CD y con este registro actualizar las lecciones
aprendidas hasta el momento. De esta forma se tiene dos documentos de salida:

Tabla 31
P2. Entradas, herramientas, técnicas y salidas

Herramientas y
Entradas Salidas
técnicas

•Acta de constitución •Juicio de expertos •Registro de riesgos


•EDT •Análisis de •Registro de
•Plan de gestión de documentos lecciones aprendidas
riesgos contractuales actualizadas
•Registro de •Análisis de
lecciones aprendidas documentos del
proyecto
•Talleres de
recopilación de datos

Fuente: Elaboración propia

a) Entrada
- Acta de constitución: Documenta la descripción de alto nivel del
proyecto y sus límites, los requisitos de alto nivel y los riesgos.
- Registro de lecciones aprendidas: Registro de información histórica
para evitar repetir errores. Son acerca de los riesgos identificados a
partir de las fases tempranas del proyecto son examinadas para
determinados riesgos similares que podrían repetirse durante el resto
del proyecto.
139

- Plan de gestión de riesgos: Proporciona funciones sobre las funciones


y responsabilidades relaciones con el riesgo, indica cómo se incluyen
las actividades de gestión de riesgos en el presupuesto y cronograma, y
describe las categorías de riesgo (RBS).
b) Salida
- Registro de riesgos: El registro de riegos proporciona información
sobre los riesgos que han ocurrido a lo largo del proyecto.

Tabla 32
Formato para identificar los riesgos
Número y fecha Número
1
del documento Fecha

Datos generales Nombre del Proyecto


2
del proyecto Ubicación Geográfica
3 Identificación de Riesgos
3.1 Código de riesgo
3.2 Descripción del riesgo
3.3 Causa N° 1

Causa(s) generadora(s) Causa N° 2

Causa N° 3

3.4 Efectos(s) generado(s) Efecto N°1


Fuente: Adaptado de la directiva N° 012-2017-OSCE/CD

Tabla 33
Instrucciones para el llenado del formato para identificar los riesgos
Campo Información a consignar
Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica)
1
y la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica)
3.1
para identificar cada riesgo.

Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para identificar el riesgo,


pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como: revisión de documentación del
3.2
proyecto, técnicas de recolección de información (tormenta de ideas, entrevistas), análisis
FODA, lista de chequeo, etc.
140

Registrar las condiciones o eventos previos que dan lugar a los riesgos identificados. Es
3.3
posible que una causa pueda generar más de un riesgo identificado.
3.4 Registrar los efectos que pudieron dar lugar a los riesgos identificados.
Fuente: Directiva N° 012-2017-OSCE/CD
Los riesgos identificados se harán por los miembros del Equipo a través
de talleres de identificación de riesgos con la siguiente estructura:

a. Exposición de Gestión de Riesgos


b. Descripción del Objetivo del Taller
c. Explicación de Técnicas para la Identificación de Riesgos
d. Revisión de Lista de Riesgos
e. Análisis del EDT
f. Análisis del RBS
g. Formación de Grupos de trabajo para búsqueda de Nuevos Riesgos
h. Búsqueda de Nuevos Riesgos usando Técnicas de Identificación

P.3 Realizar el análisis cualitativo de riesgos

Una vez identificados los riesgos, se debe determinar con los


responsables del proyecto la importancia de cada uno y decidir cuáles serán
sujetos de un análisis posterior.

Tabla 34
P3. Entradas, herramientas, técnicas y salidas

Herramientas y
Entradas Salidas
técnicas

• Plan de gestión de • Juicio de expertos • Registro de


los riesgos • Categorización de riesgos
• Registro de riesgos priorizados de
riesgos • Matriz de acuerdo a su
probabilidad e severidad
impacto
• Evaluación de
proabilidad e
impacto de los
riesgos

Fuente: Elaboración propia


141

a) Entradas
- Plan de gestión de riesgos: Proporciona funciones sobre las funciones y
responsabilidades relaciones con el riesgo, indica cómo se incluyen las
actividades de gestión de riesgos en el presupuesto y cronograma, y
describe las categorías de riesgo (RBS)
- Registro de riesgos: Contiene detalles de cada riesgo individual del
proyecto identificado que será evaluado durante el proceso de análisis
cualitativo de riesgos.
b) Salidas

- Registro de riesgos actualizado: El registro de riesgos es actualizado con


la nueva información generada durante el proceso de análisis cualitativo
de riesgos. La actualización al registro de riesgos incluye su nivel de
prioridad.

De esta manera se registra en el “Formato para el análisis cualitativo de


los riesgos” de la tabla 35. Este formato está de acuerdo al Anexo 1 de la
Directiva N° 012-2017-OSCE/CD. Se combina la probabilidad y el impacto para
poder priorizar los riesgos en baja, moderada o alta. Los valores de los riesgos
identificados en proyectos de saneamiento básico se han definido en la Tabla 22
al 25 a través de la encuesta en base al criterio de expertos que ha participado en
los proyectos de saneamiento básico.
142

Tabla 35
Formato para el análisis cualitativo de riesgos
Análisis cualitativo de riesgos
Impacto en la ejecución de la
Probabilidad de ocurrencia
obra
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
1.1 Baja 0.30 1.2 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
1 Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO


Puntuación del Riesgo
1.3 Prioridad
=Probabilidad x
del Riesgo
Impacto
Fuente: Directiva N° 012-2017-OSCE/CD

Tabla 36
Instrucciones para el llenado del Formato para el análisis cualitativo
Campo Información a consignar
Indicar la probabilidad de ocurrencia asignada al riesgo, marcando con una
4.1
X en la celda que se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
Indicar el impacto del riesgo en la ejecución de la obra marcando con una
4.2
X en la celda que se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
La puntuación del riesgo se obtiene automáticamente multiplicando la
probabilidad de ocurrencia y el impacto estimado. Asimismo, se determina
4.3 de manera automática la prioridad del riesgo motivo de análisis (alta,
moderada, baja), teniendo en cuenta los criterios definidos en la matriz de
probabilidad e impacto (Anexo N° 2).
Fuente: Directiva N° 012-2017-OSCE/CD

En este proceso se tendrá finalmente:

a) Registro de riesgos priorizados de acuerdo a su severidad


b) Calificación de la probabilidad y el impacto de los riesgos

P.4 Realizar el análisis cuantitativo de riesgos

Con la calificación de la probabilidad y el impacto de los riesgos, el


presupuesto y cronograma vamos a tener la ayuda de una herramienta
informática. Para la simulación de Monte Carlo se utilizará el software
Riskyproject profesional, para obtener la afectación en costo y en plazo.
143

Tabla 37
P4. Entradas, herramientas, técnicas y salidas
Herramientas y
Entradas Salidas
técnicas

•Plan de gestión de •Simulación con •Afectación en costo


riesgos Riskyproject •Afectación en plazo
•Cronograma aplicando Monte
•Presupuesto Carlo Simulation.
•Registro de riesgos
•Calificaición de la
probabilidad y el
impacto de los
riesgos

Fuente: Elaboración propia

P.5 Planificar la respuesta a los riesgos

En el plan de respuesta a los riesgos, se determinó con los responsables


del proyecto las acciones que deben tomarse para disminuir los riesgos más
críticos del proyecto, los que se tienen en nuestro registro de riesgos priorizados.
El formato es de acuerdo al Anexo 3 de la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD.
Tabla 38
P5. Entradas, herramientas, técnicas y salidas

Herramientas y
Entradas Salidas
técnicas

•Plan de gestión de •Juicio de expertos •Plan de respuesta a


riesgos •Estrategias para los riesgos
•Registro de riesgos oportunidades
priorizados de •Estrategias para
acuerdo a su amenazas
severidad
Fuente: Elaboración propia
De esta manera el nivel de prioridad para cada riesgo puede ayudar a
orientar la selección de las respuestas apropiadas, dándoles acciones prioritarias
y estrategias de respuesta altamente proactivas. Se tiene que considerar para
riesgos positivos y negativos:
a) Estrategias para oportunidades: Explotar, compartir, mejorar y aceptar.
b) Estrategias para amenazas: Evitar, transferir, mitigar y aceptar.
144

Tabla 39
Formato para planificar la respuesta a los riesgos negativos
Versión Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo

1. Número y fecha del Número 2. Datos generales del Nombre del Proyecto
documento Fecha proyecto Ubicación Geográfica
4 Plan de respuesta a los riesgos
3.Información del riesgo
4.1 Estrategia seleccionada 4.2
3.1 Acciones a
3.2 3.3
Código Probabilidad Objetivo Responsable realizar en Plan de
Descripción Categoría prioridad Mitigar Evitar Aceptar Transferir
de de ocurrencia afectado el marco contingencia
del riesgo del riesgo
riesgo del plan

Fuente: Adaptado a Directiva N° 012-2017-OSCE/CD

Tabla 40
Formato para planificar la respuesta a los riesgos positivos

Versión Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo

1. Número y fecha del Número 2. Datos generales del Nombre del Proyecto
documento Fecha proyecto Ubicación Geográfica
4 Plan de respuesta a los riesgos
3.Información del riesgo
4.1 Estrategia seleccionada 4.2
3.1 Acciones a
3.2 3.3
Código Probabilidad Objetivo Responsable realizar en Plan de
Descripción Categoría prioridad Explotar Compartir Mejorar Aceptar
de de ocurrencia afectado el marco contingencia
del riesgo del riesgo
riesgo del plan

Fuente: Adaptado a Directiva N° 012-2017-OSCE/CD


145

Tabla 41
Instrucciones para el llenado de formato para planificar respuesta a riesgos
Campo Información a consignar
Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura
1
alfanumérica) y la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura
3.1
alfanumérica) para identificar cada riesgo.
Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para identificar
el riesgo, pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como: revisión de
3.2
documentación del proyecto, técnicas de recolección de información
(tormenta de ideas, entrevistas), análisis FODA, etc
Registrar la prioridad (alta, moderada o baja) con la que se ha calificado al
3.3
riesgo, de acuerdo al análisis realizado.
Indicar la estrategia adoptada para dar respuesta al riesgo, marcando con una
4.1
X en la celda correspondiente.
Detallar las acciones que se realizarán para dar respuesta a los riesgos
4.2
identificados, conforme a la estrategia seleccionada en el numeral 4.1
4.3 Seleccionar con una X al responsable de la gestión del riesgo analizado.
Fuente: Directiva N° 012-2017-OSCE/CD

P.6 Implementar la respuesta a los riesgos

En este proceso se implementará la respuesta a los riesgos que tenemos


en nuestro Plan durante de la ejecución del proyecto de saneamiento básico.
Dentro de este proceso será fundamental las reuniones con el equipo de trabajo,
registrar los hechos importantes para lograr la mejora continua.

Tabla 42
P6. Entradas, herramientas, técnicas y salidas
Herramientas y
Entradas Salidas
técnicas
• Plan de gestión de • Juicio de expertos • Solicitud de
riesgos cambios
• Riesgos • Lecciones
priorizados aprendidas
actualizados actualizadas
• Registro de • Reporte de
lecciones permance del
aprendidas proyecto

Fuente: Elaboración propia


146

Será necesario comunicar el progreso de los aspectos del proyecto con


el “Reporte de perfomance del proyecto”, informarlo va a permitir involucrar al
resto del equipo con los avances y contar con datos históricos.

Se actualiza toda información sea las dificultades encontradas al


implementar respuestas a los riesgos y como podrían haberse evitado, así como
los enfoques que han funcionado bien para implementar respuestas a los riesgos.
Con esta información lo documentaremos en:

a) Actualización de riesgos priorizados


b) Solicitud de cambios si aplicase
c) Registrar y actualizar las lecciones aprendidas
d) Realiza el reporte de perfomance del proyecto

Tabla 43
Formato de solicitud de cambios
Nombre del proyecto:
Preparado por: Fecha

1.Solicitud de información
Factor:
Alcance [ ] Tiempo [ ] Costo [ ]
2.Cambio propuesto
Descripción
Justificación
Referencias
Impactos al no implementar el
cambio
Alternativas
Horas
Partida (afectada ó
Und Cantidad PU Costo adicional hombre
nueva)
(HH)

Total anterior Total adicionales Total actual


Costo Costo Costo
HH HH HH
Impacto en el cronograma

Responsable Gerente del proyecto Cliente


Fuente: Adaptada de Gomez (2018). Gestión de riesgos en proyectos de construcción-
Levantamiento de lecciones aprendidas. Ingeniería y servicios tecnológicos S.A.C.
147

Tabla 44
Lecciones aprendidas
Nombre del proyecto Siglas del proyecto

Registro de lecciones aprendidas


Descripción
Descripción Entregable Descripción Acción Lección
de las
de problema afectado de causas correctiva aprendida
consecuencias
Partida N°1 Causa N°1
Lección N°1 Partida N°2 Causa N°2
Partida N°3 Causa N°3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 45
Reporte de perfomance del proyecto
Nombre del
Siglas del proyecto Periodo Fecha de corte
proyecto

Estado Actual del Proyecto: Como está el proyecto a la fecha de corte del periodo
1.- Situación del Alcance
Indicador Fórmula Cálculo Resultado
% Avance real EV / BAC
% Avance planificado PV / BAC
2.- Eficiencia del Cronograma
Indicador Fórmula Cálculo Resultado
SV (Variación del Cronograma) EV – PV
SPI (Índice de Rendimiento del
EV / PV
Cronograma)
3.- Eficiencia del Costo
Indicador Fórmula Cálculo Resultado
CV (Variación del Coste) EV – AC
CPI (Índice de Rendimiento del
EV / AC
Coste)
4.- Cumplimiento de Objetivos de Calidad

Problemas y pendientes: Por tratar

Problema / Pendiente:
Programados para Responsable Fecha
resolver.

Otros Comentarios u Observaciones

Fuente: Elaboración propia


148

P.7 Monitorear los riesgos

Se realiza el monitoreo de la implementación de los planes acordados de


la respuesta a los riesgos, hacer seguimiento a los riesgos identificados, así
también identificar y analizar nuevos riesgos.

Con esta información vamos realizar:

a) Actualización de riesgos priorizados


b) Solicitud de cambios si aplicase
c) Registrar y actualizar las lecciones aprendidas
d) Realiza el informe de monitoreo de riesgos

Tabla 46
P7. Entradas, herramientas, técnicas y salidas

Herramientas y
Entradas Salidas
técnicas

•Plan de gestión de •Juicio de expertos •Actualización de


los riesgos •Análisis del registro de riesgos
•Lecciones desempeño •Solicitud de cambios
aprendidas •Lecciones
actualizadas aprendidas
•Solicitud de cambios actualizadas
•Reporte de •Informe de
perfomance monitoreo de riesgos

Fuente: Elaboración propia


149

Tabla 47
Informe de monitoreo de riesgos
Nombre del proyecto Siglas del Proyecto

RIESGOS ACTUALES POTENCIALES


Revisión de Triggers para los riesgos identificados inicialmente

Revisión y confirmación de probabilidad e impacto estimados inicialmente

Revisión de adecuación de respuestas planificadas para los riesgos identificados


inicialmente

Revisión de planes de contingencia para los riesgos identificados inicialmente

Verificación de ejecución de respuestas planificadas

RIESGOS ACTUALES SUCEDIDOS


Valoración de impacto real vs Impacto estimado

Revisión de planes de contingencia

Elaboración de planes de emergencia

Programación de ejecución de planes de contingencia / Emergencia

Evaluación de necesidades de acciones correctivas o solicitudes de cambio

NUEVOS RIESGOS DETECTADOS


Definición de Triggers

Evaluación cualitativa y categorización de riesgos

Definición de respuestas planificadas

Definición de planes de contingencia

Programación de ejecución de respuestas planificadas


Fuente: Elaboración propia

P.8 Ciclo de retroalimentación

Es un proceso iterativo y constante debido a que los riesgos pueden


evolucionar o se pueden identificar nuevos riesgos conforme el proyecto avanza.
150

Revisar cada petición de cambio, los impactos en los riesgos existentes o la


aparición de nuevos. Así también estudiar el tiempo y costo que podría variar,
establecer formatos que se implementarán dentro del proceso de gestión de
riesgos de los proyectos de inversión, a fin de estandarizar el procedimiento de
la gestión de riesgos y se vaya teniendo una base de datos cada vez más completa
para proyectos de saneamiento básico de la Región de Tacna.
151

6 CAPITULO VI: CASO DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Este capítulo se va a aplicar el modelo de la gestión de riesgos para mejorar el


alcance, tiempo y costo en la ejecución de un proyecto de Saneamiento básico en
la Región Tacna,2017

6.1 FICHA TÉCNICA

a. Proyecto:
Renovación de las redes de agua potable y alcantarillado en la Junta Vecinal
La Victoria de la Ciudad de Tacna consistente en:
- COMPONENTE I: Renovación de las Redes de Agua Potable.
- COMPONENTE II: Renovación de las Redes de Alcantarillado.

Figura 29. Cartel de obra


Fuente : Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Banco
de inversiones. Consulta de inversiones. Recuperado de
https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainve
rsiones
152

b. Código SNIP: 146406


- Unidad formuladora y evaluadora: Entidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento Tacna S.A.
c. Presupuesto de expediente técnico: S/. 2725789.11
d. Presupuesto actualizado: S/. 2871841.55
e. Población beneficiada: 2615 habitantes
f. Plazo de ejecución: 180 días
g. Plazo de ejecución reprogramado: 216 días

Figura 30. Avance de proyecto La victoria


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Banco de inversiones. Consulta de inversiones.
Recuperado de https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones
153

6.2 ANTECEDENTES

Las redes de agua potable ya cumplieron su vida útil máxima, por lo que
llegan a romperse continuamente debido a la presión que soportan causando
problemas en la distribución y originando cortes con el fin de realizar las
reparaciones respectivas. Estas tuberías en su mayoría son de material asbesto
cemento lo que reduce el diámetro por la acumulación de residuos que
contaminan el agua, debido a estos inconvenientes es que el servicio de agua
potable actualmente es deficiente.

Asimismo, las redes de alcantarillado que también cumplieron su vida


útil, son de material concreto y debido a la antigüedad, actualmente se
encuentran desgastados y débiles por el paso de los vehículos que transita por
las vías, esto se ve reflejado por el asentamiento de las pistas lo que evidencia
su mal estado, causando roturas de tuberías, ocasionando fugas, atoros y
colapsos, como consecuencia los aniegos en dicha calle son casi constantes
afectando a la población de la zona.

Para lo cual se plantea reemplazar las tuberías existentes por tuberías de


material PVC, por ser de mejor calidad, durabilidad y resistencia, disminuyendo
así el mantenimiento de redes debido a sus propiedades.

Tabla 48
Antigüedad de las redes
REDES ANTIGÜEDAD TUBERIA
4" AC
6" AC
AGUA POTABLE 46 AÑOS 8" AC
10" AC
12" AC
ALCANTARILLADO 46 AÑOS 8" CºSº
Nº lotes: 532 Población: 2 615 hab
Fuente: Expediente de proyecto: “Renovación de las redes de agua potable
y alcantarillado en la Junta Vecinal La Victoria de la Ciudad de Tacna”
154

Tomado como base el artículo 27 “Modificaciones de un PIP durante la Fase de


inversión” de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Vigente,
el PIP Modificado presenta modificaciones no sustanciales, por aumento de metrados,
partidas nuevas y deductivo, aumentando el costo de inversión en 32.91% con respecto
al PIP viable, se detalla las variaciones en la tabla 49 .

Tabla 49
Variaciones en el proyecto
Concepto Descripción Monto
PIP declarado viable El 29/03/2010 2172973.04
Informe Técnico Se realiza el primer registro
N°022-2014-411.01 (Formato SNIP 16) y se
2598214.81
MPRB – EPS TACNA remite el FORMATO SNIP
S.A. 15
Informe Técnico
N°008-2015-411.01 –
Se realiza el 2do registro
UE/EPS TACNA S.A.
por Actualización de 2725789.11
e informe N°0221-
Precios
2015-610-EPS TACNA
S.A
Mediante Informe
técnico N°011-2015-
400-UE/EPS TACNA
S.A, Informe N°221-
2015-610-EPS TACNA Tercer registro por
S.A , Informe N°07- reducción de partidas y 2275789.11
2015-DCAM-SO-340- actualización de precios
EPS TACNA S.A. e
Informe N°216-215-
610 – EPS TACNA
S.A
INFORME TECNICO
N°006-2017-MPRB-
EPS TACNA S.A.,
INFORME N°40-2017-
RASQ-IO-340-EPS Cuarto registro por
TACNA S.A, Adicional N°01 y Deductivo 2888039.91
INFORME N°63-2017- N°01
620-RO-JV LA
VICTORIA –WPOC-
EPS TACNA S.A,
INFORME N°64-2017-
155

620-RO-JV LA
VICTORIA –WPOC-
EPS TACNA S.A. e
INFORME N°065-
2017-620-RO-JV LA
VICTORIA – WPOC-
EPS TACNA S.A
INFORME TECNICO
N°007-2017-UF
MPRB-EPS TACNA
S.A , INFORME
N°048-2017-RASQ- 5to Registro por Ampliación
IO-340-EPS TACNA de Plazo N°01 sin 2888039.91
S.A e INFORME incremento presupuestal
N°112-2017-620-RO-
JV LA VICTORIA –
WPOC-EPS TACNA
S.A
INFORME TECNICO Sexto registro por
N°008-2017-UF- Ampliación de Plazo N°02
2888039.91
MPRB-EPS TACNA sin evaluación y sin
S.A incremento presupuestal

INFORME TECNICO
Séptima que se registra por
N°16-2017-UF-MPRB- 2871841.55
deductivo N°02
EPS TACNA S.A.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Banco de inversiones. Consulta de


inversiones. Recuperado de
https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones.
156

Tabla 50
Variaciones del proyecto con respecto al perfil- tiempo de ejecución de obra

Tiempo de Tiempo de
Descripción Variación
ejecución aprobada ejecución final
Perfil
técnico 180 días
aprobado
Expediente
técnico 180 días 180 días
aprobado
Ampliación
de plazo 20 días 20 días
N°01
Desabastecimiento
3 días
de materiales
Ampliación
Intromisión de
de plazo 8 días
terceros en área de
N°02 5 días
influencia de
ejecución de obra
Ampliación
de plazo 8 días 8días
N°03
Tiempo de ejecución final de obra 216 días
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Banco de inversiones. Consulta de
inversiones. Recuperado de
https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones.

Se detalla el EDT del proyecto: Renovación de las redes de agua potable y


alcantarillado en la Junta Vecinal La Victoria de la Ciudad de Tacna.
REDES DE AGUA POTABLE 157

Seguridad y Obras Trabajos Movimiento Suministro e Suministro e Suministro e Reconexiones


instalación de Reposición de Varios
salud provisionales preliminares de tierras instalación de instalación de carpeta asfaltica domiciliarias
tuberías accesorios accesorios
Equipos de Cartel de Trazo y Excavación Prueba de Trabajos
identificación de zanja Suministro e Válvula codo HD D= 315 Sub base compactacion
protección replanteo granular preliminares
individual de la obra c/maquinaria inst. tubería t/compuerta mm X 22.5º tipo proctor
3.60x2.40 mts para agua, pvc c-7.5 iso d=110 mm tipo luflex ISO 2531 e=0.15 mts modificado
Movilización ancho <= 110 mm (4") luflex c/anillo Movimiento
Equipos de y 0.80m Base de tierras
Cartel de desmovilizaci Prueba de
proteccion Suministro e Codo HD D= 315 granular
identificación ón de equipo Válvula compactación
colectiva Excavación inst. tubería mm X 11º15' tipo e=0.15 mts
de la obra de t/compuerta densidad de Suministro e
de zanja pvc c-7.5 iso luflex ISO 2531
3.60x2.40 mts construcción d=160 mm tipo campo instalacion de
c/maquinaria 160 mm (6")
Señalizacion luflex c/anillo tuberías
para agua, Imprimación
temporal de 0.80m < Suministro e Cruz hd d= 110
seguridad Rotura de inst. tubería Válvula mm x 110 mm
pavimento ancho <= Reconexiones
1.00m pvc c-7.5 iso t/compuerta tipo luflex ISO
flexible e=2" 2531 Recarpeteo domiciliarias
Capacitación 250 mm (10") d=250mm tipo manual E=2"
sobre luflex c/anillo
seguridad y Refine y Suministro e Cruz hd d= 160
nivelación Reposición de
salud inst. tubería Válvula mm x 110 mm tipo carpeta
p/agua pvc c-7.5 iso t/compuerta luflex iso 2531 asfaltica
315 mm (12") d=315mm tipo
luflex c/anillo
Cama de Cruz hd d= 250
apoyo e=0.10 Prueba
hidráulica y Tee hd d=110 mm x 110 mm tipo
mts c/mat. de luflex iso 2531
préstamo, desinfección mm x 110 mm
ancho <= de tuberias tipo luflex iso
0.80m 2531 Reducción hd d=
160 mm x 110
Sobrecama Tee hd d=110 mm tipo luflex iso
protectora mm x 160 mm 2531
e=0.30 mts tipo luflex iso
c/mat. de 2531 Reducción hd d=
préstamo, 200 mm x 160 mm
ancho <= Tee hd d=160 tipo luflex iso
0.80m mm x 160 mm 2531
tipo luflex iso
Sobrecama 2531 Reducción hd
protectora d=315 mm x 110
e=0.30 mts mm tipo luflex iso
Tee hd d=250 2531
c/mat. de mm x 110 mm
préstamo, tipo luflex iso
0.80m < 2531 Reducción hd
ancho <= d=315 mm x 160
1.00m mm tipo luflex iso
Tee hd d=250
mm x 250 mm 2531
Relleno y tipo luflex iso
compactado 2531
de zanja Reducción hd
c/mat. propio d=315 mm x 250
seleccionado, Tee hd d=315 mm tipo luflex iso
ancho <= mm x 110 mm 2531
0.80m tipo luflex iso
2531
Relleno y Transición ac/pvc
compactado d= 4"
Tee hd d=315
de zanja mm x 200 mm
c/mat. propio tipo luflex iso Transición ac/pvc
seleccionado, 2531 d= 6"
0.80m<ancho
<=1.00m Transición ac/pvc
Tee hd d= 315
mm x 315 mm d= 10"
Carguio y tipo luflex iso
eliminación 2531
de material Unión de reparación
excedente Codo HD pvc d= 110 mm
c/maquinaria d=110mm x
90º tipo luflex
c/anillo Grifo contra
incendio tipo poste
Codo HD de 2 bocas
D=110 mm X
45º tipo luflex
ISO 2531 Abrazadera d= 160
mm x 110 mm pvc
Codo HD
D=160MM X
90º tipo luflex Tapón pvc 4" luflex
c/anilLO iso 2531
Codo HD D=
160 mm X Suministro e
22.5º tipo instalación de
luflex ISO válvula de aire ø1"
2531

Codo HD Cámara para


D=250 mm X válvula de aire
45º tipo luflex
ISO 2531

Codo HD D=
315 mm X 90º
tipo luflex ISO
2531
158
REDES DE ALCANTARILLADO

Suministro e
Trabajos Movimiento de Camaras de Reconexiones Reposición de Educación
instalación de Manejo ambiental
preliminares tierras inspección domiciliarias carpeta asfáltica sanitaria
tuberías

Excavación de Suministro e inst.


zanja c/maquinaria Buzones sanitarios Trabajos Sub base granular Capacitación a los Capacitación
Trazo y replanteo tubería pvc
tub 8"-12", de inspección preliminares e=0.15 mts pobladores ambiental
alcantarillado uf
0.80m<=ancho, iso 4435 d=200mm
altura promedio
=1.75 m
Movilización y Movimiento de Base granular Capacitación al Control de
desmovilización de Reposición de emisiones de polvo
equipo de Prueba hidráulica carpeta asfáltica tierras e=0.15 mts personal y otras partículas
construcción Refine y tubería promedio
nivelación de zanja
Suministro e
Manejo de
Señalización del Desvio de aguas instalacion de Imprimación
desechos
tránsito vehicular Cama de apoyo residuales tuberías
e=0.10 mts c/mat.
de préstamo, ancho
<= 0.80m Red conexiones
Rotura de Prueba de Recarpeteo
domiciliarias de
pavimento flexible compactación alcantarillado manual E=2"
Sobrecama proctor modificado
e=2" protectora e=0.30
mts c/mat. de
préstamo, ancho
<= 0.80m Prueba de
compactación
densidad de campo
Relleno y
compactado de
zanja c/mat. propio
seleccionado, Prueba de calidad
0.80m<=ancho, del concreto
altura prom. (prueba a la
=0.90m compresión)

Carguío y
eliminación de
material excedente
c/maquinaria
159

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Se detalla la lista de riesgos identificados en el proyecto de saneamiento


básico ejecutado por la EPS de Tacna S.A “Renovación de las redes de agua
potable y alcantarillado en la Junta Vecinal La Victoria de la Ciudad de Tacna”.
Los datos que fueron registrados son del:
- Cuaderno de obra
- Resolución de Gerencia General N°119-2017-300-EPS TACNA S.A
- Informe N°040-2017-RASQ-IO-340-EPS TACNA S.A.
- Resolución de Gerencia General N°128-2017-300-EPS TACNA S.A
- Informe N°048-2017-RASQ-IO-340-EPS TACNA S.A.

Tabla 51
Asignación de riesgos en actividades de redes de agua potable del proyecto
Tipo de
modificación Riesgo Actividad Fuente
no sustancial
Trabajos Preliminares
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
Trazo y replanteo
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
técnico S.A.
Informe N°040-
Rotura de
Adicional Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
pavimento Flexible
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
E=2"
técnico S.A.
Movimiento de tierras
Excavación de
Informe N°040-
zanja con
Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
Adicional maquinaria para
en el expediente 340-EPS TACNA
N°01 agua , ancho
técnico S.A.
<=0.80m
Existencia de
Excavación de
tránsito donde se Cuaderno de obra
zanja con
Adicional tiene que realizar asiento
maquinaria para
N°01 trabajos de N°136,160,165,168
agua , ancho
ejecución de la y 214
<=0.80m
obra
Desconocimiento Excavación de
Adicional Informe N°040-
de las condiciones zanja con
N°01 y 2017-RASQ-IO-
y características maquinaria para
Ampliación de 340-EPS TACNA
propias del lugar agua , ancho
plazo N°1 S.A.
del trabajo <=0.80m
160

Cuaderno de obra
Asiento
N°21,23,25,145
Excavación de
Informe N°048-
Modificaciones zanja con
Ampliación de 2017-RASQ-IO-
del proyecto por maquinaria para
plazo N°01 340-EPS TACNA
interferencias agua, ancho
S.A.
<=0.80m
Informe N°040-
Mayores metrados Refine y nivelación 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente para agua 340-EPS TACNA
N°01
técnico S.A.
Cama de apoyo
Informe N°040-
E=0.1mts con
Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
Adicional material de
en el expediente 340-EPS TACNA
N°01 préstamo, ancho
técnico S.A.
<=0.8m
Sobrecama
Informe N°040-
Protectora E=0.3m
Adicional Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
con material de
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
préstamo ancho
técnico S.A.
<=0.8m
Relleno y
compactado de Informe N°040-
Mayores metrados zanja con material 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente propio 340-EPS TACNA
N°01
técnico seleccionado ancho S.A.
<=0.8m
Desconocimiento Relleno y Informe N°040-
de las condiciones compactado de 2017-RASQ-IO-
Adicional
y características zanja con material 340-EPS TACNA
N°01 y
propias del lugar propio S.A.
Ampliación de
del trabajo seleccionado ancho Cuaderno de obra
plazo N°1
<=0.8m Asiento N°21,23,
25,145
Entidad no viene
Relleno y
realizando una
compactado de
Ampliación de administración y
zanja con material
plazo N°1 y control adecuado Cuaderno de obra
propio
Adicional en la ejecución de Asiento N°7
seleccionado ancho
N°01 las contrataciones
<=0.8m
de servicios y/o
bienes
Carguío y Informe N°040-
Mayores metrados
Adicional eliminación de 2017-RASQ-IO-
en el expediente
N°01 material excedente 340-EPS TACNA
técnico
con Maquinaria S.A.
Vehículos, Carguío y
equipos eliminación de Cuaderno de obra –
Adicional
y/maquinarias no material excedente Asiento N°216
N°01 y
disponible por con Maquinaria
161

ampliación estar en uso por


N°01 otra área de la
Entidad
Suministro e instalación de tuberías
Suministro e Informe N°040-
Adicional Mayores metrados instalación de 2017-RASQ-IO-
N°01 en el expediente tubería PVC C-7.5 340-EPS TACNA
técnico ISO 160 mm (6") S.A.
Adicional Suministro e
Procedimientos Cuaderno de obra
N°01 y instalación de
constructivos N° 27 y
ampliación de tubería PVC C-7.5
deficientes 36,39,52,110
plazo N°01 ISO 160 mm (6")
Informe N°040-
Suministro e 2017-RASQ-IO-
Adicional Deficiencia en el
instalación de 340-EPS TACNA
N°01 y Análisis de
tubería PVC C-7.5 S.A.
Ampliación de precios unitarios
ISO 315mm (12") Cuaderno de obra –
plazo
Asiento N°145
Suministro e Informe N°048-
Modificaciones
Ampliación de instalación de 2017-RASQ-IO-
del proyecto por
plazo N°01 tubería PVC C-7.5 340-EPS TACNA
interferencias
ISO 160 mm (6") S.A.
Informe N°040-
Prueba hidráulica y
Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
Adicional desinfección de
en el expediente 340-EPS TACNA
N°01 tuberías
técnico S.A.
Suministro e
Adicional Informe N°040-
Nuevas partidas instalación de
N°01 y 2017-RASQ-IO-
en el expediente tubería PVC C-7.5
Ampliación de 340-EPS TACNA
técnico NTP ISO 1452,
plazo N°1 S.A
D=315mm (12´)
Suministro e instalación de accesorios
Válvula Informe N°040-
Mayores metrados T/compuerta 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente D=110mm Tipo 340-EPS TACNA
N°01
técnico Luflex con anillo S.A.
Válvula Informe N°040-
Adicional Mayores metrados T/compuerta 2017-RASQ-IO-
N°01 en el expediente D=150mm Tipo 340-EPS TACNA
técnico Luflex con anillo S.A.
TEE HD Informe N°040-
Mayores metrados D=110mm x 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente 160mm tipo Luflex 340-EPS TACNA
N°01
técnico ISO 2531 S.A.
TEE HD Informe N°040-
Mayores metrados D=160mm x 2017-RASQ-IO-
Adicional 340-EPS TACNA
en el expediente 160mm tipo Luflex
N°01 S.A.
técnico ISO 2531
162

TEE HD Informe N°040-


Mayores metrados
Adicional D=315mm x 2017-RASQ-IO-
en el expediente
N°01 110mm tipo Luflex 340-EPS TACNA
técnico
ISO 2531 S.A.
TEE HD Informe N°040-
Mala elaboración
Adicional D=315mm x 2017-RASQ-IO-
y revisión del
N°01 200mm tipo Luflex 340-EPS TACNA
expediente técnico
ISO 2531 S.A.
Codo Hd Informe N°040-
Adicional Mayores metrados D=110mmx45° 2017-RASQ-IO-
N°01 en el expediente Tipo Luflex ISO 340-EPS TACNA
técnico 2531 S.A.
Reducción HD Informe N°040-
Adicional Mayores metrados D=160mm x 2017-RASQ-IO-
N°01 en el expediente 110mm Tipo 340-EPS TACNA
técnico Luflex ISO 2531 S.A.
Reducción HD Informe N°040-
Mala elaboración
Adicional D=315mm x 2017-RASQ-IO-
y revisión del
N°01 160mm Tipo 340-EPS TACNA
expediente técnico
Luflex ISO 2531 S.A.
Reducción HD Informe N°040-
Mala elaboración
Adicional D=315mm x 2017-RASQ-IO-
y revisión del
N°01 250mm Tipo 340-EPS TACNA
expediente técnico
Luflex ISO 2531 S.A.
Informe N°040-
Grifo contra
Adicional Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
incendio tipo poste
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
de 2 bocas
técnico S.A.
Adicional TEE hierro Dúctil Informe N°040-
Nuevas partidas
N°01 D=315mmx200mm 2017-RASQ-IO-
en el expediente
tipo lufllex ISO 340-EPS TACNA
técnico
2531 S.A
Adicional Reducción Hierro Informe N°040-
Nuevas partidas
N°01 Dúctil D=315mm x 2017-RASQ-IO-
en el expediente
160mm Tipo 340-EPS TACNA
técnico
Luflex ISO 2531 S.A
Adicional Reducción Hierro Informe N°040-
Nuevas partidas
N°01 Dúctil D=315mm x 2017-RASQ-IO-
en el expediente
250mm Tipo 340-EPS TACNA
técnico
Luflex ISO 2531 S.A
Reposición de carpeta asfáltica
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados Sub Base granular 2017-RASQ-IO-
N°01 en el expediente E=0.15m 340-EPS TACNA
técnico S.A.
Adicional
N°01 y Trabajos no Sub Base granular Cuaderno de obra –
ampliación previstos E=0.15m Asiento N°146
N°01
163

Informe técnico
N°008-2017-UF-
Incumplimientos
Ampliación de Sub Base granular MPRB-EPS
por parte del
plazo N°2 E=0.15m TACNA S.A.
proveedor
Cuaderno de obra
Asiento N°192
Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, Sub Base granular MPRB-EPS
plazo N°2 y
equipos y/o E=0.15m TACNA S.A.
adicional
maquinarias Cuaderno de obra
Asiento N°192, 208
Informe N°040-
Adicional Desconocimiento 2017-RASQ-IO-
N°01 y de las condiciones 340-EPS TACNA
Sub Base granular
Ampliación de y características S.A.
E=0.15m
plazo N°1 propias del lugar Cuaderno de obra
del trabajo Asiento N°21,23,
25,145
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados Base granular 2017-RASQ-IO-
N°01 en el expediente E=0.15m 340-EPS TACNA
técnico S.A.
Informe técnico
N°008-2017-UF-
Incumplimientos
Ampliación de Base granular MPRB-EPS
por parte del
plazo N°2 E=0.15m TACNA S.A.
proveedor
Cuaderno de obra
Asiento N°192
Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, Base granular MPRB-EPS
plazo N°2 y
equipos y/o E=0.15m TACNA S.A.
adicional
maquinarias Cuaderno de obra
Asiento N°192, 208
Informe N°040-
Adicional Desconocimiento 2017-RASQ-IO-
N°01 y de las condiciones 340-EPS TACNA
Base granular
Ampliación de y características S.A.
E=0.15m
plazo N°1 propias del lugar Cuaderno de obra
del trabajo Asiento N°21,23,
25,145
Informe N°040-
Mayores metrados
Adicional 2017-RASQ-IO-
en el expediente Imprimación
N°01 340-EPS TACNA
técnico
S.A.
Informe técnico
Incumplimientos
Ampliación de N°008-2017-UF-
por parte del Imprimación
plazo N°2 MPRB-EPS
proveedor
TACNA S.A.
164

Cuaderno de obra
Asiento N°192
Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, MPRB-EPS
plazo N°2 y Imprimación
equipos y/o TACNA S.A.
adicional
maquinarias Cuaderno de obra
Asiento N°192, 208
Informe N°040-
Desconocimiento 2017-RASQ-IO-
Adicional
de las condiciones 340-EPS TACNA
N°01 y
y características Imprimación S.A.
Ampliación de
propias del lugar Cuaderno de obra
plazo N°1
del trabajo Asiento
N°21,23,25,145
Informe N°040-
Mayores metrados Recarpeteo Manual 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente E=2" 340-EPS TACNA
N°01
técnico S.A.
Mal control en la
ejecución del Recarpeteo Manual Cuaderno de obra –
Ampliación
proyecto E=2" Asiento N°97
N°01
Informe técnico
N°008-2017-UF-
Incumplimientos
Ampliación de Recarpeteo Manual MPRB-EPS
por parte del
plazo N°2 E=2” TACNA S.A.
proveedor
Cuaderno de obra
Asiento N°192
Informe técnico
N°008-2017-UF-
Desabastecimiento
Ampliación de MPRB-EPS
de materiales, Recarpeteo Manual
plazo N°2 y TACNA S.A.
equipos y/o E=2”
adicional Cuaderno de obra
maquinarias
Asiento N°192,208

- Informe N°040-
Desconocimiento 2017-RASQ-IO-
Adicional
de las condiciones 340-EPS
N°01 y Recarpeteo Manual
y características TACNA S.A.
Ampliación de E=2"
propias del lugar - Cuaderno de obra
plazo N°1
del trabajo Asiento N°21,23,
25,145
Informe técnico
Trabajos de otro N°008-2017-UF-
Ampliación de proyecto que falta MPRB-EPS
plazo N°2 y que culminen para Recarpeteo Manual TACNA S.A.
Adicional poder intervenir E=2" Cuaderno de obra
N°01 en el lugar de Asiento N°234
trabajo.
165

Reconexiones Domiciliarias
a. Reconexiones Domiciliarias
Reconexión
Informe N°040-
Domiciliara de
Adicional Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
agua Dist.
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
Promedio PVC
técnico S.A.
D=160mm 1/2"
Falta de Reconexión
Ampliación de mantenimiento Domiciliara de
Cuaderno de obra-
plazo N°1 y preventivo en agua Dist.
Asiento N°11
adicional vehículos, equipos Promedio PVC
y/o maquinaria D=160mm 1/2"
Informe N°040-
Reconexión
Adicional 2017-RASQ-IO-
Modificaciones Domiciliara de
N°01 y 340-EPS TACNA
del proyecto por agua Dist.
Ampliación de S.A.
interferencias Promedio PVC
plazo N°1 Cuaderno de obra
D=160mm 1/2"
Asiento N°146
Reconexión
Domiciliara de
Adicional Trabajos no Cuaderno de obra
agua Dist.
N°01 previstos Asiento N°202, 17
Promedio PVC
D=160mm 1/2"
Reconexión
Informe N°040-
Domiciliara de
Adicional Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
agua Dist.
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
Promedio PVC
técnico S.A.
D=250mm 1/2"
Falta de Reconexión
Ampliación de mantenimiento Domiciliara de
Cuaderno de obra-
plazo N°1 y preventivo en agua Dist.
Asiento N°11
adicional vehículos, equipos Promedio PVC
y/o maquinaria D=250mm 1/2"
Informe N°040-
Reconexión
Adicional 2017-RASQ-IO-
Modificaciones Domiciliara de
N°01 y 340-EPS TACNA
del proyecto por agua Dist.
Ampliación de S.A.
interferencias Promedio PVC
plazo N°1 Cuaderno de obra
D=250mm 1/2"
Asiento N°146
Reconexión
Domiciliara de
Adicional Trabajos no Cuaderno de obra
agua Dist.
N°01 previstos Asiento N°202, 17
Promedio PVC
D=250mm 1/2"
Reconexión
Informe N°040-
Mayores metrados Domiciliara de
Adicional 2017-RASQ-IO-
en el expediente agua Dist.
N°01 340-EPS TACNA
técnico Promedio PVC
S.A.
D=315mm 1/2"
166

Falta de Reconexión
Ampliación de mantenimiento Domiciliara de
Cuaderno de obra-
plazo N°1 y preventivo en agua Dist.
Asiento N°11
adicional vehículos, equipos Promedio PVC
y/o maquinaria D=315mm 1/2"
Informe N°040-
Reconexión
Adicional 2017-RASQ-IO-
Modificaciones Domiciliara de
N°01 y 340-EPS TACNA
del proyecto por agua Dist.
Ampliación de S.A.
interferencias Promedio PVC
plazo N°1 Cuaderno de obra
D=315mm 1/2"
Asiento N°146
Reconexión
Domiciliara de
Adicional Trabajos no Cuaderno de obra
agua Dist.
N°01 previstos Asiento N°202, 17
Promedio PVC
D=315mm 1/2"
Reconexión
Informe N°040-
Nuevas partidas domiciliaria de
Adicional 2017-RASQ-IO-
en el expediente agua Dist.
N°01 340-EPS TACNA
técnico Promedio PVC
S.A
D=110mm x1"
Reconexión
Informe N°040-
Nuevas partidas domiciliaria de
Adicional 2017-RASQ-IO-
en el expediente agua Dist.
N°01 340-EPS TACNA
técnico Promedio PVC
S.A
D=160mm x3/4"
Reconexión
Informe N°040-
Nuevas partidas domiciliaria de
Adicional 2017-RASQ-IO-
en el expediente agua Dist.
N°01 340-EPS TACNA
técnico Promedio PVC
S.A
D=315mm x3/4"
b. Suministro e instalación de tuberías
Suministro e Informe N°040-
Nuevas partidas
Adicional instalación de 2017-RASQ-IO-
en el expediente
N°01 tubería PVC C-10 340-EPS TACNA
técnico
DN 3/4" X5m S.A
Informe N°040-
Nuevas partidas Suministro e
Adicional 2017-RASQ-IO-
en el expediente instalación tubería
N°01 340-EPS TACNA
técnico PVC UF Dn 1"x5m
S.A
c. Reposición de carpeta asfáltica
Informe técnico
Ampliación de N°008-2017-UF-
Incumplimientos
plazo N°2 y Sub Base granular MPRB-EPS
por parte del
Adicional E=0.15m TACNA S.A.
proveedor
N°01 Cuaderno de obra
Asiento N°192
167

Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, Sub Base granular MPRB-EPS
plazo N°2 y
equipos y/o E=0.15m TACNA S.A.
adicional
maquinarias Cuaderno de obra
Asiento N°192, 208
Informe técnico
Ampliación de N°008-2017-UF-
Incumplimientos
plazo N°2 y Base granular MPRB-EPS
por parte del
Adicional E=0.15m TACNA S.A.
proveedor
N°01 Cuaderno de obra
Asiento N°192
Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, Base granular MPRB-EPS
plazo N°2 y
equipos y/o E=0.15m TACNA S.A.
adicional
maquinarias Cuaderno de obra
Asiento N°192, 208
Informe técnico
Ampliación de N°008-2017-UF-
Incumplimientos
plazo N°2 y MPRB-EPS
por parte del Imprimación
Adicional TACNA S.A.
proveedor
N°01 Cuaderno de obra
Asiento N°192
Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, MPRB-EPS
plazo N°2 y Imprimación
equipos y/o TACNA S.A.
adicional
maquinarias Cuaderno de obra
Asiento N°192, 208
Informe técnico
Ampliación de N°008-2017-UF-
Incumplimientos
plazo N°2 y Recarpeteo Manual MPRB-EPS
por parte del
Adicional E=2” TACNA S.A.
proveedor
N°01 Cuaderno de obra
Asiento N°192
Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, Recarpeteo Manual MPRB-EPS
plazo N°2 y
equipos y/o E=2” TACNA S.A.
adicional
maquinarias Cuaderno de obra
Asiento N°192, 208
Trabajos de otro Informe técnico
proyecto que falta N°008-2017-UF-
Ampliación de que culminen para Recarpeteo Manual MPRB-EPS
plazo N°2 y poder intervenir E=2" TACNA S.A.
Adicional en el lugar de Cuaderno de obra
trabajo. Asiento N°234

Fuente: Elaboración propia


168

Tabla 52
Asignación de riesgos en actividades de redes de alcantarillado del proyecto
Tipo de
modificación Riesgo Actividad Fuente
no sustancial
Trabajos Preliminares
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
Trazo y replanteo
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
técnico S.A.
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados Rotura de 2017-RASQ-IO-
pavimento Flexible
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
E=2"
técnico S.A.
Informe N°048-
Movilizaciones 2017-RASQ-IO-
Ampliación de Rotura de
del sindicato de 340-EPS TACNA
plazo N°01 y pavimento Flexible
trabajadores de S.A.
adicional E=2"
construcción civil Cuaderno de obra –
Asiento N°20
Movimiento de tierras

Excavación de
zanja con Informe N°040-
Mayores metrados maquinaria Tubería 2017-RASQ-IO-
Adicional 8"-12", 340-EPS TACNA
en el expediente
N°01 0.8m<=ancho, S.A.
técnico altura promedio =
1.75m

Existencia de
Adicional tránsito donde se Excavación de
N°01 y tiene que realizar zanja con
Cuaderno de obra
maquinaria para
ampliación de trabajos de asiento N°12,136,
agua , ancho
plazo ejecución de la 160,165,168
<=0.80m
obra
Excavación de
Desconocimiento zanja con
de las condiciones Informe N°040-
Adicional maquinaria Tubería
y características 2017-RASQ-IO-
8"-12",
N°01 340-EPS TACNA
propias del lugar 0.8m<=ancho,
S.A.
del trabajo altura promedio =
1.75m
Mayores metrados Informe N°040-
Adicional Refine y nivelación 2017-RASQ-IO-
en el expediente
N°01 de zanja 340-EPS TACNA
técnico S.A.
169

Cama de Apoyo
Mayores metrados Informe N°040-
Adicional E=0.1m con
en el expediente 2017-RASQ-IO-
material de
N°01 340-EPS TACNA
técnico préstamo ancho
S.A.
<=0.8m
Sobrecama
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados Protectora E=0.3m
2017-RASQ-IO-
con material de
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
préstamo ancho
técnico S.A.
<=0.8m
Relleno y
compactado de Informe N°040-
Mayores metrados zanja con material 2017-RASQ-IO-
Adicional propio
en el expediente 340-EPS TACNA
N°01 seleccionado , 0.8
técnico <=ancho, altura S.A.
promedio = 0.9m
Carguío y Informe N°040-
Mayores metrados eliminación de 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente material excedente 340-EPS TACNA
N°01 con Maquinaria S.A.
técnico
Vehículos,
equipos
Adicional y/maquinarias no Carguío y
N°01 y disponible por eliminación de Cuaderno de obra –
material excedente Asiento N°216
ampliación estar en uso por con Maquinaria
N°01 otra área de la
Entidad
Suministro e instalación de tuberías
Suministro e
instalación de Informe N°040-
Mayores metrados tuberia PVC 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente Alcantarillado UF 340-EPS TACNA
N°01 ISO 4435 S.A.
técnico
D=200mm
Planos Suministro e
Informe N°040-
insuficientes instalación de
2017-RASQ-IO-
(Incompletos, no tuberia PVC
Adicional 340-EPS TACNA
Alcantarillado UF
detallado, no S.A.
N°01 ISO 4435
compatible con Cuaderno de obra
D=200mm
campo) Asiento N°118
Suministro e
Adicional instalación de
Procedimientos tubería PVC
N°01 y Cuaderno de obra
constructivos Alcantarillado UF
ampliación de N° 27 y 36 ,39
deficientes ISO 4435
plazo N°01 D=200mm
170

Informe N°040-
Mayores metrados Prueba Hidráulica 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente Tubería Promedio 340-EPS TACNA
N°01 S.A.
técnico
Planos Informe N°040-
insuficientes 2017-RASQ-IO-
Prueba Hidráulica
Adicional (Incompletos, no 340-EPS TACNA
Tubería Promedio
N°01 detallado, no S.A.
compatible con Cuaderno de obra
campo) Asiento N°118
Cámaras de inspección
a. Buzones sanitarios de inspección
Mayores metrados Informe N°040-
Adicional Buzón T-A Marco
en el expediente 2017-RASQ-IO-
y tapa H.D.
N°01 340-EPS TACNA
técnico H<3.00m
S.A.
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados Retiro y reposición
2017-RASQ-IO-
de marco y tapa
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
para buzón
técnico S.A.
Informe N°040-
Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
Adicional Dado de concreto
en el expediente 340-EPS TACNA
N°01 S.A.
técnico
Reconexiones Domiciliarias
a. Trabajos preliminares
Informe N°040-
Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
Adicional Trazo y replanteo
en el expediente 340-EPS TACNA
N°01 S.A.
técnico
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados Rotura de
2017-RASQ-IO-
pavimento Flexible
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
E=2"
técnico S.A.
b. Movimiento de tierras
Excavación de Informe N°040-
Mayores metrados zanja manual para 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente conexión 340-EPS TACNA
N°01 domiciliaria S.A.
técnico
Excavación de
Informe N°040-
Desconocimiento zanja con
2017-RASQ-IO-
Adicional de las condiciones maquinaria Tubería
340-EPS TACNA
N°01 y y características 8"-12",
S.A.
Ampliación de 0.8m<=ancho,
propias del lugar Cuaderno de obra
plazo N°1 altura promedio =
del trabajo Asiento
1.75m
N°21,23,25,145
171

Refine y nivelación Informe N°040-


Adicional Mayores metrados en terreno normal 2017-RASQ-IO-
N°01 en el expediente para tubería PVC 340-EPS TACNA
técnico 6" S.A.
No considerar
Ampliación de feriados (Fechas Refine y nivelación Informe N°048-
plazo N°1 y previstas) en en terreno normal 2017-RASQ-IO-
para tubería PVC 340-EPS TACNA
Adicional cronograma 6" S.A.

cama y sobrecama Informe N°040-


Mayores metrados protectora tubería 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente 6" con material de 340-EPS TACNA
N°01 préstamo S.A.
técnico
Relleno y com. De
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados zanja con material
2017-RASQ-IO-
propio
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
seleccionado en
técnico S.A.
conexión domic.
Relleno y Informe N°040-
compactado de 2017-RASQ-IO-
Desconocimiento
Adicional zanja con material 340-EPS TACNA
de las condiciones
N°01 y propio S.A.
y características
Ampliación de seleccionado, 0.8 Cuaderno de obra
propias del lugar
plazo N°1 <=ancho, altura Asiento
del trabajo
promedio = 0.9m N°21,23,25,134,14
5
Carguío y Informe N°040-
Mayores metrados eliminación de 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente material excedente 340-EPS TACNA
N°01 con Maquinaria S.A.
técnico
c. Suministro e instalación de tuberías
Suministro e Informe N°040-
Mayores metrados instalación de 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente tubería PVC UF 340-EPS TACNA
N°01 DN 6"x 6m S.A.
técnico
Planos Informe N°040-
Suministro e
insuficientes 2017-RASQ-IO-
instalación de
Adicional (Incompletos, no 340-EPS TACNA
tubería PVC UF
N°01 detallado, no S.A.
DN 6"x 6m
compatible con Cuaderno de obra
campo) Asiento N°118
d. Red conexiones domiciliarias de alcantarillado
Reconexión Informe N°040-
Mayores metrados domiciliaria de 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente desagüe PVC 340-EPS TACNA
N°01 160mm x 200mm S.A.
técnico
172

Informe N°040-
Adicional Reconexión 2017-RASQ-IO-
Modificaciones
N°01 y domiciliaria de 340-EPS TACNA
del proyecto por
Ampliación de desagüe PVC S.A.
interferencias 160mm x 200mm Cuaderno de obra
plazo N°1
Asiento N°146
Reposición de carpeta asfáltica
Informe N°040-
Mayores metrados Sub Base granular 2017-RASQ-IO-
Adicional
en el expediente E=0.15m 340-EPS TACNA
N°01 S.A.
técnico
Adicional
N°01 y Trabajos no Sub Base granular Cuaderno de obra –
ampliación previstos E=0.15m Asiento N°146
N°01
Informe N°040-
Desconocimiento 2017-RASQ-IO-
Adicional
de las condiciones Sub Base granular 340-EPS TACNA
N°01 y
y características E=0.15m S.A.
Ampliación de
propias del lugar Cuaderno de obra
plazo N°1
del trabajo Asiento
N°21,23,25,145
Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, Sub Base granular MPRB-EPS
plazo N°2 y
equipos y/o E=0.15m TACNA S.A.
adicional Cuaderno de obra
maquinarias
Asiento N°192,208
Informe técnico
Ampliación de Incumplimientos N°008-2017-UF-
plazo N°2 y por parte del Sub Base granular MPRB-EPS
E=0.15m TACNA S.A.
Adicional proveedor Cuaderno de obra
Asiento N°192
Mayores metrados Informe N°040-
Adicional Base granular 2017-RASQ-IO-
en el expediente
N°01 E=0.15m 340-EPS TACNA
técnico S.A.
Informe técnico
Ampliación de Incumplimientos N°008-2017-UF-
plazo N°2 y por parte del Base granular MPRB-EPS
E=0.15m TACNA S.A.
Adicional proveedor Cuaderno de obra
Asiento N°192
Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, Base granular MPRB-EPS
plazo N°2 y
equipos y/o E=0.15m TACNA S.A.
adicional Cuaderno de obra
maquinarias
Asiento N°192, 208
173

Informe N°040-
Desconocimiento 2017-RASQ-IO-
Adicional
de las condiciones Base granular 340-EPS TACNA
N°01 y
y características E=0.15m S.A.
Ampliación de
propias del lugar Cuaderno de obra
plazo N°1
del trabajo Asiento N°21,23,
25,145
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados 2017-RASQ-IO-
Imprimación
N°01 en el expediente 340-EPS TACNA
técnico S.A.
Informe técnico
Ampliación de Incumplimientos N°008-2017-UF-
plazo N°2 y por parte del MPRB-EPS
Imprimación
TACNA S.A.
Adicional proveedor Cuaderno de obra
Asiento N°192
Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, MPRB-EPS
plazo N°2 y Imprimación
equipos y/o TACNA S.A.
adicional Cuaderno de obra
maquinarias
Asiento N°192, 208
Informe N°040-
Desconocimiento 2017-RASQ-IO-
Adicional
de las condiciones 340-EPS TACNA
N°01 y Imprimación
y características S.A.
Ampliación de
propias del lugar Cuaderno de obra
plazo N°1
del trabajo Asiento N°21,23,
25,145
Informe N°040-
Adicional Mayores metrados Recarpeteo Manual 2017-RASQ-IO-
N°01 en el expediente E=2" 340-EPS TACNA
técnico S.A.
Informe técnico
Ampliación de Incumplimientos N°008-2017-UF-
Recarpeteo Manual
plazo N°1 y por parte del MPRB-EPS
E=2"
TACNA S.A.
Adicional proveedor Cuaderno de obra
Asiento N°192
Mal control en la
Ampliación
ejecución del Recarpeteo Manual Cuaderno de obra –
N°01 E=2" Asiento N°97
proyecto
Informe técnico
Desabastecimiento N°008-2017-UF-
Ampliación de
de materiales, Recarpeteo Manual MPRB-EPS
plazo N°2 y
equipos y/o E=2" TACNA S.A.
adicional Cuaderno de obra
maquinarias
Asiento N°192, 208
174

Informe N°040-
Desconocimiento 2017-RASQ-IO-
Adicional
de las condiciones 340-EPS TACNA
N°01 y Recarpeteo Manual
y características S.A.
Ampliación de E=2"
propias del lugar Cuaderno de obra
plazo N°1
del trabajo Asiento
N°21,23,25,145
Trabajos de otro
Informe técnico
proyecto que falta
N°008-2017-UF-
Ampliación de que culminen para Recarpeteo Manual
MPRB-EPS
plazo N°2 y poder intervenir E=2"
TACNA S.A.
adicional en el lugar de
Cuaderno de obra
trabajo.
Asiento N°234
Movimiento de tierras
Informe N°040-
Excavación de
2017-RASQ-IO-
Nuevas partidas zanja con
Adicional 340-EPS TACNA
en el expediente maquinaria , 0.8m
S.A.
N°01 <=ancho, altura
técnico Cuaderno de obra-
promedio =2.5m,
Asiento N°150
con entibado
Cámaras de inspección
Buzones sanitarios de inspección
Nuevas partidas Informe N°040-
Adicional Demolición de 2017-RASQ-IO-
en el expediente
N°01 buzones H<3.00m 340-EPS TACNA
técnico S.A.
Educación sanitaria
Informe N°048-
Movilizaciones 2017-RASQ-IO-
Ampliación de 340-EPS TACNA
del sindicato de Capacitación al
plazo N°1 y S.A.
trabajadores de personal
adicional Cuaderno de obra –
construcción civil Asiento N°158

Fuente: Elaboración propia


175

Se presenta los riesgos identificados por categorías de los proyectos de


saneamiento básico de administración directa ejecutados por la EPS de la
Región de Tacna.

Tabla 53
Lista de riesgos negativos del proyecto
Proyecto
Mayores metrados en el expediente técnico
Nuevas partidas en el expediente técnico
Deficiencia en el análisis de precios unitarios
Planos insuficientes (Incompletos, no detallado, no compatible con
campo)
No considerar feriados (fechas previstas) en cronograma
Trabajos no previstos
Modificaciones del proyecto por interferencias
Procedimientos constructivos deficientes
Desconocimiento de las condiciones y características propias del lugar
del trabajo
Existencia de tránsito donde se tiene que realizar trabajos de ejecución
de la obra
Fuente : Elaboración Propia

Tabla 54
Lista de riesgos negativos de la entidad
Entidad - Equipos de apoyo y recursos
Vehículos, equipos y/maquinarias no disponible por estar en uso por
otra área de la entidad
Desabastecimiento de materiales , equipos y/ o maquinarias
Falta de mantenimiento preventivo en vehículos, equipos y/o
maquinaria
Entidad - Equipo Humano
Mal control en la ejecución del proyecto
Entidad - Métodos de trabajo
Mala elaboración y revisión del expediente técnico
Entidad no viene realizando una administración y control adecuado en
la ejecución de las contrataciones de servicios y/o bienes
Fuente : Elaboración Propia
176

Tabla 55
Lista de riesgos negativos de la industria
Industria (Afectación de terceros)
Incumplimientos por parte del proveedor
Movilizaciones del sindicato de trabajadores de construcción civil
Trabajos de otro proyecto que falta que culminen para poder intervenir
en el lugar de trabajo.
Fuente : Elaboración Propia

6.4 ANÁLISIS CUALITATIVO

Tabla 56
Probabilidad e impacto en el plazo
Impacto Nivel
Registro del riesgo
Categoría Probabilidad en el del Calificación Estrategia
identificado
plazo riesgo

Mayores metrados
en el expediente 0.5 0.1 0.05 baja Evitar
técnico
Modificaciones del
proyecto por 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
interferencias
Desconocimiento de
las condiciones y
características 0.1 0.1 0.01 baja Evitar
propias del lugar del
trabajo
Existencia de
tránsito donde se
tiene que realizar 0.1 0.2 0.02 baja Mitigar
trabajos de
Proyecto ejecución de la obra
Trabajos no
0.3 0.1 0.03 baja Evitar
previstos
Nuevas partidas en
el expediente 0.5 0.1 0.05 baja Evitar
técnico
No considerar
feriados ( Fechas
0.1 0.05 0.005 baja Evitar
previstas) en
cronograma
Procedimientos
constructivos 0.3 0.2 0.06 moderada Evitar
deficientes
Deficiencia en el
Análisis de precios 0.3 0.2 0.06 moderada Evitar
unitarios
177

Planos insuficientes
(Incompletos, no
detallado, no 0.5 0.4 0.2 alta Evitar
compatible con
campo)
Mala elaboración y
revisión del 0.5 0.4 0.2 alta Evitar
expediente técnico
Entidad- Entidad no viene
Métodos de realizando una
trabajo administración y
control adecuado en 0.3 0.2 0.06 moderada Evitar
la ejecución de las
contrataciones de
servicios y/o bienes
Trabajos de otro
proyecto que falta
que culminen para 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
poder intervenir en
el lugar de trabajo.
Movilizaciones del
Industria sindicato de
0.3 0.4 0.12 moderada Evitar
trabajadores de
construcción civil
Incumplimientos
por parte del 0.3 0.2 0.06 moderada Evitar
proveedor
Fondos Demora en el
otorgamiento de
0.5 0.4 0.2 alta Evitar
recursos financieros
para la ejecución
Seguridad Accidentes de
y salud en simple atención 0.3 0.1 0.03 baja Mitigar
el trabajo ambulatoria
Entidad – Mal control en la
Equipo ejecución del 0.3 0.1 0.03 baja Evitar
humano proyecto
Desabastecimiento
de materiales ,
0.5 0.2 0.1 moderada Evitar
equipos y/ o
maquinarias
Entidad - Falta de
Equipos de mantenimiento
apoyo y preventivo en 0.3 0.2 0.06 moderada Evitar
recursos vehículos, equipos
y/o maquinaria
Vehículos, equipos
y/maquinarias no 0.3 0.05 0.015 baja Evitar
disponible por estar
178

en uso por otra área


de la Entidad

Menores metrados
en expediente por
ser partidas ya 0.1 0.05 0.005 baja Mejorar
ejecutadas en
Riesgo campo
positivo
Menores metrados
por ser deductivo 0.3 0.05 0.015 baja Mejorar
vinculado
Fuente: Elaboración propia

Al respecto, los riesgos que mantienen una alta prioridad, vale decir, que se
encuentran en el área roja se tiene: a) Planos insuficientes (Incompletos, no detallado,
no compatible con campo), b) Mala elaboración y revisión del expediente técnico y c)
Demora en el otorgamiento de recursos financieros para la ejecución .
179

Tabla 57
Probabilidad e impacto en el presupuesto
Registro del Nivel
Impacto en
Categoría riesgo Probabilidad del Calificación Estrategia
presupuesto
identificado riesgo
Mayores
metrados en el
0.5 0.1 0.05 baja Evitar
expediente
técnico
No considerar
feriados
(Fechas 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
previstas) en
cronograma
Modificaciones
del proyecto
0.1 0.05 0.005 baja Evitar
por
interferencias
Desconocimien
to de las
condiciones y
características 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
propias del
lugar del
trabajo
Existencia de
tránsito donde
Proyecto se tiene que
0.1 0.2 0.02 baja Mitigar
realizar trabajos
de ejecución de
la obra
Trabajos no
0.3 0.1 0.03 baja Evitar
previstos
Procedimientos
constructivos 0.3 0.2 0.06 moderada Evitar
deficientes
Nuevas partidas
en el
0.5 0.2 0.1 moderada Evitar
expediente
técnico
Deficiencia en
el Análisis de
0.3 0.4 0.12 moderada Evitar
precios
unitarios
Planos
insuficientes
(Incompletos,
0.5 0.4 0.2 alta Evitar
no detallado, no
compatible con
campo)
180

Mala
elaboración y
revisión del 0.5 0.2 0.1 moderada Evitar
expediente
técnico
Entidad no
Entidad - viene
Métodos de realizando una
trabajo administración
y control
0.3 0.2 0.06 moderada Evitar
adecuado en la
ejecución de las
contrataciones
de servicios y/o
bienes
Trabajos de
otro proyecto
que falta que
culminen para 0.1 0.05 0.005 baja Evitar
poder intervenir
en el lugar de
trabajo.
Industria Movilizaciones
del sindicato de
trabajadores de 0.3 0.4 0.12 moderada Evitar
construcción
civil
Incumplimiento
s por parte del 0.3 0.2 0.06 moderada Evitar
proveedor
Demora en el
otorgamiento
Fondos de recursos 0.5 0.2 0.1 moderada Evitar
financieros para
la ejecución
Seguridad y Accidentes de
salud en el simple atención 0.3 0.05 0.015 baja Mitigar
trabajo ambulatoria
Entidad - Mal control en
Equipo la ejecución del 0.3 0.1 0.03 baja Evitar
Humano proyecto
Desabastecimie
nto de
materiales , 0.5 0.1 0.05 baja Evitar
Entidad - equipos y/ o
Equipos de maquinarias
apoyo y Vehículos,
recursos equipos
y/maquinarias 0.3 0.05 0.015 baja Evitar
no disponible
por estar en uso
181

por otra área de


la Entidad
Falta de
mantenimiento
preventivo en
0.3 0.2 0.06 moderada Evitar
vehículos,
equipos y/o
maquinaria
Menores
metrados en
expediente por
0.1 0.1 0.01 baja Mejorar
ser partidas ya
Riesgo ejecutadas en
positivo campo
Menores
metrados por
0.3 0.1 0.03 baja Mejorar
ser deductivo
vinculado
Fuente: Elaboración propia

Al respecto, los riesgos que mantienen una alta prioridad, vale decir, que se
encuentran en el área roja se tiene: a) Planos insuficientes (Incompletos, no
detallado, no compatible con campo).
182

6.5 ANÁLISIS CUANTITATIVO

La gestión de riesgos requiere de la aplicación de la simulación Montecarlo por


ello el Software a emplear es el Riskyproject. Para el análisis cuantitativo se
debe tener el Ms Project del proyecto.

Figura 31. Importación de archivo Ms Project


Fuente: Elaboración propia

De esta manera importamos el cronograma del proyecto integrándolo a


RiskyProject

Figura 32. Importación de cronograma a RiskyProject


Fuente: Elaboración propia
183

Se debe de guardar el archivo en la misma carpeta que nuestro archivo de Ms


Project y con el mismo nombre, caso contrario los archivos no se enlazaran.

Figura 33.Creación de archivo registro de riesgos


Fuente: Elaboración propia
Para el análisis cualitativo de los riesgos se creará un archivo de RiskyProject
aparte en donde se colocará los riesgos identificados, en este archivo no debe
colocarse ninguna tarea o actividad, este archivo puede quedar como plantilla
para futuros proyectos.

Figura 34. Riesgos identificados en RiskyProject


Fuente: Elaboración propia
184

Terminada la asignación de probabilidades e impacto RiskyProject este archivo


independiente con los riesgos, se importa a RiskyProject con el cronograma del
proyecto.

Figura 35. Importación de registro de riesgos al proyecto de RiskyProject


Fuente: Elaboración propia

Se asignan los riesgos a las actividades del proyecto a evaluar.

Figura 36. Asignación de riesgos a actividades en RskyProject


Fuente: Elaboración propia
185

6.5.1 Simulación I
De esta manera empezamos a colocar la probabilidad de ocurrencia e impacto
de los riesgos que se identificaron con los expertos, a cada una de las actividades
del proyecto.

Figura 37. Probabilidad e impacto de mayores metrados en el expediente técnico


Fuente: Elaboración propia

Figura 38. Probabilidad e impacto de mayores metrados en el expediente técnico


Fuente: Elaboración propia
186

Figura 39. Probabilidad e impacto de mayores metrados en el expediente técnico


Fuente: Elaboración propia

Figura 40. Probabilidad e impacto de mayores metrados en el expediente técnico


Fuente: Elaboración propia
187

Figura 41. Probabilidad e impacto de mayores metrados en el expediente técnico


Fuente: Elaboración propia

Figura 42. Probabilidad e impacto de mayores metrados en el expediente técnico


Fuente: Elaboración propia
188

Figura 43. Probabilidad e impacto de mayores metrados en el expediente técnico


Fuente: Elaboración propia

Figura 44. Probabilidad e impacto de planos insuficientes


Fuente: Elaboración propia
189

Figura 45. Probabilidad e impacto de impacto de movilizaciones del sindicato de trabajadores


de construcción civil
Fuente: Elaboración propia

Figura 46. Probabilidad e impacto de nuevas partidas en el expediente técnico


Fuente: Elaboración propia
190

Figura 47. Probabilidad e impacto de nuevas partidas en el expediente técnico


Fuente: Elaboración propia

Figura 48. Probabilidad e impacto de desabastecimiento de materiales, equipos y/o


maquinarias
Fuente: Elaboración propia
191

49. Probabilidad
Figura 4950. Probabilidade eimpacto
impacto dede desabastecimiento
desabastecimiento de
de materiales,
materiales, equipos
equipos y/o
maquinarias
Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboraciónpropia
propia

Figura
Figura 5049. Probabilidad
50. Probabilidad e impacto
e impacto dede procedimientos
procedimientos constructivos
constructivos deficientes
deficientes
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
192

Figura 51.
Figura 5152. Probabilidad
Probabilidad e impacto
e impacto de de trabajos
trabajos no no previstos
previstos
Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración propia
propia

Figura
Figura 512. Probabilidade eimpacto
52. Probabilidad impactodedeMal
trabajos noen
control previstos
la ejecución del proyecto
Fuente: Elaboración propia
193

Figura 53. Probabilidad e impacto de incumplimientos por parte del proveedor


Fuente: Elaboración propia

Figura 54. Probabilidad e impacto de incumplimientos por parte del proveedor


Fuente: Elaboración propia
194

Figura
Figura565.
55. Probabilidad
Probabilidad ee impacto
impacto de
de deficiencia entránsito
existencia de el análisis de precios unitarios
Fuente:
Fuente:Elaboración
Elaboraciónpropia
propia

Figura 556.
Figura 56. Probabilidad e impacto de deficiencia en el análisis de precios unitarios
Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración propia
propia
195

Figura 57. Probabilidad e impacto de desconocimiento de las condiciones y características propias


del lugar del trabajo
Fuente: Elaboración propia

Figura 58. Probabilidad e impacto de desconocimiento de las condiciones y características


propias del lugar del trabajo
Fuente: Elaboración propia
196

Figura 59. Probabilidad e impacto de administración y control inadecuado de entidad en


contrataciones
Fuente: Elaboración propia

Figura 60. Probabilidad e impacto de falta de mantenimiento preventivo en vehículos, equipos


y/o maquinaria
Fuente: Elaboración propia
197

621.Probabilidad e impacto de la mala elaboración y revisión de expediente


Figura 61.
Fuente: Elaboración propia

Figura
Figura 62.
612.Probabilidad e impacto
Fuente: Elaboración de modificaciones del proyecto por interferencias
propia
Fuente: Elaboración propia
198

Figura643.
Figura 63. Probabilidad e impacto de no considerar feriados
Fuente:Elaboración
Fuente: Elaboraciónpropia
propia

Figura 634.
64. Probabilidad e impacto de trabajos de otro proyecto
Fuente: Elaboración propia
199

Figura 65. Probabilidad e impacto de vehículos, equipos y/o maquinarias no disponibles


Fuente: Elaboración propia

Luego de haber implementado la asignación de riesgos, se procede a la simulación y


obtención de las variaciones de costo y plazo para tres escenarios (pesimista, optimista
y conservador)
200

Figura
Figura676.
66. Resultados de simulación I de Monte Carlo
Fuente:
Fuente:Elaboración
Elaboración propia
propia

Figura
Figura667.
67. Riesgos de más afectación al proyecto
Fuente:
Fuente:Elaboración
Elaboraciónpropia
propia
201

Los riesgos que más afectación pueden generar al proyecto resultan ser mayores
metrados en el expediente técnico, desabastecimiento de materiales, equipos y/o
maquinarias, planos insuficientes, incumplimientos por parte del proveedor,
movilizaciones del sindicato y nuevas partidas en el expediente técnico.

Figura 68. Riesgos críticos- Simulación I


Fuente: Elaboración propia

Las actividades a las que los riesgos han afectado más en su costo resultan ser del
rubro de carpeta asfáltica: Imprimación, Sub base granular E=0.15 m y la base granular
E=0.15m como última partida afectada. Siendo los riesgos que afectaron estas
actividades mayores metrados en el expediente técnico, desabastecimiento de
materiales y planos insuficientes.

Las actividades a las que los riesgos han afectado en su duración resultan ser del rubro
trabajos preliminares: Rotura de pavimento flexible E=2”, de educación sanitaria
tenemos la capacitación al personal y de la reposición de carpeta asfáltica: Sub base
granular E=0.15mts. Los riesgos que afectaron estas actividades resultan ser
movilizaciones del sindicato, mayores metrados en el expediente técnico y
desabastecimiento de materiales, equipos y/o maquinarias.

Habiendo realizado los cálculos necesarios para la gestión de riesgos del proyecto
Renovación de las redes de agua potable y alcantarillado en la Junta Vecinal La
Victoria de la Ciudad de Tacna, del cual se obtiene el siguiente cuadro comparativo:
202

Tabla 58
Comparación de resultados de simulación I
Proyecto de renovación Costo
Plazo (Días)
en la Victoria (Nuevos soles)
Programado 1370 31/03/2017 100% 2 401 576 100%
Optimista 1372.75 4/04/2017 100.20% 2 520 333 10.94%
Conservador 1408.75 9/05/2017 102.83% 2 682 567 111.70%
Pesimista 1441.75 11/06/2017 105.24% 2 873 135 119.64%
Fuente: Elaboración propia

Figura
Figura6970. Curvaplanificada
69. Curva planificadayyde
deriesgos
riesgosen
enlos
losplazos-
plazos–Simulación
SimulaciónI I
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración propia

Figura
Figura7069. Curvaplanificada
70. Curva planificaday ydederiesgos
riesgosenenlos
loscostos-
costos-Simulación
SimulaciónI I
Fuente:
Fuente:Elaboración
Elaboraciónpropia
propia
203

Figura 71. Afectación en el costo con RiskyProject- Simulación I


Fuente: Elaboración propia

Figura 72. Afectación en el costo con RiskyProject- Simulación I


Fuente: Elaboración propia
204

Figura 73. Afectación al plazo con RiskyProject- Simulación I


Fuente: Elaboración propia

Figura 74. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación I


Fuente: Elaboración propia
205

Figura765.
Figura 75. Afectación
Afectación al
al plazo
plazo con
con RiskyProject
RiskyProject-- Simulación
Simulación II
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
|

Figura 756.
Figura 76. Afectación
Afectaciónal
alplazo
plazocon
conRiskyProject-
RiskyProject-Simulación
SimulaciónII
Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboraciónpropia
propia
206

6.5.2 Simulación II
Se tiene 19 riesgos, de los cuales 6 riesgos son atribuibles a trabajos de gabinete
que podemos eliminar:
- Deficiencia en el Análisis de precios unitarios
- Mala elaboración y revisión del expediente técnico
- Mayores metrados en el expediente técnico
- Nuevas partidas en el expediente técnico
- No considerar feriados (Fechas previstas) en cronograma
- Planos insuficientes (Incompletos, no detallado, no compatible con
campo)
Esos riesgos los hemos cerrado simulando el caso que estos riesgos los evitemos
antes de la ejecución del proyecto tenemos los siguientes resultados.
207

Figura 77. Resultados de Simulación I de Monte Carlo- Simulación II


Fuente: Elaboración propia

Figura 78. Registro sin riesgos relacionados a trabajos de gabinete- Simulación II


Fuente: Elaboración propia
208

Los riesgos que siguen afectando al proyecto resultan ser el desabastecimiento de


materiales, equipos y/o maquinarias, los incumplimientos por parte del proveedor y
las movilizaciones del sindicato.

Figura 79. Registro de riesgos- Simulación II


Fuente: Elaboración propia

Figura 80. Riesgos críticos- Simulación II


Fuente: Elaboración propia

Las actividades a las que los riesgos han afectado más en su costo resultan ser del
rubro de carpeta asfáltica: Imprimación, Sub base granular E=0.15 m y la base granular
E=0.15m como última partida afectada. Siendo los riesgos que afectaron estas
actividades el desabastecimiento de materiales, equipos y/o maquinarias,
incumplimientos por parte del proveedor y mal control en la ejecución del proyecto.
209

Las actividades a las que los riesgos han afectado en su duración resultan ser del rubro
trabajos preliminares: Rotura de pavimento flexible E=2”, de educación sanitaria
tenemos la capacitación al personal y de la reposición de carpeta asfáltica: Sub base
granular E=0.15mts. Los riesgos que afectaron estas actividades resultan ser
movilizaciones del sindicato de trabajadores de construcción civil, desabastecimiento
de materiales, equipos y/o maquinaria e incumplimiento por parte del proveedor.

Habiendo realizado los cálculos necesarios para la gestión de riesgos del proyecto
Renovación de las redes de agua potable y alcantarillado en la Junta Vecinal La
Victoria de la Ciudad de Tacna, del cual se obtiene el siguiente cuadro comparativo:
Tabla 59
Comparación de resultados de simulación II
Proyecto de renovación Costo
Plazo (Días)
en la Victoria (Nuevos soles)
Programado 1369.75 31/03/2017 100% 2 401 576 100%
Optimista 1370.35 1/04/2017 100.04% 2 427 133 101.06%
Conservador 1400.11 1/05/2017 102.22% 2 525 349 105.15%
Pesimista 1441.75 11/06/2017 105.26% 2 638 299 109.86%
Fuente: Elaboración propia

Figura 81. Curva planificada y de riesgos en los costos– Simulación II


Fuente: Elaboración Propia
210

Figura 82. Curva planificada y de riesgos en los plazos– Simulación II


Fuente: Elaboración Propia

Figura 83. Afectación en el costo con RiskyProject – Simulación II


Fuente: Elaboración Propia
211

Figura 84. Afectación en el costo con RiskyProject- Simulación II


Fuente: Elaboración Propia

Figura 85. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación II


Fuente: Elaboración Propia
212

Figura 86. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación II


Fuente: Elaboración Propia

Figura 87. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación II


Fuente: Elaboración Propia
213

Figura 88. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación II


Fuente: Elaboración Propia
214

6.5.3 Simulación III


En esta simulación vamos a evaluar el caso en el que evitemos los 3 riesgos que en
nuestra primera simulación estaban pendientes a solucionar. Como vemos los riesgos
de mayores metrados en el expediente técnico, planos insuficientes y nuevas partidas
en nuestra simulación II han sido eliminados, considerando que vamos a evitar estos
riesgos en la Fase de Preinversión.

Figura 89. Registros de riesgos en RiskyProject –Simulación I


Fuente: Elaboración propia
De esta manera en RiskyProject cerramos esos riesgos para poder evaluar de que
manera afecta el costo y plazo del proyecto.

Figura 90. Registros de riesgos en RiskyProject –Simulación III


Fuente: Elaboración propia
215

Figura 91. Resultados de Simulación I de Monte Carlo- Simulación III


Figura 92. Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Figura
Figura 92.
91. Riesgos críticos
Resultados – Simulación
de Simulación I deIII
Monte Carlo- Simulación III
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
216

Las actividades a las que los riesgos han afectado en un grado ya menor resultan ser
del rubro de suministro e instalación de tubería: suministro e instalación de tubería
PVC C-7.5 ISO 160mm (6”), suministro e instalación de tubería PVC alcantarillado
UF ISO 4435 D=200mm y del rubro reposición de carpeta asfáltica se tiene a la partida
afecta: Recarpateo manual e=2”. Siendo los riesgos que afectaron estas actividades los
procedimientos constructivos deficientes, mal control en la ejecución del proyecto y
falta de mantenimiento preventivo en vehículos, equipos y/o maquinaria.

Las actividades a las que los riesgos han afectado en su duración resultan ser del rubro
de la reposición de carpeta asfáltica: Sub base granular E=0.15mts en redes de agua
potable y alcantarillado. Para la red de agua potable se tiene a la excavación de zanja
con maquinaria para agua, ancho <=0.8m. Los riesgos que afectaron estas actividades
resultan ser los trabajos no previstos, procedimientos constructivos deficientes y el
desconocimiento de las condiciones y características propias del lugar del trabajo.

Habiendo realizado los cálculos necesarios para la gestión de riesgos del proyecto
Renovación de las redes de agua potable y alcantarillado en la Junta Vecinal La
Victoria de la Ciudad de Tacna, del cual se obtiene el siguiente cuadro comparativo:

Tabla 60
Comparación de resultados de simulación III
Proyecto de renovación Costo
Plazo (Días)
en la Victoria (Nuevos soles)
Programado 1369.75 31/03/2017 100% 2 401 576 100%
Optimista 1369.75 31/03/2017 100% 2 404 650 100.13%
Conservador 1372.76 4/04/2017 100.22% 2 443 076 101.73%
Pesimista 1382.56 11/06/2017 100.94% 2 479 132 103.23%
Fuente: Elaboración propia
217

Figura 93. Curva planificada y de riesgos en los costos– Simulación III


Fuente: Elaboración Propia

Figura 94. Curva planificada y de riesgos en los plazos– Simulación III


Fuente: Elaboración Propia
218

Figura 95. Afectación en el costo con RiskyProject- Simulación III


Fuente: Elaboración Propia

Figura 96. Afectación en el costo con RiskyProject- Simulación III


Fuente: Elaboración Propia
219

Figura 97. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación III


Fuente: Elaboración Propia
.

Figura 98. Afectación en el plazo con RiskyProject- Simulación III


Fuente: Elaboración Propia
220

Figura
Figura 9999.
102. Afectaciónen
Afectación
99. Afectación enel
elelplazo
plazocon
plazo conRiskyProject-
con RiskyProject- Simulación
RiskyProject-Simulación III
SimulaciónIII
III Fuente:
Fuente: Elaboración
Elaboración propia Propia

Figura 100100.
Figura 100. Afectación
101. Afectación
Afectación en enplazo
en el
el el plazo
plazo concon
con RiskyProject-
RiskyProject-
RiskyProject- Simulación
Simulación
Simulación III III
III
Fuente:
Fuente: Elaboración Propia
Elaboración propia
Propia
221

7 CAPITULO VII : VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA

7.1 INTRODUCCIÓN

Se tiene como instrumento el cuestionario para determinar el grado de validez


de la metodología de gestión de riesgos. Busca validar si el modelo propuesto
para la gestión de riesgos en proyectos de saneamiento básico responde a nuestra
hipótesis principal: El modelo de Gestión de riesgos mejora el alcance y logra
que los tiempos y costos se acerquen al valor planeado en los proyectos de
saneamiento básico de administración directa ejecutados por la EPS de la
Región de Tacna, 2017

7.2 DESCRIPCION DEL TRABAJO DE CAMPO

7.2.1 Etapa 1

La encuesta está compuesta por ocho preguntas. De las cuales cuatro


preguntas con el enfoque de saber el grado de conocimiento y aplicación de la
Gestión de riesgos:
- Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participó
contaban con un Modelo de Gestión de Riesgos
- Establece y utiliza procesos estándar documentados a nivel de proyecto
para los procesos de la Gestión de Riesgos
222

- Tiene conocimiento de algún estándar y/o metodología para la Gestión de


Riesgos
- Aplica la Directiva N°012-201-OSCE/CD “Gestión de riesgos en la
planificación de la ejecución de obras”
Tres que evidencian cómo fueron los resultados respecto a su alcance,
tiempo y costo en la ejecución de los proyectos de saneamiento básico en los
que habían participado:
- Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participó
cumplían con su alcance
- Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participó
cumplían con su cronograma
- Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participo
cumplían con su presupuesto

Finalmente se evalúa el grado de aceptación de los encuestados si el


modelo de gestión de riesgos sea la solución a la mejora del alcance, tiempo y
costo de los proyectos, se realiza la siguiente pregunta:
- Un modelo de Gestión de Riesgos va a mejorar el alcance, el tiempo y
costo de los proyectos de saneamiento básico

En esta etapa se ha encuestado a 89 profesionales de Ingeniería Civil


que hayan realizado proyectos de saneamiento básico de administración directa
en la Región de Tacna como se detalla:
- Profesionales de la Entidad prestadora de Servicios de saneamiento de
Tacna S.A
- Profesionales de la Universidad Privada de Tacna
- Profesionales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de
Tacna
- Profesionales de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna
- Profesionales del Gobierno Regional de Tacna
- Profesionales de la Gerencia de Ingeniera de la Municipalidad Provincial
de Tacna
223

- Profesionales del Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento

De esta manera se obtuvo información y resultados de la experiencia


con la que cuentan, dicha información fue relevante en el desarrollo de la
propuesta del modelo de riesgos.

7.2.2 Etapa 2

Para validar el modelo de riesgos propuesto como herramienta de


gestión que mejora el alcance y logra que los tiempos y costos se acerquen al
valor planeado en los proyectos de saneamiento básico de administración
directa ejecutados por la EPS de la Región de Tacna, se validó a través de una
encuesta a expertos, con el fin de evaluar si el modelo de riesgos tiene un alto,
medio o bajo grado de validez en la mejora del alcance, tiempo y costo con
puntajes de 3, 2 y 1 respectivamente.

Tabla 61
Matriz del instrumento de validación de propuesta
Grado de validez
Alto Medio Bajo
3 2 1
Fuente: Elaboración propia

Se encuesto a 5 profesionales que cumplen con la denominación de


expertos en el contexto de la investigación: Mg. En Ingeniería civil con
mención en Gerencia de Construcción - Mg. Jean Carlo Villanueva Vargas
(Experto 1); Mg. En Gestión pública- Mg. Ramiro Valdivia Rodríguez
(Experto 2); Jefe de División de estudios y proyectos de EPS Tacna S.A. - Ing.
Rubén Ramos Hume (Experto 3); Profesor principal de la UNI Mg en
Administración de proyectos – Mg. Rubén Gómez Sánchez Soto (Experto 4) y
Dr. Luis Asunción López Puycan (Experto 5).

7.3 PLANTEAMIENTO DEL CUESTIONARIO

7.3.1 Cuestionario de Etapa 1


ENCUESTA
Estimado Sr. (a) (ta):
Esta encuesta se realiza en el marco de la Tesis de Investigación para la Maestría en ingeniería civil con Mención en Gerencia de la
Construcción es por esta razón que he elaborado el presente cuestionario con la finalidad de desarrollar un modelo de gestión de
riesgos que mejore el alcance, tiempo y costo en los proyectos de saneamiento básico de administración directa de la Región de
Tacna, 2017. Le agradecería que evalúe cada una de las preguntas y que responda con sinceridad. La información que
proporciona es estrictamente confidencial.
Género
Femenino Masculino
Edad:__________
Número de proyectos de saneamiento en los que ha participado: _______
Profesión:___________________________
Ocupación actual: _____________________
Años de experiencia profesional :
6 meses a 1 año
De 1 año a 5 años
De 5 años a 10 años
De 10 años a 15 años
Mayor a 15 años

I.DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN DE TACNA :


Instrucciones: Todas las preguntas de la siguiente página son de tipo opción múltiple. Marque solo una
opción por alternativa con una X
1 Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participó contaban con un Modelo de Gestión
de Riesgos*
*Llevar a cabo la planificación de la gestión, identificación, análisis, plan de respuesta e implementación de la
respuesta y monitoreo de eventos de cualquier índole que afectaron al proyecto.
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
2 Establece y utiliza procesos estándar documentados a nivel de proyecto para los procesos de la Gestión de
Riesgos
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
3 Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participó cumplían con su alcance
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
4 Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participó cumplían con su cronograma
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
5 Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participo cumplían con su presupuesto
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
6 Un modelo de Gestión de Riesgos va a mejorar el alcance , el tiempo y costo de los proyectos de saneamiento
básico
Completamente En Parcialmente De acuerdo Completamente de acuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
7 Tiene conocimiento de algún estándar y/o metodología para la Gestión de Riesgos
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

8 Aplica la Directiva N°012-201-OSCE/CD “Gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras”

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre


225

7.3.2 Cuestionario de Etapa 2

Se recurrió al juicio de 5 expertos con conocimientos amplio del tema.


Para validar la propuesta fue realizada mediante la siguiente encuesta:

Tabla 62
Encuesta de validez
ENCUESTA DE VALIDEZ
MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN EL ALCANCE, TIEMPO
Y COSTO DE LOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA REGIÓN DE
TACNA, 2017
Marque con una X su respuesta Alto, Medio o Bajo según corresponda:
Grado de Validez
Preguntas
Alto Medio Bajo
Qué grado de validez tiene el modelo de gestión de riesgos
para mejorar el alcance en los proyectos de saneamiento básico
de administración directa ejecutados por la EPS de la Región
de Tacna, 2017
Qué grado de validez tiene el modelo de gestión de riesgos
para mejorar el tiempo en los proyectos de saneamiento básico
de administración directa ejecutados por la EPS de la Región
de Tacna, 2017
Qué grado de validez tiene el modelo de gestión de riesgos
para mejorar el costo en los proyectos de saneamiento básico
de administración directa ejecutados por la EPS de la Región
de Tacna, 2017
Fuente: Elaboración propia
226

7.4 RESULTADOS Y DISCUSIONES

7.4.1 Etapa 1

Paso 1. Formulación de hipótesis:


Hipótesis nula
Ho: La gestión de riesgos no influye en los resultados de la ejecución de
proyectos de saneamiento básico.
Hipótesis alterna
H1: La gestión de riesgos influye en los resultados de la ejecución de
proyectos de saneamiento básico.
Paso 2. Nivel de significación:
α=0.05
Paso 3. Cálculo del estadístico:
P=0.007

Tabla 63
Relación de la gestión de costos y los resultados del proyecto
Resultados de la ejecución del
Gestión de riesgos proyecto Total
Inadecuado Adecuado
Inadecuado N 65 16 81
% 80.2 19.8 100
Adecuado N 3 5 8
% 37.5 62.5 100
Total N 68 21 89
% 76.4 23.6 100
Fuente: Elaboración propia
227

Tabla 64
Aplicación de Chi- cuadrado
Significación Significación Significación
Valor df asintótica exacta exacta
(bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de
7,380 1 0,007
Pearson
Corrección de
5,199 1 0,023
continuidad
Razón de
6,162 1 0,013
verosimilitud
Prueba exacta de
0,016 0,016
Fisher
Asociación lineal por
7,297 1 0,007
lineal
N de casos válidos 89
Fuente: Elaboración propia

Paso 4. Decisión:
Como P= 0.007 es menor que α= 0.05 entonces se rechaza Ho. Por
tanto, se acepta la hipótesis alternativa.

Paso 5. Conclusión:

De esta manera se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la gestión


de riesgos influye en los resultados de la ejecución de proyectos de
saneamiento básico, es decir, la elaboración y empleo de la gestión de riesgos
en los proyectos de saneamiento básico de administración directa de la región
de Tacna es bajo por ende no se logra cumplir con el alcance, tiempo y costo
trazado.

Con el fin de analizar los resultados obtenidos de la encuesta,


recapitulamos que más del 50% no contaba con un modelo de gestión de
riesgos que aplicaran siempre en sus proyectos, o bien no tenían conocimiento
de algún estándar sobre gestión de riesgos. Además según los encuestados no
establecían procesos estándar documentados para los procesos de la gestión de
riesgos ni llegaban a aplicar la Directiva N°012-201-OSCE para la gestión de
riesgos en la planificación de la ejecución de obras. De este modo se concuerda
con Cadavid y Caro (2012) que la gestión de riesgos es una gran herramienta
228

que no ha sido empleado por la falta de conocimiento en la aplicación de los


proyectos de infraestructura. También afirman Gajewska y Ropel (2011) que
la falta de información y conocimiento son aquellos factores los principales
motivos de un fracaso.

Razón por la cual podemos confirmar que los fracasos que Gajewska y
Ropel se refieren son nuestros objetivos no alcanzados. Esto se evidencia en
nuestros resultados con respecto al cumplimiento del alcance donde se
demuestra que el 36% de los encuestados casi siempre cumplen con su alcance
y un 25,8% a veces lo cumple en las ejecuciones de proyectos de saneamiento
básico. En cuanto al plazo programado sólo el 9% siempre cumple con el
objetivo y es en el presupuesto donde existe un 14.6% que cumple con lo
planificado.

Contrasta con lo que nos asegura Goméz (2018), que si una


organización no gestiona sus riesgos, la consecución de los objetivos es
imprevisible y, en la mayoría de los casos inalcanzable. Así también Visser y
Joubert (Como se citó en Serpella, Ferrada , Howard y Rubio. 2014) nos
afirman que, en los proyectos de construcción, el riesgo podría limitar
severamente los objetivos principales: tiempo, costo, alcance y calidad.

En consecuencia, es necesario proponer un modelo de gestión de


riesgos que permita ser una guía que resuma los procesos con información
histórica de proyectos de saneamiento básico de la Región Tacna. Su
aplicación de manera proactiva y consistente logrará el cumplimiento de mis
objetivos.
229

7.4.2 Etapa 2

En la validación de la metodología con expertos se obtuvo los


siguientes resultados:

Tabla 65
Validación de metodología con expertos
Nº de Jueces P1 P2 P3 Suma
Juez 1 3 3 3 9
Juez 2 3 3 3 9
Juez 3 3 3 3 9
Juez 4 3 3 3 9
Juez 5 2 3 2 7
Fuente: Elaboración propia

Para establecer el nivel de validez de la propuesta sobre el modelo de


Gestión de riesgos se desarrolla la siguiente prueba de hipótesis considerando
los siguientes aspectos:

a) Formulación de la hipótesis estadística


Ho: µ < 6 Modelo de innovación de baja validez
H1: µ > 6 Modelo de innovación de alta validez

b) Nivel de significación
Nivel de significancia α=0.05
P=0.0015

c) Regla de decisión
Si P > α no se rechaza Ho
Si P < α se rechaza Ho

Tabla 66
Estadística para una muestra
Desv. Desv. Error
N Media
Desviación promedio
x 5 8,60 ,894 ,400
Fuente: Elaboración propia
230

Tabla 67
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 6
95% de intervalo de confianza
Diferencia de de la diferencia
t gl Sig. (bilateral) medias Inferior Superior
6,500 4 ,003 2,600 1,49 3,71
Fuente: Elaboración propia

d) Decisión
Si P es menor que α se rechazara Ho, esto quiere decir que el nivel de validez
de la metodología propuesta es alto, su nivel de confianza es 95%. Por lo
tanto, constituye una alternativa viable para la solución del problema de la
investigación.

e) Verificación de la hipótesis general


La hipótesis general de la presente investigación es: El modelo de Gestión de
riesgos mejora el alcance y logra que los tiempos y costos se acerquen al valor
planeado en los proyectos de saneamiento básico de administración directa
ejecutados por la EPS de la Región de Tacna, 2017.
En consecuencia, por el alto grado de validez de los expertos sobre el modelo
de gestión de riesgos propuesto queda verificada la hipótesis general con un
nivel de confianza del 95%.
231

8 CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

- El modelo de Gestión de riesgos mejora el alcance y logra que los tiempos y


costos se acerquen al valor planeado en los proyectos de saneamiento básico
de administración directa ejecutados por la EPS de la Región de Tacna. Por
lo tanto la gestión de riesgos tiene que ser una política pública solo así
podremos garantizar proyectos exitosos con un mejor uso y eficiencia de las
inversiones públicas que se hacen en nuestra Región de Tacna.

- En la Región de Tacna la elaboración y empleo de la Gestión de Riesgos en


la ejecución de proyectos de Saneamiento básico en la Región de Tacna es
bajo. Se requiere que todos los funcionarios, ejecutivos, profesionales y
personas involucradas con la dirección y gestión de los proyectos tengan las
competencias profesionales que les permita priorizar la gestión de riesgos
para mejorar el alcance y lograr que los costos y tiempos se acerquen al valor
planeado. El éxito de un proyecto se logra cuando se comprende los riesgos
que se enfrenta y adopta procesos de gestión.
232

- Son 7 los componentes que forman parte del Modelo de Gestión de riesgos
Planificar los riesgos, identificar los riesgos, realizar el análisis cualitativo y
cuantitativo de riesgos, planificar la respuesta a los riesgos, implementar la
respuesta a los riesgos y monitorearlos de aquí en adelante en la ejecución de
los proyectos de saneamiento básico de la Región de Tacna y se tiene 7
factores de riesgos: Proyecto, ambiente, entidad, fondos, industria, seguridad
y salud en el trabajo y cliente. Entre los riesgos que mantienen una alta
prioridad y condición de riesgo alto más importantes se tiene: Planos
insuficientes (Incompletos, no detallado y/o no compatible con campo),
demora en el otorgamiento de recursos financieros para la ejecución”, mala
elaboración y revisión del expediente técnico y falta de coordinaciones y/o
procedimientos entre responsables de obra y áreas de la Entidad.

- La aplicación del modelo de Gestión de Riesgos en el proyecto: “Renovación


de las redes de agua potable y alcantarillado de la Junta vecinal Francisco de
Paula Gonzales Vigil de la Ciudad de Tacna” logra definir el impacto del
riesgo en términos de costo y tiempo para mejorar su gestión. Con un 90% de
probabilidad en las tres simulaciones aplicadas al proyecto en RiskyProject
Professional se evidencia la importancia de la implementación de la
simulación de la gestión de riesgos ya que permite identificar los riesgos a
los que debemos priorizar:

a) En la simulación I el no uso de del análisis de riesgos significa un valor


ascendente a S/471 558.69 y 72 días como consecuencia de la presencia
de los eventos de riesgo.

b) En la simulación II se logra identificar 19 riesgos y se evidencia 6 tipos


de riesgos que podemos evitar desde un inicio del proyecto antes de la
ejecución: Deficiencia en el Análisis de precios unitarios, mala
elaboración y revisión del expediente técnico, mayores metrados en el
expediente técnico, nuevas partidas en el expediente técnico, no
considerar feriados (Fechas previstas) en cronograma y planos
insuficientes (Incompletos, no detallado, no compatible con campo). Con
233

ello nuestra contingencia se reduce a un 50% siendo de S/236 722.69 y se


mantiene el plazo adicional de 72 días.

c) Finalmente, en la simulación III se controla los riesgos más críticos de


acuerdo al análisis: Desabastecimiento de materiales, equipos y/o
maquinarias, incumplimiento por parte del proveedor y movilizaciones
del sindicato. Con ello se logra una contingencia de S/ 77 555.69 nuevos
soles y 20 días más del plazo programado.
234

8.2 RECOMENDACIONES

- El modelo de gestión de riesgos debe ser considerado en la gestión e


implementación como política pública aplicable, los cuales no deberán ser
solo parte del expediente técnico y del contrato sino también ser parte durante
la ejecución de los proyectos de saneamiento básico de administración directa
de la Región de Tacna, empezando con incluirlo a:

a) La Directiva N°021-2013-EPS TACNA S.A 300-620-001 “Directiva


para la Ejecución de obras públicas en la modalidad de ejecución
presupuestaria por Administración Directa a cargo de la EPS Tacna S.A.”
debe incluirse dentro de documentación para inicio de obra (Fase de
iniciación del proyecto) el modelo de gestión de riesgos propuesto. Y
resaltar que la ejecución de obras por administración directa se iniciará
una vez se entregue conforme, y de esa manera presentarse a la división
de obras.

b) La Directiva N°020-2013-300 “Directiva para supervisar la ejecución de


obras públicas bajo modalidad de administración directa en la EPS Tacna
S.A.” debe incluir que para aprobación del expediente técnico debe
cumplir con la elaboración del modelo de gestión de riesgos y fijar como
función primordial verificar en forma continua que la obra sea ejecutada
con los procesos del modelo de la gestión de riesgos sean cumplidos y se
mantengan actualizados en forma continua por las variaciones que se
presentan durante la ejecución de la obra.

c) La Directiva para la elaboración y aprobación de expedientes técnicos por


administración directa y/o terceros debe actualizarse con la aplicación de
la directiva e incluirlo dentro del su anexo que hace mención del
contenido del expediente técnico de saneamiento, además de considerar
la contingencia calculada en el cuadro resumen del presupuesto que hace
mención esta directiva y los plazos resultado de la gestión de riesgos en
el cronograma.
235

d) La Directiva N°05-2004-300 “Directiva para el proceso de liquidaciones


en la EPS Tacna S.A.” considerar dentro del procedimiento de liquidación
la actualización del registro de riesgos, la solicitud de cambios, las
lecciones aprendidas actualizadas, el reporte de performance del proyecto
y el informe de monitoreo de riesgos.

El modelo de gestión de riesgos debe ser documentado y publicado en el


sistema de INFOBRAS y los registros en la fase de inversión del Banco de
proyectos del MEF como una base de datos que mejorará el desempeño de
los proyectos de infraestructura.

- La gerencia y el equipo responsable debe estar involucrado y comprometido


con la gestión de riesgos adecuada en los proyectos que ejecuten, para ello es
necesario programas de capacitación utilizando enfoques computarizados
para el análisis y evaluación de riesgos y concientización, así como una clara
definición de los roles y responsabilidades para implementar el plan de
respuesta.

- En cada proyecto de saneamiento básico los tiempos y costos que resulten


como contingencias al proyecto deben ser integrados al cronograma y
presupuesto. Se requiere actualizar los riesgos típicos, la probabilidad e
impacto determinados en esta investigación y considerar como un nuevo
factor de riesgo la política.

- Es necesario que los profesionales involucrados en la construcción sigan


creando conocimiento e investigando sobre la aplicación del modelo de
gestión de riesgos en otros tipos de proyectos de inversión. De esta manera
lograr planificar, identificar los riesgos típicos y así poder cuantificar para su
posterior control durante la ejecución de la obra. Recordemos que la
infraestructura en el Perú representa un gran número muy importante de
proyectos de inversión que requiere que como profesionales estemos
preparados a abordar la gestión de riesgos de manera proactiva.
236

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altez L. (2009) Asegurando el Valor en Proyectos de Construcción: Un estudio de


Técnicas y Herramientas de Gestión de Riesgos en la Etapa de
Construcción.(Tesis de Pre grado). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alvarez, L., Enamorado, C., Sierra, J. y Alvarado, R. (2012). Gestión de Riesgos en
Proyectos de la Construcción de Aeropuerto en Amarateca. Honduras:
Universidad Tecnológica Centroamericana.
Aparicio, M. y Durán, D. (2012). Análisis de la Gestión de Riesgos de un proyecto de
inversión pública en turismo de sol y playa durante su fase de inversión: el
caso del proyecto acondicionamiento turístico de la Playa de Centro Máncora.
Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
Aragón Graneros, L. y Peláez Gamarra, J. (2014). Plan de gestión de riesgos para los
servicios de consultoría para proyectos de defensas ribereñas en la región de
Cusco (Tesis de Maestría). Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Bonifaz, J.L., Urrunaga, R., Aguirre, J., y Urquizo, C. (2015). Plan Nacional de
Infraestructura 2016 – 2025.Lima,Perú: Asociación para el Fomento de la
Infraestructura Nacional.
Borja, M. (2012). Metodología de la investigación científica para ingenieros.
Chiclayo, Perú.
237

Buchtik, L., (1era edición). (2012). La Gestión de Riesgos en proyectos. Uruguay:


Gráfica Mosca.
Cadavid, J.E. y Caro, D.L. (2012). Administración de riesgos en proyectos de
construcción de túneles (Tesis de Pregrado). Medellín: Universidad EAFIT.
Cando, P. (2016). Modelo de gestión de riesgos en proyectos de inversión de la
Subsecretaría de Energía Renovable del Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador.
Camara Peruana de la Construcción. (2018). La infraestructura de agua y saneamiento
en el Perú .Informe Económico de la Construcción. Volumen (17), 29-38.
Cazorla, D. (2010). Estudio de la metodología de Gestión de Proyectos PRINCE2:
Aplicación a un caso práctico. España: Universidad de Málaga.
Contraloría general de la república (2018). Nota de prensa n° 313-2018-CG:
Contraloría presenta resultados del operativo “Vigilamos contigo la
reconstrucción”. Recuperado de
http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/cgrnew/as_contraloria/pren
sa/notas_de_prensa/2018/lima/np_313-2018-cg
Contraloría general de la república (2018). Nota de prensa N° 453-2018-CG:
Contraloría: el 43% de riesgos identificados en proyectos de saneamiento
visitados son de carácter técnico. Recuperado de
http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/cgrnew/as_contraloria/pren
sa/notas_de_prensa/2018/lima/np_453-2018-cg
Contraloría General de la República, y Sistema de Información de Obras Públicas
(2015). Obras paralizadas. Lima, Perú.
De los Ríos Musso, M. (2009). Plan de Gestión de Riesgos para la construcción del
túnel de conducción superior en el proyecto hidroeléctrico El Diquís del
Instituto Costarricense de Electricidad (Tesis de Maestría). San José, Costa
Rica: Universidad para la Cooperación Internacional (UCI).
Díaz Rendón, C. y Carmona González, C. (2011). Diseño de una metodología para la
gestión de proyectos de inversión en el itm, basada en el Project Management
Institute–PMI. Colombia: Universidad de Medellín.
Extremiana Vázquez, I. (2011). Gestión de riesgos en proyectos de túneles. España:
Universidad de la Rioja.
238

Farje, J. (2011). Aplicación de los lineamientos del PMBOK en la gestión de la


ingeniería y construcción de un depósito de seguridad para residuos
industriales. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias aplicadas,
Lima.
Gadze, J. (1 de Octubre de 2014). Webinar Gestión de Riesgos y Certificación PMI-
RMP. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=KUcoQOTBPZc
Gajewska, E., y Ropel, M. (2011). Risk Management Practices in a Construction
Project – a case study. (Tesis de maestria). Chalmers University of
Technology, Göteborg
Gómez Sánchez, R. (Mayo de 2017). ¿Cómo aplicar los riesgos en los contratos de
Obras Públicas? Lima: Centro de Capacitación de altos estudios
multidisiplinarios.
Gomez, R. (2018).Gestión de riesgos en proyectos de infraestructura de alto
impacto.Ingeniería y Servicios Tecnológicos S.A.C.
Gomez R. (2018). Gestión de riesgos en proyectos de construcción- Levantamiento de
lecciones aprendidas. Ingeniería y servicios tecnológicos S.A.C.
Gutierrez Z.J. (Noviembre de 2016). La relevancia de la Gestión de los Riesgos en
Proyectos de Infraestructura desarrollados en Perú. Trabajo. Presentado en
<X Congreso Internacional de Dirección de Proyectos PMI 2016> de <PMI>.
Lima, Perú.
Hamburger H., y Rodríguez I. (2014). Plan de gestión de riesgos constructivos en
edificaciones institucionales bajo los lineamientos del PMI. (Tesis de Pre
grado). Universidad de Cartagena, Cartagena.
Hidalgo, O. J. (2017). Desarrollo de un sistema integral de gestión (SIG) para mejorar
la gestión de proyectos en obras de saneamiento en gobiernos locales. Veritas
et Scientia (6), 672-676.
Hernández, R. , Fernández C., y Del Pilar M.(Quinta Ed). (2010).Metodología de la
investigación.México, México:McGraw- Hill
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2011). Norma Técnica
Colombiana. Bogotá, Colombia
Instituto Nacional de Estadística e Informática.(2018).Perú: Formas de Acceso al
Agua y Saneamiento Básico.
239

León Loyola, R. y Mariños Lozada, V. (2014). Gestión de Riesgos en el Proyecto


Residencial Sol de Chan - Chan, Ciudad de Trujillo (Tesis de Pregrado).
Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
LLedó, P. (11 de Diciembre de 2015). Gestión de riesgos de un proyecto. Obtenido de
http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2015/12/11/gestion-riesgos-
proyecto/
Marchant, A.F. (2012). Desarrollo de Guía de Recomendaciones para la Gestión del
Riesgo en proyectos de construcción, utilizando la metodología PMBOK
(Tesis Pregrado). Chile: Universidad de Chile.
Martínez, G., Moreno, B. y Rubio, M. (2012). Gestión del Riesgo en Proyectos de
Ingeniería. El Caso del Campus Universitario Pts. Revista de Ingeniería Dyna
(173), 7-14. España: Universidad de Granada.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Banco de inversiones. Consulta de
inversiones. Recuperado de
https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones
Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). Directiva N° 012-2017-OSCE/CD:
"Gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras". Perú.
Naciones Unidas (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Narváez Rosero, M. (2014). Gestión de riesgos en la fase de diseño para proyectos de
construcción utilizando la guia PMBOK. Colombia: Universidad Militar
Nueva Granada.
Pastor, C., Pérez, P. y Trillo, D. (Agosto de 2009). El Reto de la Infraestructura al
2018: "La Brecha de Inversión en Infraestructura en el Perú 2008". Perú.
Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la Dirección de
Proyectos. Lima: Project Management Institute.
Rivera Paéz, Y. (s.f.). Implementar la gestión de riesgos en el campus de la
universidad militar nueva granada 2012-2019. Bogotá: Universidad Militar
Nueva Granada.
Rodríguez M. (2007). La problemática del riesgo en los proyectos de infraestructura
y en los contratos internacionales de construcción. Revist@ e- Mercatoria,
volumen (6), 1-29.
240

Sabogal, J. y Ospino, M. (2012). Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de


construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!” – Primax.
(Tesis de Pregrado). Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Saloma, D.(2018).Modelo de gestión de riesgos para mejorar la ejecución de
intercambios viales subterráneos que utilizan el método constructivo cut and
cover – top down. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Ingeniería
Civil, Lima.
Schwab K.(2017).The Global Competitiveness Report 2017–2018.Geneva
Semana Económica.(2019). Contraloría: hay más de 1,000 obras paralizadas o
inconclusas por S/16,000 millones. Recuperado de
http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/marco-legal/328558-
contraloria-hay-mas-de-1000-obras-paralizadas-o-inconclusas-por-s-16000-
millones/
Serpella,A.F., Ferrada, X., Howard , R., y Rubio , L.(2014).Risk management in
construction projects: a knowledge-based approach.Procedia Social and
Behavioral Sciences. Volumen (119),653-662.
Solano Samboni, J. (2010). Gestión del Riesgo en la construcción de obras de
alcantarillado en el municipio de Santiago de Cali. (Tesis de pregrado).
Colombia: Universidad del Valle.
Osipova, E. (2007). Risk Management in the different phases of a construction project
– a study of actors’ involvement.Lulea, Sweden
Understanding and Monitoring the Cost-Determining Factors of Infrastructure
Projects. Recuperado de http://bit.ly/2bROmnW
Vittorio, G., Piergiorgio, G., Asheaf, M., y Shulin, X. (2007). Contract and
construction aspects. Arrigoni, G. (Ed.), Mechanized Tunnelling in urban
áreas (pp. 462-496). London, UK: Taylor & Francis.
Vilchez, R. (2009). Modelo de gestión de riesgos para proyectos de construcción en
el Perú.(Tesis de pre grado). Universidad Nacional de Ingeniería Civil, Lima.
241

10 ANEXOS
242

10.1 ANEXO 1: PROYECTOS DE LA POBLACIÓN

Tabla 68
Proyectos de la población
Código Modalidad de Estado de la
Ítem Descripción de la obra Monto de inversión
INFOBRAS ejecución obra
Mejoramiento y renovación de redes de agua potable y
alcantarillado con conexión domiciliaria en el P.J. Cesar Vallejo, Administración
1 5778 En ejecución S/ 537 569.16
en las calles de Tarata, Candarave, San Román, Miguel Grau y Directa
César Vallejo de la ciudad de Tacna.
Mejoramiento y renovación de redes agua potable y alcantarillado
Administración
2 5779 con conexiones domiciliarse en la calle Olga Grohmann, tramo Av. En ejecución S/ 493 097.38
Directa
Gral. Varela - calle 28 de julio en la ciudad de Tacna.

Mejoramiento y renovación del servicio de agua potable y Administración


3 5780 En ejecución S/ 617 828.32
alcantarillado de la calle Presbitero Andia de la ciudad de Tacna. Directa

Mejoramiento y renovación del sistema de redes de agua potable y Administración


4 5781 En ejecución S/ 793 535.00
alcantarillado en el C.P. Bolognesi - I etapa, de la ciudad de Tacna. Directa
Renovación de las redes de agua potable y alcantarillado en la calle Administración
5 5782 En ejecución S/ 469 819.54
Blondell de la ciudad de Tacna. Directa
Renovación y mejoramiento de redes de agua potable en el casco Administración
6 5783 En ejecución S/ 4 176 558.16
urbano del distrito de Ciudad Nueva de Tacna. Directa
Mejoramiento de las capacidades operativas de la división de
Administración
7 5784 mantenimiento de la Entidad prestadora de servicio de En ejecución S/ 3 808 550.50
Directa
saneamiento Tacna.
Mejoramiento y renovación de redes de agua potable y
alcantarillado con conexiones domiciliarias de la Av. Hipólito Administración
8 5785 En ejecución S/ 965 625.66
Unanue tramo Av. Industrial - Av. San Martín de la ciudad de Directa
Tacna.
243

Implementación de un sistema georeferenciado del catastro técnico Administración


9 5786 En ejecución S/ 2 778 210.93
- Comercial de la EPS Tacna S.A. Directa
Mejoramiento y renovación de redes agua potable y alcantarillado
Administración
10 5787 con conexiones domiciliarse en la J.V. Karamolle de la ciudad de En ejecución S/ 1 579 644.00
Directa
Tacna
Rehabilitación y mejoramiento de las redes de agua potable y Administración
11 5788 En ejecución S/ 1 720 837.13
alcantarillado en el pueblo joven para chico del distrito de Tacna Directa
Mejoramiento y renovación de redes de agua potable y
Administración
12 5789 alcantarillado en las calles Gral. Suarez Pallardelli Francisco En ejecución S/ 589 368.91
Directa
Cornejo Gil de Herrera y Metraud de la ciudad de Tacna
Mejoramiento y renovación de la red de alcantarillado del cuartel Administración
13 5790 En ejecución S/ 71 374.75
Gregorio Albarracín de la ciudad de Tacna. Directa
Mejoramiento y renovación de la red de alcantarillado del cuartel Administración
14 5791 En ejecución S/ 270 702.70
Tarapacá de la ciudad de Tacna. Directa
Administración
15 5792 Renovación de redes de alcantarillado de la Florida - Parte Baja En ejecución S/ 136 144.53
Directa
Mejoramiento y renovación del sistema de redes de agua potable y Administración
16 6322 En ejecución S/ 1 000 000.00
alcantarillado en el C.P. Bolognesi - II etapa de la ciudad de Tacna. Directa
Rehabilitación del techo del reservorio R4 de la Planta de
Administración
17 7705 tratamiento de agua potable de Alto Lima distrito Tacna - Tacna En ejecución S/ 417 919.69
Directa
– Tacna.
Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en el Administración
18 8295 En ejecución S/ 1 328 477.54
centro histórico de Tacna I Etapa Tacna. Directa
Recuperación del servicio del almacén central de la Entidad Administración
19 8299 En ejecución S/ 283 713.64
prestadora de servicio de saneamiento de Tacna S.A. Tacna-Tacna. Directa
Renovación de la red de alcantarillado y agua potable en la calle Administración
20 10270 En ejecución S/ 896 219.42
Piura de la ciudad de Tacna. Directa
Ampliación de redes de agua potable y alcantarillado de las calles
Administración
21 14297 Sir Jones y Coronel Bustios en la Junta Vecinal Santa Ana de la En ejecución S/ 223 335.12
Directa
ciudad de Tacna.
244

Renovación de las redes de agua potable y conexiones


Administración
22 15112 domiciliarias del centro poblado menor la Natividad de la Ciudad En ejecución S/ 231 856.81
Directa
de Tacna- I Etapa
Rehabilitación de la capacidad de prestación del servicio de agua
potable y alcantarillado en la Av. Coronel Mendoza tramo Av. Administración
23 15230 En ejecución S/ 1 436 540.03
Basadre y Forero- calle General Varela distrito de Tacna-Tacna- Directa
Tacna.
Mejoramiento institucional en cuanto a la detección de pérdidas y
control operacional de la gerencia comercial de la Entidad Administración
24 15384 En ejecución S/ 898 852.22
prestadora de servicios de saneamiento de Tacna S.A. - Tacna- Directa
Tacna.
Mejoramiento del cerco perimétrico de la planta de tratamiento de
Administración
25 15546 aguas residuales Copare - Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa - En ejecución S/ 879 562.41
Directa
Tacna – Tacna.
Mejoramiento del servicio de atención al cliente de la gerencia
Administración
26 15621 comercial de la Entidad prestadora de servicios de saneamiento de En ejecución S/ 418 271.75
Directa
Tacna S.A distrito Tacna Tacna Tacna.
Rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado en la
Administración
27 15818 Asociación de vivienda La Florida distrito de Alto de la Alianza - En ejecución S/ 1 001 466.02
Directa
Tacna – Tacna.
Mejoramiento y ampliación integral del sistema de distribución de
28 16332 Por Contrata En ejecución S/ 17 768 337.98
agua potable en la ciudad de Tacna.
Ampliación de la infraestructura e implementación del laboratorio
Administración
29 18349 de procesos de medidores de la división de mantenimiento de la En ejecución S/ 536 195.65
Directa
Gerencia de Operaciones de la EPS Tacna S.A.
Construcción de SS.HH. vestuario y almacén de la división de
Administración
30 18457 distribución y recolección de la gerencia de operaciones de la En ejecución S/ 156 504.64
Directa
Empresa prestadora de servicios de Tacna S.A.
Renovación de redes de agua potable y alcantarillado con
Administración
31 18580 conexiones domiciliarias de la Junta Vecinal Bacigalupo de la En ejecución S/ 1 009 580.27
Directa
ciudad de Tacna – Tacna.
245

Modernización de los sistemas informáticos de la gerencia de


Administración
32 20950 operaciones y comercial de la EPS Tacna distrito y provincia de En ejecución S/ 764 672.00
Directa
Tacna.
Rehabilitación de la capacidad de prestación del servicio de agua
Administración
33 21147 potable y alcantarillado en el conjunto habitacional Buganvillas En ejecución S/ 830 677.23
Directa
distrito de Tacna-Tacna-Tacna.
Renovación de redes de agua potable y alcantarillado con
Administración
34 26145 conexiones domiciliarias de la Junta Vecinal Bacigalupo de la En ejecución S/ 420 392.00
Directa
ciudad de Tacna - Tacna - II etapa.
Rehabilitación de la capacidad de prestación del servicio de agua
Administración
35 28415 potable y alcantarillado en la Junta vecinal San Martin de Porras Finalizada S/ 1 556 378.80
Directa
distrito de Tacna - Tacna – Tacna.
Mejoramiento y renovación del sistema de redes de agua potable y Administración
36 28416 Finalizada S/ 5 014 393.76
alcantarillado en el C.P. Bolognesi de la ciudad de Tacna. Directa
Renovación de las redes de agua potable y alcantarillado de la J.V. Administración
37 28425 Finalizada S/ 1 745 798.74
Miguel Grau de la ciudad de Tacna. Directa
Implementación del sistema de archivo central en las oficinas y Administración
38 28527 En ejecución S/ 945 512.26
trámite documentario de la EPS Tacna S.A. Directa
Renovación de red de alcantarillado y agua potable en el pueblo Administración
39 30271 Finalizada S/ 2 420 271.50
Joven Augusto B. Leguía distrito de Tacna - Tacna – Tacna. Directa
Rehabilitación y mejoramiento de las redes de agua potable y Administración
40 31783 Finalizada S/ 830 212.14
alcantarillado en la calle Cusco del distrito de Tacna. Directa
Mejoramiento y renovación de las redes de agua potable y
Administración
41 32666 conexiones domiciliarias del Centro poblado menor la Natividad Finalizada S/ 2 368 295.93
Directa
de la ciudad de Tacna II Etapa.
Ampliación del sistema de abastecimiento del servicio de agua
42 32733 potable por medio de pozos de aguas subterráneas para la localidad Por Contrata Sin ejecución S/ 8 759 159.63
de Tacna provincia de Tacna departamento de Tacna.
Construcción de almacén de insumos de la Planta de Tratamiento Administración
43 32750 En ejecución S/ 186 385.58
de agua potable de Calana – Tacna. Directa
246

Administración
44 32751 Implementación de reservorio R-10 Tacna. En ejecución S/ 490 593.78
Directa
Renovación de las redes de agua potable y alcantarillado en la calle
Administración
45 32752 Chiclayo (Calle Blondell - Avenida Bolognesi) de la ciudad de En ejecución S/ 44 222.41
Directa
Tacna.
Mejoramiento de los procesos de cloración coagulación y
Administración
46 33353 neutralización de la Planta de tratamiento de agua potable de Finalizada S/ 1 028 862.94
Directa
Calana - Tacna – Tacna.
Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en el
47 33646 Por Contrata En ejecución S/ 10 513 838.18
Centro histórico de Tacna -Tacna-Tacna.
Mejoramiento del inventario físico de la infraestructura de las
Administración
48 41922 instalaciones y accesorios de redes de agua potable y alcantarillado Finalizada S/ 298 944.36
Directa
en la provincia de Tacna región de Tacna.
Renovación de redes de agua potable y alcantarillado con
Administración
49 42052 conexiones domiciliarias de la Junta vecinal Bacigalupo de la Finalizada S/ 298 606.00
Directa
ciudad de Tacna - Tacna - III Etapa.
Instalación de micromedidores en la localidad de Tacna Pachía y Administración
50 48118 Finalizada S/ 8 444 417.77
Locumba- Código SNIP N° 120213. Directa
Mejoramiento y renovación de redes de agua potable y conexiones
Administración
51 48137 domiciliarias del centro poblado menor la Natividad de la ciudad Finalizada S/ 1 076 894.44
Directa
de Tacna - Código SNIP N° 157237.
Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en las
Administración
52 50116 calles Tarapacá Trujillo Ramón Castilla y pasaje Barreto del Finalizada S/ 299 977.00
Directa
Distrito de Tacna provincia de Tacna y región de Tacna.
Mejoramiento y renovación de las redes de agua potable y
Administración
53 52077 alcantarillado en la Junta vecinal villa panamericana de la ciudad Finalizada S/ 2 329 100.26
Directa
de Tacna.
Renovación de las redes de agua potable y alcantarillado en la Administración
54 58185 Finalizada S/ 2 725 789.11
Junta vecinal la Victoria de la ciudad de Tacna. Directa
Renovación de la red de alcantarillado y agua potable en la Administración
55 58186 En ejecución S/ 3 157 661.61
Avenida Leguía de la ciudad de Tacna. Directa
247

Renovación y ampliación de las redes de agua potable y


Administración
56 58643 alcantarillado de la J.V. Francisco de Paula Gonzales Vigil de la Finalizada S/ 3 664 905.95
Directa
ciudad de Tacna.
Renovación de red de alcantarillado y agua potable en el Pueblo Administración
57 58658 Finalizada S/ 2 420 271.50
Joven Augusto B. Leguía distrito de Tacna - Tacna - Tacna Directa
Mejoramiento de la Planta de tratamiento de agua potable del Administración
58 60847 En ejecución S/ 968 722.61
distrito de Pachía - Provincia de Tacna –Tacna. Directa
Rehabilitación de la capacidad de prestación de servicio de agua
Administración
59 62027 potable y alcantarillado en la Junta vecinal Para Grande distrito de En ejecución S/ 5 191 889.37
Directa
Tacna - Tacna – Tacna.
Rehabilitación de la capacidad de prestación del servicio de agua
Administración
60 62432 potable y alcantarillado en la Junta Vecinal Virgen del Carmen Finalizada S/ 984 132.97
Directa
distrito de Tacna - Tacna – Tacna.
Ampliación de la planta de tratamiento de agua potable de alto lima
61 64984 Por Contrata En ejecución S/ 5 240 599.00
a 250 l/s en la provincia de Tacna.
Mejoramiento del servicio de agua potable en el subsector 23 y 26
del sector VII con el caudal excedente de la estación de bombeo
62 69758 EB 03 mediante la impulsión de este caudal por la estación de Por Contrata En ejecución S/ 3 546 033.00
bombeo EB 02 al reservorio R-9 en el distrito Coronel Gregorio
Albarracín Lanchipa Tacna-Tacna.
Instalación de redes de agua potable y alcantarillado en el Fundo
63 71222 Para del centro poblado menor augusto B. Leguía distrito Por Contrata Finalizada S/ 2 877 048.22
provincia y departamento de Tacna.
Rehabilitación del servicio de agua potable y alcantarillado
mediante la protección de las válvulas y buzones de la Administración
64 75292 Finalizada S/ 905 278.16
infraestructura sanitaria de la EPS Tacna s.a. en la provincia y Directa
región de Tacna.
Mejoramiento del servicio de agua potable de los pozos de agua Administración
65 75309 Finalizada S/ 884 140.32
subterránea Sobraya II y IV de la EPS Tacna S.A. Directa
248

Rehabilitación de la capacidad de prestación del servicio de agua


Administración
66 76966 potable y alcantarillado en la Junta vecinal virgen del Carmen Finalizada S/ 1 286 998.58
Directa
distrito de Tacna-Tacna-Tacna (II etapa).
Instalación de micromedidores en la localidad de Tacna-Pachía y Administración
67 77094 Finalizada S/ 2 000 000.00
Locumba (II etapa). Directa
Rehabilitación del servicio de alcantarillado y agua potable en la Administración
68 79903 Finalizada S/ 325 862.65
Urb. El Olivar distrito Tacna-Tacna-Tacna. Directa
Ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario
Administración
69 81375 en el pasaje san Hilarión de la Junta vecinal Santa Ana del distrito Finalizada S/ 336 484.34
Directa
de Tacna.
Instalación de micromedidores en la localidad de Tacna Pachía y Administración
70 81380 En ejecución S/ 8 444 417.77
locumba (III Etapa) Directa
Ampliación de redes de agua potable y renovación de redes de
Administración
71 85203 alcantarillado en el pasaje Rueda de la Junta vecinal Santa Ana del Finalizada S/ 111 292.55
Directa
distrito de Tacna.
Rehabilitación de la capacidad de prestación del servicio de agua
Administración
72 87020 potable y alcantarillado en la Junta vecinal para grande distrito En ejecución S/ 5 191 889.37
Directa
Tacna-Tacna-Tacna II etapa.
Fuente: Infobras
250

10.3 ANEXO 3: PROYECTOS DE LA MUESTRA

Tabla 69
Proyectos de la muestra
Presupuesto de Plazo de
Código Monto Plazo de Inicio de Fecha Ampliaciones
SNIP Descripción de la obra expediente Incremento ejecución Fin de obra Beneficiarios Adicionales
INFOBRAS actualizado ejecución obra reprogramada de plazo
técnico real
Renovación de red de alcantarillado y
agua potable en el Pueblo Joven 12/09/20
30271 97079 S/2 564 952.31 S/2 930 652.66 S/365 700.35 90 124 10/12/2016 14/01/2017 2070 3 2
Augusto B. Leguía distrito de Tacna - 16
Tacna – Tacna. (II Etapa)
Renovación de las redes de agua potable
03/10/20
58185 146406 y alcantarillado en la Junta vecinal La S/2 725 789.11 S/2 871 841.55 S/146 052.44 180 216 31/03/2017 6/05/2017 2615 1 3
16
victoria de la ciudad de Tacna.
Renovación de la red de alcantarillado y
17/10/20
58186 109770 agua potable en la Avenida Leguía de la S/3 183 726.00 S/4 311 409.59 S/1 127 683.59 210 284 14/04/2017 27/07/2017 1734 5 3
16
ciudad de Tacna.
Renovación y ampliación de las redes
de agua potable y alcantarillado de la 17/10/20
58643 132919 S/3 664 905.95 S/4 068 981.72 S/404 075.77 210 270 14/05/2017 13/07/2017 5154 3 1
J.V. Francisco de Paula Gonzales Vigil 16
de la ciudad de Tacna.
Mejoramiento de la Planta de
04/04/20
60847 186980 tratamiento de agua potable del distrito S/968 722.61 S/1 022 025.19 S/53 302.58 180 368 30/09/2016 7/04/2017 2189 2 4
16
de Pachía - Provincia de Tacna –Tacna.
Rehabilitación de la capacidad de
prestación de servicio de agua potable y
05/12/20
62027 228557 alcantarillado en la Junta vecinal Para S/4 257 003.00 S/5 191 889.37 S/934 886.37 105 166 19/03/2017 20/05/2017 3390 3 5
16
Grande distrito de Tacna - Tacna –
Tacna.
Rehabilitación de la capacidad de
prestación del servicio de agua potable
62432 259527 y alcantarillado en la Junta vecinal
Virgen del Carmen distrito de Tacna -
Tacna – Tacna. 01/12/20
S/2 310 120.93 S/2 375 594.68 S/65 473.75 90 386 28/02/2017 22/12/2017 1460 3 5
Rehabilitación de la capacidad de 16
prestación del servicio de agua potable
76966 259527 y alcantarillado en la Junta vecinal
Virgen del Carmen distrito de Tacna-
Tacna-Tacna (II etapa)
Rehabilitación del servicio de agua
potable y alcantarillado mediante la
protección de las válvulas y buzones de 19/07/20
75292 338918 S/905 278.16 S/1 097 111.93 S/191 833.77 159 189 24/12/2017 24/01/2018 299854 3 1
la infraestructura sanitaria de la EPS 17
Tacna S.A. en la provincia y región de
Tacna.
Mejoramiento del servicio de agua
potable de los pozos de agua 16/05/20
75309 359012 S/884 140.33 S/1 036 196.97 S/152 056.64 90 270 13/08/2017 9/02/2017 11570 2 2
subterránea Sobraya II Y IV de la EPS 16
Tacna S.A.
251

Instalación de micromedidores en la
20/03/20
77094 120213 localidad de Tacna-Pachía y locumba S/8 444 417.78 S/8 432 573.52 (S/11 844.26) 270 559 20/10/2017 30/09/2018 83 052 6 2
17
(II etapa)
Rehabilitación del servicio de
22/11/20
79903 285947 alcantarillado y agua potable en la Urb. S/325 862.65 S/346 609.21 S/20 746.56 60 - 21/01/2018 21/01/2018 260 1 -
17
El Olivar distrito Tacna-Tacna-Tacna.
Fuente: Sistema de seguimiento de inversiones (SSI)
Infobras
Banco de inversiones – invierte.pe
Registro de Obras Finalizadas y en ejecución de Enero a Diciembre del 2017 - EPS TACNA S.A.
ENCUESTA
Estimado Sr. (a) (ta):
Esta encuesta se realiza en el marco de la Tesis de Investigación para la Maestría en ingeniería civil con Mención en Gerencia de la
Construcción es por esta razón que he elaborado el presente cuestionario con la finalidad de desarrollar un modelo de gestión de
riesgos que mejore el alcance, tiempo y costo en los proyectos de saneamiento básico de administración directa de la Región de
Tacna, 2017. Le agradecería que evalúe cada una de las preguntas y que responda con sinceridad. La información que
proporciona es estrictamente confidencial.
Género
Femenino Masculino
Edad:__________
Número de proyectos de saneamiento en los que ha participado: _______
Profesión:___________________________
Ocupación actual: _____________________
Años de experiencia profesional :
6 meses a 1 año
De 1 año a 5 años
De 5 años a 10 años
De 10 años a 15 años
Mayor a 15 años

I.DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN DE TACNA :


Instrucciones: Todas las preguntas de la siguiente página son de tipo opción múltiple. Marque solo una
opción por alternativa con una X
1 Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participó contaban con un Modelo de Gestión
de Riesgos*
*Llevar a cabo la planificación de la gestión, identificación, análisis, plan de respuesta e implementación de la
respuesta y monitoreo de eventos de cualquier índole que afectaron al proyecto.
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
2 Establece y utiliza procesos estándar documentados a nivel de proyecto para los procesos de la Gestión de
Riesgos
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
3 Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participó cumplían con su alcance
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
4 Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participó cumplían con su cronograma
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
5 Las ejecuciones de proyectos de saneamiento básico en la que participo cumplían con su presupuesto
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre
6 Un modelo de Gestión de Riesgos va a mejorar el alcance , el tiempo y costo de los proyectos de saneamiento
básico
Completamente En Parcialmente De acuerdo Completamente de acuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
7 Tiene conocimiento de algún estándar y/o metodología para la Gestión de Riesgos
Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

8 Aplica la Directiva N°012-201-OSCE/CD “Gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras”

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre


II. ANÁLISIS DE RIESGOS IDENTIFICADOS

9 Marque con una X


RIESGOS EN PROYECTOS DE MB: Muy Bajo, B: Bajo, MO: Moderado, A: Alto , MA: Muy Alto Indique que estrategia aplicaría para afrontar
SANEAMIENTO BÁSICO DE La probabilidad de que el riesgo se El impacto que el riesgo genera en el El impacto que el riesgo genera en cada uno de los riesgos
ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE LA presente en el proyecto cumplimiento del plazo del proyecto el presupuesto del proyecto
MB B MO A MA MB B MO A MA MB B MO A MA Evitar Transferir Mitigar Aceptar
REGIÓN DE TACNA 10% 30% 50% 70% 90% 5% 10% 20% 40% 80% 5% 10% 20% 40% 80%
Proyecto
Mayores metrados en el expediente técnico
Nuevas partidas en el expediente técnico
Reubicación de tubería existente no contemplado
en expediente de redes de agua y alcantarillado
Desvío provisional de tubería no contemplado en
expediente de redes de agua y alcantarillado
Deficiencia en el Análisis de precios unitarios
Planos insuficientes (Incompletos, no detallado,
no compatible con campo)
No considerar feriados (fechas previstas) en
cronograma
Falta de especificaciones técnicas en expediente
técnico
Trabajos no previstos
Rotura de la red /conexiones existentes al excavar
zanjas
Modificaciones del proyecto por interferencias
Procedimientos constructivos deficientes
No identificación de conexiones clausuradas
Existencia de conexiones clandestinas
No hay control de calidad de materiales y/o
equipos en la ejecución de la obra
Desconocimiento de las condiciones y
características propias del lugar del trabajo
Existencia de tránsito donde se tiene que realizar
trabajos de ejecución de la obra
Ambiente
Fenómeno humo de arena en obra (Ventarrones)
No hay autorización/permisos para ejecutar obra
Existencia de lluvias en obra
Pagos de derecho por levantamientos en vía
pública no considerados en el presupuesto
No incluir en expediente la elaboración de
expediente de plan de monitoreo arqueológico
Afectación de áreas verdes
Existencia de desmontes que no corresponden al
proyecto
Material acumulado en zonas peatonales
II. ANÁLISIS DE RIESGOS IDENTIFICADOS

RIESGOS EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Probabilidad que se presente el riesgo Impacto que genera en el plazo Impacto que genera en presupuesto Estrategia para afrontar cada uno de los
BÁSICO DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE LA MB B MO A MA MB B MO A MA MB B MO A MA
REGIÓN DE TACNA 10% 30% 50% 70% 90% 5% 10% 20% 40% 80% 5% 10% 20% 40% 80% Evitar Transferir Mitigar Aceptar
No considerar en expediente elaboración de Plan
ambiental y la certificación ambiental
Entidad - Equipos de apoyo y recursos
Vehículos, equipos y/maquinarias no disponible
por estar en uso por otra área de la Entidad
Desabastecimiento de materiales , equipos y/ o
maquinarias
Falta de mantenimiento preventivo en vehículos,
equipos y/o maquinaria
Entidad - Equipo Humano
Mal control en la ejecución del proyecto
Contratación de personal obrero sin experiencia
Deficiencia administrativa en la contratación del
profesional
Incumpliendo de funciones por profesional
encargado
Trabajador de construcción civil realiza labores
administrativas
Entidad - Métodos de trabajo
Entrega de especificaciones técnicas solicitadas de
manera incompleta
Padrón de usuarios del servicio de agua potable y
alcantarillado no actualizado al momento de
elaborar expediente
Recepción de bienes que no se ajustan a las
especificaciones técnicas requeridas por la entidad
Expediente técnico no actualizado
Presentación de documentos fuera del plazo
establecido
Falta de coordinaciones y/o procedimientos entre
responsables de obra y áreas de la Entidad
Mala elaboración y revisión del expediente
técnico
Demora en la evaluación del expediente técnico
Entidad no viene realizando una administración y
control adecuado en la ejecución de las
contrataciones de servicios y/o bienes
Fondos
Demora en el otorgamiento de recursos
financieros para la ejecución
No presentar expediente del adicional a tiempo
Industria (Afectación de terceros)
Incumplimientos por parte del proveedor
II. ANÁLISIS DE RIESGOS IDENTIFICADOS

RIESGOS EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO


Estrategia para afrontar cada uno de los
Probabilidad que se presente el riesgo Impacto que genera en el plazo Impacto que genera en presupuesto
BÁSICO DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE LA riesgos
REGIÓN DE TACNA MB B MO A MA MB B MO A MA MB B MO A MA Evitar Transferir Mitigar Aceptar
10% 30% 50% 70% 90% 5% 10% 20% 40% 80% 5% 10% 20% 40% 80%
Movilizaciones del sindicato de trabajadores de
construcción civil
Sustracción y pérdida de materiales, equipos y /o
maquinaria por personal ajeno a obra
Trabajos de otro proyecto que falta que culminen
para poder intervenir en el lugar de trabajo.
Seguridad y Salud en el trabajo
Servicios higiénicos provisionales no
contemplados en expediente
No incluir en expediente equipos de protección
colectiva
No presenta el Plan de Seguridad y Salud en el
trabajo antes del inicio de obra
Almacenamiento de combustible en lugar sin
ventilación y contiguo a las oficinas de residencia
Accidentes de simple atención ambulatoria
Pases peatonales no definidos con protección
colectiva
Vestuario y /o comedor para personal obrero no
contemplado en expediente técnico
No contemplar examen médico para trabajadores
Falta de control de tránsito con las respectivas
paletas de señalización de "pare" y "siga"
Cliente
Incremento de usuarios de lo previsto para redes
de agua y alcantarillado
Negativa de los usuarios a la ejecución de los
trabajos
Usuarios inubicables y/o datos errados de
usuarios.
No poder realizar los trabajos de ejecución por
existencia de usuarios con reclamos pendientes
(deudas,etc)
Reclamos después de culminada la obra
Estrategia para afrontar cada uno de los
RIESGOS EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Probabilidad que se presente el riesgo Impacto que genera en el plazo Impacto que genera en presupuesto
riesgos
BÁSICO DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA MB B MO A MA MB B MO A MA MB B MO A MA
10% 30% 50% 70% 90% 5% 10% 20% 40% 80% 5% 10% 20% 40% 80% Explotar Compartir Mejorar Aceptar
Apoyo de usuarios con la ejecución de los
trabajos.
Menores metrados por ser deductivo vinculado
Menores metrados en expediente por ser partidas
ya ejecutadas en campo
256

10.5 ANEXO 5: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

TÍTULO DE LA TESIS:
MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN EL
ALCANCE, TIEMPO Y COSTO DE LOS PROYECTOS DE
SANEAMIENTO BÁSICO EN LA REGIÓN DE TACNA, 2017

Nombres y Apellidos del Experto:


Título:
Grado Académico:

INSTRUCCIONES:

La validación del instrumento tiene como objetivo el de recoger información útil de


personas especializadas en el tema. Se compone de 10 ítems lo que se acompañan con
sus respectivas escalas de estimación que significa lo siguiente:

1. Representa una ausencia de elementos que absuelven la interrogante planteada


2. Representa una abolición escasa de la interrogante
3. Significa la absolución del ítem en términos intermedios
4. Representa estimación que el trabajo de investigación absuelve en gran medida
la interrogante planteada
5. Representa el mayor valor de escala y debe ser asignado cuando se aprecia que
el ítem es absuelto por el trabajo de investigación de manera totalmente
suficiente
Marque con una “X”, en la escala que figura a la derecha de cada ítem, según la
opción que le merezca el instrumento de investigación
257

HOJA DE PREGUNTAS PARA LA VALIDACIÓN

Escala de Validación
PREGUNTAS
1 2 3 4 5
1. ¿Considera Ud. que los ítems del
instrumento mide lo que se pretende medir?
2. Considera Ud. que la cantidad de ítems
registrados en esta versión son suficiente
para tener una comprensión de la materia de
estudio?
3. ¿Considera Ud. que los ítems contenidos en
este instrumento es una muestra
representativa del universo material del
estudio?
4. ¿Considera Ud. que si aplicamos en
reiteradas oportunidades este instrumento a
muestras similares, obtendríamos también
datos similares?
5. ¿Considera Ud. que los conceptos utilizados
en este instrumento, son todos y cada uno de
ellos propio de la variable?
6. ¿Considera Ud. que todos y cada uno de los
ítems contenidos en este instrumento tiene
los mismos objetivos?
7. ¿Considera Ud. que el lenguaje utilizado en
este instrumento es claro , sencillo y no da
lugar a diversas interpretaciones?
8. ¿Considera Ud. que la estructura del
presente instrumento es adecuada al tipo de
usuario a quien se dirige el instrumento?
9. ¿Estima Ud. que las escalas de medición
utilizadas son pertinentes a los objetivos
materia de estudio?
10. ¿Qué aspectos habría que modificar, que aspectos tendrá que incrementar o que
aspectos habría que suprimirse?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………
Elaboración: Propia
Firma del experto
258

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Para la validación del presente instrumento para de la investigación titulada


“MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN EL ALCANCE,
TIEMPO Y COSTO DE LOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA
REGIÓN DE TACNA 2017” se recurrió al juicio de 6 expertos con conocimientos
amplios del tema y del área de metodología de investigación científica. Estos
profesionales son: Docente universitario con conocimientos sólidos de Gerencia de
construcción - Ing. Cesar Julio Cruz Espinoza (Experto 1); Mg. en Ingeniería civil con
mención en Gerencia de Construcción - Mg. Jean Carlo Villanueva Vargas (Experto
2); Mg. En Gestión pública- Mg. Ramiro Valdivia Rodríguez (Experto 3); Jefe de
División de estudios y proyectos de EPS Tacna S.A. - Ing. Rubén Ramos Hume
(Experto 4); Mg. en Administración de proyectos – Mg. José Salgado Canal (Experto
5) y Licenciado en estadística Luis Asunción López Puycan (Experto 6).

A continuación, presenta los puntajes de la hoja de preguntas para la validación:

Tabla 70
Puntajes a las preguntas de validación
Indicador Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Experto 6 Promedio
1 60 80 80 80 100 100 83
2 80 100 100 80 80 80 87
3 80 100 80 100 100 100 93
4 80 80 100 100 100 100 93
5 80 100 80 80 80 80 83
6 80 100 100 100 100 100 97
7 100 100 80 100 100 100 97
8 100 80 100 80 80 80 87
9 100 80 100 100 100 100 97
Total 817
Fuente: Elaboración propia

Para dar certeza de la homogeneidad de la evaluación entre los expertos se procede a


calcular el confidente de proporción de rango.
∑ 𝑷𝑹𝑰/𝑱
𝑪𝑷𝑹 =
𝑲
Donde:
259

CPR= Coeficiente de proporción de rango


∑ 𝑃𝑅𝐼= Sumatoria del promedio de rango
J= N° de expertos o jueces
K= N° de ítems

La confiabilidad de un instrumento se refiere al grado de estabilidad consistencia o


fiabilidad que muestra un instrumento de medición respecto a la información
proveniente de una muestra (en este caso de expertos). Mide la consistencia interna de
los ítems. El coeficiente se ubica en la siguiente tabla de valoración:

Tabla 71
Tabla de valoración
< 0 40 Validez y concordancia baja
0 40 - 0 60 Validez y concordancia moderada
0 60-0 80 Validez y concordancia alta
> 0 80 Validez y concordancia muy alta
Elaboración: Propia

A continuación, los resultados de la confiabilidad:

∑ 𝑷𝑹𝑰
𝑪𝑷𝑹 = =
𝑵
(83/100)+(87/100)+(93/100)+(93/100)+(83/100)+(97/100)+(97/100)+(87/100
)+(97/100)
8.17
CPR = = 0.91
9
Según los resultados el coeficiente de proporción de rango es de 0.91 lo que indica
que existe un alto grado de confiabilidad por consistencia interna. En consecuencia la
validación por juicio de expertos es muy favorable por ser un instrumento de buena
validez y concordancia muy alta.
Por lo tanto el instrumento para realizar la investigación “MODELO DE GESTIÓN
DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN EL ALCANCE, TIEMPO Y COSTO DE LOS
PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA REGIÓN DE TACNA 2017”
es pertinente.
260

10.6 ANEXO 6: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Para el efecto se aplicó la prueba a una muestra piloto conformada por 20 profesionales
de Ingeniería civil que han participado en proyectos de saneamiento básico de la
Región Tacna cuyas respuestas de los encuestados se tabularon para determinar la
coherencia de las respuestas emitidas. El coeficiente de evaluación es el alfa de
Cronbach. Se realizó la evaluación al grupo de preguntas de las secciones de la
encuesta.

I. Sección I: Diagnóstico de la gestión en la Región de Tacna

Tabla 72
Estadísticas de fiabilidad de Sección I
Alfa de Cronbach N de elementos
0 736 8
Fuente: Elaboración propia

Tabla 73
Estadísticas de elemento de Sección I
Media Desviación N3
Las ejecuciones de proyectos de
saneamiento básico en la que
227 1009 11
participó contaban con un
análisis de Gestión de Riesgos
Establece y utiliza procesos
estándar documentados a nivel
255 1368 11
de proyecto para los procesos de
la Gestión de Riesgos
Las ejecuciones de proyectos de
saneamiento básico en la que
382 1250 11
participó cumplían con su
alcance
Las ejecuciones de proyectos de
saneamiento básico en la que
364 674 11
participó cumplían con su
cronograma
Las ejecuciones de proyectos de
saneamiento básico en la que
345 1293 11
participo cumplían con su
presupuesto
Un modelo de Gestión de
Riesgos va a mejorar el alcance
el tiempo y costo de los 436 809 11
proyectos de saneamiento
básico
261

Tiene conocimiento de algún


291 1 446 11
estándar de Gestión de Riesgos
Aplica la Directiva N°012-201-
OSCE/CD “Gestión de riesgos
309 1758 11
en la planificación de la
ejecución de obras”
Fuente: Elaboración propia

Tabla 74
Estadísticas de escala de Sección I
Media Varianza Desviación N de elementos
26 09 34 891 5 907 8
Fuente: Elaboración propia

II. Sección II: Análisis de riesgos identificados

En esta sección se tiene 4 partes a evaluar su confiabilidad:

- La probabilidad de que el riesgo se presente en el proyecto


- El impacto que el riesgo genera en el cumplimiento del plazo del proyecto
- El impacto que el riesgo genera en el presupuesto del proyecto
- Indique que estrategia aplicaría para afrontar cada uno de los riesgos

a) La probabilidad de que el riesgo se presente en el proyecto

Tabla 75
Estadísticas de fiabilidad de Sección II parte a
Alfa de
N de elementos
Cronbach
0 983 66
Fuente: Elaboración propia
262

Tabla 76
Estadísticas de elemento de Sección II parte a
Media Desviación N
Mayores metrados en el expediente
técnico: La probabilidad de que el 25 75 22 021 20
riesgo se presente en el proyecto
Nuevas partidas en el expediente
18 00 16 890 20
técnico
Reubicación de tubería existente no
contemplado en expediente de redes 19 25 13 306 20
de agua y alcantarillado
Desvío provisional de tubería no
contemplado en expediente de redes 16 25 11 796 20
de agua y alcantarillado
Deficiencia en el Análisis de precios
25 50 26 152 20
unitarios
Planos insuficientes (Incompletos no
24 00 21 312 20
detallado no compatible con campo)
No considerar feriados (fechas
24 50 26 848 20
previstas) en cronograma
Falta de especificaciones técnicas en
24 75 28 676 20
expediente técnico
Trabajos no previstos 24 75 25 776 20
Rotura de la red /conexiones
25 00 20 838 20
existentes al excavar zanjas
Modificaciones del proyecto por
17 25 19 089 20
interferencias
Procedimientos constructivos
19 75 22 271 20
deficientes
No identificación de conexiones
20 00 18 209 20
clausuradas
Existencia de conexiones
19 75 19 227 20
clandestinas
No hay control de calidad de
materiales y/o equipos en la 24 75 25 156 20
ejecución de la obra
Desconocimiento de las condiciones
y características propias del lugar del 19 50 18 346 20
trabajo
Existencia de tránsito donde se tiene
que realizar trabajos de ejecución de 19 50 19 392 20
la obra
Fenómeno humo de arena en obra
13 00 8 796 20
(Ventarrones)
No hay autorización/permisos para
21 25 18 770 20
ejecutar obra
Existencia de lluvias en obra 14 50 17 614 20
Pagos de derecho por levantamientos
en vía pública no considerados en el 16 00 17 592 20
presupuesto
263

No incluir en expediente la
elaboración de expediente de plan de 19 50 23 278 20
monitoreo arqueológico
Afectación de áreas verdes 19 25 22 553 20
Existencia de desmontes que no
19 25 22 553 20
corresponden al proyecto
Material acumulado en zonas
11 50 8 751 20
peatonales
No considerar en expediente
elaboración de Plan ambiental y la 14 25 10 422 20
certificación ambiental
Vehículos equipos y/maquinarias no
disponible por estar en uso por otra 17 00 18 166 20
área de la Entidad
Desabastecimiento de materiales
20 25 17 128 20
equipos y/ o maquinarias
Falta de mantenimiento preventivo
19 75 17 953 20
en vehículos equipos y/o maquinaria
Mal control en la ejecución del
24 75 21 793 20
proyecto
Contratación de personal obrero sin
25 25 17 281 20
experiencia
Deficiencia administrativa en la
17 75 11 177 20
contratación del profesional
Incumpliendo de funciones por
27 00 24 677 20
profesional encargado
Trabajador de construcción civil
19 75 22 447 20
realiza labores administrativas
Entrega de especificaciones técnicas
22 50 22 094 20
solicitadas de manera incompleta
Padrón de usuarios del servicio de
agua potable y alcantarillado no
20 25 22 152 20
actualizado al momento de elaborar
expediente
Recepción de bienes que no se
ajustan a las especificaciones 22 25 22 093 20
técnicas requeridas por la entidad
Expediente técnico no actualizado 21 25 18 558 20
Presentación de documentos fuera
24 25 22 021 20
del plazo establecido
Falta de coordinaciones y/o
procedimientos entre responsables de 21 00 18 750 20
obra y áreas de la Entidad
Mala elaboración y revisión del
24 75 21 611 20
expediente técnico
Demora en la evaluación del
25 75 22 727 20
expediente técnico
264

Entidad no viene realizando una


administración y control adecuado en
20 50 17 837 20
la ejecución de las contrataciones de
servicios y/o bienes
Demora en el otorgamiento de
23 25 16 565 20
recursos financieros para la ejecución
No presentar expediente del adicional
23 00 22 618 20
a tiempo
Incumplimientos por parte del
19 50 18 346 20
proveedor
Movilizaciones del sindicato de
25 50 25 542 20
trabajadores de construcción civil
Sustracción y pérdida de materiales
equipos y /o maquinaria por personal 18 75 18 840 20
ajeno a obra
Trabajos de otro proyecto que falta
que culminen para poder intervenir 23 00 23 642 20
en el lugar de trabajo.
Servicios higiénicos provisionales no
22 00 22 266 20
contemplados en expediente
No incluir en expediente equipos de
14 25 10 422 20
protección colectiva
No presenta el Plan de Seguridad y
Salud en el trabajo antes del inicio de 23 75 22 235 20
obra
Almacenamiento de combustible en
lugar sin ventilación y contiguo a las 16 75 19 145 20
oficinas de residencia
Accidentes de simple atención
19 50 23 107 20
ambulatoria
Pases peatonales no definidos con
14 50 12 344 20
protección colectiva
Vestuario y /o comedor para personal
obrero no contemplado en expediente 15 25 11 863 20
técnico
No contemplar examen médico para
24 00 23 598 20
trabajadores
Falta de control de tránsito con las
respectivas paletas de señalización de 20 00 22 124 20
"pare" y "siga
Incremento de usuarios de lo previsto
21 50 13 679 20
para redes de agua y alcantarillado
Negativa de los usuarios a la
18 75 18 629 20
ejecución de los trabajos
Usuarios inubicables y/o datos
14 00 10 588 20
errados de usuarios.
265

No poder realizar los trabajos de


ejecución por existencia de usuarios 14 75 17 508 20
con reclamos pendientes (deudas etc)
Reclamos después de culminada la
19 50 19 392 20
obra
Apoyo de usuarios con la ejecución
17 00 22 965 20
de los trabajos
Menores metrados por ser deductivo
21 75 26 471 20
vinculado
Menores metrados en expediente por
14 75 17 732 20
ser partidas ya ejecutadas en campo
Fuente: Elaboración propia

Tabla 77
Estadísticas del total del elemento de Sección II parte a
Media de Varianza de Correlación Alfa de
escala escala total Cronbach
Mayores metrados en el
expediente técnico: La
probabilidad de que el 1310 00 800273 684 589 983
riesgo se presente en el
proyecto
Nuevas partidas en el
1317 75 805414 408 602 983
expediente técnico
Reubicación de tubería
existente no contemplado
1316 50 806852 895 708 983
en expediente de redes de
agua y alcantarillado
Desvío provisional de
tubería no contemplado
1319 50 807162 895 786 983
en expediente de redes de
agua y alcantarillado
Deficiencia en el Análisis
1310 25 787040 724 781 982
de precios unitarios
Planos insuficientes
(Incompletos no
1311 75 796566 513 708 983
detallado no compatible
con campo)
No considerar feriados
(fechas previstas) en 1311 25 798615 461 513 983
cronograma
Falta de especificaciones
técnicas en expediente 1311 00 778556 842 881 982
técnico
Trabajos no previstos 1311 00 783851 579 864 982
Rotura de la red
/conexiones existentes al 1310 75 790698 092 886 982
excavar zanjas
266

Modificaciones del
proyecto por 1318 50 796755 526 788 982
interferencias
Procedimientos
1316 00 791156 842 815 982
constructivos deficientes
No identificación de
1315 75 794329 671 903 982
conexiones clausuradas
Existencia de conexiones
1316 00 798777 895 722 983
clandestinas
No hay control de calidad
de materiales y/o equipos 1311 00 788059 474 790 982
en la ejecución de la obra
Desconocimiento de las
condiciones y
1316 25 807020 724 504 983
características propias del
lugar del trabajo
Existencia de tránsito
donde se tiene que
1316 25 804531 250 548 983
realizar trabajos de
ejecución de la obra
Fenómeno humo de arena
1322 75 812548 618 715 983
en obra (Ventarrones)
No hay
autorización/permisos 1314 50 811055 000 371 983
para ejecutar obra
Existencia de lluvias en
1321 25 801923 355 689 983
obra
Pagos de derecho por
levantamientos en vía
1319 75 798032 829 815 982
pública no considerados
en el presupuesto
No incluir en expediente
la elaboración de
1316 25 790691 776 791 982
expediente de plan de
monitoreo arqueológico
Afectación de áreas
1316 50 794787 105 713 983
verdes
Existencia de desmontes
que no corresponden al 1316 50 792758 158 764 982
proyecto
Material acumulado en
1324 25 812598 092 715 983
zonas peatonales
No considerar en
expediente elaboración de
1321 50 809547 632 763 983
Plan ambiental y la
certificación ambiental
Vehículos equipos
y/maquinarias no
disponible por estar en 1318 75 798433 882 776 982
uso por otra área de la
Entidad
267

Desabastecimiento de
materiales equipos y/ o 1315 50 813626 053 325 983
maquinarias
Falta de mantenimiento
preventivo en vehículos 1316 00 797827 895 805 982
equipos y/o maquinaria
Mal control en la
1311 00 796106 842 704 983
ejecución del proyecto
Contratación de personal
1310 50 801955 000 701 983
obrero sin experiencia
Deficiencia
administrativa en la
1318 00 818161 579 281 983
contratación del
profesional
Incumpliendo de
funciones por profesional 1308 75 787410 197 821 982
encargado
Trabajador de
construcción civil realiza 1316 00 791622 632 797 982
labores administrativas
Entrega de
especificaciones técnicas
1313 25 789492 829 865 982
solicitadas de manera
incompleta
Padrón de usuarios del
servicio de agua potable y
alcantarillado no 1315 50 792526 053 785 982
actualizado al momento
de elaborar expediente
Recepción de bienes que
no se ajustan a las
1313 50 791473 947 814 982
especificaciones técnicas
requeridas por la entidad
Expediente técnico no
1314 50 809986 579 408 983
actualizado
Presentación de
documentos fuera del 1311 50 798492 368 635 983
plazo establecido
Falta de coordinaciones
y/o procedimientos entre
1314 75 798530 197 748 983
responsables de obra y
áreas de la Entidad
Mala elaboración y
revisión del expediente 1311 00 793427 895 781 982
técnico
Demora en la evaluación
1310 00 789215 789 848 982
del expediente técnico
268

Entidad no viene
realizando una
administración y control
1315 25 799227 566 766 983
adecuado en la ejecución
de las contrataciones de
servicios y/o bienes
Demora en el
otorgamiento de recursos
1312 50 803159 211 691 983
financieros para la
ejecución
No presentar expediente
1312 75 794517 039 718 983
del adicional a tiempo
Incumplimientos por
1316 25 799973 355 721 983
parte del proveedor
Movilizaciones del
sindicato de trabajadores 1310 25 783172 303 888 982
de construcción civil
Sustracción y pérdida de
materiales equipos y /o
1317 00 807687 895 470 983
maquinaria por personal
ajeno a obra
Trabajos de otro proyecto
que falta que culminen
1312 75 786511 776 880 982
para poder intervenir en el
lugar de trabajo.
Servicios higiénicos
provisionales no
1313 75 795423 355 706 983
contemplados en
expediente
No incluir en expediente
equipos de protección 1321 50 814552 895 494 983
colectiva
No presenta el Plan de
Seguridad y Salud en el
1312 00 797706 316 649 983
trabajo antes del inicio de
obra
Almacenamiento de
combustible en lugar sin
1319 00 804798 947 547 983
ventilación y contiguo a
las oficinas de residencia
Accidentes de simple
1316 25 796531 250 652 983
atención ambulatoria
Pases peatonales no
definidos con protección 1321 25 806954 934 760 983
colectiva
Vestuario y /o comedor
para personal obrero no
1320 50 814660 263 428 983
contemplado en
expediente técnico
No contemplar examen
1311 75 812971 776 245 983
médico para trabajadores
269

Falta de control de
tránsito con las
respectivas paletas de 1315 75 797129 671 667 983
señalización de "pare" y
"siga
Incremento de usuarios de
lo previsto para redes de 1314 25 807027 039 681 983
agua y alcantarillado
Negativa de los usuarios a
la ejecución de los 1317 00 799816 842 714 983
trabajos
Usuarios inubicables y/o
1321 75 809600 724 748 983
datos errados de usuarios.
No poder realizar los
trabajos de ejecución por
existencia de usuarios con 1321 00 797443 684 838 982
reclamos pendientes
(deudas etc)
Reclamos después de
1316 25 802341 776 611 983
culminada la obra
Apoyo de usuarios con la
1318 75 797960 197 621 983
ejecución de los trabajos
Menores metrados por ser
1314 00 791275 263 679 983
deductivo vinculado
Menores metrados en
expediente por ser
1321 00 811551 579 379 983
partidas ya ejecutadas en
campo
Fuente: Elaboración propia

Tabla 78
Estadísticas de escala de Sección II parte a
Media Varianza Desviación N de elementos
1335 75 823961 250 907 723 66
Fuente: Elaboración propia

b) El impacto que el riesgo genera en el cumplimiento del plazo del proyecto

Tabla 79
Estadísticas de fiabilidad de Sección II parte b
Alfa de Cronbach N de elementos
0 982 66
Fuente: Elaboración propia
270

Tabla 80
Estadísticas de elemento de Sección II parte b
Media Desviación N
El impacto que el riesgo genera en el
5200 24 192 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
5100 22 919 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4900 23 819 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4200 22 850 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4000 24 709 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
5500 20 391 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3400 23 930 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4 00 25 026 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4700 25 361 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4600 24 794 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4200 24 623 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4600 22 100 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3900 22 919 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3900 23 819 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4100 27 125 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4000 23 842 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3900 24 688 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3400 22 100 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
5100 30 762 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3900 25 526 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3900 21 001 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3900 26 338 20
cumplimiento del plazo del proyecto
271

El impacto que el riesgo genera en el


3300 16 255 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3300 17 502 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3300 20 800 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3700 23 642 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4500 28 191 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
5200 20 417 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4600 21 126 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4900 27 125 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
5200 19 358 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4100 18 890 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
5100 25 526 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3800 26 278 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4600 24 794 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4400 23 486 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4100 22 919 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4900 24 688 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4500 23 283 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4400 25 215 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
5600 23 486 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4700 22 734 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4400 19 574 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4900 17 741 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
5200 21 423 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4600 23 033 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4700 25 361 20
cumplimiento del plazo del proyecto
272

El impacto que el riesgo genera en el


4000 22 005 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4800 27 453 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3900 23 819 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3800 20 926 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3900 19 974 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3400 23 930 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3200 18 238 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
2600 19 029 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
2800 19 358 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3600 22 572 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3500 19 331 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4400 17 290 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4100 22 919 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3800 21 909 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
4200 24 623 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3400 17 889 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
2900 18 890 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3300 26 970 20
cumplimiento del plazo del proyecto
El impacto que el riesgo genera en el
3100 21 001 20
cumplimiento del plazo del proyecto
Fuente: Elaboración propia
273

Tabla 81
Estadísticas del total de elementos de Sección II parte b
Media de Varianza de Correlación Alfa de
escala escala total Cronbach
El impacto que el
riesgo genera en el
2704 00 1033604 211 654 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2705 00 1039700 000 560 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2707 00 1024980 000 847 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2714 00 1029246 316 790 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2716 00 1035793 684 596 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2701 00 1042167 368 572 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2722 00 1027006 316 800 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2711 00 1021493 684 875 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2709 00 1021451 579 864 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2710 00 1026484 211 782 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2714 00 1034425 263 626 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
274

El impacto que el
riesgo genera en el
2710 00 1029600 000 809 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2717 00 1033780 000 688 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2717 00 1036601 053 602 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2715 00 1018521 053 861 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2716 00 1035414 737 627 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2717 00 1035969 474 593 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2722 00 1039806 316 579 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2705 00 1019405 263 741 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2717 00 1043801 053 420 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2717 00 1035716 842 707 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2717 00 1041990 526 441 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2723 00 1049443 158 501 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
275

El impacto que el
riesgo genera en el
2723 00 1046537 895 546 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2723 00 1042285 263 557 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2719 00 1029072 632 766 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2711 00 1018083 158 835 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2704 00 1045225 263 497 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2710 00 1043157 895 528 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2707 00 1018537 895 860 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2704 00 1044214 737 551 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2715 00 1050521 053 400 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2705 00 1030100 000 688 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2718 00 1025490 526 755 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2710 00 1030736 842 696 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
276

El impacto que el
riesgo genera en el
2712 00 1033301 053 681 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2715 00 1029763 158 776 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2707 00 1031716 842 679 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2711 00 1028188 421 797 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2712 00 1025722 105 784 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2700 00 1027305 263 809 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2709 00 1029535 789 787 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2712 00 1036880 000 730 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2707 00 1049232 632 463 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2704 00 1032804 211 761 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2710 00 1027073 684 831 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2709 00 1029156 842 711 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
277

El impacto que el
riesgo genera en el
2716 00 1035162 105 686 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2708 00 1021680 000 792 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2717 00 1032685 263 684 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2718 00 1037490 526 667 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2717 00 1035885 263 740 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2722 00 1036858 947 594 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2724 00 1035414 737 825 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2730 00 1037642 105 732 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2728 00 1041427 368 622 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2720 00 1054126 316 253 983
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2721 00 1047220 000 475 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2712 00 1040290 526 731 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
278

El impacto que el
riesgo genera en el
2715 00 1045173 684 441 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2718 00 1039806 316 584 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2714 00 1033077 895 653 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2722 00 1041532 632 672 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2727 00 1043506 316 584 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2723 00 1025653 684 732 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
El impacto que el
riesgo genera en el
2725 00 1037678 947 661 982
cumplimiento del
plazo del proyecto
Fuente: Elaboración propia

Tabla 82
Estadísticas de escala de Sección II parte b
Media Varianza Desviación N de elementos
2756 00 1066383 158 1032 658 66
Fuente: Elaboración propia

c) El impacto que el riesgo genera en el presupuesto del proyecto

Tabla 83
Estadísticas de fiabilidad de Sección II parte c
Alfa de Cronbach N de elementos
0 981 66
Fuente: Elaboración propia
279

Tabla 84
Estadísticas del elemento de Sección II parte c
Media . Desviación N
El impacto que el riesgo genera en
52 00 26 675 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
56 00 22 572 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
52 00 25 047 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
47 00 23 642 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
46 00 29 451 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
54 00 20 105 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
34 00 23 930 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
44 00 20 622 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
46 00 22 100 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
46 00 24 794 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
40 00 24 709 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
43 00 21 788 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
40 00 24 709 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
36 00 24 366 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
39 00 27 891 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
45 00 25 026 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
41 00 27 891 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
35 00 23 283 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
46 00 30 157 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
38 00 24 623 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
36 00 21 619 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
40 00 27 145 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
28 00 20 417 20
el presupuesto del proyecto
280

El impacto que el riesgo genera en


37 00 18 666 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
32 00 20 417 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
36 00 23 486 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
39 00 21 981 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
47 00 18 666 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
40 00 16 543 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
50 00 25 131 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
45 00 23 283 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
41 00 21 001 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
50 00 24 279 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
34 00 23 033 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
41 00 21 001 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
43 00 21 788 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
36 00 21 619 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
48 00 21 423 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
45 00 22 361 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
44 00 25 215 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
49 00 21 981 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
45 00 25 854 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
44 00 21 619 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
43 00 16 255 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
52 00 18 238 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
41 00 21 981 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
44 00 24 366 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
40 00 24 709 20
el presupuesto del proyecto
281

El impacto que el riesgo genera en


41 00 24 688 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
35 00 19 331 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
37 00 20 800 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
37 00 19 762 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
37 00 20 800 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
31 00 17 741 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
28 00 18 238 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
31 00 19 974 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
36 00 22 572 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
41 00 21 001 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
45 00 19 331 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
34 00 20 105 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
33 00 20 800 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
34 00 22 100 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
35 00 20 391 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
30 00 18 353 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
35 00 22 361 20
el presupuesto del proyecto
El impacto que el riesgo genera en
33 00 22 734 20
el presupuesto del proyecto
Fuente: Elaboración propia
282

Tabla 85
Estadísticas del total de elementos de Sección II parte c
Media de Varianza de Correlaci Alfa de
escala escala ón total Cronbach
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2631 00 973914 737 506 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2627 00 980643 158 450 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2631 00 964946 316 726 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2636 00 965056 842 768 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2637 00 960895 789 684 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2629 00 975725 263 633 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2649 00 960230 526 863 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2639 00 970293 684 752 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2637 00 967927 368 756 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2637 00 960937 895 817 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2643 00 963969 474 756 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2640 00 968778 947 747 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2643 00 957906 316 884 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2647 00 964432 632 757 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2644 00 955709 474 821 981
del proyecto
283

El impacto que el riesgo


genera en el presupuesto 2638 00 961280 000 802 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2642 00 959048 421 759 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2648 00 970858 947 651 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2637 00 964474 737 606 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2645 00 983657 895 348 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2647 00 967253 684 789 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2643 00 968643 158 597 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2655 00 973300 000 684 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2646 00 976951 579 650 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2651 00 976314 737 608 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2647 00 964180 000 792 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2644 00 971120 000 685 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2636 00 978235 789 615 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2643 00 978706 316 681 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2633 00 968895 789 642 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2638 00 967301 053 730 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2642 00 971680 000 704 981
del proyecto
284

El impacto que el riesgo


genera en el presupuesto 2633 00 971801 053 603 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2649 00 968146 316 719 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2642 00 973027 368 671 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2640 00 979052 632 504 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2647 00 974411 579 618 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2635 00 992668 421 191 982
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2638 00 972016 842 652 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2639 00 967472 632 669 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2634 00 968951 579 736 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2638 00 971343 158 574 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2639 00 972567 368 662 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2640 00 984610 526 508 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2631 00 979556 842 592 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2642 00 972648 421 649 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2639 00 960946 316 832 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2643 00 975843 158 508 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2642 00 960774 737 824 981
del proyecto
285

El impacto que el riesgo


genera en el presupuesto 2648 00 973385 263 721 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2646 00 972025 263 703 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2646 00 972320 000 733 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2646 00 982720 000 439 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2652 00 973511 579 784 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2655 00 978394 737 625 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2652 00 980585 263 513 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2647 00 982958 947 398 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2642 00 975974 737 599 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2638 00 980858 947 523 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2649 00 972483 158 716 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2650 00 977094 737 578 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2649 00 969072 632 729 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2648 00 968795 789 799 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2653 00 979843 158 581 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2648 00 967911 579 747 981
del proyecto
El impacto que el riesgo
genera en el presupuesto 2650 00 968210 526 727 981
del proyecto
286

Fuente: Elaboración propia

Tabla 86
Estadísticas de escala de Sección II parte c
Media Varianza Desviación N de elementos
2683 00 1001274 737 1000 637 66
Fuente: Elaboración propia

d) Indique que estrategia aplicaría para afrontar cada uno de los riesgos

Tabla 87
Estadísticas de fiabilidad de Sección II parte d
Alfa de Cronbach N de elementos
0 953 66
Fuente: Elaboración propia

Tabla 88
Estadísticas de elemento Sección II parte d
Media Desviación N
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 60 1 188 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 55 1 234 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 90 1 071 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 50 1 192 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 40 1 231 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 10 1 021 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 45 1 317 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 00 1 076 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 45 1 099 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 25 1 118 20
uno de los riesgos
287

Indique que estrategia


aplicaría para afrontar cada 2 05 1 191 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 80 1 152 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 90 1 071 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 80 1 105 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 30 1 081 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 40 1 188 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 80 1 152 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 85 1 089 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 35 1 089 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 90 1 021 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 55 1 099 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 75 1 209 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 45 1 191 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 65 1 089 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 05 1 050 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 05 1 050 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 00 1 076 20
uno de los riesgos
288

Indique que estrategia


aplicaría para afrontar cada 1 95 1 050 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 10 1 021 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 85 988 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 75 1 020 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 00 973 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 85 1 040 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 80 1 056 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 95 1 191 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 30 1 081 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 05 945 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 00 1 124 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 50 827 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 60 940 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 55 1 050 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 60 883 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 45 826 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 00 1 076 20
uno de los riesgos
289

Indique que estrategia


aplicaría para afrontar cada 1 80 1 005 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 50 827 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 00 1 124 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 95 1 050 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 20 1 056 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 40 995 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 85 1 089 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 95 1 050 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 55 887 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 95 999 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 95 999 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 05 1 099 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 10 968 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 1 85 1 137 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 50 1 277 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 65 1 182 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 40 1 142 20
uno de los riesgos
290

Indique que estrategia


aplicaría para afrontar cada 2 25 1 209 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 00 1 124 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 2 90 968 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 3 00 1 026 20
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 3 15 745 20
uno de los riesgos
Fuente: Elaboración propia

Tabla 89
Estadísticas del total de elementos Sección II parte d
Correla
Media de Varianza ción Alfa de
escala de escala total Cronbach
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 50 1204 263 484 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 55 1211 418 380 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 20 1226 800 235 954
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 60 1211 621 392 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 70 1175 800 808 951
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 00 1191 158 757 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 65 1184 345 656 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 10 1195 042 664 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 65 1209 082 462 953
uno de los riesgos
291

Indique que estrategia


aplicaría para afrontar cada 140 85 1206 976 481 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 05 1184 471 728 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 30 1190 011 683 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 20 1195 642 658 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 30 1200 432 574 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 80 1224 063 269 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 70 1207 589 443 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 30 1205 274 487 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 25 1215 671 378 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 75 1209 461 461 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 20 1237 432 099 954
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 55 1203 629 534 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 35 1208 976 418 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 65 1209 818 414 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 45 1201 313 570 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 05 1193 945 696 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 05 1214 471 410 953
uno de los riesgos
292

Indique que estrategia


aplicaría para afrontar cada 141 10 1200 937 583 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 15 1204 976 542 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 00 1197 789 661 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 25 1193 776 744 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 35 1199 818 633 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 10 1200 937 648 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 25 1207 776 508 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 30 1223 905 278 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 15 1185 818 711 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 80 1201 011 579 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 05 1214 787 454 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 10 1225 779 235 954
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 60 1218 779 452 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 50 1229 947 223 954
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 55 1203 418 563 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 50 1205 000 649 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 65 1223 503 370 953
uno de los riesgos
293

Indique que estrategia


aplicaría para afrontar cada 141 10 1200 095 594 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 30 1211 274 476 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 60 1212 463 563 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 10 1209 253 448 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 15 1228 450 218 954
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 90 1201 779 583 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 70 1199 800 650 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 25 1196 724 632 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 15 1241 924 034 954
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 55 1218 471 425 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 15 1225 503 273 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 15 1197 187 686 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 05 1213 313 406 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 00 1221 789 338 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 25 1205 461 492 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 60 1197 305 528 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 45 1229 208 181 954
uno de los riesgos
294

Indique que estrategia


aplicaría para afrontar cada 140 70 1220 116 303 953
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 85 1190 134 647 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 141 10 1192 621 666 952
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 20 1235 221 138 954
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 140 10 1252 305 - 107 955
uno de los riesgos
Indique que estrategia
aplicaría para afrontar cada 139 95 1235 418 183 954
uno de los riesgos
Fuente: Elaboración propia

Tabla 90
Estadísticas de escala de Sección II parte d
Media Varianza Desviación N de elementos
143 10 1245 568 35 293 66
Fuente: Elaboración propia

Esta prueba tiene por objeto determinar la calidad de las preguntas formuladas.
En consecuencia, el instrumento es altamente confiable.
296

10.8 ANEXO 8: RIESGOS DE CUADERNOS DE OBRA

Tabla 91
Lecciones aprendidas de obra: Mejoramiento de la Planta de agua potable del distrito de Pachía , provincia de Tacna-Tacna.

Encargado Tomo Fecha Asiento Descripción

Solicita autorización para realizar trabajos adicionales N°01 por partidas nuevas,
Residente I 4/04/2016 1
para la reubicación de la tubería de agua existente.
Del informe de compatibilidad remitido por la Residencia se verifica encontrando
Inspector I 4/04/2016 2
deficiencias en el expediente técnico aprobado.
De lo indicado por la Residencia, respecto a las modificaciones reubicación de
Inspector I 4/04/2016 2 tubería existente se considera procedente, es indispensable el trabajo adicional para
iniciar la ejecución de la obra.
Existen partidas no contempladas en el expediente técnico tales como desvío
provisional de la tubería de agua potable 6” PVC existente. (Tubería salida del
Residente I 5/04/2016 3
sedimentador). Existente hacia el reservorio existente por lo tanto esta residencia
solicitará un adicional N°01 por partidas nuevas.
Se comunica al inspector de obras que se continúa con la ejecución de las siguientes
partidas no contempladas en el expediente técnico y son las siguientes:
Obras provisionales: Caseta de guardianía, almacén y oficina del residente
Residente I 6/04/2016 4
(6.57m2),excavación de zanjas para desvío de tuberías de agua potable - excavación
de zanja en forma manual para tubería PVC D=160mm-6”Agua potable para desvío
de tubería existente de agua potable(6.50m)
Del asiento N°03 de la Residencia donde se solicita se apruebe los trabajos
adicionales por Partidas Nuevas, se reitera la elaboración del expediente con el
Inspector I 6/04/2016 5 sustento de los trabajos para su verificación y aprobación, realizando el trámite
respectivo a la oficina encargada de verificar y realizar los registros de las
variaciones al expediente técnico.
297

Se informa al inspector de obras que mediante el informe N°04-2016-620-RO-


Residente I 7/04/2016 6 PTPACHIA-EPS TACNA S.A se solicitó el requerimiento de camioneta de fecha 19
de febrero del 2016 y a la fecha no hay respuesta.
Se informa al inspector de obras se viene ejecutando las siguientes partidas
adicionales no contempladas en el expediente técnico: Refine y nivelación de zanja
Residente I 11/04/2016 10 terreno normal para tubería PVC D=160mm-6” de agua potable (6.50m), cama de
apoyo para tubería PVC D=160mm agua potable (6.50m) , relleno compactado de
zanja terreno normal para tubería PVC D=160mm-6” agua potable.
Se solicita las dimensiones de las capas del material filtrante y el tipo de material
Residente I 14/05/2016 51 que se va a utilizar en los filtros rápidos por cuanto en el expediente técnico no
describen.
El encofrado del tanque de cisterna viene ocasionando mayor retraso en la ejecución
Residente I 14/05/2016 66
de la obra.
Residente I 2/06/2016 71 El día de hoy la camioneta lo viene utilizando el área de operaciones.

Residente I 3/06/2016 72 Se sigue realizando la partida encofrado pared de cisterna ejecutado por terceros.

Residente I 3/06/2016 100 Se solicita al inspector de obras la ubicación de las 6 compuertas metálicas.
Observaciones:
- El día de hoy se suscitó el fenómeno HUMO DE ARENA que viene a ser choque
Residente II 28/06/2016 103 entre aire caliente y aire frío, después de lo ocurrido el personal procedió a la
limpieza y reparación de algunos daños como son calaminas y letrero. El día de
mañana no hay labores por celebrarse el día de San Pedro y San Pablo.
Observaciones:
Residente II 30/06/2016 104 - Debido al fenómeno Humo de Arena, el personal apoyó en labor de limpieza en las
Of. De Alto Lima, por lo que el avance fue limitado.
Observaciones:
- Se informa al Inspector de Obras se viene realizando, encontrado y vaciado de
Residente II 04/07/2016 108
concreto fc = 210 Kg/m2 de viguetas para los filtros rápidos.
- Camioneta se destinó al Área de Operaciones.
298

- Se solicita al Inspector de Obras las dimensiones de la caja para el macromedidor


6” y la ubicación del mismo. Así mismo, se viene preparando los adicionales
correspondientes.
- Los trabajos que se vienen realizando no sustenta el personal en obra, teniendo bajo
rendimiento. Se solicita a la residencia elaborar un cronograma reprogramando los
Inspector II 11/07/2016 117
trabajos faltantes en el plazo establecido según expediente técnico aprobado y
culminar las metas programadas.
- La residencia aún no ha presentado el expediente adicional ocasionando retrasos
Inspector II 25/07/2016 133
en los trabajos por realizar.
Observaciones:
Residente II 30/07/2016 138 - Se solicita al Inspector de Obra autorización y aprobación para la construcción de
Viga Armada que servirá para apoyar las viguetas de los filtros según croquis.
Observaciones:
- Se informa al Inspector de Obra que se realizaron partidas no consideradas en el
Residente II 01/08/2016 139 expediente técnico pero que son necesarias para la colocación de las viguetas
prefabricadas en los filtros rápidos y los trabajos se efectuaron como habilitado de
estribor, para soporte de viguetas triangulares en filtros mellizos.
Observaciones:
- Se informa al Inspector de Obras que se realizó partidas no contempladas en el
Residente II 04/08/2016 144
expediente técnico, tales como: Concreto fc = 210 Kg/m2 que servirá de soporte
de viga triangular en filtros mellizos.
Observaciones:
- Se informa al Inspector de Obra que se viene realizando partidas no contempladas
Residente II 05/08/2016 145
en el expediente técnico, tales como: impermeabilizado en vigas armadas que
servirá como soporte de vigas triangulares de filtros mellizos.
- Se verifica que el tanque cisterna tiene filtración en el eje de la cisterna con caseta
Inspector II 15/08/2016 157
de válvulas, el mismo que deberá ser reparado con anticipación.
Observaciones:
- Se solicita al Inspector de Obra la aprobación del resane con impermeabilizado a
Residente II 17/08/2016 159
cisterna debido al hundimiento el cual se terminó la corrección posteriormente se
tomará la misma prueba hidráulica de cisterna.
299

- También se realizó trabajo no contemplado en el expediente técnico como es el


filtro de salida de caseta de válvula donde se coloca tubo 2” y codo 2” x 90” para
drenaje de casetas de válvulas.
- Se viene ejecutando el picado del tarrajeo actual para su posterior tarrajeo e
Inspector II 01/09/2016 177 impermeabilizado, trabajos realizados por el estado actual que se encuentra el
decartador e imposibilita realizar la impermeabilización.
- Debido al mal estado y desprendimiento del tarrajeo del sedimentador, se viene
Residente II 02/09/2016 178
realizando el picado para realizar los trabajo de tarrajeo e impermeabilizado.
Observaciones:
- Se informa al Inspector de Obra que se realizarán partidas no consideradas en el
Residente II 08/09/2016 185
expediente técnico como el tarrajeo de pared lateral del sedimentador; que son
necesarios para realizar la partida de resane con impermeabilizante.
Observaciones:
- Con fecha 15 de septiembre del 2016, mediante Resolución de Gerencia General
N° 345-2016-300 EPS TACNA S.A. se aprobó el Adicional N° 01 y Deductivo N°
01, por lo que a partir de la fecha se valoriza las partidas del Adicional N° 01.
Residente II 15/09/2016 194
- Los materiales de la partida del Adicional Caseta de Guardianía, Almacén y
Oficina del Residente fueron consideradas en el mes de Abril y los materiales de
la partida Piso cemento pulido tanque cisterna fueron considerados en el mes de
Agosto.
- Realizada la inspección en obra, se verifica que se ha realizado partidas del
adicional de obra. Encimado de muro de ladrillo, encofrado de columnas de los
servicios higiénicos y caseta de bomba.
- Se verifica el vaciado de concreto de las columnas de los servicios higiénicos y
Inspector II 21/09/2016 201 caseta de bomba.
- Se solicita a la residencia realizar los pedidos de compras y servicios pendientes,
del adicional de obra.
- Se requiere a la residencia se inicie con las partidas de cajas para válvulas y
macromedidor,
- Se continúa con los trabajos en caseta de bomba y servicios higiénicos, se realiza
Inspector II 23/09/2016 204
el vaciado de vigas en caseta de bomba.
300

Observaciones:
- Con Informe N° 01-2016-620-PTPACHIA-RO-JBD-EPS TACNA S.A., el
Residente II 10/10/2016 221
ingeniero residente José Bellido solicita características y propiedades de material
filtrante, Grava de Canto rodado que se utilizará en los filtros mellizos.
Observaciones:
- Con Informe N° 04-2016-620-PTPACHIA-RO-JBD-EPS TACNA, con fecha 11
de octubre de 2016, se solicita la asignación presupuestal pendiente originada por
el adicional de obra N° 01.
Residente II 11/10/2016 223 - Con Informe N° 05-2016-620-PTPACHIA-RO-JBD-EPS TACNA, con fecha 11
de octubre de 2016, se remite la modificación de Presupuesto Analítico, debido a
que la obra no cuenta con presupuesto en el mes de octubre para la realización de
pedidos de materiales y servicios pendientes, por lo que se solicita el traslado de
presupuesto del mes de setiembre al mes de octubre.
Observaciones:
- Con fecha de hoy 13 de octubre del 2016, la Oficina de Planeamiento ha realizado
Residente II 13/10/2016 226
el traslado del monto de presupuesto del mes de setiembre al mes de octubre; a
partir de hoy recién se podrán realizar los pedidos.
Observaciones:
- El personal realizó el vaciado del piso pulido del baño, relleno de zanja ingreso a
Residente II 14/10/2016 228 planta.
- Por motivo de cambio de residente, traslado de presupuesto (del 10 al 13 del
presente mes) no se pudo generar los pedidos de materiales a tiempo.
Observaciones:
- El día de hoy se cerró sistema AVALON quedando pedidos pendientes como: -
Residente II 19/10/2016 234 material filtrante, la demora se debe a que hasta la fecha no se tiene respuesta del
Informe N° 01-2016-620-PTPACHIA-RO-JBD-EPS TACNA sobre pedido de
características y propiedades de material filtrante – grava de canto rodado.
Observaciones:
Residente II 20/10/2016 236 - Se realizó la compactación de terreno entre sedimentador y filtro, limpieza en zona
de válvulas tipo cuchilla en el filtro. Se continúa con el picado en el tanque elevado.
A la letra dice que debido a partidas no consideradas en el expediente técnico y
Residente II 7/11/2016 255
expediente de adicional como, picado del piso de tanque elevado (mal estado), así
301

como la reposición del cerco perimétrico demolido en la zona de los filtros y el no


haber considerado el suministro de tanque mezclador de acero inoxidable para el
agitador; es que se solicitará autorización para la elaboración del adicional de obra
N°02. Debido a la ejecución de dichas partidas se solicitará una ampliación de plazo
para concluir con las metas propuestas.
Se viene trabajando con el servicio de cajas para válvulas realizando el vaceado, así
mismo se solicita a la Residencia coordinar los trabajos para el cumplimiento de la
Orden de servicio. Se ha iniciado con el servicio de instalaciones eléctricas
calificado para su ejecución, iniciando con la excavación manual para el tendido del
cable. De lo indicado por la residencia se verifica el piso del tanque elevado, el
mismo que se tendrá que picar y volver a vacear por el mal estado que se encuentra
(Zonas del piso que se encuentran con deformaciones), asimismo hay que
Inspector II 7/11/2016 256 considerar la reposición del cerco perimétrico que tuvo que ser retirado para poder
considerar la excavación de zanja para las casetas de válvulas. Por lo indicado se
considera procedente la elaboración del adicional para su elaboración por la
residencia y posterior verificación.
Se solicita a la residencia realizar las coordinaciones con el servicio de acople y
montaje de tubería SCH-40 y las coordinaciones con la oficina de logística para
contar con el equipamiento requerido el mes de Setiembre (Macromedidor y
equipos de dosificación)
Fuente: Elaboración propia
302

Tabla 92
Lecciones aprendidas de obra: Renovación de las redes de agua potable y alcantarillado en la Junta Vecinal La Victoria de la ciudad de Tacna

Encargado Tomo Fecha Asiento Descripción

Se realizaron trabajos de construcción del almacén, residencia, vestuarios, servicios


Residente I 3/10/2016 1 y guardianía, se informa que el área es mayor al contemplado en el expediente
técnico
Colocación de la malla Rachel para protección de la tubería.
Instalaciones de tubería de desagüe para los SS. HH. del almacén, se utilizó la
Residente I 4/10/2016 3
hidrojet para succionar el atoro del buzón existente N°17. Habilitación de letreros de
identificación.
Se presentan problemas con el abastecimiento oportuno de agregados a pie de obra;
se presenta retrasos en la obra, además de abastecer el material sin el
humedecimiento necesario para evitar las emisiones de polvo. Se solicita
Residente I 6/10/2016 6
autorización al inspector de obra para comenzar con las partidas de excavación,
suministro inst. de los tramos BE06 – BE07 – BE08; también relleno y compactado
de los tramos BE01, BE02 y BE03.
Se han presentado demoras en la entrega del minicargador multipropósito, el cual se
Residente I 7/10/2016 7 ha solicitado con un día de anticipación, esta demora genera retrasos en los trabajos
de relleno.
Se está humedeciendo la arenilla con el uso de mangueras, puesto que no contiene la
Residente I 10/10/2016 9
humedad necesaria.
En el tramo BE08 al BP03 aún faltan renovar 7.50 m, ya que aún no se ha construido
Residente I 11/10/2016 11 el buzón BP03, así mismo la red evacua provisionalmente hacia el buzón BE12. La
retroexcavadora se encuentra en mantenimiento, trabajó hasta el mediodía
Las excavaciones del alcantarillado de los tramos BE22 – BP07; BE24 – BP09;
BE25 – BP10; se hará sólo hasta la esquina con la AV. Pinto, para no interrumpir el
Residente I 12/10/2016 12
tránsito, por lo tanto, se empalmará provisionalmente a los buzones existentes. Se ha
confeccionado 01 puente peatonal.
303

Se confeccionaron 02 puentes peatonales. Se instalaron 04 conex. Domiciliarias


Residente I 13/10/2016 13 adicionales del alcantarillado en el tramo BE04 – BE05, los cuales fueron omitidos
en la etapa de estudio.
Residente I 15/10/2016 17 Reparación de 02 cañerías, producto de la excavación de zanja.
Se le informa al inspector de obra que el día miércoles 19 de octubre del 2016, se
Residente I 18/10/2016 20 realizará una movilización regional de los trabajadores en construcción civil, dicha
paralización es de 24 horas.
Se informa al inspector de obra que durante los trabajos de excavación de zanjas se
Residente I 20/10/2016 21 está presentando constantemente socavación y desprendimiento de las paredes de las
zanjas en los tramos (BE25 – BP10).
Se produjo un desmoronamiento de zanja y carpeta asfáltica en el tramo BE22 –
Residente I 21/10/2016 23
BP07.
Se informa al inspector de obra que la socavación en las calles Amazonas, 1ero de
Residente I 24/10/2016 24 Mayo y Modesto Molina, ocasionan mayores trabajos de relleno, conformación de
base y sub base en la partida de reposición de carpeta asfáltica.
En el buzón BE18 se ha acumulado aguas servidas debido a un atoro en las redes en
Residente I 25/10/2016 27 las redes de alcantarillado por lo que no se ha podido realizar el emboquillado en los
tramos instalados BE17 – BE18 y BE18 – BE35.
Se informa al inspector de obra que durante la excavación de zanja hubo rotura de
Residente I 3/11/2016 36
matriz 12”, la fuga fue contralada y se vaciaron datos de concreto provisionalmente.
Se informa al inspector de obra la reparación de 01 conexión de desagüe dañado
Residente I 5/11/2016 39 durante la excavación Calle Modesto Molina. Se viene realizando el zarandeo de
material propio con el multipropósito.
Se informa al inspector de obra que se produjo un error con la O. Servicio N°
1600867, emitido con fecha 12 de septiembre del 2016, debido a que el servicio
debió tener la duración de 6 meses que es la duración física de la obra y no solo de
Residente I 7/11/2016 41
un mes como fue emitida, por ello se presentó una nota de extorno N° 1600114
(baños químicos) con fecha 07 de noviembre del 2016, que durará hasta finalizar la
obra. Asimismo, se coordinó con logística para que el pago del alquiler de este
304

servicio sea considerado desde el día 07 de octubre del 2016, ya que fue error del
área de logística haber emitido erróneamente la O. de servicio N° 1600867.
Se informa que se presentó al jefe de división de obras el informe n°74-2016-620-
RO-IV. La Victoria–WPOC-EPS Tacna SA.; recepcionado el día 08 de noviembre
Residente I 8/11/2016 42 del 2016, la anulación de la orden de servicio N°1600881 a favor del proveedor Titan
Perú Contratistas SAS, por incumplimiento de contrato, ya que no se presentaron en
obra durante el mes de octubre para realizar los trabajos programados.
Se informa al inspector de obra que se realizó la conformación de base para la
reposición de carpeta en la calle Hermano Reynoso. Se produjo la rotura de red
Residente I 16/11/2016 52
principal de agua potable en la calle Alto de la Alianza la cual fue reparada en el
mismo rato.
Se realizado el servicio de mantenimiento y reparación del volquete asignado con
Residente I 17/11/2016 54
orden de servicio N°1601134.
Se informa al inspector de obra que se repararon 02 cañerías, en la calle Cusco y
Residente I 18/11/2016 55
Titicaca.
Se realizó la conformación de base para la reparación de carpeta en la calle Carlos
Residente I 19/11/2016 56
A. Laura.
Se informa que los desmontes encontrados en la obra pertenecen al proyecto de la
Residente I 22/11/2016 59 Municipalidad de Tacna por lo que informamos a su residente que pueda eliminar lo
más antes posible, ya que nos perjudica en la actividad de la limpieza de la vía.
Residente I 23/11/2016 60 Se realizó la reparación de la red de agua 4” A.C. entre las calles Melgar y Titicaca.
Se realizó las reparaciones de 03 cañerías existentes en la calle América y 02 en la
Residente I 12/12/2016 81
calle 02 de diciembre, producidas durante la excavación de zanja.
Se informa que el prevencionista de riesgo presentó el informe de accidente,
Residente I 19/12/2016 89 producto de la negligencia del trabajador Walter Atencio que se le dio un descanso
médico de 03 días.
Se informa al inspector de obra que el día 26 de diciembre se realizó el lavado
asfaltico de la mezcla recepcionada en la obra, el resultado está cercano al límite
Residente I 26/12/2016 97
inferior permitido; conociendo esto realizaron la partida de recarpeteo manual e=2
en la calle tacora; al término de la ejecución de la partida se observó que estaba mal
305

ejecutada por la que requerimos al proveedor que mejore el trabajo efectuado en


dicha calle.
Se informa al inspector de obra que durante la excavación de la red de alcantarillado
se produjo una rotura de red de agua potable existente que cruzaba hacia el parque
Residente I 05/01/2017 110
de la JV la Victoria la cual fue controlada con la bomba de residuos sólidos
colocando un tapón PVC de 4”.
Se verifica la existencia de una línea de conducción de desagüe en la Av. Industrial
(Tramo: Calle Carlos A. Laura – Av. Pinto) que intersecta a la tubería (Red Principal
8”) tramo BE01 – BE02 (Av. Pinto); lo cual generara un mayor metrado por ser
necesario su renovación ya que se trata de una conexión de concreto y se intersecta
perpendicular a la red principal renovada perjudicando el funcionamiento de la
Residente I 12/01/2017 118
misma. Debido al estado de la red existente se proponen los siguientes trabajos: 1.
Renovación de la Tubería (Tub. Concreto por Tub. PVC 6”), 2. Construcción de una
Caja de Registro, 3. Empalme de la caja de Registro al Buzon BP01. Por lo que se
solicita opinión al inspector de obra sobre el mayor metrado que generara los trabajos
descrito líneas arriba.
Se informa al inspector de obra que se realizará trabajos en horas de la noche y
madrugada debido a la baja afluencia vehicular ya que la zona de intervención será
Residente I 16/01/2017 122 la Av. Pinto (ambos sentidos). Se informa al inspector de obra que se presentó el
informe N°013-2017-620-RO con asunto de “comunicación de modificaciones al
expediente técnico” para su verificación del posible adicional y deductivo de obra.
Se presentó el informe N°014-2017-620-RO; donde se informa el incidente del
Residente I 18/01/2017 125 personal – Guardian de la obra, debido a que el Sr. Gregorio Laguna (Guardian) se
encontraba en estado etílico en horas de trabajo.
Se presentó el informe N° 002-2017-620-PR, informando sobre el accidente del Sr.
Residente I 19/01/2017 126
Cesar Quenaya Chura donde solicito descanso medico 02 días.
Durante la Excavación se produjo desprendimiento de tierras debido a ello se realizó
Residente I 26/01/2017 134
el entibado en las zonas críticas para una mayor seguridad.
Se realizará trabajos en horas de la noche y madrugada debido a la baja afluencia
Residente I 27/01/2017 136 vehicular ya que la zona a intervenir es la Avenida G. Pinto en ambos sentidos. Según
lo descrito en el Asiento N° 135 del inspector, se le comunico al maestro de obra que
306

se realice el entibado de zanja en las zonas críticas para poder evitar el


desmoronamiento.
Según lo descrito en el Asiento N°139 del inspector de obra, se informa que no se
Residente I 31/01/2017 140 puede generar pedidos de los extornos por problema de apertura del Avalon por la
unidad de logística.
Debido al constante desmoronamiento se realizó el entibado en las zonas más críticas
Residente I 2/02/2017 143
de la zanja para una mayor seguridad.
Se solicita opinión al inspector de obra sobre los siguientes puntos: 1. Se viene
produciendo sobre excavación debido a que el terreno no se encuentre consolidado
por lo que se produce socavación de las zanjas por debajo de la carpeta asfáltica
ocasionando sobre anchos y daños a esta. La socavación genera mayores trabajos
para excavación, relleno, conformación de base, imprimación y reposición de
Residente I 3/02/2017 145
pavimento. 2. En la partida 05.04.00 suministro e inst. tubería PVC C.7.5 ISO
315mm se ha considerado erróneamente en el análisis de costos unitarios “tubería
PVC D=90mm C-7.5 C/anillo por lo que se plantea hacer el deductivo total de la
partida y adicionar una partida nueva donde se considere el costo unitario correcto y
los insumos correspondientes.
Se solicita opinión sobre los siguientes puntos: 1. Mediante informe N° 429-2016-
720-EPS TACNA S.A. de la división de distribución y recolección se informa del
estado situacional de las redes de alcantarillado en las calles San Marcos, Amazonas,
Prolong. Uruguay, Arequipa y E. Pérez Gamboa, pudiéndose constatar que estas son
de material asbesto-cemento y de considerable antigüedad, por lo que es necesario
su renovación. 2. Existen conexiones domiciliarias adicionales, esto debido a la
Residente I 4/02/2017 146
existencia de lotes que se han subdividido por diversos motivos y tienen conexiones
independientes, las cuales se han identificado y serán cuantificados para un metrado
adicional. 3. Se informa respecto al corte de bermas de concreto existentes que se
han presentado durante el trabajo de rotura de pavimento, lo que generara adicional
de trabajo de reposición de bermas de concreto al no estar contemplado en el
proyecto.
Se solicita opinión al inspector de obra sobre la partida 02.01.00 Excavación de zanja
Residente I 8/02/2017 150 c/maquinaria Tub 8”-12” 0.80m≤ancho altura promedio = 1.75m, considera una
altura promedio de 1.75m, lo cual no corresponde a lo proyectado en la Av. Pinto
307

para el tramo BP13-BP14-BP15-BE31 donde la altura promedio es de 2.50m,


necesitando además trabajos de entibado para evitar el deslizamiento de las paredes
laterales de la zanja. Por lo que se plantea que los trabajos de excavación sean
considerados en una nueva partida el cual refleje el rendimiento real de los trabajos
a realizarse y los insumos necesarios a incluir tales como la madera.
Se informa al inspector de obra que el día jueves 16 de febrero de 2017 se realizará
Residente I 15/02/2017 158 la movilización de los trabajadores en construcción civil, dicha movilización es de
24 horas.
Se informa al inspector de obra que se realizaron trabajos en horas de la noche y
madrugada debido a la baja afluencia vehicular, ya que la zona de intervención es en
Residente I 17/02/2017 160
la Avenida G. Pinto (ambos sentidos). Se realizó el acarreo del material excedente
para poder realizar la partida de carguío y eliminación.
Se informa al inspector de obra que intervenimos en la Av. Industrial cruce con la
Av. Pinto, donde se trabajó hasta altas horas de la noche debido a que se tenía que
Residente I 22/02/2017 165
habilitar la vía el mismo día por su alta afluencia vehicular. Se realizó el empalme
de la red existente con la red renovada en la Avenida G. Pinto.
Se informa al inspector de obra que se trabajó hasta horas de la noche ya que la zona
de intervención en la Av. Pinto donde se empalmo el Buzón BP 16 al BE 21
Residente I 22/02/2017 168
culminando todos los trabajos hasta compactación de la base Granular debido a la
alta afluencia vehicular.
Se realizó la reposición de bermas de concreto en las conexiones domiciliarias. Se
Residente I 15/03/2017 190
realizó la conformación de base en los puntos de empalme.
Se informa al inspector de obra que según los descrito en el Asiento N°181 del
Residente I 16/03/2017 191
inspector se hizo la reducción del personal obrero debido al cumplimiento de metas.
Se le informa al inspector de obra que mediante informa N°106-2017-620-RO se
pone en conocimiento sobre el incumplimiento en el suministro de Carpeta Asfáltica
Residente I 17/03/2017 192
por parte del proveedor, este problema en el desabastecimiento de la Carpeta
Asfáltica ocasiona retraso en la ejecución de las partidas.
Se informa al inspector de obra que se realizó la reposición de un martillo en la calle
Residente I 21/03/2017 196 Mariano Melgar la cual se dañó en los trabajos de empalme. Se realizó los ensayos
de densidad de campo para la red de Agua Potable y alcantarillado.
308

Se informa al inspector de obra que se realizó la reposición de vereda en la Avenida


Residente I 25/03/2017 202 Industrial, la cual se dañó mediante los trabajos de reconexiones domiciliarias del
componente de Agua Potable.
Se informa al inspector de obra que debido al corte temporal de conexiones de Agua
Residente I 28/03/2017 204 Potable de algunos usuarios de la J.V. La Victoria no se instalaron los medidores
nuevos.
Se informa al inspector de obra que se realizó la reposición de un martillo en la
Residente I 30/03/2017 207 Avenida Industrial con la Calle Mariano Melgar, la cual se dañó Mediante los
Trabajos de excavación de zanja componente de Red de Agua Potable.
Se informa al inspector de obra que se realizó la reposición de las rampas del martillo
en la Avenida Industrial la cual se dañó mediante los trabajos de excavación de zanja
componente Red de Agua Potable. Se informa al inspector de obra que con
resolución de gerencia general N°119-2017-300-EPS Tacna S.A. se aprueba el
Residente I 31/03/2017 208 Adicional N°01 por Mayores Metrados y el Adicional N° 01 por Partidas Nueva. Por
ende, con resolución de gerencia general N°128-2017-300-EPS Tacna S.A. se
aprobó la Ampliación de Plazo N° 01 por 20 días calendario, la cual se iniciará con
los trabajos el 01 de abril del 2017 y culminará el proyecto el Dia 20 de abril del
2017.
Mediante el informe n°124-2017-620-RO-JV La Victoria se presentó la primera
Residente I 4/04/2017 212
reprogramación del presupuesto analítico de obra 2017. Recursos propios.
Se informa al inspector de obra que el trabajo de excavación de zanja en la av. Pinto
se realizó a partir de las 4:30 pm debido a la alta afluencia vehicular de la avenida;
Residente I 5/04/2017 214
se realizó la segunda conformidad de contrato n°081-2016-300-EPS. Tacna S.A.
Carpeta asfáltica e=2”
Se informa al inspector de obra que la partida de carguío y eliminación de material
Residente I 7/04/2017 216 excedente se realizó a partir de las 4:30 pm debido a la disponibilidad de la
maquinaria.
Se informa al inspector de obra que se produjo una rotura de matriz existente de red
Residente I 12/04/2017 221 de agua potable en la calle América la cual fue controlada y reparada hasta altas
horas de la noche.
309

Se informó al inspector de obra que se está planteando la ampliación de plazo N° 02


debido al desabastecimiento de la carpeta asfáltica por parte del proveedor.
Asimismo, por la intervención de la obra de instalación de gas natural el cual dañó
Residente I 17/04/2017 224 parte de la base conformada e imprimada en las calles Amazonas, Prolongación 1°
de mayo, Prolongación Modesto Molina. Se informa al inspector de obra que la
partida de carguío y eliminación de material excedente. Se realizó a partir de las 4:30
pm debido a la disponibilidad de la maquinaria.
Se informa al inspector de obra que se produjo durante la jornada laboral, la rotura
Residente I 18/04/2017 225 de una red existente de agua potable en la calle Alto de la Alianza, la cual se reparó
hasta altas horas de la noche.
Se informó al inspector de obra que mediante la carta N°006-2017-WPOC-RO-JV
La Victoria. Se solicita al Ing. Pedro Zegarra Maldonado, Residente de la obra
Residente I 19/04/2017 226 “Construcción de Redes externas de gas natural” que acelerar los trabajos de
limpieza en las zonas intervenidas para así poder culminar con los trabajos de
reposición de carpeta asfáltica
Se informa al inspector de obra que no se ha realizado la partida de recarpeteo
manual e= 2” al 100% por motivos de desabastecimiento de carpeta asfáltica por
parte del proveedor y por la intervención de la obra de instalación de gas natural la
cual ha dañado parte de la base conformada e imprimada en las calles Amazonas, 1°
de mayo y Modesto Molina.
Residente I 20/04/2017 228 Por ende, mediante informa N° 141-2017-620-RO JV La Victoria se presentó el
informe de la ampliación de plazo N° 01. Se informa al inspector de obra que será
necesario tramitar una adenda al contrato N° 081-2016-300-EPS Tacna SA.
Correspondiente a la adquisición de carpeta asfáltica e=2” (Inc. Colocación e
imprimado) por un monto de S/. 26 273.58 que equivale a un área de 691.41 m2 para
los sobreanchos y conexiones nuevas de la red de alcantarillado.
Se informa al inspector de obra que mediante el informe N° 151-2017-620-RO-JV
La Victoria, se comunica la paralización temporal de la obra debido al
Residente I 21/04/2017 230 desabastecimiento de carpeta asfáltica por parte del proveedor y la intervención de
la obra de instalación de Gas natural. La cual se les mandó las cartas
correspondientes indicando el tiempo que emplearon para solucionar los problemas.
310

Se informa al inspector al inspector de obra que aún no solucionan los problemas de


Residente I 22/04/2017 232
recarpeteo manual e=2”, por lo que la obra aún sigue paralizada.
Se informa al inspector de obra que aún no solucionan los problemas de recarpeteo
Residente I 24/04/2017 233 manual e=2” en las calles Amazonas, 1° de mayo y Modesto Molina por lo que la
obra aún sigue paralizada.
Se informa al inspector de obra que mediante la resolución de gerencia N° 166-2017-
300-EPS Tacna SA. Se aprueba la ampliación de plazo N° 02 por 08 días calendario
necesario para culminar el proyecto. El plazo requerido para la culminación de la
obra es a partir del día 21 de abril del 2017 hasta el 28 de abril del 2017.
Residente I 25/04/2017 234
Mediante informe N° 156-2017-620-RO-JV La Victoria se informa la interferencia
en el colocado de carpeta asfáltica dado que la base conformada e imprimada se ha
dañado por los trabajos de excavación y demás que realiza la empresa P.A Perú S.A.
Contratistas de Gas natural Fenosa Perú S.A.
Se informa al inspector de obra que se está planteando la ampliación de plazo N° 03
debido a la intervención de la obra de instalación de Gas natural el cual dañó parte
Residente I 26/04/2017 235 de la base conformada e imprimada en las calles Amazonas, 1° de mayo y Modesto
Molina, tales que hasta el día de hoy la empresa no realiza los trabajos
correspondientes.
Se informa al inspector de obra que aún el proyecto sigue paralizado, debido a la
intervención dela obra de instalación de Gas natural la cuál dañó parte de la base
conformada e imprimada en las calles 1° de mayo, Modesto molina y Amazonas, por
Residente I 28/04/2017 238 ello aún no se ha culminado la partida de recarpeteo manual e=2” en su totalidad.
Mediante informe N° 162-2017-300-RO-EPS Tacna SA, se presentó el informe de
ampliación de plazo N° 03, ya que el día de hoy, 28 de abril del 2017 culminó el
plazo contractual de la ampliación N° 02.
Se informa al inspector de obra que la empresa P.A. Perú S.A. contratista de Gas
Natural Fenosa Perú S.A. aun no soluciona la zona dañada de las calles 1° de mayo,
Residente I 1/05/2017 242
Modesto Molina donde falta realizar el colocado de carpeta asfáltica por la cual la
obra sigue paralizada.
Se comunica al inspector de obra respecto a los tramos de red de Agua Potable
Residente I 2/05/2017 243 ubicados en Calle Progreso (cruce con Avenida Industrial) y Calle Alto de la Alianza
(entre Calle Titicaca y Avenida G. Pinto), las cuales durante los trabajos de
311

renovación se ha podido constatar que ya están renovadas siendo de material PVC


motivo por la cual serán incluidos en el Deductivo N°02 (de Cierre), se solicita
opinión al respecto.
Se comunica al inspector de obra que las impresoras de la residencia están
Residente I 3/05/2017 245 presentando fallas en impresión por lo que se requerirá un servicio de
mantenimiento.
Fuente : Elaboración propia
312

Tabla 93
Lecciones aprendidas de obra: Renovación de red de alcantarillado y agua potable en el Pueblo Joven Augusto B. Leguía distrito de Tacna - Tacna
– Tacna.

Encargado Tomo Fecha Asiento Descripción

Etapa I
A la fecha no se tiene la celeridad de área de logística para los servicios de
Residente de obra I 16/12/2014 2
maquinaria. EEP y otros que son necesarios para la ejecución de la obra”

“Se pide al supervisor intervenga en la celeridad de los pedido que a la fecha no se


Residente de obra I 18/12/2014 4
tiene disponible.”
“Se dio la buena pro para el inicio de los trabajos de excavación con maquinaria emp.
Tracto latino con 80hm. Según la O/S n° 1132. Se inició los trabajos de excavación
Residente de obra I 22/12/2014 7
de zanja c/maquinaria en el tramo BE.50 AL BE. 24 del Psje. La inmaculada, según
las profundidades y especificaciones técnicas del expediente”.
“Se pone de conocimiento que la maquinaria retroexcavadora de terceros solo trabajo
Residente de obra I 29/12/2014 13 30 horas y se penalizo por fallas mecánicas. Se puso de conocimiento al proveedor
para que prevea dichos impases”.
La maquinaria de terceros se encuentra en obra paralizada por fallas electro
Residente de obra I 30/12/2014 14 mecánicas aún no ha sido solucionado, el proveedor manifestó por fallas de la
memoria de la maquinaria”.
“A la fecha el proveedor tracto latino se retroexcavadora no resuelve los problemas
Residente de obra I 3/01/2015 17 electromecánicos (memoria) de la máquina, por lo que no contamos con avances de
excavación de zanja c/ maquinaria”.
Se toma conocimiento del desabastecimiento de materiales y maquinaria, las cuales
Supervisión I 19/02/2015 22
son causales para ampliación de plazo.
313

“Se toma conocimiento del desabastecimiento de materiales y maquinarias de los


Supervisión I 26/02/2015 23
cuales como causales ampliación de plazo

Se toma conocimiento del desabastecimiento de maquinarias y materiales las mismas


Supervisión I 28/02/2015 25
que causales para la ampliación del plazo.

Se toma conocimiento de desabastecimiento de materiales y maquinaria las mismas


Supervisión I 2/03/2015 26
que son causales para una ampliación de plazo.
“(..) Se pone de conocimiento del supervisor que a la fecha no se convoca el proceso
para la adquisición de válvulas compuertas de HD de la nota de pedido N° 15000068,
teniendo en consideración que la nota de pedido se presentó en la División de
Residente de obra I 12/02/2015 45 Logística el 28/01/2015. Se pone de conocimiento del supervisor que la nota de
pedido se presentó en la división de logística y que a la fecha no se convocó el
proceso para la adquisición de los medidores caudal domiciliaria que por el monto
corresponderá a una adjudicación de menor cuantía (..).
“(..) Se pone de conocimiento a inspector que del 12/02/2015 se ha asentado nuevas
Residente de obra I 19/02/2015 51 observaciones referentes a los plazos y demoras de materiales y maquinaria que son
causales de ampliación de plazo.
Párrafo 02 indica :que se reitera que no se viene atendiendo la N.P. 1500108 y
1500109 servicio de maquinaria retroexcavadora, el pedido fue solicitado a logística
Residente de obra I 24/02/2015 55
el 28-01-15 y a la fecha no se lleva a cabo el proceso de selección ADS ocasionando
retrasos en avance.
Párrafo 01 indica :que se le da a conocer a supervisión referente al desabastecimiento
Residente de obra I 25/02/2015 56 de maquinaria causando retraso en el plazo contractual, lo cual causaría ampliación
de plazo.
Párrafo 06 indica :que a la fecha no se cuenta con el abastecimiento de los servicios
de maquinaria retroexcavadora para los trabajos de excavación de zanja
Residente de obra I 27/02/2015 58
c/maquinaria, lo cual genera retraso en la obra causando ampliaciones de plazo por
el desabastecimiento de maquinaria.
314

“(…) se pone de conocimiento que pese de tener su proveedor de agregados por


problema la intervención del ministerio de Energía y minas en la canteras y
requisición de maquinarias no pueden cumplir con los materiales lo cual retraso a la
obra que son causales de ampliación. (…). (….). Se pone de conocimiento del
Residente de obra I 28/02/2015 59 supervisor de la obra que a la fecha n ose atiende la nota de pedido N° 15000068 en
el cual se encuentra contemplado las válvulas y compuertas de HD solicitadas para
la obra con fecha 28/01/2015 al no contar en la obra con la válvulas de compuertas
impide la continuidad de los trabajos como son empalmes a red existente, relleno de
protección, relleno con material propio y demás trabajo (…)”
Párrafo 01 indica: que por desabastecimiento de materiales (válvulas, grifos),
desabastecimientos de maquinaria, retroexcavadora. la obra se ve obligado a cese de
personal, causando ampliación de plazo, se vio por conveniente paralizar al personal
Residente de obra I 02/03/2015 60
obrero (5 obreros) con cese 28/02/2015 a fin de proteger la mano de obra por partidas
retrasadas por desabastecimiento, los cuales son causales para una ampliación de
plazo.
Párrafo 05 indica: Como es de su conocimiento, se vienen realizando otras
actividades por desabastecimiento de materiales (accesorios: válvulas HD T/Luflex)
que son importantes para empalmes y al desabastecimiento de maquinaria
Residente de obra I 04/03/2015 62
retroexcavadora, para excavación de red de alcantarillado y agua potable causando
retrasos en partidas dependientes de la excavación, el cual se contará retrasos para
ampliación de plazo.
Párrafo 01 indica : Se pone de conocimiento del supervisor que con fecha 27-04-15,
se firma el Contrato N° 27-2015-302-EPS TACNA S.A., con el proveedor Tracto
Latino Americano, ganador de la Adjudicación Directa Selectiva ADS 001-2015-
CEP-EPS Tacna SA., del servicio de Alquiler de maquinaria retroexcavadora para la
obra: Renovación de redes de Alcantarillado y Agua Potable del PJ: Augusto B.
Residente de obra I 30/04/2015 106 Leguía-Tacna"
Párrafo 2: Con la contratación del Servicio de Alquiler de Maquinaria, concluye la
causal de Ampliación de Plazo, la cual empezó desde el 28-01-15, fecha en que se
presentó la Notas de Pedido N° 1500109 y 1500108 a la División de Logística y
concluye el 27-04-2015, por lo cual la Residencia elaborará y tramitará la
Ampliación de Plazo N° 01 por el retraso que originó el desabastecimiento de
315

Maquinaria, tal como se indica en la Directiva 21-2013-EPS-300-620-001 para la


ejecución de obras públicas en la modalidad de ejecución presupuestaria por
administración directa a cargo de la EPS - Tacna" en cuyo ítem 08.07.04, inciso b)
es considerado el desabastecimiento de maquinaria como una de las razones para
solicitar una Ampliación de Plazo justificado en el cuaderno de obra, antes del
vencimiento del plazo vigente y se justificara por el desabastecimiento de recursos
(mano de obra, materiales, maquinaria y/o equipos servicios, etc.)
Se indica a la supervisión que para el día 24/07/2015 se tuvo programado la ejecución
de la red de alcantarillado tramo BE26-BE23, pero por las circunstancias de la
realidad del campo se muestra; (Afectación de áreas verdes, altura de excavación
mayor=3.38m, longitud de la red mayor (62.50m), sin conexión domiciliaria, flujo
de carga menor y por tener una deriva de llegada de caudal tipo chorro en el BE26
h=1.30), se propone direccionar el flujo de carga del BE26-BE-25 con una pendiente
Residente de obra V 22/07/2015 171
S% =1.5, siendo su altura inicial h=1.30m.Teniendo en cuenta que el BE actualmente
tiene h=3.38m de piso fondo , el mismo que se efectuara el relleno.
Esta propuesta se coordinó bajo las consultas respectivas con la división de
operaciones y la supervisión IN SITU concluyendo por conveniente u procedencia.
Consecuentemente se genera el Deductivo N°01 del tramo BE26-BE23 y Adicional
N°05 del BE26-BE25 en las diferentes actividades de la red de alcantarillado.
Mediante el informe N°245 se presenta la autorización del empalme a red existente
DN=200mm PVC , el cual se realizara en la Av. Ejercito del Pasaje Inmaculado Av.
Cristo Rey, en la Av. Cristo Rey de la Av. 17 de mayo- Av.200 Millas
correspondientes a las partidas 02.04.02, 02.04.04, empalmes en redes de Agua
Residente de obra V 18/08/2018 193 Potable, lo cual no procedió debido a que el personal técnico de operaciones, ve por
conveniente proceder su empalme en la II etapa de ejecución de la obra para
optimizar su trabajo y funcionamiento en una sola partida, en consecuencia
Deductivo N°01 de las partidas 02.01, 02.02, 02.03, 02.04, 02.05, 02.06 y 02.07
correspondiente al adicional N°01 Mayores metrados.
Es necesario indicar que se generan adicionales por mayores metrados de la partida;
control de emisiones de polvo y otras partículas (02.10.01)-03 mes, el cual es
Residente de obra V 21/08/2015 196
necesario para el objetivo del proyecto hasta la conclusión de la obra, las cuales serán
considerados en el Adicional N°05 Mayores metrados.
316

Es necesario mencionar que se viene acarreando la generación de mayores metrados


por el adicional N°05 correspondiente a la partida 01.06.01 tratamiento de buzones
de concreto (14 und) el cual se viene ejecutando porque amerita la ejecución para el
suministro e instalación de tubería PVC y prueba hidráulica de la red de
Residente de obra VI 19/09/2015 219 alcantarillado. En tal sentido se concluye con la generación de los adicionales N°05
por mayores metrados N°06 por costo unitario y deductivo N°01 los cuales estarán
contemplados en la modificación N°07. El mismo que se presentará a la brevedad
para su aprobación y trámite correspondiente, teniendo en cuenta los plazos
establecidos en la directiva para su presentación.
Se recomienda a la residencia generar el expediente adicional de acuerdo a la
Inspector de obra V 21/08/2015 101
normatividad (20 días antes de la culminación de la obra) bajo responsabilidad.
Se toma conocimiento de los adicionales correspondientes al tratamiento de buzones
de concreto, actualización de mano de obra y deductivo la misma que se aprueban ,
Inspector de obra VI 19/09/2015 78 se recomienda a la residencia elaborar dichos adicionales , ya que toda modificación
se deberá de generar en un plazo de 20 días antes de la culminación de la obra, bajo
responsabilidad.
Se toma por conocimiento al supervisor que el 27 de agosto del 2015 se presenta el
informe N°258 por el incumplimiento según especificaciones técnicas del proveedor
ALBA A&A CORPORATION S.A.A.C medidores de caudal domiciliario de chorro
múltiple, 284 und medidores de 1/2", 01 und Medidor de 3/4", el cual durante la
verificación de la entrega de dichos medidores no cuenta con los certificados de
calidad, certificado de homologación, certificado de aferición inicial por medidor.
Por lo que esta residencia viene coordinando con los señores proveedores y almacén
central, para el cumplimiento de su entrega de dichos certificados, generando retraso
Residente de obra VI 03/09/2015 205
principalmente en la segunda aferición de medidores como verificación a cargo del
área competente de la EPS TACNA. consecuentemente retraso en la ejecución de la
partida de reconexiones domiciliarias de agua potable. Generando perjuicio en el
presupuesto del PIP, respecto en la mano de obra (calificados) de no solucionarse en
el transcurso de esta semana, esta residencia procederá a reducir el rendimiento del
personal por las causas indicadas.
Se indica que con fecha 11 de agosto del 2015 se registra 1502529 (AMC), 1502380
(ADS) mezcla asfáltica, del cual el área competente encargado la fecha no registra
317

en el SEACE para su proceso de selección de la buena pro, del que se viene


coordinando con logística para su aceleración del trámite administrativo y selección
correspondiente, el desabastecimiento de este suministro genera retraso en la
ejecución de la partida de reposición de carpeta asfáltica de las redes de alcantarillado
y agua potable.
Se indica que con fecha 18/09/2015 se da el consentimiento de la Buena - Pro a
INVERSIONES SCM MORAN E.I.R.L. de la AMC (65m3 C. Actividad
01.01.05.59), del cual, según el proceso administrativo, siete días hábiles es latente
Residente de obra VI 21/09/2015 220 a un proceso apelativo y tres días para el contrato y posterior atención del suministro.
Del mismo se viene programando la continuidad de la reposición de carpeta asfáltica
, una vez concluido el proceso y la obtención del contrato. Consecuentemente este
retraso generado por logística será un causal para una ampliación de Plazo N°04
Es necesario indicar el consentimiento de la buena - Pro de la AMC (65m3 asfalto)
es procesado ante una apelación administrativo , el cual será consecuente de una
Residente de obra VI 25/09/2015 224
ampliación de plazo para la procedencia del contrato de dicho suministro, por tanto
el desabastecimiento de este suministro será causal de una ampliación de Plazo N°04
Se indica que la supervisión que por el desabastecimiento del suministro
exclusivamente mezcla asfáltica se procederá a la paralización de obra a partir del 1
de octubre del presente año hasta solucionar la causal indicada.
La demora de esta adquisición a la fecha mediante el SEACE la AMC (65m3 C.
Actividad 01.01.05.59), otorgado con el consentimiento de la buena-proel
18/09/2015 a INVERSIONES SCM MORAN E.I.R.L. se encuentra procesado ante
una apelación, por otra parte la ADS (105m3 C. Actividad 01.01.05.60), a la fecha
Residente de obra VI 30/09/2015 228 no se da el consentimiento de la Buena- Pro, los plazos de este proceso administrativo
y las deficiencias por el área competente , (logística) , genera retraso en la ejecución
de la partida de reposición de carpeta asfáltica para las redes de alcantarillado y agua
potable .
Por tanto esta residencia concluye y ve por conveniente paralizar la obra , con el fin
de salvaguardar el presupuesto PIP principalmente en el recurso de mano de obra,
hasta solucionar la disposición en totalidad el suministro (Mezcla asfáltica) puesta
en obra.
318

Se toma conocimiento del desabastecimiento de materiales ( medidores) la misma


Inspector de obra VI 03/09/2015 104
que genera retraso en la ejecución de la obra, las mismas que son ampliación de plazo
Se toma conocimiento del retraso originado por el área de logística en cuanto a la
Inspector de obra VI 21/09/2015 110
adquisición del asfalto , la misma que es causal para una ampliación de plazo

Se toma conocimiento del desabastecimiento del material exclusivamente carpeta


asfáltica, la misma que origina dicho abastecimiento una paralización de obra, ya
Inspector de obra VI 30/09/2015 112 que para cumplir las metas al 100% del expediente técnico se necesita dicho material
para la reposición de carpeta asfáltica. En vista a ello y para salvaguardar el
presupuesto de la obra esta supervisión aprueba dicha paralización.

Etapa II
- Se pone de conocimiento al inspector de obra que se está alquilando el local
comunal de la Junta Vecinal del Pueblo Joven Augusto B. Leguía para el almacén
de la obra y oficina de la residencia, en donde se inicia los trabajos de construcción
de almacén de obra y zona de vestidor para el personal obrero.
- Se deja constancia que el expediente técnico de la obra en ejecución fue aprobada
el 23 de setiembre del año 2013 mediante Resolución de Gerencia General N°
338-2013-200.EPS TACNA S.A. y mediante Resolución de Gerencia General N°
Residente I 12/09/2016 1
230-2015-300-EPS TACNA S.A. de fecha 27 de mayo del 2015 se realiza la
actualización al expediente técnico original, el cual es netamente sobre el costo de
insumos, mas no se realiza ninguna actualización sobre la variación respecto a las
condiciones iniciales con las que se elaboró el expediente técnico en el año 2013
para la renovación de las instalaciones de red de desagüe y alcantarillado en el
Pueblo Joven Augusto B. Leguía, tampoco se ha realizado la actualización de
padrón de usuarios.
- Previo al inicio de obra, se realiza la verificación en campo con expediente técnico
actualizado, dejando constancia de las variaciones encontradas en el Informe N°
Inspector I 12/09/2016 2
140-2016-FLC-10-340, Informe de Compatibilidad aprobando las variaciones
indicadas por la residencia, considerando la elaboración del expediente técnico del
319

año 2013, y se realiza actualización de costos el año 2015, encontrando


variaciones en campo que se plasmarán posteriormente durante la ejecución de
obra.
- Se informa a la Residencia que deberá cumplir con lo establecido en las Directivas
N° 021-2013-EPS TACNA S.A. Directiva para la Ejecución de Obras Públicas en
la modalidad de Ejecución Presupuestaria por Administración Directa a cargo de
la EPS Tacna S.A.
Mediante el Informe N° 035-2016-620-PJ-LEGUIA-RO-EPS-TACNA S.A. se dio
Residente I 13/09/2016 3 conformidad a la elaboración del plan de seguridad de obra según la Orden de
Servicio N° 1600809 el 12/09/16.
Se ha verificado en campo constatando que no se ha considerado la reposición de
Residente de obra I 14/09/2016 4 pavimento asfáltico de las calles la asociación de vivienda Pueblo Joven Augusto B.
Leguía que se conectan a la Av. Ejército.
- Se pone de conocimiento al inspector de obra que en el tramo comprendido entre
los buzones BE 73- BE 74, se ha observado que para el lote 03 de la manzana "W"
se tiene dos conexiones domiciliarias existentes tanto de agua potable como
alcantarillado , los mismos que se encuentran activos en el padrón de Usuarios :
como W-03A y W-03, además en el expediente técnico se consideró la conexión
domiciliaria de agua potable para ambos usuarios , sin embargo se ha omitido la
conexión domiciliaria de alcantarillado para el segundo usuario. Por lo que se
solicita al inspector la autorización para proceder a realizar la conexión
Residente de obra I 16/09/2016 7 domiciliaria de alcantarillado, debido a que si no se realiza la conexión no tendría
punto de descarga a la red de alcantarillado renovado, además que podría
ocasionar daños a los trabajos que se ejecutan".
- Se deja constancia que, como parte del proceso constructivo de renovación de
tuberías de alcantarillado, se ha realizado la rotura de pavimento flexible 2” en
pasaje Sánchez Cerro que no fue considerada en el expediente técnico. Además,
se deja constancia que todas las calles del Pueblo Joven Augusto B. Leguía se
encuentran pavimentadas lo que no fue considerado en el expediente técnico, y
que serán necesarios realizar los trabajos de reposición de pavimento flexible.
320

Se solicita a la residencia elaborar el expediente adicional de obra, con las


Inspector de obra I 17/09/2016 8
modificaciones encontradas en campo para su evaluación
- Se ha realizado todos los trabajos correspondientes a la conexión domiciliaria se
red de desagüe del Lote W-03A que fue omitido en el expediente técnico original
y tal como se advirtió en el Asiento N° 07 la no ejecución de los trabajos de
conexión domiciliaria a la Red Principal (Troncal) perjudicaría a los trabajos
ejecutados por no tener punto de descarga, asimismo es necesario indicar que estos
Residente I 19/09/2016 10
trabajos adicionales no considerados en el expediente técnico original son debidos
a que el expediente técnico tiene una antigüedad de más de 2 años y durante este
periodo las condiciones iniciales con la que se elaboró el expediente técnico han
variado, como son las subdivisiones de los lotes y otros, estas variaciones serán
consideradas en el expediente técnico adicional de obra.
La residencia debe presentar el expediente adicional con las conexiones
domiciliarias, rotura de carpeta asfáltica y demás partidas que no fueron consideradas
Inspector de obra I 19/09/2016 11
en el expediente técnico y los de mayor metrado por la variación de tiempo
transcurrido desde la elaboración del expediente a la fecha.
- Realizada la verificación del avance de obra, se continúa con la excavación de
zanja para red de alcantarillado, con conexiones domiciliarias se verifica el nivel
para la instalación de la tubería. Se aprueba que se ejecuten las conexiones
domiciliarias adicionales, la residencia debe presentar el expediente adicional con
las conexiones domiciliarias, rotura de carpeta asfáltica y demás partidas que no
Inspector I 19/09/2016 11
fueran consideradas en el expediente técnico y los de mayor metrado por la
variación de tiempo transcurrido desde la elaboración del expediente a la fecha.
- Respecto a la señalización, se debe realizar el colocado de cintas o malla en todas
las zonas de trabajo, asimismo se deberá colocar puentes peatonales en los tramos
donde se deja zanja abierta con la respectiva señalización.
- Respecto a las conexiones domiciliarias queda pendiente la colocación de cajas de
concreto y tapas prefabricadas en red de desagüe.
Residente I 20/09/2016 12 - Se ha realizado la rotura de pavimento flexible 2” en Jirón Jiménez Borja que no
fue considerado en expediente técnico y que fue necesario ejecutar para realizar el
empalme de tubería de desagüe al buzón BE76.
321

- Se implementa las señales de seguridad en obra conforme lo solicitado por


inspector.
- Se realizó la prueba hidráulica en el tramo BE74-BE76 sin inconvenientes.
Se deja constancia que en los tramos comprendidos entre los buzones BE 78- BE 79
- BE 80- BE 81, no será necesario realizar la renovación de la tubería de red principal
de alcantarillado debido a que esta ha sido renovado con tubería PVC de 10", sin
embargo, la renovación no se ha realizado en las conexiones domiciliarias las cuales
si se tendrán que ejecutarse.
Es necesario precisar que en la red renovada el empalme de red principal a conexión
domiciliaria se ha realizado mediante codo de 45 de PVC por lo que no será necesario
utilizar las cachimbas inyectadas en este tramo.
Residente de obra I 21/09/2016 13
Se deja constancia que existen conexiones domiciliarias de desagüe, que no han sido
consideradas en los planos del expediente técnico, que pertenecen a viviendas que
cuentan con el servicio de desagüe y además se encuentran activos en el padrón de
usuarios de la EPS; como son de la Maz. "Q" Lte 04 en el tramo BE 79-BE 80, Mz
"A" Sublote 7A en el tramo BE81- BE82, Mz E. Sub lote 1A en tramo BE82-BE83.
Estando próximos a intervenir dichos tramos se solicita al inspector de obra su
opinión considerando que si no se realiza la conexión domiciliaria no podrá
descargar sus agua servidas a la red renovada.
Se toma en conocimiento lo indicado por la residencia en asiento anterior N°013, se
verifica en campo la existencia de la tubería de PVC en los tramos de los Buzones
Inspector de obra I 21/09/2016 14 BE78-BE 79, BE79-BE80, BE80-BE81, solo realizando la renovación de las
conexiones domiciliarias , teniendo que elaborar el deductivo de la zona de trabajo
de la red en los tramos indicados.
Se deja constancia que se ha realizado los trabajos correspondientes a la reconexión
domiciliaria de red de desagüe en el Lote 04 de la Manzana “Q”, el mismo que se
encuentra activo en el padrón de usuarios de EPS Tacna, por lo que es necesario e
indispensable su ejecución al estar activo el usuario, considerando estos trabajos
Residente I 22/09/2016 015
adicionales por mayores metrados no considerados en el expediente técnico: Trazo
y replanteo con equipo (10.65M), Excavación de zanja manual P/conexión dom. De
desagüe (10.65M), Refine y nivelación de zanja en conexión domiciliaria de desagüe
(10.65M), Cama y sobrecama de apoyo C/material de préstamo en con. (10.65M),
322

Suministro e instalación de tubería PVC UF Alcantarillado D = 160 MM (6”)


(10.65M), Reconexión y compactado de zanja C/material propio seleccionado
(10.65M).
Se encuentra pendiente la colocación de caja de concreto de 3 cuerpos.
Se pone de conocimiento al inspector de obra que durante el proceso de excavaciones
de zanja para red de alcantarillado con retroexcavadora , se presenta desprendimiento
o desmoronamiento de talud de excavación de zanja, generando mayores
movimientos de tierras, debido a que el terreno de la zona es grava suelta (material
suelto), lo cual difiere con las especificaciones técnicas de la excavación del
Residente de obra I 24/09/2016 18 expediente técnico , donde considera dos tipos de terreno de característica compacto
que no corresponden a la realidad. Por lo que el ancho promedio de excavación es
mayor a lo especificado en los planos de expediente técnico alcanzando en algunos
tramos de hasta 1.20m, lo cual genera mayores volúmenes de movimientos de tierra,
y por consiguiente retraso en los trabajos de relleno y compactado de zanja con
material propio.
- Realizada la verificación en campo, se viene realizando el trabajo y refine de zanja,
con control topográfico se verifica la colocación de la tubería de la red de
alcantarillado y conexiones domiciliarias.
- Se solicita a la residencia regularizarla presentación del adicional de obra por las
partidas no consideradas en expediente técnico, las mismas que se viene
ejecutando por ser de necesidad, se debe presentar dicho expediente en el menor
Inspector I 24/09/2016 019
plazo bajo responsabilidad.
- La residencia deberá programar para realizar la eliminación de material excedente
en zonas ejecutadas y dejar libre las vías.
- Asimismo, se verifica que existe material acumulado en veredas por lo que se debe
realizar la limpieza de las mismas, dejando la zona peatonal libre para el tránsito
de los peatones.
- Se realizó la rotura de pavimento flexible 2” en calle Andrés A. Cáceres que no
Residente I 26/09/2016 020
fue considerado en el expediente técnico.
323

- Se pone en conocimiento a la supervisión que durante los trabajos de excavación


en la red de desagüe en el tramo BE83-BE84, se encontró tuberías de agua potable
que derivan de la red principal hacia la Asoc. de Vivienda los Granados, desde el
frontis del Lote 3 de la Manzana “F” (Tubería de ¾” y 2”). Sin embargo, en los
Residente I 28/09/2016 023 planos del expediente técnico no existe ninguna conexión que deriven de la red
principal.
- Se realizó traslado de arenilla con maquinaria de terceros.
- Por una mala e inadecuada manipulación del personal obrero se dañó la cachimba
de 160MMv200 (01 UNO).
- Se deja constancia que continúan apareciendo conexiones de agua potable que no
se encuentran consideradas en el expediente técnico, por lo que se realizó el
recorrido por la Av. Ejército en donde se pudo apreciar huellas de parchado en
pavimento flexible que corresponderían a las conexiones de agua potable hacia la
Residente I 29/09/2016 024 Asociación de Vivienda Los Granados, por lo que mediante Informe N° 052-2016-
620-PJ-LEGUIA-JB-EPS TACNA S.A. se ha solicitado los planos actualizados
con las conexiones de agua potable (hacia la Asociación de Vivienda Los
Granados) autorizados para proceder a realizar los trámites correspondientes para
su conexión y/o en su defecto clausurar dichas conexiones.
- Se ha realizado la rotura de pavimento flexible de la calle Andrés Avelino Cáceres
Residente I 30/09/2016 026 para empalme de red de alcantarillado al buzón BE-85, el mismo que no fue
considerado en el expediente técnico.
- Se deja constancia que continúan apareciendo conexiones de agua potable que no
Residente I 01/10/2016 028 se encuentran consideradas en el expediente técnico, tal como se advirtió en el
Asiento N° 24 del residente.
- Se trasladó arenilla a la obra con maquinaria EPS.
- Se pone de conocimiento a la supervisión de obra que durante las excavaciones de
zanja para red de alcantarillado siguen apareciendo las conexiones de agua potable
que derivan de la red principal de la Av. Ejército, las mismas que no se encuentran
Residente I 03/10/2016 029
consideradas en el expediente técnico, así mismo se deja constancia que el informe
presentado solicitando los planos actualizados de las conexiones autorizadas
indicados en el Asiento N° 024, ha sido devuelto por el Jefe de División de Obras
indicando que se haga coordinaciones directamente con el Área Comercial.
324

- Se pone de conocimiento al inspector de obra que mediante Informe N° 717-2016-


540-RRHH-EPS TACNA S.A., el Área de Recursos Humanos comunica se realice
el reintegro del jornal básico bruto a partir del 01 Junio del 2016 al personal obrero
en cumplimiento del acta final de negociación colectiva 2016-2017 entre
CAPECO y los trabajadores de construcción civil, mediante el cual entre otros se
Residente I 05/10/2016 032
dispone un incremento del jornal básico bruto a partir del 01 Junio del 2016. Hecho
que ha sido advertido en el Informe de Compatibilidad donde se indicó que la
remuneración actual difiere de lo indicado en el expediente técnico pese a haber
sido actualizado, generando déficit de presupuesto de la obra, siendo esta causal
de adicional.
- Se pone de conocimiento a inspección que se continúan apareciendo conexiones
Residente I 11/10/2016 037
de agua potable que no se encuentran consideradas en el expediente técnico.

- Se pone de conocimiento a inspección que se continúan apareciendo conexiones


Residente I 15/10/2016 044
de agua potable que no fueron contemplados en el expediente técnico.
- Se pone de conocimiento a supervisión que el día de mañana 19/10/2016 no habrá
labores debido a paralización de construcción civil solo de personal obrero;
Residente I 18/10/2016 046
mediante acta de acuerdo, se acordó recuperar las horas en el transcurso de la
próxima semana.
- Se toma conocimiento de lo indicado por la residencia.
- Se verifica en campo el trazo para la red de agua potable en el primer tramo de la
Av. Ejército entre la Calle Inmaculada y Calle Rosa Flores.
- La residencia deberá realizar las coordinaciones de las conexiones domiciliarias
Inspector I 18/10/2016 047
del agua potable que cruzan la avenida y no están considerados en el expediente.
- Se solicita a la residencia presentar el expediente adicional antes de iniciar los
trabajos de la red de agua potable considerando que ya se realizó la inspección y
se ha determinado las modificaciones indicadas.
- Se toma conocimiento de lo indicado por la residencia, para poner la prueba
Inspector I 27/10/2016 056 hidráulica de la red de agua potable, se indica a la residencia que se deberá pasar
con una presión de 150PSL.
325

- Referente a los trabajos no contemplados en el expediente técnico, demolición y


reposición de concreto, se verifica en campo que se deberá realizar dicha partida
para poder cumplir con las metas del expediente técnico en red de agua potable,
se debe metrar y elaborar el expediente del adicional para su verificación.
Observaciones y Consultas:
- Se viene dejando arranques de tuberías de ½” y ¾” en la red principal agua con
abrazaderas correspondientes, para la posterior reconexión domiciliaria, siendo
estos trabajos parte del adicional por partidas nuevas.
- Se pone en conocimiento al inspector de obra que previo a los trabajos de retiros
Residente I 28/10/2016 057
de los medidores existentes se debe realizar dos notificaciones al usuario, la
primera para conocimiento de los trabajos a realizar y la segunda el día que se va
a realizar el cambio de medidor, las mismas que deben ser registradas en el sistema
correspondiente de la EPS. Trabajos que no se encuentran considerados en el
presupuesto del expediente técnico siendo esta causal de adicional obra.
- Realizada la verificación en campo se continúa con la red de agua potable,
colocación de tubería, cama y sobrecama, en cumplimiento con las
especificaciones técnicas establecidas en el expediente técnico aprobado.
- Se verifica el tramo de las pruebas hidráulicas en la Avenida Ejército entre la Calle
Nora Torres Flores y el Pasaje La Inmaculada, con un total de 116.17 m. Se
procede a verificar el tramo de prueba contando con las uniones descubiertas, se
verifica que no existe filtración ni fuga de agua, la presión en el manómetro
continúa en 150PSI; por tanto, se aprueba el tramo de la prueba hidráulica.
- De lo indicado por el residente de las conexiones domiciliarias existentes no
Inspector I 28/10/2016 058
consideradas en el expediente deberán verificarse antes de realizar la reconexión
con la finalidad de tener la certeza que la conexión está en el padrón de usuarios
EPS, y recién podrá considerarse en el adicional de obra.
- Se deberá considerar las notificaciones para la instalación de medidores (primera
y segunda notificación) en el adicional de obra por partidas nuevas, asimismo se
indica que se deberá considerar las actas de retiro e instalación de medidores y el
ingreso de los nuevos códigos del medidor al Programa SIINCO, todo lo indicado
coordinando con la Gerencia Comercial, para la actualización de los usuarios, se
debe considerar para el adicional de obra.
326

- Del trazo y replanteo de redes de agua, se viene realizando excavaciones zanja


para detectar la red antigua existente y poder el replanteo de la red nueva con su
respectivo trazo.
- Se viene preparando las redes de agua, para las pruebas hidráulicas programadas
Residente II 07/11/2016 067 para el día de mañana 08/11/2016, se viene llenando de agua la red principal, se
tiene listo el balde prueba C/manómetro, de las uniones se deja limpias y libres
para su posterior verificación, la prueba será red agua principal entre los tramos
desde Calle Nora Flores Torres y Pasaje Bacigalupo con una longitud aproximada
de 210 metros lineales.
- Se verifica que se cuenta con la señalización en obra observando que se ha dejado
pases peatonales no definidos los mismos que no cuentan con la respectiva malla,
Inspector II 07/11/2016 068
ni cinta de separación indicando que es paso peatonal no presenta cartel de
identificación.
- Se realiza la inspección en obra, se verifica el avance de los trabajos, se viene
trabajando con dos retroexcavadoras por lo que se solicita a la residencia llevar un
Inspector II 28/11/2016 093
mejor control del rendimiento de la maquinaria, teniendo retraso, según
cronograma de ejecución.
- Se observa que en conexiones de ½” a la tubería de 8”, no fueron contemplados
Residente II 01/12/2016 097 dentro del expediente técnico, siendo necesaria su ejecución para el correcto
avance de obra, ocasionando retraso respecto al cronograma programado.
- De lo indicado por la residencia en el Asiento N° 097, se verifica en campo, la
existencia de otras conexiones de domicilio, las mismas que no indican en
expediente ni planos, teniendo que realizarse las conexiones existentes.
Inspector II 02/12/2016 099
- Se verifica los trabajos en campo, teniendo retraso en la ejecución, teniendo que
realizar un cronograma reprogramado, asimismo se está a la espera de la
presentación del expediente adicional y ampliación de plazo.
- Se viene realizando limpieza en la zona de la Av. Ejército, en veredas y en cruces,
en pistas, también se viene colocando mallas de seguridad para la protección de
zanjas.
Residente II 03/12/2016 100
- Se pone de conocimiento a inspección que en el tramo 17 de mayo en la
excavación red principal se encontró líneas subterráneas, por lo que se realizará
un nuevo trazo ocasionando retraso en la partida, y a su vez el nuevo trazo
327

coincidió con parte de la carpeta asfáltica, teniéndose que realizar a posterioridad


la reposición dela carpeta asfáltica, trabajos que no fueron contemplados en el
expediente técnico.
- Durante las excavaciones, se observó que el terreno es de material suelto y relleno
ocasionando el desmoronamiento de la misma, teniendo un anchuramiento de 80
Residente II 05/12/2016 101 cm, más de lo que se presenta en el expediente, ocasionando mayores trabajos de
excavación, reposición carpeta asfáltica y vinculantes, ocasionando un retraso de
dichas partidas.
- Realizada la inspección en obra se verifica la calidad del terreno, ocasionando
derrumbes en zanja, los mismo que genera sobreancho y mayor trabajo de las
Inspector II 05/12/2016 102
partidas vinculantes. La residencia deberá realizar la eliminación del material
sobrante de zanja.
- De la inspección realizada se verifica que no se está eliminando el material
excedente de obra, ocasionando interferencia en las vías. Así mismo, dicho
material debe estar acumulado y cercado con malla y cinta de seguridad, hasta su
Inspector II 15/12/2016 113 eliminación.
- Colocar la señalización de cierre de vías, con la respectiva malla y cinta de
seguridad, y de ser necesario colocar puente peatonal para cruce de peatones y
evitar accidentes en obra.
- Se viene realizando el colocado de cajas de concreto, y a su vez la reposición de
vereda en área de cajas de concreto.
- Se pone de conocimiento a inspección que en la Av. Cristo Rey se encontró que
la tubería a empalmar no está renovado al 100% faltando 20 mts, que será
Residente II 19/12/2016 116 necesario su ejecución para el abastecimiento de agua potable en sector Los
Geranios, ocasionando trabajos adicionales de excavación, relleno, reposición
carpeta asfáltica, y a su vez ocasionará retraso en trabajos de empalmes; por lo
mencionado más arriba y en los Asientos N° 97, 100 y 101, se solicita la
ampliación de plazo para la culminación de los trabajos reprogramados.
- Se toma conocimiento de lo indicado por el residente y realizada la inspección en
Inspector II 19/12/2016 117 campo, se verifica el tramo de la Av. Cristo Rey para realizar el empalme en la
tubería, se tiene un tramo en la red que no fue renovado de aproximadamente 20
328

metros, el mismo que se viene realizando para poder realizar el empalme


posteriormente y no ocasionar desabastecimiento del servicio de agua en la zona.
- La residencia tiene retraso en la ejecución de la obra, seguir con el cronograma
aprobado en la ampliación 06.
Fuente: Elaboración propia
329

Tabla 94
Lecciones aprendidas de la obra: Renovación de la red de alcantarillado y agua potable en la Avenida Leguía de la ciudad de Tacna

Encargado Tomo Fecha Asiento Descripción

Se informa al inspector de Obra que se verifica en campo los buzones B8-58, B6-59 y
se observa que se encuentra en muy mal estado siendo conveniente la renovación total
Residente de
II 11/01/2017 111 del buzón, por lo cual se solicita la autorización a la supervisión para la aprobación de
obra
su renovación total de los buzones y así mismo deducir la partida de tratamiento de
buzones.
En el frente del tramo Av. Pinto- Calle 02 de Diciembre de la Red de Agua Potable se
viene ejecutando la excavación de zanja con maquinaria, relleno y nivelación , cama de
apoyo e=0.10m, sobre cama protectora, relleno y compactado de zanja , suministro e
instalación de tubería PVC C-7.5 (4") , prueba hidráulica, rotura de pavimento flexible
Inspector de obra II 11/01/2017 112
e=2", excavación de zanja para conexión domiciliaria , refine y nivelación de zanja,
cama y sobre cama protectora, suministro e instalación de tubería PVC d=1/2"x5m ,
reconexión domiciliaria de agua potable a red principal. Se comprueba el mal estado de
los buzones 58 y 59 por lo cual se aprueba la renovación total.
Se informa al inspector de obra que se hizo una revisión en campo de los buzones 58 y
Residente de 59 el cual se observa que está en muy mal estado, en el expediente técnico solo indica
II 12/01/2017 113
obra tratamiento de buzón por lo cual esta residencia propone la renovación total de los
buzones.
Residente de Se informa al inspector de obra que existe bajo rendimiento del personal de obra de lo
II 17/01/2017 119
obra mencionado en expediente técnico
Se debe realizar una reprogramación del real rendimiento de mano de obra. Se persiguen
los trabajos de Red de Alcantarillado, rotura de pavimento flexible e=2", excavación de
Inspector de obra II 18/01/2017 120 zanja con maquinaria, relleno y compactado de zanja con material seleccionado entre la
calle Hipólito Unanue y la Av. Jorge Basadre G, además de los trabajos de buzón tipo
1, relleno y compactado de zanja con material propio en conexiones domiciliarias entre
330

el tramo Av. Pinto a Calle 02 de diciembre, se debe realizar la rotura de briquetas en los
nuevos buzones de tramo de Buganvillas.

Se informa al inspector de obra que se vienen considerando los sobre anchos surgidos
por el desprendimiento del material suelto a la hora de las excavaciones de las zanjas.
Residente de
II 27/01/2017 132 Tanto para la red de agua y alcantarillado, en las calles Patricio Meléndez Rospigliosi
obra
carril de bajada, calle Varela- Tarata carril de bajada y la calle Basadre y Forero-
Cajamarca carril de subida y la Av. F. Barreto- H. Unanue carril de subida.
Se continua los trabajos programados con el frente de red de alcantarillado con
excavación de zanja con maquinaria , cama de apoyo e=0.10m, suministro e instalación
de tubería de PVC d=400mm, entre el Buzón 60 al Buzón 61 en el mismo Hipólito
Unanue, en la red de agua potable se viene realizando los trabajos de cama de apoyo
c=0.10m , sobrecama protectora e=0.30m, relleno y compactado de zanja con material
seleccionado , suministro e instalación de tubería PVC 12" entre la Av. Pinto y cale 02
Inspector de obra II 27/01/2017 133 de Diciembre. Respecto a la observación por parte del Ing. Residente se verifica que se
han ejecutado los sobre anchos por desprendimiento de material debido a la excavación
de zanja tanto en la red de agua y alcantarillado además de las conexiones domiciliarias
en las calles y los tramos Patricio Meléndez- Rospigliosi carril bajada, Calle Varela-
Tarata carril de bajada, Av. Basadre y Forero- Calle Cajamarca carril de subida y la
calle F. Barreto- H. Unanue carril de subida. Se reitera que el almacenero de obra debe
llevar un control adecuado de los kardex y/o Guías de Préstamo
Residente de Se informa al inspector que se está habilitando el área de vestidores para personal obrero
II 23/01/2017 126
obra y comedor respectivo para el almuerzo y refrigerio
Se continua con los trabajos de la red de alcantarillado con las siguientes partidas: cama
de apoyo e=10m, sobrecama protectora e=30m, suministro e instalación de tuberías
PVC d=400mm, en el frente de las Bugamvillas, en la red de agua potable con rotura de
Inspector de obra II 23/01/2017 127
pavimento e=2", excavación de zanja con maquinaria, refine y nivelación de red de agua
en el frente de Av. Pinto y calle 02 de diciembre para la red de agua potable de 12". Se
verifico la habilitación de vestuario y comedor para personal obrero
331

Se informa al inspector de obra que este adicional se sustenta debido a que la red de
agua potable y alcantarillado por error en la elaboración de presupuesto en el análisis de
Residente de costos unitarios se viene considerando el costo unitario de las compras de tuberías según
II 28/02/2017 170
obra contrato N°002-2017-300 EPS, Tacna ha realizado en el expediente base. El deductivo
vinculante respectivo del suministro de tubería. Siendo el costo de compra de las
tuberías es mayor a lo reflejado en el expediente técnico base.
Respecto a la anotación del residente de obra, se aprueban los metrados alcanzados al
mes de Febrero , se solicita la presentación del Informe Mensual antes del 07 del mes
Inspector de obra II 28/02/2017 171 próximo , además respecto al Adicional por presentar se tiene que comprobar el
incremento con la nota de pedido vs la orden de compra donde se refleje dicho
incremento presupuestal
Se informa al inspector de obra que en la red de agua potable y alcantarillado hay
excavaciones profundas (>=2.5m de altura) en las cuales se recomienda usar
Residente de técnicamente el ENTIBADO, ya que esta no se encuentra contemplado en e expediente
II 03/03/2017 174
obra técnico entre los tramos Basadre y Forero - Pira Carril de subida red de agua Calle F.
Barreto- A. Araguez carril de subida de alcantarillado , Calle Bacigalupo - Tarata carril
de subida red de alcantarillado, Calle Tarata Varela Caril bajada red de alcantarillado.
Respecto a la anotación del residente de obra, se aprecia que existe excavaciones
profundas con material no estabilizado (material de relleno) por lo cual se necesita la
Inspector de obra II 03/03/2017 175 partida de entibamiento de zanja, por lo cual se aprueba dicha partida nueva a los tramos
: Basadre y Forero - Piura , F. Barreto- A. Araguez, Bacigalupo- Tarata, Calle Tarata-
G. Varela.
Se informa a la supervisión que la principalmente demora para la normal ejecución de
obra es el suministro de tuberías de PVC-UF para agua y alcantarillado aún se adjudican
Residente de obra I 09/11/2016 27 la Licitación Publica SM-03-2016-EPS TACNA S.A-1, requerimiento efectuarlo por
esta residencia de obra 21 de Julio del 2016 y convocada en la plataforma de sistema
electrónico de adquisiciones con el estado el 25 de agosto 2016
Se informa a la supervisión de obra, que según orden de servicio N°1600996 se efectuó
una exploración de la composición del pavimento sobre sobre la Av. Leguía
Residente de obra I 16/11/2016 36 encontrándose:
P.01: Calle Kenedy carril de subida: espesor de carpeta asfáltica = 6.7cm
P.02 Calle Calderón de la Barca subida: espesor de carpeta asfáltica =13.10cm
332

P.03: Calle Arias Araguez subida: espesor : espesor de carpeta asfáltica=10cm


P.04: Av. Hipolito Hunanue subida: espesor de carpeta asfáltica: 5.4cm
P.05: entre Av. Hipolito Hunanue y Av. Gregorio Albarracín subida: espesor de carpeta
asfáltica: 5cm
P.06: Entre Av. Gregorio y Av. Jorge Basadre: espesor de carpeta asfáltica: 4.4cm
P.07: Entre calle Piura con Av. Pinto bajada: espesor de carpeta asfáltica: 11cm
P.08: Calle Pinto carril de bajada : espesor de carpeta asfáltica: 7.8cm
P.09: Ingreso Ovalo Túpac Amaru bajada: espesor de carpeta asfáltica: 7.1cm
P.10: Salida del Ovalo Túpac Amaru donde espesor de carpeta asfáltica : 14.4cm
P.11: Av. Patricio Meléndez bajada: espesor de carpeta asfáltica : 7.2cm
P.12: Calle Rospigliosi carril de bajada: carpeta asfáltica 4.3+ pavimento de concreto a
2.7cm
Del estudio efectuado se evidencia que el espesor de carpeta asfáltica es superior a 2"
y en algunos casos se evidencia la existencia de concreto . Estas características del
pavimento disminuyen el rendimiento de la partida rotura de pavimento flexible de 2"
(se efectúa cortes superiores a 2"), consecuentemente se incrementa el uso de recursos
humanos, materiales y maquinaria necesaria para cumplir las metras del PIP. Se informa
a la supervisión con la finalidad de conservar el comportamiento de la carpeta asfáltica.
Según asiento #49 se hace complicado abrir nuevos frentes de trabajo debido a los
limitantes de desabastecimiento de materiales de PVC-UF y limitantes socio
económicas (temporada navideña en diciembre) . Se informa que no es posible
Residente de obra I 25/11/2018 50 intervenir el tramo desde calle Kennedy hasta la av. Basadre carril de subida por
desabastecimiento de tuberías PVC 400mm para alcantarillado y tampoco es posible
intervenir el tramo desde Av. Basadre y forero hasta calle Piura carril de subida por
desabastecimiento de tubería de PVC de 450mm para agua potable.
Aún no se adjudica la adquisición de tuberías de PVC-UF para agua y alcantarillado del
Residente de obra I 29/11/2017 53 procedimiento Licitación Pública SM-03-2016-EPS TACNA S.A. Este
desabastecimiento limita el cumplimiento del cronograma de ejecución de obra
A la fecha se continua con el desabastecimiento de tuberías de PVC UF para agua y
Residente de obra I 12/12/2017 69 alcantarillado. Este desabastecimiento limita la normal ejecución y cumplimiento del
cronograma.
333

Existe bajo rendimiento del personal de obra de lo mencionado en el expediente técnico.


Residente de obra II 17/01/2017 119 Se informa al inspector de obra en la demora de desabastecimiento de recursos (mano
de obra, materiales, equipos y servicios)
En la red de agua potable y alcantarillado hay excavaciones profundas (>=2.5m de
altura) en las cuales se recomienda usar técnicamente el entibado, ya que esta no se
encuentra contemplado en el expediente técnico entre los tramos Basadre y Forero-
Residente de obra II 03/03/2017 174
Piura carril de subida red de agua, Calle F. Barreto - A. Aragues carril de subida red de
alcantarillado, Calle Bacigalupo- Tarata carril de subida red de alcantarillado, Calle
Tarata - Varela carril bajada red de alcantarillado.
Sobre la situación de la Nota de pedido N°1601434 y 1601435 que ha sido presentado
con anterioridad y tener la buena pro para tener conocimiento del Proveedor con fecha
del 14-12-2016. Cuya orden de compra 1700074 y 1700075 se emite con fecha 1-02-
2017 cuyo bien se necesita según el cronograma de avance físico de obra para el 5-12-
Residente de obra III 20/03/2017 193
2016 para el inicio de la partida: Suministro e instalación de tuberías para red de
alcantarillado y red de agua potable respectivamente se tiene un retraso real de 59 días
calendario alterando la programación de los trabajos programados. Por lo que esta
residencia solicita 30 días calendario para la ejecución de partidas mencionadas.
Se reitera a la supervisión de obra que se está a la espera de acto resolutivo la aprobación
de adicional 01 por el cual esto generara una ampliación de plazo por la ejecución de
Residente de obra III 21/03/2017 194
partidas nuevas, así mismo se menciona en el asiento N°193 el abastecimiento de
materiales que hubo con anterioridad siendo esta causal de ampliación de plazo 01.
Respecto a las anotaciones del Ing. Residente N°193 y 194 donde manifiesto la situación
de la nota de pedido N°1601434 y 1601435 , pero la buena PRO, sale con fecha 14-12-
Inspector de obra III 22/03/2017 196
2016 y la o/c sale con fecha 01-02-2017 según N°1700075 ocasionando un retraso de
59 días calendarios
Se solicita la ampliación de plazo N01 por partidas nuevas cuyos partidas nuevas han
sido establecida principalmente por entibado de zanja, zarandeo de material de relleno,
Residente de obra III 31/03/2017 206 y por el desabastecimiento de materiales de mayor incidencia como son las tuberías de
para la red de agua y alcantarillado los cuales son necesarias para cumplir las metas
establecidas en el expediente técnico - Ampliación por 63 días calendario.
334

Se solicita Ampliación N°01 por partidas nuevas como son entibado de zanja, zarandeo
de materiales de relleno y por desabastecimiento de materiales (tubería) que presenta la
Inspector de obra III 31/03/2017 207
mayor incidencia ( ruta crítica) por el cual se refiere a la residencia de presentar el
informe sustentatorio para la Ampliación de plazo debidamente sustentado.
Se aprueba la modificación no sustancial, mediante resolución de Gerencia General
N°218 - 2017-300 EPS - TACNA S.A consistente al Adicional N°02- por Actualización
de precios por fórmula polinómica de reajuste de precios por S/99091.52 y mediante
Resolución de Gerencia General N°219-2017-300 - EPS TACNA S.A consistente al
Adicional N°03- por partidas nuevas por un monto de S/218036.68 de la obra con el fin
Residente de obra IV 30-05.2017 271
de garantiza la ejecución al 100% de la obra. De lo mencionado sobre Adicional N°03-
por partidas nuevas causal de Ampliación de Plazo, se solicita autorización para su
ejecución a partir de su aprobación de la Ampliación de Plazo N°02 el cual se presentara
a la brevedad el expediente modificatorio para su trámite correspondiente, al respecto
pronunciarse la inspección.
De la solicitud descrita en el Asiento Anterior se autoriza la elaboración del Expediente
ampliación de Plazo según referencia a la Directiva N°21-2013-300- EPS TACNA S.A.
que contempla el proceder de la ampliación de plazo por modificaciones al expediente
Inspector de obra IV 30-05.2017 272
técnico. Por lo que se solicita presentar el nuevo cronograma actualizado según los
plazos que contempla la directiva N°2-2013-300 EPS TACNA S.A para su
revisión y aprobación mediante acto resolutivo bajo responsabilidad.
Se pone en conocimiento a inspección que para fines de transitabilidad de vehículos se
viene colocando provisionalmente la capa de base granular a nivel de terminado de la
carpeta de rodadura, cabe mencionar que también se viene deteriorando el compactado
de terreno producto de las precipitaciones presentadas, por lo mencionado se realizara
Residente de obra IV 02/06/2017 276
la disgregación de la superficie de terreno y su posterior compactación con el fin de
homogenizar la superficie de base granular, por lo que se solicita a la inspección se
considere la partida de escarificado y compactación de terreno a nivel de base granular
como parte de adicional de obra
Según lo indicado en el expediente adicional de obra N°01 por mayores metrados en el
tramo BE-54 al BE 54P se está considerando 59m de ejecución con un buzón adicional,
Residente de obra IV 09/06/2017 284
pero según en campo se observa el caudal hacia la descarga del buzón BE-45 en mínimo
por lo que se tendrá replanteado el nuevo tramo desde BE-54 al BE-45 originando un
335

adicional de 10.56m de red de alcantarillado con sus respectivas reconexiones


domiciliarias, por lo que se solicita a inspección se considere como parte del adicional
de obra por mayores metrados
Para fines de empalme en la red de agua potable, se viene instalando accesorios (unión
Residente de obra IV 14/06/2017 290 dreeser F°F° D=4"), lo cual no se consideró dentro del expediente técnico base por lo
que se solicita a inspección se considere como parte de adicional de obra.
Durante la ejecución de empalmes en las intersecciones se está interviniendo las calles
que cruzan en la avenida Leguía trabajos que contemplan en los planos mas no está
presupuestado por lo que generara trabajos adicionales de rotura de pavimento,
Residente de obra IV 16/06/2017 292
movimiento de tierras, suministro e instalación de tubería y reposición carpeta de
asfáltica por lo que se solicita a inspección se considere como parte de adicional de
obra por mayores metrados en la red de agua potable.
Se comunica a inspección que se tiene identificada las partidas por mayores metrados y
partidas nuevas tanto en la red de agua potable y red de alcantarillado como se detalla a
Residente de obra IV 16/06/2017 296
continuación, por lo que se solicita a inspección su verificación y aprobación para
proceder con la elaboración del expediente adicional de obra N°4.
Por lo verificado en campo y para fines de cumplimiento de metas, se considera
procedente como partida adicional de base granular por los que se debe de verificar el
Inspector de obra IV 02/06/2017 277 metrado de esta partida y se deberá de trabajar con los precios unitarios actualizados por
factor según resolución ya aprobada con anterioridad y seguir los lineamientos según
directiva N°021-2003-300-EPS TACNA S.A.
Se toma de conocimiento lo descrito por el residente y se verifico en campo el replanteo
de buzón del nuevo tamo BE-54 al BE-45. Por lo que se considera procedente el
Inspector de obra IV 09/06/2017 285
adicional de 10.56 m. de red de alcantarillado y sus conexiones domiciliarias que
demanden.
De lo mencionado por residencia se solicita generar un informe subsanado la falta de
partidas presupuestadas en metrados y los planos del expediente técnico. Para que luego
Inspector de obra IV 16/06/2017 293
de sustentado se proceda a elaborar y se considere en un futuro expediente adicional las
partidas de mayores metrados no considerados en expediente técnico.
De lo especificado en las partidas del Asiento anterior de la Residencia sobre Adicional
Inspector de obra IV 20/06/2017 297
N'04 Mayores Metrados y Partidas nuevas esta supervisión aprueba se elabore a la
336

brevedad el expediente del Adicional N°4, el cual deberá de ser sustentado con la
incidencias anteriores, metrados y planos respectivos bajo responsabilidad.

Con fecha de hoy 23 de junio del 2017 la Residencia hace referencia a presentar un
adicional No 04 por mayores metrados y Partidas Nuevas, por el motivo de realizar
trabajos no considerados en el expediente técnico aprobado, tales como mayores
metrados de redes de alcantarillado y redes de agua potable no considerados en
Residente de obra IV 23/06/2017 300
expediente técnico base, y el escarificado y compactado del terreno a nivel de base
granular debido al deterioro por la transitabilidad de vehículos y la precipitaciones
pluviales. Motivo por el cual se solicita presentar un expediente de ampliación de plazo
N° 03 para revisión y conformidad
De la solicitud descrita en el Asiento Anterior se autoriza la elaboración del Expediente
Ampliación de
Plazo según referencia a la Directiva N°21-2013-300-EPS Tacna s.a. que contempla el
Inspector de obra IV 23/06/2017 301 proceder de la ampliación de plazo por modificaciones al expediente técnico.
Por lo que se solicita presentar el nuevo cronograma actualizado según los plazos que
contempla la directiva N° Directiva N'21-2013-300-eps Tacna s.a. para su revisión y
aprobación mediante acto resolutivo bajo responsabilidad
De los planos aprobados según expediente técnico, contempla la ejecución en los planos
de red de agua potable un tramo de tubería de 110mm (4') de 17 mts. Pero no están
Residente de obra IV 17/07/2017 326 indicados en los Metrados y presupuesto del expediente, por lo que se requiere para el
cumplimiento de las metas se solicita autorización de la supervisión para la ejecución
del tramo mencionado y a su vez se considere para el adicional de obra.
Para la ejecución de empalme de tubería de 450 mm. (18") en la Av. B. Forero, en el
proyecto indica como que si le red existente fuera de tubería de PVC de 18”, pero al
Residente de obra IV 18/07/2017 327
realizarse calicatas se muestra que es una tubería de 22F°F° por lo tanto para realizar el
empalme se necesitará accesorios adicionales.
Se informa a la supervisión que durante le ejecución la obra se ocasiono problemas de
filtración de agua debido al agrietamiento de la tubería que por los años de antigüedad
Residente de obra IV 21/07/2017 330 estas ya se encontraban deterioradas lo que ocasionaría hundimientos en tramos ya
asfaltados teniendo que hacer trabajos de excavación y volver a colocar y compactar
una nueva base granular y los trabajos de colocación de carpeta asfáltica.
337

Durante el empalme de la tubería de 160mm (6') en el tramo del calle Cajamarca y Av.
B. Forero se encontró conexiones que se derivan a la red mencionada, dichas conexiones
abastecen Junta Vecinal Coronel lnclán, las cuales no fueron contempladas dentro del
expediente técnico pero se encuentran registradas en el padrón de usuarios, por lo que
se solicita a la inspección se considere como parte del adicional de obra.
Residente de obra V 24/07/2017 333
También se informa que en la ejecución de empalmes en la red de agua potable 160 mm
(6") en la calle Cajamarca, durante el empalme a la red antigua en la intersección esta
presentaba un deterioro, para evitar una rotura a futuro se tuvo la necesidad de la
renovación de cierto tramo, por lo que se hace mención a la inspección se considere
como parte del adicional de obra.
Durante el empalme de la tubería de 315mm (12') en el tramo del ovalo Túpac Amaru
y patricio Meléndez se encontró conexiones que se derivan a la red mencionada, dichas
conexiones abastecen al centro comercial Tacna centro y José Olaya, las cuales no
Residente de obra V 25/07/2017 334
fueron contempladas dentro del expediente técnico pero se encuentran registradas en el
padrón de usuarios, por lo que se solicita a la inspección se considere como parte del
adicional de obra.
Para el desmontaje de tubería existente de F°F° de 22"se tuvo que realizar trabajos de
corte, carguío de tubería con maquinaria pesada (cargador total y camión grúa), trabajos
Residente de obra V 26/07/2017 336
que no fueron contemplados dentro del expediente técnico por lo que se solicita a la
inspección se considere como parte del adicional de obra.
Visto en el asiento anterior del residente se verifico en campo la necesidad de nuevos
Inspector de obra IV 18/07/2017 328 materiales no contemplados en el expediente técnico, por lo que se aprueba como parte
del adicional de obra
Se verificó en obra las presencias de infiltración de agua el cual origino asentamientos
Inspector de obra IV 21/07/2017 331 en los tramos que ya se ejecutó el compactado de base, dicha eventualidad origino la
escarificación por lo que se aprueba el adicional de obra solicitado.
Fuente: Elaboración propia
338

Tabla 95
Lecciones aprendidas de obra: “Renovación y ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado de la J.V. Francisco de Paula Gonzales Vigil
de la ciudad de Tacna”

Encargado Fecha Asiento Descripción

Se solicita a la Residente presentar a la supervisión el informe y expediente del Adicional N°01 de las
Inspector 03/02/2017 130 partidas Nuevas y Mayores metrados según inspección realizada en campo, para coordinar con OPLA
para hacer la verificación y visita de campo.
Se comunica al inspector con respecto al Asiento N°130 del inspector que se está realizando el expediente
adicional N°01 donde se está sustentando las partidas no consideradas al expediente técnico , así mismo
Inspector 03/02/2017 131
mayores metrados por ello esta residencia hará llegar a la brevedad posible para su evaluación y
aprobación.

Se comunica al inspector que hoy se dio inicio a los trabajos de empalmes , se realizó 10 empalmes tal
como indica en el informe N°062-2017-620-JV VIGIL - RO - BGLLN-EPS TACNA S.A así mismo
indicarle que el expediente técnico no figura el empalme de 400mm , lo cual se tuvo que realizar esto en
Residente 20/02/2017 151 la calle hermanos Reynoso con la avenida coronel Mendoza , los otros 8 empalmes restantes tampoco
están considerados, estos empalmes son del circulo interno, ya que durante los trabajos se zonifico para
no perjudicar a los vecinos de la junta vecinal durante los empalmes y las conexiones domiciliarias con
la red nueva.
339

Según plano de red de agua potable proyectado, en la avenida Pinto indica una línea de agua , el mismo
que alimenta hacia las conexiones domiciliarias en ambos lados de la vía, una en forma directa y la otra
cruzando la jardinera central, al pasar por la jardinera central esto se dañaría, lo mismo pasa con la red de
alcantarillado, hay conexiones que pasan por la jardinera central existente, esto va a ocasionar que se
Residente 28/02/2017 161
demuela la estructura de concreto, por lo tanto esta residencia propone al inspector de obra que se
independice tanto la red de agua potable como la red de alcantarillado, esta propuesta tiene como finalidad
evitar posibles inconvenientes propio del funcionamiento de la instalación por ello se solicita al inspector
su evaluación.
De acuerdo al asiento del residente, se aprueban los metrados alcanzados, cerca del trazo de la línea de
agua del expediente técnico versus lo propuesto , se observa que efectivamente se va romper la berma
Inspector 28/02/2017 162 central, por lo cual se solicita que se haga formal la opinión al proyectista, ya que el cambio abarca también
la red de alcantarillado , ya que se va a independizar ambas líneas por llevar una forma más segura y no
cause inconvenientes a los usuarios, la residencia debe presentar un plano de replanteo lo antes posible.
Se comunica al inspector de obra que durante la ejecución de los trabajos de red de agua potable y
alcantarillado en conexiones domiciliarias , se observó que en el plano proyectado existen domicilios que
no son usuarios de la EPS TACNA, tampoco no se encuentran en el padrón de usuarios, lo cual esto
conlleva a que se deduzca estas reconexiones proyectadas , por ello esta residencia propone al inspector
realizar in expediente deductivo donde se colocaran las partidas de reconexión domiciliaria.
Se comunica al inspector de obra en el año 2015 se realizó el cambio de algunas tuberías de red de agua
Residente 31/03/2017 199
y alcantarillado, este cambio lo realizo la EPS TACNA con un proyecto, que a la vez nuestro proyecto
tiene calles proyectadas que ya fueron intervenidos, estas calles son las siguientes: Calle san camilo entre
la Av. Varela y 02 de Diciembre , calle 02 de Diciembre entre San camilo y calle Tarapacá , calle 2 de
Diciembre entre Av. Vigil y Av. Coronel Mendoza , por ello se propone al inspector que se incluirá estas
partidas deducidas en un expediente deductivo, así mismo se indica al inspector que se va a presentar a la
brevedad posible el deductivo N°01.
Fuente: Elaboración propia
340

Tabla 96
Rehabilitación de la capacidad de prestación del servicio de agua potable y alcantarillado en la Junta Vecinal Virgen Del Carmen, distrito de Tacna
- Tacna - Tacna

Encargado Tomo Fecha Asiento Descripción

Se ha hecho el reconocimiento de los daños ocasionados por las recientes roturas de


tubería de AC de 10" en la Calle Modesto Molina, se observa un grave deterioro en
el pavimento, efectuando también al pavimento repuesto durante los trabajos de
Residente I 21/08/2017 1
renovación de redes de alcantarillado realizados en la primera etapa. Las roturas
mencionadas de redes de alcantarillado realizados en la primera etapa. Las roturas
mencionadas ocurrieron los días 29 de julio y 08 de agosto del presente.
Se toma conocimiento de los daños ocasionados por las tuberías de AC de 10"
Supervisión I 21/08/2017 2 ocasionándose graves deterioros en el pavimento de la calle Modesto Molina, los
mismo que deberán incluirse en un expediente adicional
Durante los trabajos de excavación en la calle Modesto Molina se viene ocasionando
una socavación de las paredes de la zanja y un sobreancho en la capeta asfáltica, esto
debido a la inestabilidad del terreno producto de las recientes roturas de la red de
Residente I 22/08/2017 3 agua potable de AC de 10" en dicha calle. Se ha identificado conexiones domiciliarias
que no figuran en el plano, sin embargo estos cuentan con medidor instalado y los
usuarios cuentan con su recibo de pago; asimismo se identifican conexiones
clausuradas y clandestinas.
La disponibilidad en obra de la retroexcavadora de la entidad se ve limitada por las
constantes emergencias que deber atender el área de operaciones en la mano de obra,
se siguen encontrando conexiones domiciliarias adicionales, clandestinas y/o
clausuradas; se viene haciendo las consultas y un trabajo coordinado con la División
Residente I 23/08/2017 4
de Catastro el cual hizo una visita a campo para la verificación del padrón de usuarios.
Se ha hecho un repaso con la cortadora de pavimento en la calle Modesto Molina,
debido a que el espesor de la carpeta asfáltica resultó ser mayor al considerado en el
Expediente Técnico.
341

Se toma conocimiento de la socavación de las paredes de la zanja producto de la


inestabilidad del terreno el mismo que deberá de ser considerada en un adicional de
obra, así como todos los inconvenientes que se tenga en obra. Se recomienda a la
Supervisión I 23/08/2017 5
residencia coordinar con la oficina de logística y generar nota de pedido para alquiler
de retroexcavadora ya que con la maquinaria de las EPS el uso de las mismas es
limitado por las constantes emergencias que se presentan.
Durante los trabajos de excavación en la calle Modesto Molina se ha encontrado un
buzón antiguo de desagüe debajo de la carpeta asfáltica, el cual obstruye los trabajos
Residente I 24/08/2017 6
de instalación de tubería para la red proyectada de agua potable, por lo que se requiere
realizar trabajos de demolición no contemplados en el Expediente Técnico
Se aprueba la demolición del buzón no contemplado en el Expediente Técnico el
mismo que deberá ser considerado en un adicional de obra, se evidencia que se está
realizando rotura de pavimento flexible el mismo que se está empleando cortadora
Supervisión I 25/08/2017 8
de pavimentos, sin embargo en el cuaderno de obra no se visualiza dicha maquinaria,
así como también la retroexcavadora y volquete, dicha maquinarias deberán ser
mencionadas en el cuaderno de obra bajo responsabilidad
El lunes 28 de agosto es día no laborable por l aniversario de la reincorporación de
Tacna al Perú, por lo que los trabajos en obra se reanudarán el martes 29 de agosto,
como medida se ha reforzado la señalización en la zona de trabajo con malla de
seguridad, cinta de seguridad amarilla y carteles de desvío. A la fecha no se ha
atendido el pedido de tubería de PVC para agua de 250mm y 110mm, necesario para
Residente I 26/08/2017 9 continuar con los trabajos de renovación de redes de agua potable; cabe indicar que
la NP.1701958 de Tubería de Agua potable de PVC y abrazaderas se ha presentado
el 08 de agosto de 2017. El proveedor a quien se le adjudicó la buena pro de la tubería
de PVC para alcantarillado de 400mm,200mm y 160mm, así como las cachimbas
sanitarias de 400 x160mm y 200 x 160mm, a la fecha no se hace el internamiento de
los materiales, lo cual afecta el avance programado para el presente mes.
Se siguen encontrando conexiones adicionales de agua potable en la calle Modesto
Residente I 29/08/2017 10 Molina, el día miércoles 30 de agosto es feriado calendario, por lo que los trabajos
en obra se reanudarán el jueves 31 de agosto
342

Se ha desviado el tráfico para continuar con los trabajos de corta de pavimento en la


calle 28 de julio, a la fecha no se tiene atendido el pedido de malla de seguridad y
Residente I 31/08/2017 12 cinta de seguridad amarilla, herramientas y demás materiales y servicios, la nota de
Pedido NP.1701958 de tubería de PVC para agua potable y abrazaderas está aún a la
espera de ser atendido por la División de Logística.
Se toma conocimiento del desabastecimiento de materiales, las mismas que afectan
al cronograma programado según plan de trabajo, ocasionando un retraso en el
Supervisión I 31/08/2017 13 avance de obra. Se recomienda a la residencia que la presentación del informe
mensual deberá ser entregado en los primeros 7 días del mes siguiente, tal como lo
indica la Directica de Ejecución de obras por administración directa.
Se ha realizado la prueba hidráulica en la calle Modesto Molina, se solicita la
verificación por parte del Inspector de obra, para proceder con el relleno y
compactado de la zanja. Durante la prueba hidráulica fue necesario cambiar cuatro
abrazaderas del 250mm x1/2” las cuales fallaron por la presión de prueba. No se
Residente I 01/09/2017 14
cuenta con tubería de alcantarillado, el cual ya tiene ganador de la buena pro, sin
embargo, el proveedor no hace el internamiento del insumo. A la fecha no ha iniciado
los procesos de adquisición de la tubería de agua potable a pasar de que el
requerimiento dota del 08 de agosto del 2017.
Se ha verificado la prueba hidráulica de agua de la calle Modesto Molina, la misma
Supervisión I 01/09/2017 15
que resulte óptima después que sea necesario cambiar 4 abrazaderas de 250 cm x ½”.
343

Se informa al inspector de obra que el buzón BE-32 ubicado en calle 28 de Julio se


encuentra en un avanzado estado de deterioro, por lo que esta residencia propone
realizar trabajos de demolición del buzón y la construcción de un buzón nuevo, indico
que estas partidas no están contempladas en el Plan de Trabajo, por lo cual se
incluirán en un adicional de obra siempre que se cuenta con la aprobación por parte
del inspector. Durante los trabajos de replanteo en la calle Deustua se observa que se
cruzan los trazos de agua potable y alcantarillado, lo cual dificulta los trabajos de
renovación, además la red de alcantarillado desemboca a un buzón clausurado. Se
propone modificar los trazos y construir un buzón en la Av. Leguía de acuerdo al
croquis.
Residente I 04/09/2017 17

Se presentaron desperfectos en el Camión Volquete y en la cortadora de pavimento,


Residente I 05/09/2017 19 esto afecta los trabajos de eliminación programado y al suministro de arenilla, así
como el avance de la partida de rotura de pavimento.
La Retroexcavadora New Holland de la EPS Tacna S.A. ha estado en mantenimiento
toda la jornada, por lo que no se han realizado trabajos de excavación de zanjas. Se
Residente I 06/09/2017 20
ha pasado la prueba hidráulica de alcantarillado en el tramo BE32- BE en la calla 28
de Julio, se espera la aprobación del Inspector de obra.
Se ha encontrado conexiones de 3/4 con la calle 28 de Julio, su renovación no está
Residente I 09/09/2017 25
incluida en el Expediente Técnico Aprobado.
344

A la fecha la residencia no presenta el Plan de seguridad y salud en el trabajo,


habiéndose observado este faltante antes del inicio de obra se recomienda a la
Supervisión I 15/09/2017 33
residencia, agilizar dicho trámite ya que está supervisión no se hará responsable de
lo que pudiese ocurrir por no contar con dicho documento.
Se ha identificado 2 conexiones adicionales en el tramo BE05-BE33 en la calle Paz
Residente I 19/09/2017 37
Soldán.
Durante los trabajos de excavación de zanja para la Red Alcantarillado en el tramo
BE05-BE33, se ha encontrado pavimento rígido por debajo de la carpeta asfáltica
Residente I 20/09/2017 38
con una longitud promedia de 20m, lo cual ha guardado retrasos en los avances de
excavación.
Se evidencian los sobreanchos en reposición de carpeta asfáltica, al respecto se le
Residente I 22/09/2017 41
informa al inspector de obra ,puesto que será causal de un adicional de obra.
Se siguen identificando conexiones adicionales de Agua Potable en la calle Ordonal
Vargas; se informa que se viene realizando las coordinaciones oportunas con la
división de Catastro de la entidad para identificar dichas conexiones, de igual forma
Residente I 23/09/2017 43
se pone de conocimiento a la supervisión que a partir de la fecha se realizarán trabajos
de campo para la cuantificación de las conexiones adicionales y deductivos en el
proyecto.

Al iniciar los trabajos de plazo y replanteo en la avenida Patricio Meléndez, se


observa que la red proyectada interfiere con la berma central e incluso podría debilitar
algunos postes por los trabajos de excavación que se requiera. Se propone una
alternativa más viable que implica modificar al trazo de la red BP01-BE01 y construir
Residente I 26/09/2017 46 un buzón nuevo en el cruce a la Av. Tarta y Patricio Meléndez. Asimismo, se observa
que al lado izquierdo de la Av Patricio Meléndez no cuenta con Red Principal de
Alcantarillado, por lo que se propone la construcción de un nuevo tramo. Estos
cambios se describen con los siguientes detalles.
345

Se ha realizado la Prueba hidráulica de alcantarillado en el tramo BE 01-BE02 en la


Avenida Tarata, se espera la verificación y aprobación del inspector de obra para
combinar con los trabajos de relleno y comprobación de zanja. En el último tramo de
Residente I 27/09/2017 47
excavación se han encontrado 05 conexiones que viene desde viviendas y locales
ubicadas en la Av. Patricio Meléndez, por lo que se solicita a la supervisión la
aprobación respectiva para ejecutar el tramo propuesta en el N° 46.
Se han excavado calicatas en la calle Arias y Aragüéz y en la calle Enrique Quijano
Residente I 03/10/2017 56
para la ubicación de las redes existentes.
El Inspector se le pone conocimiento que en la calle Modesto Molina (entre 28 de
Julio - Deustua y unanue) existe y se aprecia 2 tramos de pavimento flexible dañado
Residente II 10/10/2017 64 desde la base granular producto de la inundación producida por rotura de la tubería
de 10" de agua potable el 27/07/17 y 8/08/17. Estos tramos requieren removerse toda
la base granular, compactarse, imprimirse y nueva carpeta asfáltica.
Se hace de conocimiento al inspector que el día de hoy se ha ejecutado 15 conexiones
domiciliarias completando así las reconexiones en el tramo de la calle Deustua
Residente II 11/10/2017 65 comprendiendo entre las Calle E. Quijano y Modesto Molina y en el tramo de la Calle
Coronel Vargas comprendido entre A. Aragüéz y Deustua. Se procedió a preparar en
dichos tramos para la prueba hidráulica y estando cargado la tubería PVC C-75
346

110mm a una presión hidráulica de B5 a 90 PSI, las abrazaderas instaladas en las


reconexiones comenzaron a colapsar uno por uno, por lo que, en presencia del
maestro de obra, esta residencia tomo la decisión de suspender el uso de dichas
abrazaderas de PVC 110mm x ½”. En tanto inmediatamente se comunicó al
proveedor sobre el problema suscitado. Esta limitación genera un retraso en el avance
físico lo que influirá en el cumplimiento del plazo de culminación, lo que ameritará
una ampliación de plazo
Al inspector se hace de conocimiento que esta residencia tiene programado ejecutar
la excavación de zanja con maquinaria con 02 retroexcavadoras, pero el día de hoy
siendo las 8:15 fue solicitado por la 6 de las operaciones. Casi en forma constante he
Residente II 13/10/2017 67
solicitado 01 retroexcavadora, lo que no permite dar el avance programado
significando así un retraso en las metas lo que probablemente conlleve a generar una
ampliación de plazo.
Se tuvo una reunión con 05 usuarios que residen en el edificio "San Felix" que queda
entre Arias Aragüéz y Ordonel Vargas a fin de tratar sobre las 11 reconexiones de
agua a ejecutarse ya que existe problemas en la independización por cuanto que
actualmente el edificio se alimenta de la red con una tubería de ingreso de diámetro
2" hacia un pozo subterráneo. De lo cual hay usuarios que tienen deuda pendiente
por uso de agua con la Entidad.
Se tiene limitación en cuanto a la disponibilidad de maquinaria de la Entidad por
Residente II 14/10/2017 69 encontrarse en trabajos de emergencias y/o mantenimiento preventivo, caso de las 02
retroexcavadoras.
Si tiene problema en campo ya que las abrazaderas de 4"x1/2" están colapsando al
momento de cargar la presión de agua en el tramo a realizarse la prueba hidráulica,
tuvo que rechazarse todo el lote de abrazaderas 4" x1/2", comunicándose al proveedor
en forma inmediata quien se comprometió pura el día Lunes 16 hacer entrega de otras
abrazaderas en todo operativo. Este inconveniente significa un gran retraso en el
avance físico.
Se comunica al residente de obra que habiendo verificado que las abrazaderas no
Inspector II 14/10/2017 70 están cumpliendo la prueba hidráulica y están fallando incluso por debajo de las
especificaciones técnicas del expediente técnico aprobado, así que la residencia
347

deberá presentar un informe comunicando todo lo acordado y poder iniciar los


trámites correspondientes, al proveedor de dicho material, al cual está retrasando la
obra y generando pérdidas. Asimismo, se solicita a la residencia que genere un
cronograma reformulada la ejecución de obra y así evita retrasos. Se comunica al
residente que deben presentar adicional y deductivo de obra.
Se tuvo reunión con los usuarios del Edificio "San Felix" habiendo un usuario que
había tenido deuda atrasada con la EPS, ya pagó y se le conectó la conexión
Residente II 16/10/2017 71
domiciliaria. Falta que otros usuarios regularicen su situación para la cual se les
comunicó con anticipación antes de la ejecución del empalme.
Esta residencia tenía programado realizar el empalme de la tubería de 250 mm
instalada en la calle Modesto Molina y la tubería de 110mm instalada en la calle 28
Residente II 17/10/2017 72 de Julio la cual no se ejecutará en virtud a las fallas de las abrazaderas de 250mm x
1/2" entregadas por el proveedor ganador del proceso de licitación. Esto genera un
retraso en el avance físico de la obra, pérdida de HH de empleados.
Se hace conocimiento al supervisor que se procederá a presentar el informe
relacionado a las fallas de las abrazaderas de 110mmx 1/2" y 250mm x1/2".
Asimismo se presentará un cronograma reformulado de ejecución de obra por el
Residente II 18/10/2017 73 retraso generado por las fallas de las abrazaderas e indisponibilidad completa de
retroexcavadora en obra, ya que está siendo considerada en forma constante por la
gerencia de operaciones en respuesta a las emergencias que se presentan por el
colapso de redes de agua y alcantarillado.
En la habilitación de la prueba hidráulica en la tubería instalada de PVC DN 250mm
en la calle Modesto Molina (A. Aragüéz Deustua) se tiene problema con las
abrazaderas PVC 250mm x1/2" ya que en el transcurso de cargarse la presión
hidráulica a 95 PSI están colapsando lo que implica retraso en el avance físico . De
Residente II 19/10/2017 75 esto ya se comunicó a la oficina de logística y al proveedor quien manifestó que el
día sábado 21/10/2017 estará realizando nueva entrega de las abrazaderas PVC C-10
de 250mmx1/2".
Se ha llevado la punta martillo rompe pavimento a la tornería, en vista que se
encuentra totalmente desgastado.
348

Sobre la punta rompe pavimento que fue llevado el día de ayer a la tornería aún no
fue reparado - habilitado, en virtud a lo cual no se ha continuado con la rotura de
pavimento flexible en la calle A. Aragüéz (Tramo C. Vargas- E. Quijano) lo que
implicó retraso en el avance físico, por ende retraso en la meta programada lo que
influirá en el planteamiento probable de una ampliación de plazo.
Residente II 20/10/2017 76
Ante la limitación anotada, se decidió dar inicio con las partidas de la ejecución de
la red potable en la calle E. Quijano habiéndose programado realizar la excavación
de zanja con las 2 retroexcavadoras pero por la emergencia presentada en la rotura
de colapso de desagüe fue solicitado por la gerencia de operaciones lo que también
ha generado un retraso en el plan de trabajo programado.
Recién hoy a la 1:30pm el proveedor (tornería) a entregado la punta rompe pavimento
en estado operativo, motivo por el cual hoy día tampoco se realizaron trabajos en la
calle Arias Aragüéz (Entre E. Quijano- C. Vargas), ello significa un retraso.
Residente II 21/10/2017 78 En la calle Modesto Molina aún no se puede cerrar la zanja abierta (Tramo A.
Aragüéz - Deustua) por el problema de las abrazaderas de PVC 250mmx1/2" que
viene retrasando el avance de la obra, y aún no se pueda habilitar la calle por cuanto
primero hay que realizar la prueba hidráulica en seguida conformar la base desde la
calle H. Unanue hasta la calle A. Aragüéz con la posterior reposición del asfalto.
Se reitera que teniendo definidas las partidas de mayores metrados y partidas a
deducir, se deberá presentar el expediente del adicional y deductivo de obra a fin de
revisar y aprobar dichos trabajos teniendo presente que estos trabajos se tienen al
hacer una vez aprobado con resolución al expediente adicional. Asimismo se sugiere
al residente de obra que deberá dejar una copia a la supervisión de las pruebas de
calidad, así como también transcribirlos al cuaderno de obra al igual que las pruebas
Inspector II 21/10/2017 79 hidráulicas .
Se solicita al residente de obra que deben anotar en el cuaderno de obra las entradas
y salidas de almacén , así como las horas empleadas en los equipos tanto alquilados
como de la entidad, así como la cantidad del personal que hubiera diariamente.
Asimismo, se nos alcance una copia de las charlas de seguridad que se viene
impartiendo en obra, teniendo presente que se tiene que seguir con los lineamientos
de la norma G050. En cuanto a los problemas suscitados con las abrazaderas de 10"
349

hasta el momento no se ha alcanzado el informe correspondiente para derivarlo a la


oficina de logística para la solución inmediata al problema.

El día de hoy mediante informe N°67-2017-620-RO-JV -Virgen del Carmen II Etapa


- ATGH-EPS TACNA S.A , esta residencia a presentado dicho informe cuyo asunto
es retraso en obra por abrazaderas de 250mmx1/2", 110mmx 1/2" con fallas
Residente II 23/10/2017 80 suministradas por el proveedor ganador del proceso de licitación pública N°071-
2017-300-EPS TACNA S.A, por lo que se rechazó dichos accesorios por no cumplir
los requisitos por lo que se solicita su opinión al inspector, por cuanto viene
generando retraso en el avance físico.
Se tuvo retraso en la excavación de zanja p/agua a≤0.8m ya que se encontró una
tubería de F°F° y ya no se pudo excavar con maquinaria por lo que se ejecutó
manualmente. Ello fue en el tramo A. Aragüéz.
Residente II 24/10/2017 81
Se ha instalado las 14 abrazaderas PVC 10"x1/2" que trajo el proveedor por el cambio
realizado con las anteriores que fallaron, por lo que el día mañana o el día Jueves se
someterá la red instalada a una presión hidráulica de 150 PSI.
El día de hoy han sido retiradas las abrazaderas del primer lote entregado por el
proveedor (Abrazaderas PVC 250mmx1/2"), lo cual implica pérdida de HH por
instalación y retiro, ello en el tramo entre Deustua y A. Aragüéz en la calle Modesto
Molina (Red de agua de 10").
Al inspector en virtud a que las abrazaderas PVC 250mm x 1/2" han presentado
fallas, el suscrito es de la opinión que la división de logística de solución buscando
Residente II 26/10/2017 83 otro proveedor que pueda abastecer dichas abrazaderas al más breve plazo, ya que a
la fecha se tiene en promedio 12 días de retraso, ello implicará que se genere una
ampliación de plazo. En tal sentido se le solicita emitir su opinión al respecto,
considerando lo expuesto en los asientos anteriores, otra alternativa a fin de seguir
afectando el presupuesto de la obra, el suscrito propone paralizar la ejecución física
hasta que lleguen las abrazaderas PVC 250mmx1/2" solicitadas en su oportunidad,
por lo que se le solicita su evaluación y opinión.
350

En el tramo de la calle Arias Aragüéz durante la excavación de zanja, previamente se


ha realizado la partida: Rotura de pavimento flexible y adicionalmente la rotura de
pavimento rígido (Concreto e=0.20m). Tanto para la renovación de red y conexiones
domiciliarias.Es de mencionar que la rotura de pavimento rígido no está contemplado
en el expediente técnico, es decir vendría a ser un vicio oculto.
Comentario: La excavación de zanja se realizó a un costado de la vía (berma) con un
ancho de 0.60m y para las conexiones domiciliarias con un ancho de 0.40m. Es de
entender que antes las calles principales de la ciudad de Tacna han sido pavimentadas
con carpeta de concreto debido a que todavía no se aplicaba el pavimento flexible y
que posteriormente han sido recapeada.
En la estructura del pavimento de las carreteras (alto tránsito) la capa que transmite
el peso de los vehículos y que al mismo soporta es la base granular que se encuentra
entre la carpeta asfáltica y la sub base granular. Bajo este criterio esta residencia
Residente II 27/10/2017 84 propone colocar directamente la base granular en el tramo intervenido en vez del
concreto, en virtud a que por dicha zona está restringido el ingreso de vehículos
pesados lo que no afectaría en nada la reposición del pavimento flexible, ello
considerando a que no está contemplado en el presupuesto la reposición del
pavimento rígido. En conclusión, va a tener el mismo comportamiento y es más se
encuentra a un costado de la vía. Por tanto, se solicita al inspector evaluar esta
propuesta y aprobar finalmente la no reposición del pavimento rígido debiéndose
compactar la base granular a un 100%, posteriormente reponerse el pavimento
flexible a través del tramo mencionado (red más conexiones domiciliarias).
El día de hoy se ha colocado las abrazaderas de 250mmx1/2"en la calle Modesto
Molina , se ha cargado a presión hidráulica a 80 PSI en la red instalada y ha vuelto a
fallar, saliendo agua por las abrazaderas por lo que falló la prueba hidráulica por
segunda vez, significando ello una vez más días de retraso quedando así abierta la
zanja.
Entre las calles Deustua e Hipólito Unanue existe un tramo longitudinal de 100m de
la vía que presenta hundimiento y deformación de la vía producto del colapso
Residente II 30/10/2017 87 presentado en la red de agua potable de 250mm originados el 27 de Julio y 8 de
agosto del presente año. El área afectada requiere el retiro de la base granular,
reconformación de la misma e=0.20m y el recarpeteo del pavimento flexible lo cual
351

implica en forma obligatoria generar un adicional por mayores metrados para lo cual
se solicita su autorización para su trámite.
En la calle Paz Soldán se ha ejecutado el tendido de la nueva red de agua potable con
tubería PVC ISO 4422 DN 110mm y se ejecutaron 8 reconexiones domiciliarias de
diámetro de 1/2" y 1 reconexión domiciliaria de 250mm. Pero los usuarios reclaman
que se ponga abrazaderas de 3/4" ya que ellos tenían de 3/4" pero en el padrón solo
aparece de 1/2". Se tuvo una reunión con los usuarios y llegaron al acuerdo que
Residente II 31/10/2017 88
presentarán un documento a EPS TACNA a fin de que se les restituya las conexiones
tal como estaba, es decir, con abrazaderas de 110mmx3/4". Esta residencia espera el
resultado de dicho documento a fin de continuar si produce las instalaciones
domiciliarias con abrazaderas 110mmx3/4" entonces hay que realizar el deductivo
de las 9 conexiones domiciliarias y la generación de adicional por 9 usuarios.
Esta residencia hace de conocimiento que existe 01 GCI instalado al frente del coliseo
en la calle A. Aragüéz y otro GCI entre las Av. Tarata y Patricio Meléndez. Está
Residente II 02/11/2017 90 proyectado instalar 01 GCI en la esquina entre A. Aragüéz y la Av. Tarata, la TEE
HD 250mm x 110mm se requiere utilizar en el mismo sitio para una derivación de la
red de 10" a 4" existente.
La TEE HD 250mmx110mm se propone utilizarlo en una derivación de la red en la
equina A. Aragüéz y la Av. Tarata, es decir de la red de 250mm que se viene instalado
a una red de 110mm que cruza la calle A. Aragüéz.
Lo solicitado en el punto 2) de las observaciones del asiento N°87 de la residencia en
relación al mayor metrado que requiere ser ejecutado en la partida reposición de
pavimentos en la calle Modesto Molina entre las calles Deustua- 28 de Julio e
Residente II 03/11/2017 91
Hipólito Unanue donde la vía ha sido afectada por la rotura de la antigua red de agua
potable de 250mm, afectando en gran parte la base granular, produciéndose de
formación del pavimento flexible en un área considerable por donde cruza la zanja
abierta por la renovación de la red de agua potable. De esta manera se estaría
reponiendo paralelamente el pavimento cortado y se estaría reparando el pavimento
afectado por la inundación producido antes de inicio de obra.
352

Lo solicitado en el asiento N°88 de la residencia donde se realizará el cambio de


diámetro en 8 reconexiones domiciliarias de la calle Paz Soldán de 1/2" a 3/4". Dicho
cambio fue solicitado por los usuarios a la Gerencia general y que fue aprobado
habiéndose constituido constituido personalmente el jefe del área del catastro de
redes. Aquí se tramitará el deductivo de las 8 reconexiones de 1/2" y se generará el
adicional por las conexiones de 3/4"
Considerando que se ha tenido retraso por las fallas defectuosas de las abrazaderas
de 110mm x 1/2" y de 250mm x 1/2" entregadas las cuales rechazadas y devueltas
al proveedor, quien en fecha posterior hizo el cambio de dichos accesorios ; luego el
día no laborado en obra por el día de la construcción nacional para el trabajador, el
retiro y reposición por cambio del diámetro en las reconexiones domiciliarias en la
calle Paz Soldán y finalmente el retraso que generó el hecho que continuamente la
Gerencia de operaciones ha solicitado la retroexcavadora por las emergencias
(roturas de redes de agua potable y de alcantarillado), esta residencia tienen a bien
solicitar al inspector la ampliación de plazo por 12 días calendarios, a fin de culminar
la obra a satisfacción.
Se le hace conocimiento que se viene agotando el requerimiento de petróleo, por lo
que se solicitará 700 galones de petróleo necesarios para culminar la obra y 70
galones de Gasohol 90 Plus. Sustento al haberse anulado la orden de compra de
arenilla para el componente de agua potable, se ha abastecido dicho material con la
maquinaria de la entidad, produciéndose así mayor consumo de petróleo. La Gasohol
90 Plus se requiere para los Móvil EG0619 de las EPS Tacna, ya que se viene
reduciendo el número de días alquilados a fin de salvaguardar el presupuesto de la
obra, en consecuencia se estará devolviendo la camioneta alquilada a terceros.
A la fecha en el componente agua potable, durante el avance de la ejecución de obra,
se ha encontrado varios vicios ocultos que para su subsanación requiere la
adquisición de materiales y accesorios adicionales que se detallan a continuación:
Residente II 04/11/2017 93 - 01 TEE HD 250mm x 110mm
- 01 Unión mecánica mixta AC/PVC 250mm
- 01 Unión de reparación PVC 10"con anillo
-02 transiciones AC/PVC 4" con anillo
353

-10 uniones de reparación PVC- 4" con anillo


-Accesorios menores para las reconexiones domiciliarias
En la calle Modesto Molina se ha repuesto el pavimento a través de las conexiones
domiciliarias; asimismo a través del ancho de la vía ya que se encuentra bastante
afectado a consecuencia de la inundación producida el 29 de Julio y 8 de agosto;
previamente se ha retirado la capa de base granular, siendo remplazado por nuevo
material. Es de mencionar que aquí esta colocándose un área mayor de pavimento,
habiendo entrado 30m3 de mezcla asfáltica
Durante la excavación de zanja en la calle A. Aragüéz se ha encontrado varias
Residente II 06/11/2017 94 conexiones que cruzan la zanja lo que ha ocasionado rotura de la mismas (6 und) lo
que al reparar genera retraso.
En el tramo BE 29 al BE 30 en la calle Deustua durante la excavación de zanja para
Residente II 14/11/2017 104 desagüe se ha tenido que entibar la madera y puntales por la profundidad de la
excavación
Se realizó rotura de pavimento rígido del BE30 al BP30 una longitud de 21ml. Esta
Residente II 15/11/2017 105
partida no está contemplado en el expediente técnico.
En el tramo excavado entre el buzón BE 29 al BE 30 se ha presentado que la altura
es entre 1.90m a 2.30m por lo que se ha tenido que entibar, asimismo en el cruce de
Residente II 18/11/2017 108
la Av. Leguía se ha demolido concreto en la vía, esta limitación ha ocasionado
demora en el avance físico lo que influirá en la fecha de culminación del proyecto.
Habiéndose aperturado las válvulas por parte del supervisor de la Gerencia de
operaciones y verificado si existe algún percance en los puntos de empalme es que la
residencia con todo el personal que laboró durante los empalmes se proceden a
retirarse del frente de trabajo siendo las 12 de la noche sin ninguna novedad. Al
Residente II 22/11/2017 112 personal que laboró se le pagará horas extras.
Al inspector se solicita aprobar el pago de las horas extras trabajadas por el personal
que laboro en el empalme que duro 6 horas
354

Siendo las 5am del día de hoy se recibió una llamada haciendo conocer al suscrito
sobre la fuga de agua en la calle Modesto Molina, por lo que al verificarse se detectó
que existían 4 fugas en las conexiones domiciliarias, por lo que tuvo que realizar la
excavación de terreno hasta descubrir los puntos de fuga, llegándose a la conclusión
que se daba después de la abrazadera PVC de 250mmx1/2", es decir, en el codo de
1/2" x 45°PVC de color café en 3 conexiones y la cuarta después del codo.
Esta reparación de las fugas ha significado el empleo de la retroexcavadora y HH
Residente II 23/11/2017 113
para la excavación, significando así un retraso en el avance físico. Se tiene que
realizar el cambio de material de relleno por lo que se dejó la zanja en los 4 puntos
abierta hasta que seque la zona afectada. Por los menos se requiere de un día más
para dejar en óptimas condiciones el terreno, antes de reponer el pavimento flexible
a través de la red matriz de agua. Probablemente con este retraso no se cumpla la
culminación de la obra el 2 de Diciembre del precedente, lo que ameritará una nueva
ampliación de plazo .
Los trabajos de empalme se ejecutarán desde las 4:30pm hasta las 9:00 pm
Residente II 24/11/2017 115
habiéndose logrado con obreros.
Con fecha del día domingo 26/1172017 han reportado fuga de agua en el tramo calle
Modesto Molina con 28 de Julio. Habiéndose verificado el día de hoy se cosntató que
estaba fugando a través de una abrazadera PVC 250mmx 1/2" que fue instalado antes
del 1/09/2017 por lo que se tuvo que excavar zanja hasta descubrir, lo cual se hizo en
Residente II 27/11/2017 118 forma manual reparándose dicha fuga. Ello acarrea retraso en el avance de la obra,
influyendo a que no se culmine dentro del plazo establecido , por lo que se tendrá
que solicitar una nueva ampliación de plazo , debiendo hacer mención que falta
remplazar el material a fin de tapar la zanja considerando que las zanjas abiertas de
la semana pasada falta tapar.
De las 4:30pm hasta las 3a.m se ejecutaron 6 puntos de empalme, habiendo laborado
obreros.
Residente II 28/11/2017 119
Al inspector habiéndose evaluado la fecha de culminación que el 2 de Diciembre,
esta residencia expone que por el imprevisto suscitado en el tramo de la calle M.
Molina por el problema de los codos PVC 1/2", la rotura de pavimento rígido e=25
355

ms en la calle A. Aragüéz entre M. Molina y E.Quijano, luego entre Paz Soldán y la


Av. Tarata genera retraso y poco avance, haciendo mención una vez más que esta
subpartida no está contemplada en el plan del trabajo de la II etapa, se ve la necesidad
de solicitar otra ampliación de plazo por 14 días calendarios ya que falta ejecutar 6
reconexiones domiciliarias entre Paz Soldán y la avenida Tarata considerando que
cada conexión tiene 22m de largo y ancho de 40cm para lo cual tiene que realizarse
la rotura de pavimento rígido e=25cm, cruzar el sardinel - jardín en la doble vía, falta
reponer la carpeta asfáltica a través de la red y conexiones domiciliarias en la calle
A. Aragüéz, calle E. Quijano, la Av. Tarata y la calle Patricio Meléndez . Finalmente
la colocación de tapar en las cajas de registro de agua, en los puntos de empalme
rellenar, compactar , falta ejecutar 1 empalme por tanto esta residencia considera
justificable pedir la ampliación de plazo, por lo que solicita evaluar y aprobar para el
inspector a fin de culminar el proyecto, ya que se cuenta con presupuesto.
Fuente : Elaboración propia
356

Tabla 97
Lecciones aprendidas: Rehabilitación del servicio de agua potable y alcantarillado mediante la protección de las válvulas y buzones de la
infraestructura sanitaria de la EPS Tacna S.A. en la provincia y región de Tacna

Encargado Tomo Fecha Asiento Descripción


- Se comunica al Inspector de Obra que el día de hoy 19 de Julio del 2017, los
miembros de trabajadores del Sindicato de Construcción Civil en Tacna realizan
una paralización a Nivel Nacional, por lo que los obreros no podrán realizar los
trabajos programados en campo.
- Se comunica a Inspector de Obra que para inicio de los trabajos en las zonas de
Cono Sur (Sub Sector 27, 26, 25, 23 y 24) es necesario contar con un almacén de
Residente I 19/07/2017 001 obra cerca al sector de trabajo, el mismo que no se consideró en el expediente
técnico y se puso en conocimiento mediante el informe de compatibilidad.
- Por ello esta residencia solicita autorización para realizar trabajos adicionales N°
01 por partidas nuevas las cuales con fueron contempladas en el expediente técnico
como son: (i) Cartel de identificación de la obra de 3.60 x 2.40m, (ii) caseta de
guardianía y almacén, (iii) elaboración, (iv) implementación y administración del
plan de seguridad y salud en el trabajo, (v) capacitación de seguridad y salud.
- Con fecha de hoy se da inicio a la ejecución de la obra contando con el plan de
trabajo aprobado por la suscrita con fecha 26/06/2017, asimismo, se tiene opinión
favorable al Informe de Compatibilidad de fecha 14/07/2017, el mismo que
presenta observaciones de parte de la suscrita, solicitando a la residencia se realice
Inspector I 19/07/2017 002 y se formule el expediente adicional de las partidas omitidas en el expediente
técnico.
- La residencia debe hacer la consulta al proyectista respecto a la cantidad del metro
está por unidad respecto al plano que indica la ubicación de las válvulas por ficha
de esquineros.
- Como actividad principal se ha desarrollado la charla de inducción a todo el
personal obrero indicándoles que los trabajos se realizarán por cuadrillas (02
Residente I 20/07/2017 003
peones) y cada una de ellas realizarán las excavaciones para la ubicación de las
válvulas perdidas y la verificación de las válvulas que solo indica el cambio de
357

marco y tapa como indican en los planos que se les entrega a cada cuadrilla,
también se les indica que notifiquen si existiera alguna diferencia entre el plano
entregado y el trabajo en campo.
- Asimismo, se comunica al Inspector de Obra que se continúa con la ejecución de
las siguientes partidas adicionales no contempladas en el expediente técnico y son
las siguientes: (i) Cartel de identificación de obra 3.60 x 2.40 m, (ii) Capacitación
de seguridad y salud y (iii) Acarreo de materiales demolidos.
- Realizada la verificación en campo se observa la dificultad que tienen los
trabajadores para la ubicación de las válvulas perdidas, no teniendo referencia
alguna y realizando excavaciones en diferentes puntos, se logran ubicar la válvula
ocasionando mayor metrado en reposición de carpeta asfáltica y concreto.
Inspector I 21/07/2017 005
- Se recomienda a la residencia coordinar con catastro técnico a fin de contar con
fichas antiguas y poder tener referencias para su ubicación.
- Se está a la espera de la segunda respuesta del proyectista para determinar el trabajo
a realizar.
- El día de hoy las cuadrillas encargadas de señalizar los puntos de trabajo,
encontraron puntos encima de veredas y martillos de concreto, por lo que estos
trabajos serán ejecutados con equipos como cortadora y martillo eléctrico, debido
a que el espesor de los martillos varía y esto generará que se sigan avanzando con
Residente I 22/07/2017 006
los puntos marcados en asfalto y tierra.
- Asimismo, se comunica al Inspector de Obras que se continúan con la ejecución de
las siguientes partidas adicionales no contempladas en el expediente técnico y son
las siguientes: Caseta de guardianía y almacén y acarreo de materiales demolidos.
- Así mismo se comunica al inspector de obras que se continúan con la ejecución de
las siguientes partidas adicionales no contempladas en el expediente técnico y son
Residente I 24/07/2017 7 las siguientes:
- Caseta de guardianía y almacenes
-Acarreo de material demolido
- Mediante Informe N° 19-2017-620-RO-VALVULAS-RRCH-EPS TACNA S.A.,
Residente I 25/07/2017 008 Asunto consulta al proyectista, se realizó la consulta al proyectista para indicar si
la cantidad de las metas a cumplir del proyecto son 1568 unidades (marcos y tapas
358

válvulas) y 450 tapas de buzones y no de esquineros como parece indicar en los


planos.
- Con Informe N° 206-2017-610-RO-VALVULAS-RRCH-EPS TACNA S.A., la
División de Estudios, área encargada de la aprobación y elaboración de expedientes
técnicos, atendió la consulta indicando que los planos existentes en el expediente
técnico da una ubicación que coincide con los esquineros para su fácil ubicación
pero no quiere decir que tenga que realizar la misma cantidad de esquineros. Esto
con el fin de asegurar que se cumplan las metas ya que en algunos casos se puede
encontrar las válvulas intactas y no sea necesario el cambio en la misma, o en otros
casos se haya retirado la válvula. Y que las metas para cumplir del expediente
técnico están considerados en unidades mas no por esquinero.
- El día de hoy ocurrió un incidente durante la excavación para la ubicación de la
válvula, se rompió una conexión domiciliaria de tubería de PVC 1”, ubicado en la
Avenida Bohemia Tacneña con la Calle Las Encinas Mz 01 Lte 01, se llamó y
comunicó a la división de operaciones para atender el problema.
- Se verifica los trabajos de excavación para la protección de válvulas, con la
Inspector I 25/07/2017 009
colocación de la tubería de PVC de protección.
- Se comunica al Inspector de Obra que se va a realizar la rotura de los martillos en
vereda ya que las válvulas se encuentran ubicadas sobre estos, se requiere de la
Residente I 27/07/2017 011 autorización de inspector para comenzar con los trabajos mencionados.
- A continuación se informa que los días 28 y 29 de Julio, por ser días feriados de
calendario por motivo de fiestas patrias no serán laborables.
- De lo indicado por la residencia en el Asiento N° 11 se autoriza para realizar los
trabajos de corte con martillo en las veredas, asimismo se recomienda para agilizar
los trabajos contar con una cortadora.
Inspector I 27/07/2017 012 - A la fecha no se ha presentado el plan de seguridad y salud de la obra.
- Se informa a la residencia que los trabajos a ejecutar se debe describir las zonas
que se viene trabajando sea por calle o asociación, identificando las diferentes
zonas de trabajo.
- El día de hoy la división de logística nos informó que conforme al cronograma
Residente I 02/08/2017 015 proceso de selección por Subasta Inversa Electrónica para la adquisición de
cemento estaba programado la evaluación y otorgamiento de la buena pro para el
359

día de hoy 02/08/2017, siendo el caso que únicamente se registraron 01 postor lo


cual impide se pueda otorgar la buena pro conforme a lo establecido en la directiva
005-2016-OSCE que establece que para otorgar la buena pro a la oferta de menor
precio que reúna las condiciones exigidas en las bases, el órgano encargado de las
contrataciones o el comité de selección, según corresponda, debe verificar la
existencia, como mínimo, de dos (02) ofertas válidas, de lo contrario declara
desierto el procedimiento de selección. Por lo cual se declara desierto el proceso
de adquisición de cemento para la obra.
- Se comunica a la residencia que, debido al retraso en la adquisición del cemento,
se debe reprogramar los trabajos de colocación de marcos y tapas de válvulas,
Inspector I 02/08/2017 016
continuando con la ubicación de las válvulas perdidas hasta llegar al metrado según
expediente.
- Se pone en conocimiento a la residencia que no se realizará las partidas que no
estén contempladas en el expediente técnico, sino se cuenta con la aprobación del
adicional por partidas nuevas, asimismo se debe realizar el expediente a la
brevedad para su evaluación.
- Se solicita que se inicie con la limpieza de obra, teniendo pendiente la eliminación
Inspector I 04/08/2017 019 de las excavaciones de ubicación de válvulas, considerando que las frentes son
puntuales, ocasionando que pueda ocurrir algún accidente, teniendo puntos donde
no se ha verificado las excavaciones y no cuenta con señalización.
- Se viene trabajando diferentes frentes de trabajo en sectores lejanos, por lo que es
necesario que se cuente con las señales de seguridad, durante la ejecución de los
trabajos, como después, dejar señalizado los puntos con malla de seguridad.
- Se tiene como metas exigidas por la SUNASS la actualización del catastro técnico,
el cual abarca un porcentaje la actualización de las fichas catastrales de válvulas
para agua potable y buzones para alcantarillado, teniendo como plazo hasta fines
del mes de Agosto y según cronograma del expediente técnico también la obra
Residente I 05/08/2017 020 debió inicia el día 7 de Agosto con la instalación de marco y tapa de F.F. para las
válvulas, lo cual es necesario para generar las fichas técnicas catastrales.
- Sin embargo, el cemento correspondiente a la obra entró a proceso debido a la
entidad que se requiere, es por ello que se generó un préstamo de este material para
poder continuar con las metas exigidas por la SUNASS.
360

- Se comunica al Inspector de Obra que según los planos del expediente técnico en
la zona de Viñani, los trabajos a realizar son únicamente de cambio de marco y
Residente I 08/08/2017 022 tapa para las válvulas, sin embargo, en los puntos que se están verificando se
encontraron elementos perdidos, los cuales tendrán que ser excavados y tendrán
que colocarse la protección de PVC que corresponde a estos trabajos.
- Realizada la inspección en campo, se viene realizando el corte de veredas para
ubicar las válvulas, verificando que las veredas son de diferentes acabados,
teniendo la residencia que realizar la reposición de concreto en el mismo acabado
que se encontró inicialmente.
Inspector I 08/08/2017 023 - Respecto a lo indicado por la residencia en el asiento anterior, se debe realizar el
trabajo de excavación de las válvulas y trabajarlas como perdidas.
- Asimismo, es necesario que se contabilice a la fecha la cantidad de válvulas
perdidas que se tienen y los trabajos adicionales que se deberán realizar para su
ejecución.
- Se comunica al Inspector de Obra que en el SS 27 que pertenece a Viñani se
encontraron 51 elementos perdidos, los cuales tendrán que ser excavados para su
ubicación en instalación de protección PVC y dichos trabajos no están
considerados en el expediente técnico que según el plano sólo deberían ser cambio
Residente I 11/08/2017 026 de marco y tapa.
- Por lo cual se solicita la autorización para ejecutar los puntos perdidos indicados
anteriormente.
- También se informa al Inspector de Obra que se viene realizando las fichas
catastrales (Esquineros) para los puntos ya ejecutados.
- Realizada la verificación en campo de los puntos y ubicados y realizado el trabajo
de excavación y cambio de tubería de protección, se verifica que existen puntos
ubicados las válvulas en la pista, no teniendo señalización y con la tubería rota por
Inspector I 11/08/2017 027 el paso de los vehículos, la residencia debe colocar una señalización fija para evitar
el cambio y rotura de la tubería de protección. Rellenar la excavación colocando
tapas y recubrir todo con el propio material hasta que se tenga el ganador del
proceso de cemento se pueda colocar el marco y tapa de válvula.
361

- Asimismo, se verifica que existen varias válvulas por cada punto de plano,
solicitando a la residencia se contabilice cuantas ubicaciones de válvulas se tiene y
cuantos cambios de marco y tapa en todo cono sur – Gregorio Albarracín Lanchipa.
- Respecto a las fichas de esquineros, es necesario su elaboración para su ubicación
correcta, siendo necesario cuantificar la cantidad hasta el sector trabajado e incluir
dicha partida en el adicional que se viene realizando, siempre que su costo sea
justificatorio.
- Se solicita a la residencia la presentación del pan de seguridad y salud en el trabajo
a la brevedad y así la presentación de los informes mensuales de seguridad. La
residencia deberá presentar el expediente del adicional por partidas nuevas
identificadas desde el informe de compatibilidad, con urgencia.
- Se informa al Inspector de Obra que se está verificando el SS 23 debido a que en
el plano se señalan puntos de solo cambio de marca y atapa. De igual manera, se
informa que en los puntos que solo marcan cambio de marco y tapa existen algunos
Residente I 14/08/2017 029
que tienen tubería de concreto pero se encuentran debajo del nivel de las pistas
porque se solicita al inspector la autorización para poder encimar estos puntos con
tubería de PVC y poder tener el nivel adecuado.
- Realizada la verificación en campo de personal obrero, hay cuadrillas que viene
realizando el picado de veredas para el cambio de marzo y pata de válvula, para lo
cual la residencia debe prever que para el resane de las veredas se dejen un acabado
igual al encontrado, asimismo en berma y pista.
- Verificado el personal de Viñani se tiene excavaciones que se han realizado en el
sector donde no existe veredas, ni pista encontrándose la ubicación de la válvula
por debajo del nivel de a vivienda y pista cercana, se debe de considerar el nivel de
Inspector I 14/08/2017 030
vía terminado para la colocación de la caja de válvula.
- En el mismo sector viene trabajando la ejecución de pista y veredas, teniendo
puntos de válvulas en la zona interavenida, realizar la coordinación con el
encargado del proyecto para que se deje visible con puntos ubicados y existentes.
- Considerando la envergadura del proyecto y los trabajos puntuales es necesario
continuar con la colocación de marco y patas para válvulas, teniendo varios puntos
de válvulas ubicados que se han tenido que volver a cambiar la tubería de
362

protección por estar rota, cuya ubicación era en medio de pistas ocasionando
malestar al tránsito vehicular y se puede ocasionar accidentes.
- Se comunica al Inspector de Obra que en el SS 23 se encontraron 14 elementos
perdidos lo cuales tendrán que ser excavados para su ubicación e instalación de
protección PVC y dichos trabajos no están considerados en el expediente técnico
que según el plano solo deberían ser cambio de marco y tapa. Por lo cual se solicita
la autorización para ejecutar los puntos perdidos indicados anteriormente.
- De igual manera se comunica al Inspector de Obra que en Cono Sur (Sub Sector
Residente I 16/08/2017 032
24, 25, 26) se dejó habilitada las zonas visibles para instalar los marcos y tapas, sin
embargo existen varios puntos que han sido dañados teniendo la protección de PVC
rota debido al tránsito vehicular y a los transeúntes que retiran la protección
preventiva que se deja instalada para arrojar piedras y basura dentro de estos tubos
de protección de válvula y no respetan las señales de seguridad que tienen en cada
punto de trabajos, dañando también los marcos y tapas ya instalados.
- Se toma conocimiento de lo indicado por la residente en el asiento anterior. La
rotura de la tubería de protección por parte del tránsito vehicular y transeúntes que
retiran las medidas de seguridad dejadas, para lo cual se reitera que debe tomar
otras medidas, como la protección de los tubos con tapar y rellenar y evitar ha
dañado la tubería y menor trabajo en volver a cambiar la protección de la válvula.
Inspector I 16/08/2017 033
Realizar las coordinaciones con la Oficina de Logística para determinar cómo va
el proceso de convocatoria para adquisición de cemento y las tapas de buzón.
- Se pone en conocimiento a la residencia que realizada la verificación se han
encontrado puntos donde no se ha realizado la ubicación de la válvula, asimismo,
se tiene puntos que hay que realizar el corte en asfalto y veredas, no ejecutado.
- El día de hoy en el transcurso de la mañana al promediar las 8:45, se me reportó
que el Sr. Jean Pier Martínez Fernández había sufrido un accidente mientras
realizada el picado de los puntos dañados en Cono Sur, por lo cual el asistente
Residente I 19/08/2017 036
técnico y el prevencionista de seguridad y salud justo a la móvil se dirigieron a la
zona de trabajo, lo auxiliaron y trasladaron al seguro ESSALUD para que lo
atendieran de emergencia.
- Realizada la verificación en campo, se pone en conocimiento a la residencia que el
Inspector I 23/08/2017 041
sector de Viñani no cuenta en gran parte con veredas ni pistas ejecutadas, por tanto,
363

la colocación de marcos y tapas para válvulas, deberá considerarse su instalación a


nivel de pista o vereda terminada, teniendo como referencia los buzones, y nivel
de casas, evitando que cuando se realice la construcción de veredas y pistas quedan
tapadas y perdidas las válvulas ubicadas por el proyecto.
- La residencia debe de considerar la presentación de los esquineros de las válvulas
ubicadas. Asimismo, se reitera la presentación del adicional de obra por partidas
nuevas omitidas en el expediente técnico.
- Realizar la limpieza de campo de material excedente y desmonte de trabajos
ejecutados.
- Se continúa con los resanes de los puntos dañados en las zonas donde fueron ya
instalados los marcos y tapas nuevos, debido a que existen usuarios que retiran las
señales de seguridad y cintas de seguridad generando que el tránsito vehicular siga
Residente I 26/08/2017 044
dañando los puntos de trabajo.
- A continuación, se informa que el día 28 de agosto por motivo de fiestas de Tacna
no será laborable.
- Se toma conocimiento de lo indicado por la residencia de los marcos y tapas
dañadas que se tendrán que resanar y/o volver a ejecutar según corresponda.
Inspector I 26/08/2017 045 - Se debe realizar la sensibilización con los usuarios, en especial los vecinos de las
zonas afectadas, para que realicen y se evite el deterioro de las cajas no destruyendo
las señalizaciones
- De igual manera, se informa que el día 30 de agosto por ser feriado calendario por
Residente I 29/08/2017 046
motivos de la Festividad de Santa Rosa de Lima no será laborable.
- Asimismo, se ha procedido a sacar los reportes de estado financiero, observando
un control inadecuado en lo relacionado a gastos de mano de obra y otros que han
debido de manera oportuna sustentar e informar para poder tener respaldo
financiero y no perjudicar el cumplimiento de metas.
- De la información proporcionada por Asistente Administrativo existe atraso en la
Residente I 04/09/2017 048
adquisición de cemento y marcos c/ tapa de hierro dúctil para buzones; ellos genera
indudablemente la modificación en el cronograma de avance físico y posible
ampliación de plazo. El mismo debe tener en consideración al Inspector al
momento de la evaluación; en ese entender, la obra se encuentra en condición de
atrasada.
364

- Otro aspecto de acciones no efectuadas es el Certificado de Autorización para el


uso de vías públicas el mismo que debe ser tramitado al inicio de ejecución de obra;
esta documentación no se realizó ni tampoco está contemplada en gastos
presupuestados.
- Finalmente se debe precisar que existen omisiones al expediente técnico, el que
está reflejado en el plan de trabajo aprobado por la supervisión, se descubre algunas
partidas no consideradas: cartel de identificación de obra, caseta de guardianía y
almacén, elaboración, implementación y administración del plan de seguridad y
salud en el trabajo, reposición de carpeta asfáltica, capacitación de seguridad y
salud ocupacional, acarreo de material excedente, incluir prevencionista de riesgo
y/o Ingeniero de seguridad en la obra, incluir insumos de leche y agua para el
personal obrero considerando que trabajará en encimado de buzón y reposición de
asfalto, entre otros.
- Respecto a la ubicación de válvulas, la información proporcionada por la División
de Catastro y plano de expediente técnico no son precisas ocasionando retraso en
su trabajo de ubicación, se debe manifestar ante lo indicado que los rendimientos
contemplados no son los físicamente ejecutados, existiendo modificaciones al
expediente técnico aprobado, los mismos deben considerarse en el adicional de
obra para poder cumplir con la meta de proyecto considerar estas omisiones al
expediente técnico aprobado y poder formular el expediente adicional de obra.
- Se ha verificado en el plan de trabajo la omisión de los exámenes médicos
Supervisor I 04/09/2017 049 ocupacionales, los mismos que deberán de considerarse en un expediente adicional,
bajo responsabilidad.
- Hasta la fecha esta supervisión no ha recepcionado expediente adicional, el mismo
Supervisor I 11/09/2017 057
que ya fue aprobado mediante cuaderno de obra por el anterior Inspector de Obra.
- Se ha verificado en campo, en algún caso que la señalización deberá de mejorar,
ya sea con la utilización de más conos de seguridad, cachacos, cintas de seguridad
Supervisor I 18/09/2017 065
al mismo tiempo, se le recuerda al prevencionista de seguridad y salud que su
presencia en campo es permanente, bajo responsabilidad.
- Se debe manifestar que los planos proporcionados por catastro no están sincerados,
Residente II 20/09/2017 067 existe desfase en relación a lo realmente encontrado; esto ocasionando atraso y el
rendimiento no refleja lo indicado en expediente técnico.
365

- Se manifiesta que existen zonas donde se ha intervenido; sin embargo, las tapas de
válvulas colocadas han sido sustraídas. Considerando la ubicación céntrica de la
ciudad el alto tránsito de estas vías, tal como: Av. Cusco esquina con CC Plaza Vea
Residente II 22/09/2017 070
y Av. La Cultura altura Mercado Santa Rosa en distrito Coronel Gregorio
Albarracín Lanchipa, se propone realizar la reposición y evitar de esta manera
posibles accidentes y conflicto social.
- Se precisa que existen datos en planos de catastro que no corresponde a lo
realmente encontrado en la obra, esta información debe considerarse en los planos
Residente II 23/09/2017 071
de replanteo; sin embargo, en los gastos generales no los consignan. Se solicita al
inspector incluir en los gastos que se vienen desarrollando.
- Se manifiesta al Inspector que se ha revisado información al Área de Catastro y G.
Residente II 26/09/2017 074
Operaciones para que puedan proporcionar actualización.
- Se recomienda a la residencia realizar la compactación del relleno con material
Supervisión II 28/09/2017 077 propio para no ocasionar hundimiento de las tapas y marco de válvulas.
- Se recomienda también a la residencia ir elaborando los planos de esquineros.
- Se manifiesta al Inspector que en Sub Sector 12 existen buzones en mal estado, el
mismo que necesita su cambio y reposición; en plano de detalles no se encuentra
Residente II 02/10/2017 080
proyectado; sin embargo, existen tapas y/o buzones que estando proyectado su
cambio se encuentran en buen estado de conservación.
- Se verificaron los trabajos ejecutados a la fecha, se recomienda a la residencia
Inspector II 03/10/2017 081 registrar el ingreso de materiales en la plataforma AVALON de la EPS Tacna para
un mejor control de almacén.
- Se indica que existen tapas que se encuentran en pésimo estado siendo
Residente II 04/10/2017 083 imprescindible su cambio; en tal sentido, se solicita cambio de este elemento por
otros que no están en mal estado, sin alterar la meta del proyecto.
- Se verificaron los trabajos ejecutados a la fecha, se comunica al residente que se
verificaron zonas en donde no se encuentran implementados parámetros de
seguridad, al igual que indumentaria y guantes gastados por lo que deberá subsanar
Inspector II 12/10/2017 093
dichas observaciones según Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley
N° 29783 del Decreto Supremo N° 005-2012-TR y NTE-6.0.50. Bajo
responsabilidad.
366

- Se verifican los trabajos ejecutados a la fecha, se comunica al residente que el


responsable del almacén deberá de preparar la documentación por finalizar obra.
Dicho control de documentación administrativa de almacén en coordinación con el
asistente administrativo como son notas de pedidos, ordenes de compras, notas de
Inspector II 19/10/2017 101
salida de almacén central, guías de remisión, notas de remisión, guías de
internamiento de materiales, ingreso y registro al sistema AVALON, de acuerdo a
los lineamientos descritos en la directiva N° 21-2013-300 EJECUCIÓN DE
OBRAS ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE LA EPS TACNA S.A
- Se continúa con charlas de seguridad al personal de obra.
- Se viene laborando en Sub Sector 09.
- Asimismo, se debe señalar que el día de mañana Miércoles 25 de octubre es el día
Residente II 24/10/2017 106
de la Construcción Civil, según Ley N° 24324, en tal sentido, es día No Laborable
según determina sus artículos considerativos. Tener en consideración al momento
de una posible ampliación de plazo.
- Se solicita al residente presentar adjunto al informe final mensual de octubre un
cronograma acelerado ya que se verificó el atraso de obra en el avance físico según
Inspector II 27/10/2017 109 el plan de trabajo, de igual modo adjuntar los planos de esquineros para la
referenciación de las válvulas instaladas, de los contrario dicho informe mensual
será observado. Bajo responsabilidad.
- Se informa al lnspector de Obra que se verifica en campo los buzones B6-58, B659
y se observa que se encuentra en muy mal estado siendo conveniente la renovación
Residente II 11/01/2017 111 total del buzón. por lo cual se solicita la autorización a la supervisión para la
aprobación de su renovación total de los buzones y así mismo deducir la partida de
tratamiento de buzones.
- En el frente del tramo Av. Pinto Calle 02 de Diciembre de la Red de Agua Potable
se viene ejecutando la excavación de zanja con maquinaria, refine y nivelación,
cama de apoyo e= 0.10m, sobre cama protectora, relleno y compactado de zanja,
Inspector II 11/01/2017 112 suministro e instalación de tubería PVC c 7-5 (4"). prueba hidráulica, rotura de
pavimento flexible e=2', excavación de zanja para conexión domiciliaria, refine y
nivelación de zanja, cama y sobre cama protectora, suministro e instalación de
tubería PVC d=1/2'x 5m. reconexión domiciliaria de agua potable a red principal.
367

Se comprueba el mal estado de los buzones 58 y 59 por lo cual se aprueba la


renovación total.
- Se manifiesta que a la fecha no se aprueba el expediente adicional N° 01 y
Deductivo N° 01 mediante acto resolutivo para poder reflejar la valorización física
y porcentaje de avance.
Residente II 02/11/2017 113
- Asimismo, se indica que los rendimientos de todos de buzones no son los realmente
ejecutados, esto indudablemente ocasiona modificaciones al expediente técnico
aprobado.
- Así mismo, se debe manifestar que mediante Resolución de Gerencia General N°
450-2017-300-EPS TACNA S.A. de fecha 13.nov.17 se aprueba el Adicional N°
01 por partidas nuevas y Deductivo N° 01 incremento presupuestal de S/
140,432.74 para la obra Rehabilitación del Servicio de Agua y Alcantarillado
Residente III 15/11/2017 128 mediante la Protección de las Válvulas y Buzones de la Infraestructura Sanitaria de
la EPS Tacna S.A., en la Provincia y Región de Tacna.
- Así mismo, se manifiesta que el día de mañana lo han declarado feriado nacional
no laborable recuperable, promulgado por el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo considerando la clasificación del Perú al Mundial de Rusia 2018.
- Se manifiesta al Inspector que se debe contemplar las partidas demolición de
estructura de concreto (techo de buzón) las mismas generan trabajos no
Residente III 17/11/2017 129 contemplados en el expediente técnico; por consiguiente, estos trabajos se
considerará la eliminación de material. Estos trabajos se considerarán en el
expediente adicional para su revisión y pronunciamiento del Inspector.
- Se manifiesta al Inspector que existen trabajos que deben ejecutarse; sin embargo,
no han sido considerados y/o contemplados en el expediente técnico aprobado. Los
trabajos son: demolición de estructuras de concreto (techo de buzón) y eliminación
Residente III 21/11/2017 133
de material excedente. Estas partidas formarán parte del adicional de obra,
considerando que generará un incremento presupuestal por la demanda de mano de
obra, se presentará el expediente para su revisión y pronunciamiento.
- También se informa que se continuará con la movilización y desmovilización de
Residente III 28/11/2017 141 materiales y/o equipos a cargo de las dos camionetas surgiendo algunas demoras
en el abastecimiento de materiales.
368

- Se indica al inspector que en la formulación del Adicional de Obra N° 01 no ha


sido contempladas las partidas que se deben ejecutar para cumplir con la meta y/o
propósito del proyecto, tal como demolición de estructuras de concreto (techo de
Residente III 29/11/2017 143
buzón) y eliminación de material excedente producto de dicho trabajo. Se
presentará el expediente adicional para su revisión y pronunciamiento
correspondiente.
- Se informa al Inspector de Obra que se continúa ejecutando los trabajos de
Residente III 02/12/2017 147 Instalación de Buzones, presentándose dificultades en la ubicación de buzones ya
que algunos se encuentran enterrados, afectando el rendimiento diario.
- Se informa al Inspector de Obra que se continúa con la movilización y
desmovilización de materiales y/o equipos a cargo de las dos camionetas en el Sub
Residente III 12/12/2017 156
Sector 22, para la Instalación de Buzones surgiendo algunas demoras en el
abastecimiento de materiales.
- Se informa al Inspector de Obra que se viene realizando una revisión a las válvulas
Residente III 13/12/2017 158 que han sido trabajadas, encontrándose algunas en mal estado por negligencia y/o
descuido por parte de la población de algunos sub sectores.
- Se informa al Inspector de Obra que se continúa realizando una revisión a las
Residente III 16/12/2017 162 válvulas que han sido trabajadas, encontrándose algunas en mal estado, por
negligencia y/o descuido por parte de la población de algunos sub sectores.
- Se informa a la Inspección de Obra que se continúa realizando una revisión a las
Residente III 21/12/2017 167 válvulas trabajadas, encontrándose algunas en mal estado, por negligencia y/o
descuido por parte de la población de algunos sub sectores.
- Se indica al Inspector que mediante Resolución de Gerencia General N° 506-2017-
300-EPS TACNA, se aprueba la Ampliación de Plazo N° 01, el mismo que tiene
como fecha de culminación de obra el próximo 24 de enero 2018.
- Se informa al inspector de obra que este adicional se sustenta debido a que la red
Residente III 23/12/2017 170 de agua potable y alcantarillado por error en la elaboración de presupuesto en el
análisis de costos unitarios se viene considerando el costo unitario de las compras
de tuberías según contrato N" 002-2017-300 EPS, Tacna realizado en el expediente
base. El deductivo vinculante respectivo del suministro de tubería. Siendo el costo
de compra de las tuberías es mayor a lo reflejado en el expediente técnico base.
369

- También se continúa realizando una revisión a las válvulas que han sido trabajadas,
Residente III 02/01/2018 178 encontrándose algunas en mal estado, por negligencia y/o descuido por parte de la
población de algunos sub sectores.
Fuente: Elaboración propia
370

Tabla 98
Lecciones aprendidas de la obra: Mejoramiento del servicio de agua potable de los pozos de agua subterránea Sobraya II Y IV de la EPS Tacna S.A.
Encargado Tomo Fecha Asiento Descripción
También se le comunica la existencia de un desnivel entre el nivel de piso terminado
Residente I 20/05/2017 7 y la vía colindante de 0,80mts. En el cerco perimétrico del Pozo N°04-Parque Peru
(Eje G-G). Exponiendo la cimentación.
Asimismo se solicita a la residencia de obra que tiene que ir gestionando los permisos
Inspector I 22/05/2017 09 correspondientes tantos con previas nacionales, ya que el tazo de la tubería pasa por
la Av. Celestino Vargas que es catalogada como via nacional.
Se informa a la inspección de obra que se realizara el replanteo del trazo de la línea
Residente I 24/05/2017 11 de conducción para su verificación ya que se notaron algunas variaciones de cuanto a
longitudes y curvaturas
Se comunica a la inspección de obra que se emitió el informe N°19-2017-620-
POZOSOBRAYA II y TV -RO-PBAM-EPS-TACNA S.A. Consultas al proyectista
Residente I 25/05/2017 13 donde se indica las omisiones del expediente técnico. También se indica las omisiones
del expediente técnico N" 20- 2017-620-POZOSOBRAYAIIYIV-RO- BAM-EPS.
Realizando la propuesta de la modificación del trazo de la Línea de Conducción.
Asimismo se indica al residente de obra que deben contar con el diseño de mezclas
de concreto, según el requerimiento del expediente técnico, al cual debe ser entregado
Inspector I 29/05/2017 16
a la inspección antes del vaciado de elementos estructurales para su revisión y
aprobación.
Se informa a la inspección de obra que pase cuenta con el plan de seguridad con el
Informe N°14-2017-JANAIR-10-340-EPS TACNA SR. También se solicita a la
Residente I 01/06/2017 20 inspección de obre aprobar la modificación de la altura del cerco perimétrico esto
debido a errores del expediente técnico aprobado. Teniendo en cuenta la altura
existente de la información existente y los planos del expediente técnico.
Se ha verificado trabajos en componente 03 cerco perimétrico en partidas:
Inspector de - Cimientos corrido 1:10 +30% PG.
I 02/06/2017 22
obra - Encofrado y desencofrado normal en sobrecimiento
Componente 02:
371

- Sobrecimiento 1:8 + 25% pm


- Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2
Asimismo de acuerdo al asiento N° 2 del residente se informa a la residencia que se
aprueba la modificación solicitada por estar considerada la altura de muro en planos
E01 pozo N°04 y E01 Pozo N°02 de acuerdo al grafico presentado y así mismo por
tomar la estructura existente una altura de acuerdo a los planos antes mencionado.
También es importante recalcar que se presentó el informe N°19-2017-620-
POZOSOBRAYA II y IV -N'O2-04-RO-PBAM-EPS se ha presentado la consulta al
proyectista la misma que no ha sido absuelta al momento.
Asimismo al final del trabajo deberá presentarse el protocolo de las pruebas eléctricas,
Inspector I 20/06/2017 42 el cual respaldara la calidad del servicio, la inspección no dará autorización para pago
hasta que no se cumplan estrictamente los términos de referencia.
Se solicita a la inspección de obra revisar y/o aprobar los trabajos realizados en la
presente jornada. También se informa que mediante informe N°050-2017-620-
Residente I 21/06/2017 43
POZOSOBRAYAII y IV-RO-PBAM-EPS TACNA S.A. Se reiteró la modificación
de trazo de la línea de conducción de fecha 21 de junio de 2017.
Se indica que se deberá contar con el certificado de inexistencia de restos
arqueológicas cuando se salga de las excavaciones al interior del parque para no
Inspector I 23/06/2017 46
incumplir con la norma del ministro de cultura por lo que son de responsabilidad de
la residencia la obtención de dicho certificado.
Se comunica a la residencia de obra que no se ha presentado a la inspección de obra,
el certificado de inexistencia de restos arqueológicos.
Asimismo se hace la consulta sobre el documento dirigido al área de estudios del EPS
Inspector I 26/06/2017 Tacna, en cuanto a la modificación de trazo de la línea de conducción.
49
Se debe seguir al plan de seguridad y salud en el trabajo el cual ha sido aprobado por
la inspección a fin de evitar accidentes y de ocurrida estas tomar las acciones
pertinentes y evitar mayores inconvenientes.
Se informe al inspector de obra que ya se cuenta con la respuesta del área de estudios
Residente I 27/06/2017 50
Int. N°161-2017-610-EPSTACNASA. Que al detalle suscribe.
372

- Se le hicieron las consultas llegando a la conclusión de que es procedente el cambio


del trazo propuesto, ya que no se van alterar la condiciones hidráulicas de la línea
de impulsión.
- En cuanto a la observación de la línea de conducción el tramo faltante es de
289.64ml.
- Además se adjunta a la presente un modelo de detalle de macromedidor de 6” con
las especificaciones técnicas de acuerdo a las recomendaciones de la gerencia de
operaciones.
Asimismo se solicita a la residencia la presentación del permiso de uso de vías, de la
municipalidad distrital de Pocollay al haber sido aprobado la modificación de trazo
de la línea de conducción, el cual considera al único trazo por una calle del distrito.
Inspector I 30/06/2017 53
Asimismo coordina con el Arqueólogo encargado de los servicios para el proyecto
que considere dentro de sus actividades hasta nuevo trazo. Se solicita asimismo
información en cuanto al trámite realizado en previas nacional.
Asimismo se informa al inspector de obra, que debido a un error hubo una emisión en
Residente I 01/07/2017 54 la partida de control topográfico y niveles en obra, la cual será valorizada en el
presente mes-
Se comunica a la residencia que el material de la cama de apoyo contiene material en
forma de bolonería, al cual debe ser separado para que de una zona de
Inspector I 03/07/2017 56 amortiguamiento a la tubería y evitar roturas cerrados por el peso del material de
relleno de la tubería, por lo que solicita que se retire la bolonería y en los sucesivos
entregue verificado el tipo de material
Se informa a la inspección de obra que a la fecha no se ha designado residente de
Residente I 06/07/2017 59
obra.
El almacén de obra no se encontraba con la información al día, asimismo los Kardex
se encontraban desactualizados. También e informa al inspector de obra que el
Residente I 07/07/2017 61
residente saliente aún no ha ejecutado su entrega de cargo, ni documentación
pertinente a la obra.
Se pone en conocimiento al inspector de obra que por demora en la adquisición de
Residente I 15/07/2017 69 tubería hay un retraso en la ejecución de los trabajos, los cuales afectan la ruta crítica,
por lo que se proyecta una posible ampliación de plazo para la culminación de la obra.
373

Asimismo, se comunica a la residencia que no se tiene información en cuanto lo


Inspector I 15/07/2017 70 tramites realizado en el ministro de cultura y provias, por lo cual solicito a la
residencia comunique lo acontecido hasta la fecha.
Se continúan los trabajos de caseta de almacén y guardianía, excavación de zanja
Inspector manual. Se comunica a la residencia que hasta el momento no se cuenta con el plan
I 18/07/ 2017 72 de seguridad en obra por lo que deben hacer seguimiento al mismo para la revisión y
aprobación del mismo. Se solicita a la residencia que tenga impreso el cronograma de
ejecución de trabajos para corroborar el mismo.
Se pone en conocimiento al inspector de obra que se vienen ejecutando partidas que
Residente II 19/07/2017 73 corresponderían al adicionado por partidas nuevas, como la partida de Piso Concreto
e=4” 7´C=140 kg/cm2 lo cual consta con una metrado de 69,69m2.
Se ha verificado trabajos en las partidas. Capacitación sobre seguridad y salud, control
de topo gráfico y niveles de obra, excavación de zanja con maquinaria para agua,
refina y nivelación de zanja, cama de apoyo e=0,10m con materia de préstamo, relleno
Inspector II 19/07/2017 74 y compactado zanja con material propio correspondientes a partidas nuevas que han
sido solicitadas con anterioridad tal como piso de concreto e=4” f´c= 140kg/cm2. Se
solicita al residente de obra que presente el expediente de adicional por partidas
nuevas, mayor a metrados y deductivo, para la revisión de ser el caso su aprobación.
Se pone en conocimiento al inspector de obra que el día de hoy se registraron partidas
con un mayor metrado, la cual corresponderá al adicional por mayores metrados.
Residente II 24/07/2017 79 Asimismo el día de hoy se dio inicio a los trabajos de excavación en la calle Zela, el
cual presenta un retraso debido al bajo rendimiento de la maquinaria por presencia de
arena limosa con finos no plásticos (ceniza volcánica)
En cerco perimétrico pozo N= 02, limpieza final de obra. Se solicita al residente de
Inspector II 27/07/2017 84 obra información sobre el permiso de uso de vía que ha sido enviado a previas
nacional, teniendo en cuenta los plazos del proyecto.
374

Asimismo se solicita se informe al suscrito sobre los avances en los trabajos que está
realizando el arqueólogo porque es el certificado de inexistencia de restos
Arqueológicos.
Asimismo se comunica al residente de obra que deberá adjuntar formato de prueba
Inspector II 2/08/2017 89 hidráulica indicando la longitud al tipo de tubería al día con un croquis indicando el
tramo probado.
Al día de hoy no se cuenta con el pronunciamiento de Previas Nacional para los
trabajos de pase e la tubería por la Av. Celestino Vargas, lo que da ser el caso va a
ocasionar un atraso en la ejecución de dichos trabajos y por consiguiente la
paralización de obra. Por tal motivo es opinión de la inspección que acelere el trámite
Inspector II 26/08/2017 117 ante esta oficina a fin de no perjudicar el tiempo de ejecución del proyecto.
Asimismo para las pruebas hidráulicas sucesivas luego de la unificación de la misma
tendrá que llevar al formato correspondiente indicando tipo de tubería, presión,
duración de la prueba y longitud de la tubería probada, así como un croquis de
ubicación.
Se informa al inspector de obra que según lo descrito en el asiente N° 120, se está
realizando el levantamiento de observaciones del informa que se presentó a la oficina
Residente II 1/09/2017 122 de provias nacional, para su respectiva aprobación y realizar los trabajos pendiente en
la Av. Celestino Vargas. Se realizó el Acarreo y limpieza de la obra con apoyo del
multipropósito contratado.
Se comunica al residente que de no obtenerse al permiso por provías nacionales para
Inspector II 4/09/2017 124 el pozo de la Av. Celestino Vargas en el tiempo que necesitamos, deberá presentar y
comunicar el día de paralización de obra hasta obtener el respectivo permiso.
Se comunica al inspector de obra que a partir del día 15 de setiembre del 2017 la obra
Residente II 14/09/2017 134 se paraliza temporalmente. Por no contar con la autorización correspondiente para
realizar los trabajos en la Av. Celestino Vargas Prog. 77853.
375

Se deberá de esperar la aprobación de previas nacional, debido a que al realizar los


trabajos sin su autorización la empresa seria acreedora de una multa.
Se comunica al inspector de obra que el proyecto se encuentra paralizado, debido a
Residente II 15/09/2017 136 que aún no contamos con la autorización de previas nacional para realizar los trabajos
faltantes en la Av. Celestino Vargas.
Se comunica al inspector de obra que el proyecto se encuentra paralizado, debido a
que aún no contamos con la autorización de Provias Nacional para realizar los trabajos
Residente II 16/09/2017 137
faltantes en la Av. Celestino Vargas Prog. 77853. Se informa al inspector de obra que
por trámites administrativos se está utilizando la camioneta de la empresa.
Se comunica al inspector de obra que el proyecto .Mediante el informe N°102-2017-
III 620-POZOSOBRAIIy IV-RO-WPOC-EPS TACNA S.A se solicita la consulta al
Residente 18/10/2017 156
supervisor de la obra sobre la línea de desagüe del reservorio R2A - Pocollay; ya que
no cuenta con desagüe operativo siendo necesario que se instale.
Se comunica al inspector de obra que el día de hoy se reinicia la ejecución física de
III la obra con las partidas contempladas en el adicional N°2 (línea alcantarillado), la
Residente 17/01/2018 158
misma que ha estado paralizado por el trámite de autorización de Previas Nacional
para realizar los trabajos en la Avenida Celestino Vargas.
Se comunica al inspector de obra que se realizó la armadura de acero para los techos
de buzón.
Se comunica al inspector la sugerencia hechas por la gerencia de operaciones acerca
de los trabajos que se están realizando para la línea de alcantarillado, indicándose que
este debe desembocar como se tiene proyectado, esta propuesta, según indican es para
III recuperar el agua evacuada producto de la limpia y/O cebose del reservorio R-2ª. Este
Residente 23/01/2018 165
cambio implica prescindir de la construcción del buzón BP-04 y en su reemplazo
realizar el empalme a la línea de conducción propuesta por la gerencia de operaciones.
Además, se comunica acerca de la necesidad de construir una caja ciega de concreto
Armado a la salida del reservorio R-2ª debido al cambio de diámetro y dirección de
tubería. Se solicita opinión al respecto.
376

Se comunica al inspector de obra que durante la excavación de la zanja se ubicaron


III tuberías de 8 y 18 pulgadas, debido a esto se retrasaron los trabajos de excavación.
Residente 25/01/2018 168

Se comunica al inspector de obra que se realiza el acarreo del material excedente


constantemente de zanja en el callejón público antes de llegar al buzón proyectado
III BP03 se ubicó una roca, lo cual fue difícil de retirarla con la retroexcavadora por lo
Residente 27/01/2018 171
que se realizara un desvió con codos de 250mmx45°

Se comunica al inspector de obra que el desmoronamiento en la zanja es contante por


III lo que se realiza el entubado en las paredes de la zanja. Se realizaron 02 calicatas en
Residente 29/01/2018 172
la Avenida los Ángeles ubicando tubería existente de la 16 y 10 pulgadas.
Se comunica al inspector de obra que se realizó la reubicación del buzón proyectado
BP-03, debido a que en el trazo inicial se encuentran ubicados las tuberías indicadas
III en el asiento anterior. Así mismo se da conocimiento al inspector que se está
Residente 30/01/2018 174
realizando la suspensión con anclaje de alambre las tuberías existentes para evitar
roturas o daños al mismo.
Se comunica al inspector de obra que se viene realizando la conformación de la base
granular en la Av. Los Ángeles, se solicita verificación al inspector de obra para
III continuar con las partidas de Imprimación y Recarpeteo manual e=2. Se da
Residente 6/02/2018 182
conocimiento que no se produjo la instalación del macromedidor electromagnético
puesto que la gerencia de operaciones observa que cumple con las especificaciones
técnicas pero que no es de una manera confiable ni recomendada.
Fuente : Elaboración propia
377

Tabla 99
Lecciones aprendidas de la obra : Instalación de micromedidores en la localidad de Tacna-Pachía y Locumba
Encargado Tomo Fecha Asiento Descripción
I Etapa
El residente de obra en ítem VII. Al inspector , pone de conocimiento que se ha recibido el informe
N°187-2015-830-EPS TACNA S.A. en respuesta al informe N°008-2015-620-RO-
MICROMEDIDORES - EPS TACNA S.A de fecha de 11/11/2015 en el que se solicitó
27/11/2015
Residente I 23 información para la partida "Levantamiento de conexiones", el padrón visado y el procedimiento
para la ejecución de las mismas , en caso de que este se encuentre normado ; y si corresponderá
solo a la conexión de agua y/o la conexión de alcantarillado, a fin de prever las acciones
correspondientes.
El residente de obra en ítem VII. Al inspector informa que el documento referido indica que según
27/11/2015 articulo N°126 del reglamento de la calidad de la prestación de servicios de saneamiento señala
Residente I 23
que el "levantamiento de la conexión implica el retiro de la conexión domiciliaria de agua potable
o alcantarillado sanitario que parte desde la Red de Distribución o recolección respectivamente.."
El inspector tomo conocimiento de las observaciones del Residente de Obra en el Asiento N°23.
En el expediente técnico y el Plan de trabajo el costo unitario de la partida de Levantamiento de
27/11/2015 conexiones es de S/83.01 y en la partida no considera: Movimiento de tierras ni la reposición de
Inspector I 24
la carpeta asfáltica. Respecto al planeamiento de la Residencia de reajustar sobre el techo
presupuestal asignado variando los metrados no es procedente , debido a que no se cumplirán con
las metas programadas en el Plan de trabajo.
El Residente de Obra informa que en algunos lugares en los cuales se colocara medidor de 1/2"
ya existen medidores instalados por la empresa; por lo que no se realizó la instalación, en otros
10/05/2016
Residente I 173 casos como se dijo en asientos anteriores los usuarios se oponen a la instalación, lo cual provoca
un retraso. Todo esto indica que se tendrá que realizar una nueva notificación a un nuevo usuario.
Ocasionando mayor metrado de notificación de medidores
El residente de obra informa que algunos se están oponiendo a la instalación de medidores y en
Residente II 11/05/2016 175 otros casos se encuentran las conexiones cortas, por lo que se realizara una nueva notificación a
nuevos usuarios. Ocasionando mayor metrado en notificaciones para instalación de medidores
378

El residente de obra informa que se encuentran las conexiones cortadas, por lo que se realizara
Residente II 12/05/2016 176 una nueva notificación a nuevos usuarios. Ocasionando mayor metrado en notificación para
instalación de medidores
El inspector verifica en campo los trabajos realizados , encontrando la negativa de algunos
Inspector II 13/05/2016 177
usuarios para la instalación de medidores, ocasionando mayor retraso en su avance diario.
El residente de obra indica que se continúan con los trabajos de instalación de medidores en el
17/05/2016 sector 07 de la ciudad, ocurriendo en algunos inconvenientes como la negativa a que se les cambie
Residente II 181
el medidor y en otros casos se encontró domicilios que ya cuentan con un medidor que fue
adquirido por los propios usuarios.
El inspector verifica el avance de instalación de medidores de 1/2", tendiendo inconvenientes
17/05/2016
Inspector II 182 durante la ejecución de las conexiones cortadas o profundas. Así mismo la demora del avance
diario , es debido a la negativa de los usuarios a que se realice el cambio del medidor.
27/05/2016 El residente de obra indica que se continúan teniendo algunos percances en la instalación como
Residente II 191
son la negativa de usuarios a la instalación, medidores sellados con concreto.
27/05/2016 Se toma conocimiento de los problemas encontrados en campo, ocasionando demora en el avance
Inspector II 192
diario, se vienen encontrando medidores con concreto que dificultan su cambio.
24/06/2016 El residente de obra indica que en campo existen conexiones que encuentran con corte temporal,
Residente III 221
por que ocasiona un retraso en el cumplimiento de metas.
El residente de obra indica que se encuentran conexiones que ya han sido instaladas sus medidores
25/06/2016
Residente III 222 por el área usuaria (comercial), duplicidad de códigos en campo, existencia de cajas con medidor
nuevo que no existen en el sistema SIINCO.
25/06/2016 El inspector de obra toma conocimiento y se verifica en campo la existencia de medidores nuevos
Inspector III 223
que han sido cambiados por los usuarios o la Gerencia Comercial .
II Etapa
- Como actividad principal se ha desarrollado una charla de inducción a todo el personal que
trabajara como notificadores durante horas de la mañana.
- Una vez que el personal ha culminado la jornada del día de hoy ha reportado las siguientes
Residente I 20/03/2017 01
observaciones.
1. No se encuentra en su vivienda: 48 casos, a los que se dejó una nota para regresar el día
sábado 25 para notificarles.
379

2. Hay casos en que solo se encuentra los inquilinos, quienes reciben la notificación para
entregarlo al dueño del predio.
3. Hay casos que no quieren firmar o que no quieren que les cambie el medidor, lo cual se
informara la Gerencia de Comercialización.
- El día de hoy se inició con las notificaciones en el Distrito de Gregorio Albarracín: Asoc.
Vivienda Tarapacá, Arunta Noriega, Guillermo A. Arce, Los robles, Zora Carbajal, Alfonso
Ugarte I Etapa.
El día de ayer y hoy día se han notificado en el Distrito Gregorio Albarracín en las Asoc. Vivienda:
Las Dalias José C. Mariategui, Las Palmas, Los Claveles Alfonso Ugarte I Etapa Zora Carbajal,
Guillermo Auza Arce, 1°de Mayo, Los Robles, Alfonso Ugarte II Etapa, Pérez Gamboa Villa
Periodista, Tarapacá, Arunta, José Noriega, Las Vilcas, 3 de Diciembre, 5 de Diciembre.
Residente I 21/03/2017 03
- Hay viviendas donde viven inquilinos quienes reciben la notificación bajo firma y harán de
conocimiento a los propietarios.
- Los usuarios hacen que hace 1 año recién les han cambiado los medidores, lo que se corrobora
en la Gerencia Comercial
De las 327 notificaciones realizadas, 211 fueron recepcionadas firmadas y 116 se dejaron debajo
Residente I 22/03/2017 04
de la puerta por cuanto no se encontró al propietario y 3 no quisieron firmar.
De las 348 notificaciones realizadas, 187 fueron firmados por el propietario y 153 no se
Residente I 23/03/2017 05
encontraron. El vestuario se entregó al personal de notificaciones.
Se realiza la verificación en campo de procedimiento de notificación del personal de campo,
encontrando dificultad para encontrar a todos los usuarios.
Se toma conocimiento de lo radicado por la residencia se tiene un buen número de notificaciones
sin firma, teniendo que regresar el notificador por segunda oportunidad.
La residencia deberá procesar los datos de las notificaciones para determinar os predios donde se
realizará el cambio de medidor.
Inspector I 23/03/2017 06 Asimismo la Residencia deberá realizar coordinaciones continuamente con la Gerencia
Comercial, para verificar el padrón de usuarios final para el cambio de medidores.
La Residencia deberá remitir a esta inspección los padrones y el sector donde se trabajará con un
día de anticipación, asimismo deberá llevar un control del presupuesto de obra-mano de obra y
cumplimiento de metas, para no ocasionar retraso ni mayor gasto de obra.
La residencia debe presentar el informe mensual de obra según Directiva 021-2013-300, dentro
de los siete días ejecutables del mes y se adjuntara el Informe de Almacén.
380

- De 299 notificaciones realizadas 198 fueron firmadas y 96 se dejaron debajo de las puertas.
- Las notificaciones fueron realizadas en el Distrito de Gregorio Albarracín: Asoc. Viv. Rio Seco,
Paseo de los héroes, el Morro, los Sauces I y II, Villa Sausal, Los Florales, Nueva Jerusalén,
Santa Rosa, Bella Unión, 1ro de Marzo, Villa las rocas, Virgen de Candelaria, Héroes del
Cenepa, Villa Colonial, Paraíso Azul, ciudad de Paz, Alfonso Ugarte III Etapa, Santa Rafaela,
Residente I 24 /03/2017 7 Villa del Norte, Portales de Vidani, Cuatro suyos.
- Se viene identificando a los propietarios que no quieren firmar y recibir la notificación lo cual
será elevado mediante informe a la Gerencia Comercial.
- El día de hoy se tiene registrado 10 que no quisieron firmar.
- A fin de facilitar el trabajo a cada uno de los notificadores se les hace entrega de 01 copia del
plano de la zona que les toca realizar las notificaciones.
- De las 293 notificaciones realizadas 177 han sido recepcionados y firmados por el usuario y 116
no fue recepcionado por cuanto no se encontró al usuario, pero si se dejó debajo de la puerta.
- Las notificaciones se realizaron en el sector 06 que comprende: Fundo Chololo /Santa Cruz, Av.
Ejercito/Circunvalación Sur/ Viv, Cayetano Heredia, Para Chico/Av, Ejercito,Villa sol, Samuel
Alcazar, Jose Toribio Ara, Jose Ramon Pizarro, Mario Centore, Andres A. Caceres. Pasaje San
Residente I 27 /03/2017 9 Carlos/Pago Aymara, Hermanos Barreto, Roy Freyre, T. Rodriguez Pisco, San Roque, Para
Grande/Speda Esq. Pumacahua.
Sobre las piletas ubicadas en 1 Viv. Altiplano Andino, Prod. Pecuario del Valle Vidani, Promuvi
Sr. De los Milagros I, II Y II etapa,
- No quisieron firmar 8 usuarios, la relación se informara a la Gerencia Comercial para que se
notifique en forma legal.
- De las 315 notificaciones realizadas 184 fueron recepcionadas por el usuario y 131 no fueron
firmados pero si se dejó debajo de la puerta por cuanto el usuario no se encontró.
- 12 usuarios estando presente, se negaron a firmar se procederá a informar a la Gerencia
Comercial.
- El día de hoy se notificó en las zonas comprendidas como: Para Grande / Av. Ejercito/ José
Residente I 28 /03/2017 10
Toribio Ara / 9 de Nov. /Concordia/ Pumacahua/ Rufino Albarracín/ María P. Bellido/ Los
Olivos/Emancipación/ Argentina/Fundo Izarza/Av. Cristo Rey. Asoc. Villa Magisterial, Para
Chico/Albarracín/ Los Olivos/ Roque Sáenz/Los Nardos, M. Melgar, Villa Inclán, Villa Sol,
Los Cipreses, Guillermo Auza Arce, Villa Cristo Rey, Viv. Sector Agrario. P.J. AB Leguía,
Hijos CPMA.B. Leguía, 17 de Mayo, Pueblo Libre.
381

- La residencia ha solicitado en forma reiterada, opinión técnica a la Gerencia Comercial sobre


las Especificaciones Técnicas de las medidas que serán adquiridos a la fecha, no se tienen
respuesta a pesar que se viene realizando el seguimiento.
- De las 438 notificaciones realizadas 288 fueron recepcionados y firmados por el usuario y 148
fueron dejados debajo de la puerta, ya que el usuario no se encontró, habiéndose visto todo por
segunda vez.
- Se ha de conocimiento al inspector que el día de hoy se ha verificación que almacén central
Residente I 29/03/2017 11
tiene disponible 395 cajas de concreto para conexiones de agua, de lo cual se consulta si se
puede utilizarlo, ya que estas cajas se encuentran en la loza deportiva frente a almacén central.
De ser autorizado, se procederá a anular la nota de pedido u orden de compra en la oficina de
Logística. Más adelante solo se requerirá el faltante, es decir 150 cajas de concreto para agua.
- Se toma conocimiento lo indicado por la Residencia, el trámite correspondiente a las
notificaciones que los usuarios se negaron a recibir y los porcentajes que se viene dejando debajo
de la puerta.
- Se realiza la verificación en campo de los notificadores verificando la ausencia de usuarios en
algunos predios.
- De lo indicado por el Residente en el Asiento N° 9 que se tiene programado el inicio de los
partidas instalación de cajas de concreto, marco y tapa, se debe de contar con todo el material
antes de inicio de partidas.
- Referente a las cajas de concreto de almacén central (Asiento N° 11) se deberá verificar su
Inspector I 29/03/2017 12
disponibilidad mediante documento y verificar el buen estado de las mismas, y tener el total de
cajas faltantes para modificar la nota de pedido. Asimismo se debe tener en cuenta que la partida
incluye tapas termoplásticas que debería estar internados en almacén central.
- Para el inicio de la partida levantamiento de corrosiones se debe de contar con carteles y material
de señalización.
- Se solicita a la Residencia el poder de las direcciones donde se realizara el levantamiento de
corrosiones domiciliarias.
- La residencia deberá otorgar el personal notificador la cantidad necesaria de notificaciones
según meta programada y se cumpla en el plazo establecido.
382

- De las 449 notificaciones realizadas 308 fueron recepciondados firmados por el usuario y 141
fueron dejados debajo de la puerta ya que el usuario no se encuentra o no quiere firmar- es
necesario indicar que se ha visitado por segunda vez aun asi no se los ha encontrado.
- Habiéndose realizado 11 notificaciones por levantamiento de conexiones domiciliarias de agua,
se ha coordinado en la Gerencia Comercia- área cobranza, constatándose que 12 usuarios han
regularizado su situación, por lo que se tendrá que notificar a nueva lista que nos facilitara dicha
área.
Residente I 30/03/2017 13
- El día de hoy se han notificado en la zona que comprende: Leoncio Prado/1° setiembre/ San
Isidro Labrador/7 de Junio/Av. Jorge Basadre Grohmann/ 8 de Octubre/ Brasil / Av Industrial/
Calle J. Rospigliosi/ Comercial Sudamericano, Circunv. Norte, Patricio Meléndez. Av.
Centenario, Sta. Rosa de Lima. Av. Tarata, 7 de Junio, Av, 28 de Agosto, en el P.J. La
Esperanza/ Uruguay/ 5 de Enero, Av. Industrial/ Salaverry/ Pierola / Argentina/ Talara / Psje.
Caplina, Santa Anita/ Perez Gamboa / E.G. Ureta, Melgar, 26 de Mayo, D.A. Carrión, Fundo
Paral/ Panamericana Sur S/N Km 29, Manuel A. Odria y Habitat III.
- De las 486 notificaciones realizadas, 322 fueron recepcionado y firmados por el propio usuario
164 fueron dejados debajo de la puerta, habiéndose visitado por segunda vez.
- 29 usuarios no quisieron firmar quienes indicar que si medidor hace 1 año recién los han
cambiado. De estados será informado a Gerencia Comercial para puedan realizar la notificación
en forma legal.
Residente I 31/03/2017 14
- El día de hoy se realizó las notificaciones en: P.J. La Esperanza/ Castelly. Av. Circunvalación/
Ciro Alegría/ Blondell Psje. Paracas/ La unión/ Av. Pinto/ México/ Antonio Raymondi/ Psj.
Chavín. Dist. Alto de la Alianza: P.J. San Martin/ Yapuju/ Emancipación / Ampliación Los
Libertadores/ Kennedu/ Luther King/ Yuri Gagarin/ Túpac Amaru/ José C. Mariátegui/ Av.
Internacional/ Petit, Thovars. C. Nueva: Ampliación Libertadores.
- De las 102 notificaciones realizadas, 64 fueron recepcionados y firmados por el propio usuario
38 fueron dejados debajo de la puerta por no encontrarse habiéndose visitado por segunda vez.
- Las notificaciones realizadas corresponden por segunda vez en virtud a que en el transcurso de
la semana no se ubicó al propietario o no se encontraron las direcciones exactas.
Residente I 01/04/2017 16
- A la supervisión se comunica que a partir del día 03 de Abril se tiene programado iniciar con
los levantamientos de las conexiones domiciliarias de agua. Se coordinó en las oficinas de
cobranza para verificar a los usuarios que posiblemente hayan regularizado su situación después
de la notificación.
383

- El número de notificaciones corresponde a usuarios que se encuentran distanciados y el


encargado tiene que desplazarse en tramos largos.
- De las 305 notificaciones realizadas 305 fueron recepcionadas y firmadas, 119 fueron dejados
debajo de la puerta.
Residente I 03/04/2017 17 - 121 usuarios no quisieron firmar la notificación de lo cual se informaba a la Gerencia Comercial.
- El día de hoy se recepciono 544 Marco-tapas termoplásticas que corresponde a la orden de
compra.
- Se continúa con el personal realizando las notificaciones con las complicaciones ya indicadas
asientos atrás. Se inicia con la partida de levantamiento de conexiones encontrando
inconvenientes con los usuarios, no teniendo el rendimiento corresponde según plan de trabajo.
- Se indica a la residencia que deberá contar con todos los implementos de seguridad para el
personal obrero y la señalización correspondiente para la ejecución de la partida de
levantamiento de conexiones. Así mismo se informa que para realizar estos trabajos se de
Inspector I 03/04/2017 18
considerar la partida de control y emisión de polvos y realizar la limpieza de la zona de trabajo.
- La residencia deberá realizar una coordinación constante con la gerencia de oficina comercial y
poniendo en conocimiento a los usuarios de cambio de medidor. De las coordinaciones
realizadas con la residencia se viene trabajando con dos movilidades para el personal de obra y
trámite documentario, considerando el inicio de la partida de levantamiento de conexiones y por
las distancias largas que es necesario trasladar al personal.
- De las 278 notificaciones realizadas 169 fueron recepcionados y firmados por el usuario, 109
fueron dejados debajo de la puerta, indicándose que deben comunicarse con el residente, para
lo cual se les anota el número telefónico.
- Se modificó en el sector III: que comprende el P.J. La Victoria/ Calle Ramón Castilla/
Amazonas/ 1° de Mayo/ Hnos. Reynoso/ Carlos A. Laura/ Progreso. En el P.J Vigil/ Progreso/
Castilla/ E.Cuellar. Molina / Ubr. Caplina, Alto de Lima, P.J. Bolognesi / Pacifico/ Arequipa/
Residente I 04/04/2017 19
Alfonso Ugarte / Cohuide/ Av. Los Angeles/ Celstino Vargas/ Villas las Flores, Pocollay Urb.
Los Virreyes. José Rosa Ara, Alto de Lima, Noe/ San Francisco, Aurora, Las Gardenias, Piura:
P.J Miguel Grau/ Atahualpa/ Huascar/ Manco Capac/ Av.Pinto/ Castilla/ Titicaca/ Av. Vigil /
Crnl. Mendoza. Santa Cecilia, Av, Jorge Chávez, Av. Celestino Vargas, Viv. Coronel Inclán,
los Perales, Noellaredo, Basadre Forero, Coop. Viv. La Frontera, Cajamarca, Av. Leguía.
Ciudad Nueva en el sector II.
384

- De las 313 notificaciones realizadas, 183 fueron recepcionado y firmado por el usuario, 103
notificaciones se dejaron de bajo de la puerta por no encontrarse el usuario y 27 usuarios no
quisieron firmar la notificación por no estar de acuerdo con el cambio de medidor, lo cual se
informara a la Gerencia Comercial.
- El día de hoy se ha notificado en la zona III que comprende: P.J. Bolognesi /Av. Chorrillos /
Av. Jorge Chavez, Basadre y Forero, Mayta Capac, Jose B. Alcedo, Psje. Madre de Dios, Jose
Olaya, Razuri, Psje. Suarez Av. Miguel Grau, Psje. 7 de Junio.
Residente I 05/04/2017 20
- P.J. Miguel Grau: Sinchiroca, AV. Vigil, Federico Barreto, Coronel Mendoza, Jose Gálvez, Av.
Pinto, Carlos A. Laura, Hns Reynoso, Ramon Castilla, Atahualpa, 1° de Mayo.
- Ciudad Nueva / Viv. Enrique Lopes Algujar/ Viv. Simón Bolivar /Viv. Sagrado Corazón de
Jesús/ Viv. Mirador Bellavista/ Viv. Villa los portales /Viv. Intiorko II etapa / Viv. 23 de Enero/
Viv. 28 de Agosto. Viv. “Villa el Triunfo”
- De los levantamientos notificados, 2 usuarios fueron a pagar su deuda con EPS, por lo que se
regularizaron.
Se verifica el avance de los notificadores-peones, teniendo el inconveniente de los usuarios a
negarse a firmar las notificaciones a la ausencia de usuarios en el predio teniendo que dejar la
notificación debajo de la puerta.
Inspector I 05/04/2017 21 De los trabajos de levantamiento de conexiones domiciliaria se tiene a bajo rendimiento en su
avance diario por causales de los usuarios, que solicitar plazo para regularizar el pago pendiente
y no se ejecute el levantamiento de la conexión.
Asimismo la lejanía de las zonas a ejecutar ocasiona retraso en las partidas.
- De las 165 notificaciones realizadas el día de hoy, 104 fueron firmados y recepcionados por el
usuario, 61 fueron dejados debajo de la puerta por no encontrarse el propietario a pesar de
visitarse por segunda vez.
- 17 usuarios se negaron o se oponen al cambio de medidor, lo cual será informado a la Gerencia
Residente I 06/04/2017 22
Comercial.
- Se notificó en la zona: P.J. Victoria/ Arequipa/ M. Melgar/ Cuzco/Tacora/ Av. Pinto; Av. Crnel.
Mendoza. AAPITAC Zona B, Viv. Vista Alegre-Pocollay. Asoc. VIiv. Manuel Gonzales Prada,
Asoc. Viv. 28 de Agosto, Viv Fco. De Zela,
Se continúa con los trabajos de levantamiento de conexiones domiciliarias y notificación de
Inspector I 07/04/2017 24
instalación de medidores.
385

Del avance del personal no se viene cumpliendo con los rendimientos descritos es plan de trabajo
aprobado para la II Etapa. Se verifica la problemática de la lejanía para realizar los trabajos y no
se cuenta con direcciones exactas, por tanto la Residencia deberá coordinar con la Gerencia
Comercial a fin que faciliten la ubicación de los predios, considerando que ellos tienen planos de
catastro de los usuarios.
Se solicita a la Residencia la colocación de cartel de obra de identificación del proyecto.
Residente I 08/04/2017 25 Se viene notificando en la zona. No quisieron recibir la notificación (06) usuarios.
- 18 usuarios no quisieron aceptar la notificación, porque se oponen al cambio de medidor.
- En relación a la ejecución de los levantamientos de las conexiones domiciliarias de agua potable,
a pesar de haber notificado a los usuarios con 3 semanas de anticipación en el momento que se
acude con el personal obrero a ejecutar el levantamiento, el usuario mantiene el deseo de
Residente I 10/04/2017 26
regularizar su situación antes de la ejecución, por lo que se les viene dando un plazo de 2 horas
como máximo para que regularicen el pago, es así que durante la semana de 3 al 8 de abril, 6
usuarios han pagado o fraccionado la deuda. Esta situación acarrea perdida de HH y transporte
consumo de combustible, lo cual influirá en los costos.
Se toma conocimiento de lo indicado por el residente de los inconvenientes para a ejecución de
los levantamientos de conexiones domiciliarias, teniendo retraso en la ejecución de la partida y se
viene generando perdida de horas hombre.
Asimismo, se ocasiona mayores trabajos de notificaciones para el levantamiento de las conexiones
Inspector I 10/04/2017 27 domiciliarias para los levantamientos de las conexiones domiciliarias considerando que en su
mayoría no se ejecuta al momento de la asistencia del personal obrero en campo. Realizar las
coordinaciones y cumplir con el cronograma de avance programado.
Se solicita a la residencia realizar el seguimiento a la nota de pedido de los medidores
considerando que a la fecha no se cuenta con el proceso de adquisición.
- El hecho que se está dando facilidades al usuario para que recién regularicé sus situaciones en
las EPS, significa que no se está cumpliendo la meta de los levantamientos que debe realizar
una cuadrilla durante el día.
Residente I 11/04/ 2017 28 - De las notificaciones realizadas fue en el sector 04 comprendido entre las zonas del cercado.
Pocollay (Av. Celestino Vargas, Pago Capanique, Calle los Alamos, Prolongación F.A. de Zela,
Viv las Palmaras, 28 de Agosto, Granada.
- 16 usuarios no quisieron firmar la notificación por oponerse al cambio de medidor.
Residente I 12 /04/017 29 - 09 usuarios no quisieron firmar la notificación.
386

- Se viene utilizando 2 camionetas por cuanto son 2 frentes de trabajo.


- Se ha notificado en el sector 04.
La residencia coordinar con la oficina de logística para el proceso de medidores que a la fecha no
Inspector I 17/04/2017 33
se ha iniciado, teniendo retraso en su adquisición.
- Durante las notificaciones se ha verificado una conexión domiciliaria de agua clandestina
ubicada en el predio.
- A la fecha se tiene resumido del total de notificaciones y se tiene un acumulado de
notificaciones. De acuerdo al plan de trabajo aprobado se tiene 6,804 notificaciones por
Residente I 18/04/2017 34 renovación de medidores, según el padrón alcanzado por la gerencia de Comercialización es de
6499 usuarios por lo que se viene coordinando con el área respectiva a fin de completar las
notificaciones.
- Mediante informa se ha solicitado que las 394 cajas de concreto existentes como saldo de obras
anteriores sean transferidos al proyecto.
- De las 156 notificaciones ejecutadas, 74 fueron firmados y recepcionados por el usuario, 62
fueron dejados debajo de la puerta, a pesar de haberse visitado por segunda vez, no se encontró
Residente I 19 /04/2017 35 al usuario.
- 04 usuarios no quisieron firmar, pero si recibieron la notificación.
- Obs: La adquisición del cemento es mediante el contrato N° 028-2017-300-EPS TACNA.
MATERIALES Y/O INSUMOS.- 176 formatos de notificación, 176 fichas de difusión, ingreso a
almacén de obra: 80 Blq. De cemento, SALIDA de almacén de Obra: 01 espátula, 01 Bruña de
Canto, 01 Planca de metal, 02 Mascarillas, 02 Lentes de seguridad, 02 Cascos de Seguridad, 03
Blq. De cemento, 01 Pantalón Drill, 01 Camisa Grill, 2 pares de guantes badana 02 Baletas
plástico x 20 lt. 01 plan de zapatos, 01 pincel c/ punta, 01 pincel plano, 01 combo x 60bs, 20 mt.
De cable, 01 disco de corte p/ concreto, 10Mtapa Termoplástico, 1 Paq. Papel continúo x 2.
Residente I 17/04/2017 36 1. De la programación de levantamientos, el día de hoy 03 usuarios se han presentado justo
cuando se iba a ejecutar la excavación de zanja argumentando que van a regularizar en los EPS
se deuda, a lo que se dio un plazo de 2 horas, al final lo hicieron por lo que se tuvo que
suspender el levantamiento en los siguientes predios:
- Código usuario 25209 ZAPANA ADUVIRE Francisca-GRAL-VARELA 535
- Código usuario 50926 APAZA AQUINO Florencio- VIV. 28 DE AGOSTO 345-01
- Código Usuario 51689 SALINAS DE ROJAS Isabel – VIV. 28 DE AGOSTO 395-3.
387

2. Estas acciones que se vienen dando general un retraso en el cronograma en cuanto al avance
procediéndose perdida de HH. Tanto en la notificación realizada, como en el momento que se
acude a ejecutar el levantamiento significando gasto de combustible, transporte y HH. Si bien
es cierto la facilidad que se da al usuario es para no generar malestar ni prejuicio a pesar de
habérseles notificado con 3 semanas de anticipación, pero que al final genera un retraso en el
cumplimiento de metas en lo que se refiere a los levantamientos de las conexiones
domiciliarias y taponamiento en las cajas de registro de alcantarillado.
3. Son 06 usuarios los que no quisieron recibir la notificación.
4. Las notificaciones se realizaron en: P.J Vigil, Pago Tonchaca, Crnl Mendoza, Av. Leguía,
Enrique Quijano, Viv. Las Buganvilas. Viv. Arias Araguez, Saucini, Vivi Gregorio Albarracin,
Urb. Bacigalupo, Pago Arunta, AApitac Zona B. Viv. Taller 3 de Junio P.J La Esperanza.
Debiendo indicar en zonas que no pudieron notificar anteriormente.
- Existe limitaciones en lo que se refiere a los levantamientos de conexiones domiciliarias de agua
potable ya que varios de ellos se encuentran en el distrito de Ciudad Nueva, justo en las calles
han colocado recapeado de asfalto por terceros y mientras no sea recepcionado por la
municipalidad, no se puede intervenir, en tanto ya se presentó el oficio solicitando autorización
de uso de vía publica.
Residente I 21/04/2017 38 - Por otro lado en las calles del cercado, se viene haciendo rotura de pavimento y concreto F’c 40
kp/cm2 un espesor de 0,20m lo que viene retrasando en el rendimiento y retraso en el avance
metas.
- Es estos días ha bajado el ritmo de notificaciones por cuanto se viene haciendo el repechaje en
zonas donde no han podido llegar el personal de notificaciones. En este caso las distancias son
largas, por lo que el personal tiene que desplazarse de un lugar a otro.
- El día de hoy se acudió con las cuadrillas a ejecutar los levantamientos pero 4 usuarios han
manifestado que el día lunes a primera hora regularizaron se deuda pendiente a fin de evitar
perjuicio si les dio el plazo. Así mismo se tuvo percance en 2 propiedad es por cuanto habían
Residente I 22/04/2017 39 movilidades estacionadas en el lugar a pesar de hacer gestiones no se logró moverlos de lugar
donde se tenía que excavar la zanja para levantamiento.
- Se realizó la reposición de loza de concreto en 2 puntos de levantamiento de conexiones
domiciliarias ubicadas en pleno centro. Av. San Martin Volumen= 0,40m3 f’c=210 kg/cm2.
388

- En relación a las limitaciones de los levantamientos en el distrito de ciudad nueva (por recapeo
de las vías) y en el centro por rotura de concreto, mediante informe se ha solicitado a la Gerencia
Comercial, una nueva relación de levantamiento de conexiones domiciliarias.
- En base a una nueva relación para realizar el levantamiento de conexiones domiciliarias de agua
potable, el personal viene notificando a nuevos usuarios.
- De los levantamientos que se debieron levantar entre el 17 al 21 de abril del presente, son 12
usuarios los que regularizaron su situación, habiendo pagado su deuda en la EPS.
Se verifica los trabajos de levantamientos de conexiones reposición de carpeta, se observa que al
momento de ir a realizar el levantamiento algunos usuarios han pagado sus deudas, ocasionando
retraso en traslados del personal y perdida en mano de obra.
Se solicita a la residencia que durante la ejecución de la partida de marco y tapas, se tiene que
Inspector I 22 /04/2017 40 realizar la emisión de polvos, otorgar el personal los implementos de seguridad para los trabajos
ejecutados. Asimismo se tiene que realizar mayor metrado en notificaciones para los
levantamientos de conexiones.
La residencia realizan las coordinaciones de la nota de pedido de los medidores, teniendo retraso
al inicio del proceso.
- En atención al doc. Que se solicita nueva relación de usuarios para levantamientos, se ha
recibido una relación de 60, por lo que se viene haciendo nuevas notificaciones, por lo que viene
acarreando empleo de más HH, por tanto habría adicional.
- En virtud a que se viene realizando levantamiento de conexiones domiciliares de agua potable
en el centro de la ciudad, se viene haciendo rotura de pavimento asfaltico y pavimento concreto
Residente I 24/04/2017 41
e=20cm en forma manual lo que significa mayor HH, por tanto el rendimiento ha disminuido
por lo que nos obligara a generar un adicional ya que aparte de hacer la rotura hay que reponer
el concreto.
- El día de hoy se ha realizado el compactado de terreno y aplicación de MC= 30cm como
imprimado e varios sitios donde se ha levantado l conexiones domiciliaria desde la matriz.
Al inspector se hace de conocimiento que esta residencia que mediante 2 informe se ha reiterado
Residente I 25/04/2017 42 que a la fecha aún el proceso de licitación pública por la adquisición de los micromedidores de ½
aún no ha sido colgado en la plataforma de SEACE.
- Se continúa con el seguimiento al proceso de adquisición de los micromediadores de ½”, la
Residente I 26/04/2017 43
oficina de logística aun a la fecha no cuelga en la plataforma en el SEACE.
389

- El hecho que es posible de 43 días calendarios, lo que significa que es posible que se paralice la
ejecución del proyecto hasta que se cuenta con los medidores en el almacén de obra.
- De los levantamientos notificados hace 1 mes, recién los usuarios solicitan regularizar su deuda
pendiente con los EPS. Cuando el personal acude a ejecutar el levantamiento, se le da plazo 1
hora, logra pagar pero es un retraso para la obra: HH, combustible, movilidad.
De lo indicado por las residencia en el asiento N°42 y 043, referente al proceso de selección para
adquisición de los medidores, el retraso que se ha generado y el pedido a la fecha no se cuenta con
las cotizaciones.
Inspector I 26/04/2017 44 Asimismo se informe que la suscrita ha emitido el informe de retraso en adquisición de medidores,
Informe N° 083-2017-FLC-ID-340-EPS TACNA S.A, advirtiendo que dicho retraso ocasionaría
la paralización de la obra y el no cumplimiento de las metas para el cuarto año regulatorio que
emitió la gerencia comercia mediante informe.
- Por ser ultimo día laborable del mes de abril, se evaluó la situación del pedido de mediadores
de ½” que a la fecha la oficina de Logística no lo cuelga en la plataforma del SEACE por lo que
a fin de resguardar el ppto. del proyecto en coordinación con la supervisión se tomó la decisión
de cesar a 03 obreros.
- Existe un retraso en las partidas de levantamiento de conexiones Domiciliarias, por cuanto en la
Residente I 29/04/2017 47
programación diaria, lo usuarios han acudido a las oficinas de la EPS y han pagado su deuda.
Ello significa perdida de HH, gastos de combustible y transporte. Las notificaciones fueron
realizadas hace 1 mes recién cuando se acude con el personal a ejecutar el levantamiento van a
pagar. Otro factor es que se viene produciendo en el retraso es la rotura de concreto f’c=
200kg/cm2 en el centro de la ciudad ello acarreara que me tramite un ADICIONAL de obra.
- El día de hoy se acudió a ejecutar los levantamientos de los cuales 4 usuarios han cancelado su
deuda y regularizado su situación en la EPS, lo que no ha permitido cumplir con lo programado
en los levantamientos en el día, existiendo perdida de HH, gasto de combustible y tiempo, lo
Residente I 02/05/2017 49
que obligara a generar un ADICIONAL de obra.
- Personal: 02 peones se han dedicado a identificar las viviendas donde se instalar Marco-Tapa
termoplástica, habiendo identificado 56 viviendas los cuales se programarán para su ejecución.
- Recién el día hoy miércoles ha sido colgado el proceso de adquisición de Micromedidores de la
½” en la plataforma del SEACE.
Residente I 02/05/2017 50
- Se coordinó con presencia de la supervisión en la oficina de cobranza sobre los levantamientos
en virtud a que existe retraso en esta actividad, ya que a pesar de haberse notificado al usuario
390

hace más de 1 mes, teniendo solo 3 días para regularizar su situación recién cuando se acude a
ejecutar el levantamiento el usuario solicita facilidad y cumple con pagar su deuda quedando
suspendido el levantamiento. El acuerdo a que se llego es que se le notificara por última vez
para que se regularice y a partir de l04/05/17 se procederá a levantar directamente sin dar lugar
reclamo alguno al usuario. Al inicio de jornada se alcanzará la programación del día de los
levantamientos a la Sra. Delia Huamán (Especialista en Cobranzas) para mayor alcance de
información.
Se descubrió 01 anexo clandestino de 2”pulgadas, cundo se acudió a levantar conexiones
Residente I 06/05/2017 54
domiciliarias de ½”, fue en PAGO PESCHAY.
Se tuvo percance de oposición por parte del usuario, en el predio Asoc. Viv. Las Vilcas B-13 que
Residente I 10/05/2017 58 impidió durante 4 horas al haber retenido las herramientas al personal de EPS. 02 Usuarios
regularizaron su pago.
De lo indicado por la residencia, delos levantamientos de conexiones domiciliarias, aún existe
retrasó, considerando que el usuario viene regularizando las deudas, teniendo que realizar nuevas
Inspector I 10/05/2017 59 notificaciones para ejecutar el trabajo de levantamiento de conexiones. La residencia debe
coordinar con la gerencia Comercial para que la oficina encargada de cobranza realice el informe
a la residencia de los usuarios que han regularizado el pago y no se considera ejecutar.
En la mayoría de las viv. Donde se instalará los medidores ½” las cajas de concreto del agua se
encuentran en buenas condiciones, lo que obliga a identificar en otras viv. En diferentes lugares a
11/05/, fin de instalar dichas cajas según el plan de trabajo de la II Etapa aprobado. Ello se viene
Inspector I 60
2017 realizando con 03 obreros y viene acarreando mayores gastos en el costo DIRECTO. Asimismo
en lo que viene haciendo las notificaciones para levantamiento de conexiones de agua por 2da
vez, en virtud a que un buen porcentaje de usuarios ha pagado su deuda.
Se viene realizando las notificaciones para levantamiento por 2da vez según acordado con la
división de cobranza, pero esta actividad viene acarreando mayores gastos en el consto directo.
Residente I 12/05/2017 61
Se continúa con la impresión de los formatos para la 2da notificación para instalaciones de
medidores. Revisión de carpeta asfáltica en 07 lugares.
Se verifica en campo los trabajos de instalación de cajas marco y tapa, en las direcciones donde
se realizará el cambio de medidor, asimismo se ha verificado que en su mayoría las cajas de
Inspector I 13/05/2017 63
concreto se encuentran en buen estado, teniendo que buscar nuevos usuarios para poder ejecutar
el cambio de cajas de concreto, realizando mayor gasto de personal.
391

Asimismo se comunica a la residencia que el avance de la obra está retrasado su ejecución respecto
a lo programado.
Se recepcionó de la División de obras, las consultas y observaciones formuladas por 3
participantes en el proceso de licitación pública N°001-2017-EPS TACNA S.A con respuesta al
Residente I 18/05/2017 68 informe N° 060-2017-620-MICROMEDIDORES II-RO-ATEH-EPS TACNA S.A. emitido por
el suscrito, indica que el ingreso o registro de las actas de retiro y/o reinstalación le tiene que hacer
personal del proyecto a mi cargo, tal como se hizo en la primera etapa.
Durante la semana 21 al 25 no se ejecutaron la partida levantamiento de conexión domiciliaria de
agua potable, por cuanto los 15 levantamientos se ejecutaron en la jurisdicción del Distrito de
Residente I 25/05/2017 76 Gregorio Albarracín. Hace más de 1 semana se ha transitado el oficio en la Municipalidad del
mencionado Distrito y a la fecha no se recibe la autorización para ejecutar obra en la vía pública,
lo que viene generando retraso.
El rendimiento del personal en campo ha disminuido. Lo que realizada la evaluación esta
Residente I 27/05/2017 77
residencia propone reducir el personal obrero de bajo rendimiento.
- Se ha realizado la lectura de 21 medidores de 1” y 10 medidores de ¾” que fueron instalados
hace más de 1 mes, habiéndose encontrado en campo que 01 medidor de 01” había sido retirado
por personal de Gerencia Comercial para su revisión en el laboratorio, lo cual no correspondía
hacerlo, ya que por tener garantía del proveedor, ha tenido que ser cambiado, lo que por tener
Residente I 30/05/2017 80 garantía del proveedor, ha tenido que ser cambiado, lo que no se puede, ya que fue intervenido
en el laboratorio de la EPS.
- Durante el Mes se ha identificado que viviendas necesitan ser cambiadas la caja de medidor así
como la tapa-marco por estar en malas condiciones, esta actividad significa emplear mano de
obra adicional.
Se verifica el avance del mes, se aprueba el metrado y se informe que se debe reiterar la solitud
para realizar trabajos en vía pública en el Distrito Gregorio Albarracín y culminar las metas de la
Inspector I 31/05/2017 82 partida.
Realizar un cronograma acelerado por los trabajos faltantes y culminar las metas de las partidas
de levantamiento de conexiones domiciliarias.
En función al padrón de usuarios notificados para la instalación de medidores se indica que se
Residente I 03/06/2017 85 viene agotando en el cambio de las cajas de concreto, por lo que no se cumplirá con la meta de
reposición de cajas, por lo que se realizará el deductivo correspondiente.
392

Se viene evaluando sobre la instalación de cajas de medidor de ½- ¾”, se llega a la conclusión


que en base a la verificación realizada en los domicilios o predios donde se realizara, la instalación
de medidores, no se podrá instalar las 544 cajas de medidor ½”- 3/4” aprobadas en el plan de
Residente I 05/06/2017 87
trabajo II Etapa en virtud a que ya no hay donde colocar, por lo que se realizara el deductivo. En
este contexto se puede afirmar que el proyecto tenga una paralización probablemente después del
15 de Junio hasta que lleguen los medidores de ½” al almacén de la entidad.
Se toma conocimiento de lo indicado referente a la paralización de obra, de culminar las metas,
se proceda a la paralización hasta que lleguen los medidores. De no contar con frente para realizar
Inspector I 07/06/2017 90 la partida de cambio de cajas de concreto se proceda a realizar el deductivo, de preferencia sea
una vez culminado la partida de instalación de medidores, considerando que pueda requerirse
cambio de alguna caja dura el cambio de medidores.
- Se ha conocimiento al inspector:
- A la fecha ya se viene completando la instalación de cajas de concreto y marco-tapa que
corresponde de acuerdo al padrón de usuarios que fueron notificados para la instalación de
medidores.
Residente I 09/06/2017 92
- No se llegará a instalar las 544 cajas de medidor de acuerdo al plan de trabajo II etapa en virtud
a que la mayoría de cajas se encuentran en buen estado y ya no da y donde realizar el reemplazo,
por lo que se procederá a realizar el deductivo de esta partida, una vez se termine de poner las
cajas parcialmente.
Aún no se recibe la autorización de parte de la M.D. Gregorio Albarracín para hacer uso de la vía
Residente I 12/06/2017 95
pública con el fin de realizar los 15 levantamientos.
- El suscrito acudió a la M.D. Gregorio Albarracín Lanchipa a realizar el seguimiento sobre el
trámite de autorización para uso de vía publica aún no se tiene respuesta positiva.
Residente I 14/06/2017 97 - Se coordinó con el representante del proveedor ganador de la buena pro de la adquisición de
medidores quien indica que ya viene gestionando la carta fianza y que el día lunes 19-06-17
estará en las oficina de EPS Tacna, para firmar el contrato.
Se informa al residente que deberá realizar y culminar la partida de levantamiento de conexiones
domiciliarias, si no existe respuesta de Gregorio Albarracín, se deberá solicitar otro padrón a la
Inspector I 14/06/2017 98 Gerencia Comercial de otro sector donde se pueda ejecutar los trabajos y culminar la partida. De
la firma de contrato de los medidores, se debe considerar la información obtenida para ir
desarrollando el cronograma de la instalación de medidores y considerar que los medidores se
393

entreguen en el presente mes, debiendo la residencia cortar con todos los materiales para su
instalación.
En virtud a que a la fecha no se tiene el documento de autorización de uso de vía publica por los
levantamientos de agua potable en esa jurisdicción, teniendo conocimiento extra oficial que por
derechos hay que pagar el monto de S/. 4,000 soles en promedio esta residencia considera que
dicho monto es muy elevado por lo que se procederá a ejecutar los levantamientos en el casco
Residente I 16/06/2017 100
urbano. En este sector hay que realizar rotura de concreto con un espesor de 20cms. Lo que influirá
en el rendimiento de la partida de levantamientos, por tanto mis HH. Apenas se tenga la respuesta
se procederá a solicitar el derecho cancelado a inicio de trámite por lo antes mencionado se hace
se conocimiento al inspector del proyecto.
El día de hoy en un recorrido de verificación de medidores instalados por ejecución de la II Etapa
del proyecto el trabajador Rafael Gutiérrez ha reportado que el medidor con Numero 2017000042
de Ø ¾” marca DH modelo Lx56 20ET que fue instalado el 02/ 05/17 en la calle Ordonel Vargas
N° 600. Junta de propietarios Mcdo. Julio Rospigliosi de esta ciudad, no se encuentra en el lugar,
por lo que se procederá a realizar el informe correspondiente por sustracción y perdida.
Residente I 19/06/2017 103
Es de mencionar que con fecha del 12/06/17 mediante informa N°117-2017-620-
MICROMEDIDORES II-RO-ATGH-EPS-TACNA. S.A., el suscrito ha remitido la relación de
medidores de ¾” (10 und), de 1”(21 und.) instalados, se remitió con el fin de que se realice la
formalidad del caso para la entrega parcial de ejecución de obra. Asimismo debo indicar con fecha
24/05/17 de toma la lectura a dicho medidor y se encontraba instalado en el lugar.
Al inspector se hace de conocimiento que habiéndose recibido el informe de la gerencia comercial
dando respuesta al informe de la Residencia cuyo asunto es: Registro de actas de medidores de
retiro y reinstalación/instalación de medidores que debe hacerlo la Gerencia Comercial, ya que en
el presupuesto del proyecto no existe partida alguna que describa esta actividad. Lo señalado por
la Gerencia Comercial indica que ellos no cuentan con personal para realizar el registro de actas
Residente I 20/06/2017 104 de retiro, reinstalación e instalación de medidores, en el SEINCO, por lo que pide que el proyecto
lo asuma, tal como se hizo en la I Etapa.
En ese sentido a fin de justificar el personal que destinara el proyecto son 03 trabajadores que
realizara dicha actividad por cuanto son 7348 medidores lo que hay que registrar lo que significa
ese número de actas de retiro y el mismo número de reinstalación o instalación por lo que se
generara el ADICIONAL correspondiente por partida nueva para su aprobación.
394

- Ante esta situación se tiene que solicitar nueva relación a la Gerencia de Comercialización para
ejecutar los 05 levantamientos que faltan para completar la meta física de esta partida. El hecho
de no notificar significa otro tiempo en HH.
- Se recepcionó el oficio de la Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracín donde indica que
Residente I 21/06/2017 105 se debe pagar un derecho por cada punto de intervención por los levantamientos que se tiene
que ejecutar en jurisdicción. Dicho monto es muy elevado y no figura en el presupuesto del
proyecto, por lo que esta Residencia toma la decisión de no ejecutar los levantamientos y se
solicitara la devolución del pago efectuado en su oportunidad por derecho de autorización de
vía pública por ejecución de obra.
A la fecha la Residencia no ha presentado el expediente adicional de Obra N° 04, para ejecutar la
partida del registro del sistema SIINCO, si bien se viene ejecutado por necesidad, es
Inspector I 08/07/2017 124
responsabilidad de la residencia la presentación del adicional de obra a la brevedad habiendo
comunicado oportunamente sus coordinaciones y verificación.
- El día de hoy por Descanso Medico no vino quien tiene el cargo de peón. Asimismo el A. Adm.
esta con descanso médico, se les indico que tienen que presentar la documentación que
corresponda.
- Inicialmente se tenía coordinado con el inspector bajo su presupuesto de aplicar la espuma alto
Residente I 12 /07/2017 128 poder expansivo a todas las conexiones donde se viene instalando los medidores de media. Que
del asiento N° 126, en las observaciones en la parte 2) se hace referencia que la Gerencia
Comercial sugiere aplicar a los medidores con TARIFA COMERCIAL. Solicito al Inspector
pronunciarse al respecto, ya que habiéndose propuesto por parte de la Inspección colocarse en
todos los medidores con su aprobación correspondiente.
Se toma conocimiento de lo indicado por la residencia del avance de instalación de medidores,
asimismo se pone en conocimiento que se tiene retrasó en la ejecución de la partida respecto al
cronograma de avance entregado por la residencia respecto al asiento N°---- del accidente, donde
indica que existe personal de bajo rendimiento, por lo que es necesario contratar mayor personal
Inspector II 17/07/2017 135
a fin de cumplir la meta del cuarto año regulador. Se le indica a la residencia que el personal se
evalúa de acuerdo a la categoría que desempeña el mismo que se ha indicado a la residencia en
reiteradas oportunidades que el personal operario deberá realizar un mayor número de medidores
que los oficiales. Así mismo se ha sugerido la categorización del personal por su rendimiento.
395

Asimismo se solicita a la residencia que se cumpla con dictar las charlas de seguridad y salud en
el trabajo, así como cumplir con el llenado de los ATS y la presentación del informe de Seguridad
mensual.
- Por ser oficializado un paro laboral por parte del Gremio de construcción civil, esta residencia
conjuntamente con el inspector del proyecto, acuerdan y deciden suspender la instalación de
medidores a fin de cautelar y prevenir la integridad física del personal, así como los bienes
(medidores), decidiéndose que parte de la meta que debía cumplirse el día de hoy será
recuperada el día sábado 22 del presente, debiéndose trabajar todo el día. El resto de la meta ser
recuperado en los días venideros hasta completar.
Residente II 19/07/2017 137
- El día de hoy se ha continuado con la aplicación de la Espuma Alto Poder (Sikaboom x 500cm3)
en los mediadores instalado. En esta actividad vienen participando 02 obreros, quienes a la vez
están verificando las fugas en los medidores.
- El registro de actas de retiro e instalación de medidores se viene realizando en forma diaria en
el SIINCO, para lo cual vienen realizando dicha partida 03 trabajadores. El ingreso es al día
siguiente de haberse instalado los medidores y a la fecha se encuentra al día.
Compone en conocimiento la residencia el día de hoy, hoy para de construcción civil y con la
finalidad de resguardar al personal no se trabajará, teniendo que recuperar el avance del día.
De la verificación realizada en campo, se ha encontrado que en los medidores existe fuga, por lo
que se comunica al personal y se pulsara en el momento.
Inspector II 19/07/2017 138
Como indica la residencia se coordinó que no se colaboraría el día de hoy, sin embargo, la
residencia bajo la responsabilidad no considero lo indicado por lo suscrito, realizando le
instalación de medidores y exponiendo la integridad de los trabajadores, el movimiento de
almacén no sustenta el avance del día, verificar y corregir salidas.
Se continúa con la instalación de medidores por renovar, realizando la verificación de su correcta
instalación teniendo inconvenientes con algunos usuarios que muestran negativa al cambio de
medidor, informando a la Gerencia de Operaciones.
Se indica a la residencia que se deberá realizar el cambio de marco y tapa termoplástico de los
Inspector II 25/07/2017 145 usuarios que se instaló el medidor y se encuentra deteriorado.
A la fecha la residencia no ha cumplido con el internamiento de los medidores retirados teniendo
que ser entregados al laboratorio de medidores, se coordina desde inicio de ejecución de la partida
y a la fecha no se realiza teniendo acumulado en almacén de obra, solicitando a la residencia
realice la entrega a la brevedad.
396

Al inspector se hace de conocimiento que de las 544 Marco-tapas adquiridos, 468 unidades han
sido instalados en las cajas de registro de agua en las viviendas donde se han instalado los
medidores. Son 76 marco-tapas termoplásticas que se separaron para colocarlos en el momento
que se identifique que faltan tapas donde se coloquen o instalen los medidores, es así que se ha
Residente II 01/08/2017 137
programado instalarlos a partir del lunes 01/08/17. Como a la fecha ya se tiene instalado 3,542
medidores aún quedan cajas de registro que requieren instalación de marco y tapa de ½” y ¾” por
lo que se generara un adicional para la colocación de 100 marco-tapa (MAYORES METRADOS)
sin incremento presupuestal para lo cual se solicita su autorización.
A la fecha existen usuarios que se oponen al cambio de medidores esta residencia viene
interviniendo a fin de convencerlos.
Se continúa aplicando la Espuma de Alto Poder (SKABOOR) en el sector 06.
Residente II 04/08/2017 154 Los medidores han sido instalados en los sectores 02, 03 y 06 – 07
Se instalaron 12 medidores en el distrito de Pachia
Se ha programado para el día miércoles 09-08-17 instalar 35 medidores en la provincia de
locumba.
- Que el día de hoy personal del proyecto se ha constituido a instalar medidores en la junta vecinal
“VIGIL” y se encontró que en varias viviendas de las cuales se realizó la 1ra y 2da notificación
de acuerdo al padrón remitido por la Gerencia Comercial, habían sido instalados medidores
nuevos por ejecución del proyecto renovación y mejoramiento de las redes de agua potable y
alcantarillado en la junta vecinal “Francisco de Paula González Vigil” mediante administración
directa. En este sentido esta residencia ha evaluado las horas hombre perdidos por concepto de
la primera y segunda notificación por tanto se procederá a generar un adicional por mayor
metrado en esta partida, ya que se tendrá que notificar en otros lugares a fin de completar la
Residente II 07/08/2017 156 meta de instalación de medidores. En consecuencia solicito su evaluación y opinión para generar
el adicional por mayor metrado: 100 notificaciones adicionales.
- De la coordinación realizada con el jefe de la división de Logística de la Entidad se ha presentado
el informe N° 186-2017-620-MICROMEDIDORES II-RO-ATGH-EPS TACNA solicitando
modificación del contrato Nro. 028-2017- 300 EPS TACNA por la compra de cemento a la
fecha el proveedor hizo entrega de 100 bolsas. Esta residencia ha evaluado y que a fin completar
los 76 marco-tapa más de las adicionales solo se requerirá 30 bolsas por lo que solicita que la
modificación del contrato solo sea de 130 bolsas de cemento tipo I.
- Finalmente se continúa aplicando la Espuma de Alto Poder (SIKABOOM) en el sector 06.
397

Al inspector se le hace de conocimiento que después de haberse instalado los medidores a los 3 o
4 días hay varios usuarios han hecho reclamo por fuga, por lo que al acudirse a subsanar se viene
Residente II 08/08/2017 158
empleando mayores accesorios adicionales llaves de paso, racor en virtud a que la conexión ha
tenido que repararse después del medidor.
El rendimiento en la instalación se ha reducido en vista que los lugares o viviendas donde se viene
Residente II 10/08/2017 160 instando los medidores se encuentran distanciados y dispersados. También cabe señalar que hay
usuarios que se vienen oponiendo a la instalación o reinstalación de medidores.
El día de hoy amaneció con lluvia el cual ha continuado hasta las 11 am lo que ha provocado la
disminución en la cantidad de medidores instalados.
Residente II 11/08/2017 162
Existen 40 usuarios que se han opuesto totalmente a la instalación de medidores en sus predios,
lo cual será informado a la gerencia comercial.
Al inspector se hace de conocimiento que el día de hoy a continuado cuando la lluvia hasta las
10am en promedio, por lo que el personal ha bajado su rendimiento.
Se viene recibiendo de varios usuarios por fugas en sus cajas de registro de agua hecho la
evaluación en la mayoría se detecta que dichas fugas se presentan después del medidor es decir
Residente II 12 /08/2017 163
en los accesorios internos, pero también las llaves de paso racor de ½” que en el momento de la
instalación no presentan fuga si no después del momentos de la instalación no presentan fugas
sino después del siguiente día o más días debido a la presión del agua, por lo que se ha tenido que
usar accesorios adicionales (llaves de paso, racor de ½”, cinta teflón) para su subsanación.
Existe distanciamiento entre los predios donde se han de instar los medidores lo que no permite
dar un avance acelerado.
Residente II 15/08/2017 166 Se ha presentado para su trámite del adicional y del deductivo N°04 habiéndose levantado o
subsanado las observaciones planteadas por el inspector en el informe tramitado con anterioridad,
por lo que se solicita evaluarlo y aprobar.
El día de hoy se ha generado la nota de pedido N°1702 por el servicio de reparación eléctrica de
la camioneta 4x4 EGO-619 por cuanto se requiere renovar la revisión técnica de la móvil que esta
Residente II 16 /08/2017 167
por vencer.
Los medidores instalados el día de hoy fueron en el sector 04 y 05.
- Al día de hoy se ha cumplido con instalar más de 6287 medidores meta exigida por la SUNASS
Residente II 18 /08/2017 170 por el cuanto año regulatorio. Ello a pesar de las limitaciones que ponen los usuarios a que se la
cambie o no les ponga medidores nuevos.
398

- Se continua atendiendo los reclamos de los usuarios por fuga en las cajas de registro por lo que
al subsanar de vienen utilizando accesorios adicionales (Llaves de paso, racor de ½”).
Al inspector se le hace de conocimiento que a la fecha en forma diaria se ha venido recibiendo
reclamo por parte de los usuarios en cuyas conexiones domiciliarias de agua han sido cambiados
los medidores o ha sido instalados por conexión directa, después de realizada de evaluación de la
Residente II 19/08/2017 171
fugas se llega a la conclusión que estas se presentan a los días siguientes de instalado el medidor,
producto de la presión del agua es que registra fuga por las llaves de paso, racor de ½” por haberse
fisurado en razón de lo cual se ha tenido que utilizar accesorios adicionales.
Esta residencia con la preocupación que existe a fin de culminar la instalación al 100% de los
medidores hasta o antes de fin de mes, es que se viene realizando las coordinaciones necesarias
Residente II 19/08/2017 175
con la división de facturación-Gerencia comercial, ya que existe total oposición de muchos
usuarios lo que genera retraso en el rendimiento diario.
A la fecha se hizo una evaluación de los medidores que han sido instalados y reinstalados, existen
medidores que aun quede por instalar esto debido a que hay usuarios que no quieres que se les
Residente II 23/08/2017 175
coloque el medidor o se les cambie lo que ha provocado un retraso en el cumplimiento de metas
trazadas.
Existe limitaciones durante la instalación y reinstalación de los medidores, ya que existe total
oposición de parte de los usuarios que has sido notificados con anticipación para se les ponga el
medidor, el suscrito ha intervenido para explicarles el motivo de la ejecución del proyecto,
Residente II 26/08/2017 179 haciéndoles entender que por normatividad corresponde instalar medidor en el predio de los
usuarios que ha sido alcanzado mediante padrón por la Gerencia de Comercialización de la
Entidad. Algunos llegan a entender y otros se oponen totalmente, lo que ha obligado a solicitar
por el suscrito nueva lista.
- Al respecto de la instalación se ha tenido limitación por la oposición de la mayoría de los
usuarios que han sido notificados en su oportunidad. Cabe hacer mención que el servicio de
agua potable donde se iba a instalar los medidores nuevos se encuentran con conexión directa.
- A efectos de superar este impase se ha tenido que solicitar una nueva lista a la gerencia de
Residente II 29/08/2017 181
Comercialización - División de Catastro, habiéndose realizado nuevas notificaciones lo que
implica el empleo de mayor HH.
- Se continúa con la toma de lectura y aplicación de la Espuma Alto Poder (Sikaboom) en cada
medidor instalado o reinstalado. Asimismo, se viene verificando si el medidor ha sido instalado
399

en la dirección del predio o usuario que corresponde, así si es que existe fuga después de la
instalación.
Al inspector se hace de conocimiento que durante la actividad de toma de lectura a la fecha se ha
Residente II 31/08/2017 182 detectado que han sido sustraídos 05 medidores instalados por el presente proyecto, por lo que el
suscrito procederá a realizar la denuncia en la dependencia policial que corresponda.
Al inspector se hace de conocimiento que se ha tenido reclamos respecto a que después de haberse
instalado los medidores en varias viviendas no tenían agua, por lo que a fin de solucionar por
Residente II 21/09/2017 206 emergencia se ha tenido que tomar por servicio el uso de 1 balde con su bomba a fin de bombear
los sólidos acumulados desde el medidor hacia el interior por lo que más adelante se regularizara
el pago de la bomba hidráulica.
- A la fecha se ha detectado que hay 04 medidores más que han sido retirados después de su
instalación. Por lo que el suscrito procedió a realizar la constatación policial lo cual será
informado.
- En virtud a que ya en campo se ha cumplido con las metas según el plan de trabajo aprobado,
Residente II 30/09/2017 217
se procede a cesar al personal obrero.
- Al inspector se solicita verificar lo indicado. Se le alcanzara la relación total de los medidores
instalados para su verificación y a la vez se le solicita el CIERRE del CUADERNO de OBRA,
a fin de dar inicio al INFORME FINAL.
Fuente : Elaboración propia
400

Tabla 100
Lecciones aprendidas de la obra: Rehabilitación del servicio de Alcantarillado y agua potable en la Urb. El Olivar distrito de Tacna- Tacna-Tacna
Encargado Tomo Fecha Asiento Descripción
Se ha realizado el recorrido por la obra y se observa que existirán
interferencias durante la instalación de las redes proyectadas, esto debido a
Residente I 22/11/2017 1
obra de terceros quienes han realizado en meses recientes la instalación de
redes de gas natural en las calles a intervenir.
Se ha iniciado con los trabajos de excavación de zanjas en la calle José
Cáceres Vernal con maquinaria de la entidad, sin embargo, la
disponibilidad de la retroexcavadora se ve limitada por las constantes
Residente I 23/11/2017 3
emergencias de que debe atender el área de operaciones.
Se han confeccionado postes de señalización de concreto y madera para
delimitar las zonas de trabajo y zanjas abiertas.
El trazo de la red proyectada de Agua Potable para la Calle José Cáceres
Vernal interfiere con la Red de Alcantarillado y la Red de Gas Natural,
ambos ubicados en el mismo lado de la calzada, por lo que se propone que
la red de Agua se ubique en el lado opuesto de dicha vía, siendo necesario
Residente I 24/11/2017 4 también cambiar la Cruz H.D. proyectada a instalar por una Tee H.D.
Se ha realizado la prueba hidráulica de Alcantarillado en el Tramo BP 01 –
BP 02 en la calle José Cáceres Vernal, se solicita la verificación del
inspector de obra para procedes con los trabajos de relleno y compactado
de zanja.
El día de hoy no se ha contado con la disponibilidad de maquinaria lo que
Residente I 25/11/2017 6
retrasa los trabajos de relleno de zanja en la calle José Cáceres Vernal.
En visita de campo no se ha encontrado al profesional a cargo del servicio
de monitoreo arqueológico, el cual según los términos de referencia tiene
una permanencia obligatoria bajo responsabilidad, lo cual quiere decir que
Inspector I 28/11/2017 9 estará durante toda la jornada de excavación, el servicio habla del
profesional responsable no de asistentes que pudiera contratar
Asimismo se solicita al residente la presentación de las fichasde inducción
y fichas de control del plan las cuales según TDR del servicio deberán
401

llenarse en el día y reportarse como máximo al dia siguiente debidamente


firmadas por el director del plan.
Se solicita autorización del inspector de obra para proceder a la elaboración
del Adicional Nº 01 sustentado en la inclusión de las partidas de: Monitoreo
Residente I 29/11/2017 10 Arqueológico, Estudio de Impacto Ambiental y Examen Médico
Ocupacional, se informa que estas fueron omitidas en la Etapa de Estudio
y fueron identificados en el informe de compatibilidad.
No se encontró en campo al arqueólogo responsable del plan de monitoreo
Inspector I 30/11/2017 12
arqueológico.
No se encontró en campo al arqueólogo responsable del plan de monitoreo
Inspector I 4/12/2017 16
arqueológico
Se solicita aprobación del inspector de obra para realizar el Replanteo del
trazo en la calle Eduardo Pérez Gamboa para la Red de Agua Potable, por
motivo que las redes de gas Natural se encuentran ubicadas en el mismo
lugar donde se iba a realizar la renovación de las tuberías. Se propone
Residente I 7/12/2017 19
realizar el nuevo trazo a 1 metro a la derecha de lo proyectado para no dañar
las redes de terceros, sin embargo, este cambio requiere la instalación de
más accesorios tales como 02 codos de 45° X 110 mm para empalmar en la
calle Modesto Molina y 01 Tee H.D. 110 mm en calle la Unión.
Se realizan excavaciones en la calle Arequipa a fin determinar si existen
tuberías de gas en ambos lados. Ya que nuestros proyectos comprenden
comprenden trabajos de excavación de zanja, asimismo creando
interferencias.
Inspector I 4/12/2017 20 Asimismo se han encontrado trabajos de excavación de zanja con
maquinaria sin la presencia del profesional responsable del servicio de
monitoreo arqueológico, incumpliéndose lo indicado en los términos de
referencia, por lo cual se solicita un informe donde indique la permanencia
del Arqueólogo y labores que cumple.
Se hace la consulta al inspector de obra para realizar el replanteo del trazo
Residente I 9/12/2017 21 en la calle Arequipa para la red de Agua Potable, por motivo que interfiere
con las redes de Gas Natural y los martillos de las veredas construidas en
402

los meses recientes. Por ello que el trazo replanteado se ubicará al lado
derecho de la calle Arequipa.
Conforme a las indicaciones descritas en el Asiento Nº 20 del Inspector de
Obra, se redactó la carta para el arqueólogo responsable de ejecutar el
Monitoreo Arqueológico, por motivo que no se encontraba en Campo
cuando estaban realizando la excavación de zanja para la renovación de las
redes de Agua Potable.
A la fecha no se ha comunicado la entrega del seguro contra accidente de
Residente I 11/12/2017 23 trabajo profesional encargado del servicio del Monitoreo Arqueológico ya
que si sucediera cualquier accidente será responsabilidad del residente.
Del asiento donde menciona que se ha coordinado con la empresa de gas,
Inspector I 18/12/2017 32 se deberá tener un plan de contingencia en caso de rotura de tubería de gas
a fin de determinar inconvenientes.
Durante los trabajos de excavación de zanja deberá estar presente el
Inspector I 20/12/2017 35 Arqueólogo responsable a fin de brindar su servicio de una manera seria y
responsabilidad.
Se verificó las partidas realizadas, se recomienda a la residencia la
culminación de internamiento de material por culminación de obra las
Inspector II 11/01/2018 60
cuales deben estar ingresados en el AVALON para su mejor control de
salidas bajo responsabilidad.
Fuente: Elaboración propia
403

10.9 ANEXO 9: PLANTILLAS DE RIESGO POR TIPO DE PROYECTO

Tabla 101
Plantilla de riesgos para la rehabilitación del servicio de agua potable y alcantarillado
CATEGORÍA DE RIESGO DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Negativa de los usuarios a la ejecución de los
trabajos
Reclamo de usuarios por disminución de diámetro de
nuevas abrazaderas existentes en lugar de instalación
Retiro y reposición por cambio de diámetro en las
Cliente
reconexiones domiciliarias
En tendido de la nueva red de agua potable con tubería
PVC ISO 4422 DN 110mm usuarios reclaman que se
pongan abrazaderas de 3/4" tal como estaba porque en
padrón solo aparece de 1/2"
Falta de mantenimiento preventivo en vehículos,
equipos y/o maquinaria
Desperfectos en camión volquete
Desperfectos en cortadora de pavimento
Retroexcavadora de EPS Tacna S.A. ha estado en
Entidad - Equipos de apoyo mantenimiento toda la jornada
y recursos Punta del martillo rompe pavimento desgastado
Vehículos, equipos y/maquinarias no disponible por
estar en uso por otra área de la Entidad
Retraso que genera el hecho que la Gerencia de
Operaciones ha solicitado la retroexcavadora por las
emergencias (roturas de redes de agua potable y de
alcantarillado) continuamente
Entidad no viene realizando una administración y
control adecuado en la ejecución de las
contrataciones de servicios y/o bienes
No se atendido pedido de tubería de PVC para agua de
250mm y 110mm y abrazaderas para trabajos de
renovación de redes de agua potable
Recepción de tuberías y abrazaderas de PVC, no se
ajustan a las especificaciones técnicas requeridas por la
entidad, así como tampoco al plazo de entrega
Entidad - Métodos de propiciando el riesgo de ejecutar la obra con productos
trabajo que no son de la calidad adecuada, y de inaplicación de
penalidades.
Bases no especificaba la necesidad de tubería y
abrazaderas de diámetro de 250 mm de la misma marca
y que no es se tiene a nivel nacional, a fin de que el área
usuaria se permita haber cambiado las especificaciones
técnicas.
Inaplicación de penalidad en la contratación del
servicio de consultoría para la elaboración del
404

expediente técnico que la entidad convocó a la


adjudicación de menor cuantía N°45-2015-EPS
suscribiendo el contrato N° 01-2016-300 EPS Tacna
S.A sin cumplir con las condiciones contractuales
(específicamente el cumplimiento de los termino de
referencia).
No se atendido pedido de abrazaderas para trabajos de
renovación de redes de agua potable
El proveedor no hace internamiento de tubería de PVC
para alcantarillado de 400mm, 200mm y 160 mm así
como cachimbas sanitarias de 400x160mm y
200x160mm
El proveedor no hace internamiento de cachimbas
sanitarias de 400x160mm y 200x160mm
No se atiende pedido de malla de seguridad , cinta de
seguridad amarilla, herramientas y demás materiales y
servicios
Falta de coordinaciones y/o procedimientos entre
responsables de obra y áreas de la Entidad
Plan de seguridad y salud en obra, ya había sido
elaborado y formaba parte del expediente técnico para
la ejecución total de la obra. Mediante nota del pedido
N° 1701985 se solicitó nuevamente la elaboración del
plan de Seguridad y Salud .
El supervisor de almacén Central no tenía
conocimiento del proceso en mención por no tener el
contrato, el proveedor debió internar los bienes en una
sola entrega. Esta situación demuestra que sin contar
con la presencia del supervisor de almacén central.
Al respecto se debe precisar que las abrazaderas
internados por el proveedor presentaron fallas al
momento de su instalación, situación que no fue
oportunamente comunicada a la división de logística
para que adopte las acciones pertinentes y que por el
contrario fue comunicada verbalmente al proveedor,
esta situación podría propiciar la inaplicación de
penalidades.
Presentación de documentos fuera del plazo
establecido
Por falta administrativa del banco no cumplieron
entregar en la fecha acordada
Contrato de consorcio debido a la ausencia de uno de
los consorcios por motivo de viaje no se pudo realizar
la firma de la misma.
Documentación no es registrada por Mesa de partes, es
presentada directamente a Oficina de logística
(Situación que no permite establecer fecha de ingreso)
Demora en la evaluación del expediente técnico
Entidad demoro 2020 días en la formulación de
observadores, evaluación de expediente técnico y su
aprobación ello, descontando los días de retraso por
405

parte del contratista en la subsanación del as


observaciones.
Padrón de usuarios del servicio de agua potable y
alcantarillado no actualizado al momento de
elaborar expediente
Problemas en la independización por deuda de usuarios
por uso de agua
Mayor metrado de reconexiones domiciliarias de agua
potable debido al no registro en el padrón de usuarios
No hay control de calidad de materiales y/o equipos
en la ejecución de la obra
Fallas defectuosas de las abrazaderas de 110mm x 1/2"
Industria y de 250mm x1/2"
Incumplimiento por parte del proveedor
Proveedor de abrazaderas tiene 12 días de retraso para
entrega de pedido
Mayores metrados en el expediente técnico
Mayores metrados de rotura de pavimento flexible
E=2"
Mayores metrados de Excavación de zanja con
maquinaria para agua 0.8m<ancho<=1.00m
Mayores metrados de Refine y nivelación de zanja
>=0.85m
Mayores metrados de Cama de apoyo E=0.10m con
material de préstamo , 0.8m<ancho<=1m
Mayores metrados de Sobrecama protectora E=0.30cm
material de préstamo , 0.80m<ancho <=1m
Mayores metrados de Relleno y compactado de zanja
con material propio seleccionado 0.80m<ancho <=1m,
altura promedio =1.30m
Mayores metrados de Carguío y eliminación de
material excedente con maquinaria
Proyecto Mayores metrados de suministro e instalación de
tubería PVC C-7.5 ISO 250mm (10")
Mayores metrados de Codo HD D=250mmx45° Tipo
Luflex con anillo
Mayores metrados de Codo HD D=250mmx11° 15´
Tipo Luflex con anillo
Mayores metrados de Reducción HD
D=250mmx150mm TOPO Luflex ISO 25531
Mayores metrados de Sub base granular E=0.15m por
reposición de carpeta asfáltica
Mayores metrados de Base granular E=0.15m por
reposición de carpeta asfáltica
Mayores metrados de Imprimación por reposición de
carpeta asfáltica
Mayores metrados de Recarpeteo manual E=2" por
reposición de carpeta asfáltica
406

Mayores metrados de Cimiento corrido 1:10 C.H +


30%P.G
Mayores metrados de Muro Soga Ladrillo 14x24x10cm
Mayores metrados de Tarrajeo en muro con mezcla
C.A 1:5 E=1.5CM
Mayores metrados de Tarrajeo de vigas y/o columnas
Mayores metrados de Tarrajeo en muro con mezcla
C.A A:5 E=1.5cm
Mayores metrados de Pintura Látex en columnas y
vigas
Mayores metrados de Pinturas Látex en muros
interiores y exteriores
Incremento de la altura de los muros de acuerdo a los
planos y a la infraestructura existente
Incremento en las curvaturas para seguir las secciones
de las calles y no perjudicar a la población mejorando
la accesibilidad de vehículos
Incremento de la longitud en la línea de conducción
Válvula Check Flex ASTM A536 HD D=150mm (6")
no contemplado
Unión Flexible Tipo Dresser de 150mm (6") no
contemplado
Niple F°G° C/Rosca - D=50mm (2") L=100CM no
contemplado
Niple F°G° C/Rosca - D=50mm (2") L=45CM no
contemplado
Sistema de purga de sedimentos de 4" no contemplado
Sistema de ingreso al reservorio2-A no contemplado
Elaboración, gestión y ejecución del plan de monitoreo
no contemplado
Terraplén para piso E=0.10m no contemplado
Sardinel sumergido : concreto F'c =140kg/cm2 no
contemplado
Piso de concreto E=4" F'c =140kg/cm2 con acabado
bruñado pulido no contemplado
Encofrado y desencofrado normal para piso no
contemplado
Puerta metálica de 120x68m no contemplado
Curado de piso de concreto no contemplado
Junta de dilatación rellenas con mezcla asfáltica E=1"
no contemplado
Terraplén para veredas y rampa E=0.1m no
contemplado
Vereda piedra lavada F'c =140kg/cm2 E=4" CON
DET. CEMENTO PULIDO no contemplado
Sardinel sumergido : concreto F'c =140kg/cm2 no
contemplado
Encofrado y desencofrado para veredas no
contemplado
Terraplén para piso E=0.10m no contemplado
407

Sardinel sumergido : concreto F'c =140kg/cm2 no


contemplado
Piso de concreto E=4" F'c =140kg/cm2 con acabado
bruñado pulido no contemplado
Encofrado y desencofrado normal para piso no
contemplado
Curado de piso de concreto no contemplado
Junta de dilatación rellenas con mezcla asfáltica E=1"
no contemplado
Terraplén para veredas y rampa E=0.1m no
contemplado
Vereda piedra lavada F'c = 140kg/cm2 E=4" con det.
Cemento pulido no contemplado
Sardinel y sumergido : Concreto F'c = 140kg/cm2 no
contemplado
Encofrado y desencofrado para veredas no
contemplado
Mayores metrados por rotura de pavimento flexible
espesor promedio =0.075m no contemplados en
expediente técnico
Mayores metrados por carguío y eliminación de
material excedente con maquinaria no contemplados en
expediente técnico
Mayores metrados por Buzón T-A Marco y tapa H.D.
H<3m no contemplados en expediente técnico
Mayores metrados de base granular, E=0.20m por
reposición de pavimentos no contemplados en
expediente técnico
Mayores metrados de imprimación por reposición de
pavimentos no contemplados en expediente técnico
Mayores metrados de recarpeteo asfáltico , e=2" por
reposición de pavimentos no contemplados en
expediente técnico
Mayores metrados por reconexión domiciliaria de
desagüe PVC 160mm x 315 mm
Mayores metrados por renovación de buzones en mal
estado que no fueron contemplados en expediente
técnico
Mayores metrados de trazo y replanteo
Mayores metrados de rotura de pavimento flexible
espesor promedio=0.075m para red de agua potable
Mayores metrados de relleno y compactado de zanja
con material propio seleccionado, ancho <=0.80m para
red de agua potable
Mayores metrados de carguío y eliminación de material
excedente con maquinaria para red de agua potable
Mayores metrados de suministro e instalación de
tuberías para red de agua potable
Mayores metrados de pruebas hidráulicas para red de
agua potable
408

Mayores metrados de desinfección de tuberíasde agua


potable
Mayores metrados de válvulas T/compuerta D=110mm
tipo luflex c/anillo para red de agua potable.
Mayores metrados de TEE HD D=110mm x 110mm
tipo luflex ISO 2531 para red de agua potable.
Mayores metrados de Tapón PVC 4" Luflex ISO 2531
para red de agua potable.
Mayores metrados de base granular e=0.20m por
reposición de pavimentos de la red de agua potable
Mayores metrados de imprimación por reposición de
pavimentos de la red de agua potable
Mayores metrados de recarpeteo asfáltico, e=2" por
reposición de pavimentos de la red de agua potable
Mayores metrados de la prueba de compactación de
densidad de campo
Mayores metrados de trazo y replanteo para las
reconexiones domiciliarias de agua potable
Mayores metrados de rotura de pavimento flexible
espesor promedio = 0.075m para las reconexiones
domiciliarias de agua potable
Mayores metrados de excavación de zanja manual
p/conexión domiciliaria para las reconexiones
domiciliarias de agua potable
Mayores metrados de Refine y nivelación de zanja
ancho =0.40m para las reconexiones domiciliarias de
agua potable
Mayores metrados de Cama y sobrecama de apoyo
c/material de préstamo para las reconexiones
domiciliarias de agua potable
Mayores metrados de Relleno y compactado de zanja
c/material seleccionado para las reconexiones
domiciliarias de agua potable
Mayores metrados de carguío y eliminación de material
excedente c/ maquinaria para las reconexiones
domiciliarias de agua potable
Mayores metrados de Suministro e instalación de
tubería PVC C-10 DN 1/2"x5m para las reconexiones
domiciliarias de agua potable
Mayores metrados de la reconexión domiciliaria de
agua dist. Promedio PVC D=110mmx1/2"
Mayores metrados de Prueba hidráulica en conexión
domiciliaria de agua potable
Mayores metrados de Reconexión domiciliaria de agua
dist. promedio PVC D=110mmx3/4" de agua potable
Mayores metrados de Reconexión domiciliaria de agua
dist. Promedio PVC D=110mm x1"
409

Mayores metrados de conexiones domiciliarias por


lotes subdivididos que cuentan con conexiones
independientes
Mayores metrados en reconexiones domiciliarias de
agua PVC d=110mmx1" por mayor cantidad de
conexiones domiciliarias encontradas en campo.
Conexiones de 3/4" cuya renovación no está en
expediente
No se consideró construcción de red principal de
alcantarillado en un tramo
Trabajos no previstos
Mayores metrados de rotura de loza de concreto en
vereda y sardineles debido a trabajos adicionales no
consideradas en expediente técnico
Se encuentra tubería de F°F° durante excavación de
zanja y ya no se pudo excavar con maquinaria por lo
que se ejecutó manualmente.
Procedimientos constructivos deficientes
Roturas de la red existente de agua potable de AC 10°
no previsto en lugar de trabajo
Problema de fugas en codos PVC 1/2" en calle Modesto
molina
Durante prueba hidráulica fue necesario cambiar 4
abrazaderas de 250mm x 1/2" las cuales fallaron por la
presión de prueba
Instalación y retiro de abrazaderas no considerado en
expediente
Rotura de tubería de 10" de agua potable daña
pavimento flexible
Colapso de red de agua potable
Fugas en conexiones domiciliarias por empalme de
nueva red instalada
Desconocimiento de las condiciones y
características propias del lugar del trabajo
Terreno inestable por alto contenido de humedad
Reposición de carpeta asfáltica no considerado en el
expediente técnico
Movimiento de Tierras generada por la inestabilidad
del terreno al momento de ejecutarse la excavación de
zanja, incrementándose el ancho de la zanja un
promedio de 2.50m.
Sobreanchos en redes de agua potable y conexiones
domiciliarias
Espesor de carpeta asfáltica mayor al considerado en
expediente técnico
Curado con aditivo químico, ya que los techos de los
buzones se encuentran en zonas donde no hay agua
para el curado
410

Durante la excavación de zanja para desagüe se ha


tenido que entibar con madera y puntales por
profundidad de excavación (1.90 a 2.30m)
Nuevas partidas en el expediente técnico
Trabajos de demolición de buzón irreparable no
contemplados en expediente
Rotura de pavimento rígido y flexible espesor
promedio 0.25m no contemplado
Excavación de zanja con maquinaria tubería 8"-12"
0.80m <ancho <2.50m, altura promedio =2.00m no
contemplado
Relleno y compactado de zanja con material propio
seleccionado, 0.8m<ancho <=2.50m, altura promedio
=1.30m no contemplado
Imprimación de pavimento rígido con asfalto RC-250
para la adherencia entre el concreto y la carpeta
asfáltica no contemplado para la reposición de
pavimento.
Reposición de pavimento rígido e=0.15m
F´C=140kg/cm2 no contemplado
Rotura de pavimento rígido e=25cm no considerado en
expediente
No se considera excavación de calicatas para ubicación
de las redes existentes en expediente técnico
Movilización y desmovilización de materiales y
equipos no contemplado
Cartel de obra de 3.6 x 2.5 m no contemplado
Almacén de vestidores y oficina no contemplado
Elaboración , implementación y administración de plan
de seguridad y salud en el trabajo no contemplado
Recurso de respuesta de emergencia no contemplado
Examen médico ocupacional no contemplado
Acarreo de material excedente no contemplado
Ubicación de válvulas existentes no contemplado
Ubicación de buzones existentes no contemplado
Concreto de buzones f'c 175 kg/cm2 no contemplado
Picado de concreto para desmontaje de tapa de buzones
existentes no contemplado
Concreto f'c 210kg/cm2 no contemplado
Curado con aditivo químico en concreto no
contemplado
Instalación de marcos y tapas de hierro dúctil no
contemplado
Imprimación asfáltica con asfalto MC-30 no
contemplado
Recarpeteo manual no contemplado
Imprimación asfáltica con asfalto MC-30 no
contemplado
Recarpeteo manual no contemplado
411

Levantamiento topográfico de válvulas y buzones para


esquineros no contemplado
Demolición de concreto y pavimento produjeron
material excedente, lo cual se tuvo que recoger para ser
colocados en áreas que no obstaculicen el paso
Verificación y triangulación para encontrar los buzones
perdidos
Retiro del marco de buzón no contemplado
Material que selle la tapa que será colocado, así como
cemento, agregado y yeso no contemplado para la
instalación de los marcos y tapas.
Resane de pavimento con mezcla asfáltica no
contemplado
Omisión en el expediente de partidas necesarias para el
empalme de la línea de conducción hacia el reservorio
R2-A
Sistema para que el macromedidor trabaje a tubo lleno
constante no contemplado.
Reservorio no cuenta con desagüe operativo
Equipos de protección individual no contemplado
Trazo y replanteo no contemplado
Rotura de pavimento flexible E=2" no contemplado
Excavación de zanja con maquinaria tub 10",
0.80m<=ancho, altura promedio=1.50m no
contemplado
Refine y nivelación de zanja >=0.85m no contemplado
Cama de apoyo E=0.10m con material de préstamo,
0.8m<ancho<=1m no contemplado
Sobrecama protectora E=0.30m con material de
préstamo, 0.80m<ancho<1.00m no contemplado
Relleno y compactado de zanja con material relleno y
compactado de zanja con material propio seleccionado,
0.8m<=ancho, altura promedio=0.90m no
contemplado
Carguío y eliminación de material excedente con
maquinaria no contemplado
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5 ISO
250mm (10") no contemplado
Prueba hidráulica y desinfección de tuberías no
contemplado
Buzón T-A Marco y tapa H.D. H<3.00m no
contemplado
Buzón T-A Marco y tapa H.D. H>3.00m no
contemplado
Sub base granular E=0.15m no contemplado
Base granular E=0.15m no contemplado
Imprimación no contemplado
Recarpeteo manual E=2" no contemplado
Prueba de compactación de proctor modificado no
contemplado
412

Prueba de compactación de densidad de campo no


contemplado
No se contemplaron en el expediente accesorios para la
instalación de los macromedidores.
No se contempla un acceso peatonal para el ingreso de
los pozos
Rotura de pavimento rígido no contemplado en
expediente
Reubicación de tubería existente no contemplado
en expediente de redes de agua y alcantarillado
Modificación en el trazo de la línea de conducción.
Menores metrados por ser deductivo vinculado
Menores metrados de movilización de personal
Menores metrados de concreto buzones f´c 175kg/cm2
Menores metrados de concreto f'c 210kg/cm2
Menores metrados de instalación de marco y tapa del
buzón
Menores metrados de resane de pavimento
Menor metrado de trazo y replanteo en red de
alcantarillado
Menor metrado de retiro de tuberías existentes en red
de alcantarillado
Menor metrado en la excavación de zanja con
maquinaria Tub. 8", altura promedio =1.50m en red de
alcantarillado
Menor metrado en la excavación de zanja con
maquinaria Tub. 8", altura promedio =2m en red de
alcantarillado
Menor metrado del refine y nivelación de zanja en red
de alcantarillado
Menor metrado de cama de apoyo E=0.10m con
material de préstamo , ancho promedio =0.80m en red
de alcantarillado
Menor metrado de sobrecama protectora E=0.30cm
material de préstamo, ancho promedio =0.80m en red
de alcantarillado
Menor metrado en relleno y compactado de zanja con
material propio seleccionado en red de alcantarillado
Menor metrado del suministro e instalación de tuberías
PVC Alcantarillado UF ISO 4435 D=200mm no
contemplado
Menor metrado del prueba hidráulica tubería de
alcantarillado promedio no contemplado
Menor metrado de la rotura de pavimento flexible
espesor promedio =0.75m de reconexiones
domiciliarias de alcantarillado no contemplado
Menores metrados de la reconexión domiciliaria de
desague PVC 160mm x 200mm
Menores metrados de la red de agua y/o alcantarillado
por estar renovada en el lugar de trabajo
413

Menores metrados por tramo de tuberías no ubicado en


los planos
Menores metrados en trazo y replanteo de las
reconexiones domiciliarias de agua potable
Menores metrados en rotura de pavimento flexible
espesor promedio = 0.075m de agua potable
Menores metrados en excavación de zanja manual
p/conexión domiciliaria de agua potable
Menores metrados en refine y nivelacion de zanja
ancho =0.40m de agua potable
Menores metrados en cama y sobrecama de apoyo
c/material de prestamo de agua potable
Menores metrados en relleno y compactado de zanja c/
material seleccionado de agua potable
Menores metrados en carguío y eliminación de material
excedente c/ maquinaria de agua potable
Menores metrados en suministro e instalación de
tubería PVC C-10 DN 1/2"x5m de agua potable
Menores metrados en suministro e instalación de
tubería PVC D= 250mmx 1/2" de agua potable
Menores metrados de prueba hidráulica en conexión
domiciliaria de red de agua potable
Menores metrados de la base granular por reposición
de pavimentos de las reconexiones domiciliarias de red
de agua potable
Menores metrados de imprimación por reposición de
pavimentos de las reconexiones domiciliarias de red de
agua potable
Menores metrados de recarpeteo asfáltico por
reposición de pavimentos de las reconexiones
domiciliarias de red de agua potable
Cambio de abrazaderas PVC 110mm x 1/2" por las
abrazaderas de 110mm x 3/4"
Tramos que ya fueron ejecutados la partida Base
granular
Tramos que ya fueron ejecutados las reconexiones
domiciliarias.
Menores metrados en expediente por ser partidas
ya ejecutadas en campo
Vía pertenece al Provías Nacional por ser una Ruta
Nacional Tramo Tacna- Palca.
En PIP viable se tiene considerado la Electrificación
del pozo Sobraya II y IV, en expediente solo se
considera la electrificación del pozo Sobraya IV (El
pozo Sobraya II ya tiene electrificación) . No considera
la adquisición del transformador del pozo Sobraya IV
porque ya cuenta con el mismo, solo se está
considerando el traslado de la red eléctrica.
414

La línea de conducción del Expediente Técnico (1273


ml) se reduce en 116.70 ml respecto al PIP Viable
(1389.7 ml)
Menores metrados de cercos perimétricos para pozos
Menores metrados de la tubería de acero sin costura
ASTM 53 GRADO B de 6"x6m
Menores metrados de Válvula T/ compuerta D=63mm
Tipo Luflex con anillo
Menores metrados de Válvula de purga de sedimentos
2"
Menores metrados de Tee HD 250MM Tipo Luflex HD
ISO 2531
Menores metrados de Niple Brida Espiga 250 L=0.80m
Menores metrados de Niple Brida Espiga 250 L=0.35m
Menores metrados de Unión Mecánica de amplio
Rango 250mm
Menores metrados de Unión Dresser AC/HDPE
D=160mm
Menores metrados de Codo HD D=160mmx45°
Brigado
Menores metrados de Codo HD D=250mm x 90° Tipo
Luflex con anillo
Menores metrados de Niple F°G° C/Rosca - D=50mm
(2") L=20m
Menores metrados de Valvula T/ Compuerta de bronce
D=50mm (2")
Menores metrados de Abrazadera de F°F° -
D=10"x222 con rosca
Menores metrados de Falso Piso 4" con pendientes =
0.5%
Menores metrados de Columna encofrado y
desencofrado normal
Menores metrados de Piso de cemento pulido E=2"
Menores metrados de Plataforma con pendiente
S=0.5%
Menores metrados de Columna encofrado y
desencofrado normal
Menores metrados de Pisos de cemento pulido E=2"
Errores en las plantillas de metrados e
incompatibilidades entre partidas.
Modificaciones del proyecto por interferencias
Cambio de trazo para no cruzar la doble vía mas los
sardineles de la parte central de la vía
Red proyectada interfiere con berma central y postes
No considerar feriados ( Fechas previstas) en
cronograma
Día no laborado en obra por el día de construcción
nacional para el trabajador
Existencia de conexiones clandestinas
No identificación de conexiones clausuradas
415

Rotura de la red /conexiones existentes al excavar


zanjas
Rotura de conexiones existentes al excavar zanjas
Planos insuficientes (Incompletos, no detallado, no
compatible con campo)
Buzón antiguo obstruye trabajos de instalación de
tubería para la red de agua potable.
Se cruzan redes de agua y alcantarillado
Red de alcantarillado desemboca a un buzón
clausurado .
Durante la excavación de zanja en la calle A. Araguez
se ha encontrado varias conexiones que cruzan la zanja
lo que ha ocasionado la rotura de las mismas.
No se indica las distancias donde se encuentra
realmente las válvulas y los buzones existentes
Deficiencia en el Análisis de precios unitarios
En análisis de costo unitario se consideró camioneta
para movilizar al personal obrero en sus diferentes
zonas de trabajo, se pide cambio por alquilar de un
camión de 4 TN para el traslado de personal, materiales
(agregado, cemento, marco y tapa de buzones y
válvulas), mezcladora y vibradora de concreto.
Piedra angulosa (piedra chanchada) no considerado en
el análisis de costos unitarios
Aditivo de adherencia para el concreto duro no
considerado en el análisis de costos unitarios.
No considerar rendimiento adecuado para trabajos de
empalme en expediente
No presenta el Plan de Seguridad y Salud en el
trabajo antes del inicio de obra
No presenta el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo
antes del inicio de obra
Examen médico ocupacional no contemplado
No incluir en expediente la elaboración de
expediente de plan de monitoreo arqueológico
Elaboración, gestión y ejecución del plan de monitoreo
no contemplado
Pases peatonales no definidos con protección
colectiva
Seguridad y Salud en el Malla de seguridad mal colocada, así como
trabajo señalización de desvío podrían causar la caída de un
peatón en la zanja
Apilamiento de cajas de concreto en la vía pública sin
barreras que impidan su manipulación o caída sobre los
transeúntes
Almacenamiento de combustible en lugar sin
ventilación y contiguo a las oficinas de residencia
Almacenamiento de combustible en lugar sin
ventilación y contiguo a las oficinas de residencia.
416

Mal control en la ejecución del proyecto


Entidad - Equipo humano Instalación del sistema de desagüe en el Reservorio
R2A, debido a la necesidad de operatividad del mismo
Falta de coordinaciones y/o procedimientos entre
responsables de obra y áreas de la Entidad
Paralización por trámite de uso de derecho de vías ante
PROVIAS Nacional
Incumpliendo de funciones por profesional
encargado
Existen incoherencias en la recepción documental de
los bienes al haberse verificado que el informe y de
acuerdo a la guía de remisión
Entidad- Métodos de Inaplicación de penalidades por retrasos en el
trabajo levantamiento de observaciones
Deficiente nivel de orden de materiales en almacén de
obra pudiendo provocarse tropiezos de personal o
daños materiales a los bienes
Materiales en Almacén de obra sin Kárdex, ni hojas
MSDS.
Extintores en lugares de difícil acceso
La obra no cuenta con un botiquín ni medicamentos
No existe un Kit de emergencia contra derrames de
hidrocarburos ni depósitos de arena para sofocar
incendios
Fuente : Elaboración
Fuente: Elaboraciónpropia
propia
417

Tabla 102
Plantilla de riesgos para la instalación de micromedidores
CATEGORIA DE
RIESGO
RIESGO
No hay autorización/permisos para ejecutar obra
No hay autorización para ejecutar obra en la vía pública para el
levantamiento de conexiones domiciliarias de agua potable
No hay autorización para ejecutar obra en la vía pública para el
levantamiento de conexiones domiciliarias de agua potable
Ambiente Pagos de derecho por levantamientos en vía
pública no considerados en el presupuesto
Pagos de derecho por levantamientos no considerados en el
presupuesto del expediente técnico
Existencia de lluvias en obra
Lluvia que disminuye de la cantidad de medidores instalados
Negativa de los usuarios a la ejecución de los
trabajos
Negativa por parte de los usuarios por la instalación realizada por
cambio de medidor
Negativa de los usuarios que no deseaban la instalación de medidores
Conseguir nuevos usuarios para realizar las notificaciones e
instalación de medidores por negativa de usuarios que no desean su
instalación
No quieren firmar notificación para cambio de medidor
La oposición por parte de los usuarios a la instalación y/o renovación
de medidores
Oposición por parte del usuario durante la ejecución de trabajos aun
siendo notificado

Cliente Usuarios inubicables y/o datos errados de


usuarios.
No se encuentra a propietario de vivienda para notificación de
medidor
Conexiones domiciliarias de usuarios inubicables y/o con suministros
por derivación y datos errados de usuarios.
Inquilinos reciben la notificación para entregarlo al dueño y den
conformidad para inicio de trabajos
No se encuentra a propietario de vivienda
Padrón de usuarios del servicio de agua potable y
alcantarillado no actualizado al momento de
elaborar expediente
Duplicidad de códigos en campo
No poder realizar los trabajos de ejecución por
existencia de usuarios con reclamos pendientes
(deudas,etc)
418

No poder realizar los trabajos de instalación de medidores por


existencia de usuarios con corte temporal del servicio de agua por
reclamos pendientes
Problema con usuario por reclamo con abogado sobre deuda que no
reconoce pagar no permite iniciar trabajos
Apoyo de usuarios con la ejecución de los
trabajos.
Usuarios desean regularizar su situación de mora antes de la ejecución
Reclamos después de culminada la obra
Reclamos de que no tenian agua despues de instalar medidores
Contratación de personal obrero sin experiencia
Cese de personal por bajo rendimiento de partidas
Deficiencia administrativa en la contratación del
Entidad - Equipo
profesional
Humano
Contratación al profesional encargado de la inspección de la obra no
contaba con la experiencia que requiere la Directiva para los
Inspectores o Supervisores de Obra.
Presentación de documentos fuera del plazo
establecido
No se tiene respuesta de la opinión técnica de las especificaciones
técnicas de los medidores por parte de la Gerencia Comercial de la
Entidad
Entidad no viene realizando una administración y
control adecuado en la ejecución de las
contrataciones de servicios y/o bienes
Cese de 3 trabajadores por resguardar el presupuesto al no iniciar
proceso de selección de pedido de medidores en plataforma del
SEACE
Por errores administrativos ante el SEACE no se cumplió con proceso
para adquisición de medidores de agua a chorro múltiple DN 15mm y
20mm.
Padrón de usuarios del servicio de agua potable y
Entidad - Métodos alcantarillado no actualizado al momento de
de trabajo elaborar expediente
No tener actualizado a los usuarios para ejecutar cambio de cajas de
concreto
Medidores ya instalados ; adquiridos por los usuarios o instalados por
el área usuaria (Gerencia Comercial)
Existencia de cajas con medidor nuevo que no existen en el sistema
SIINCO.
Realizar notificaciones en zonas donde ya se tiene medidores nuevos
Falta de mantenimiento preventivo en vehículos,
equipos y/o maquinaria
Reparación eléctrica de camioneta
Falta de coordinaciones y/o procedimientos entre
responsables de obra y áreas de la Entidad
Reponer levantamiento que ya habia sido ejecutado a pedido de
Entidad al indicar que se trata de un "caso social"
419

Incumplimientos por parte del proveedor


Medidor retirado por área de Gerencia Comercial para su revisión en
el laboratorio lo cual correspondía cambiarse por garantía de
proveedor
Trabajos de otro proyecto que falta que culminen
para poder intervenir en el lugar de trabajo.
Trabajos por terceros de recapeo de asfalto de pendiente recepción por
municipalidad que interfiere inicio de trabajos de instalación de
Industria medidores
Calles de cercado no se puede intervenir por trabajos de rotura de
pavimento y concreto de otro proyecto
Sustracción y pérdida de materiales, equipos y /o
maquinaria por personal ajeno a obra
Sustracción y pérdida de medidor instalado
Movilizaciones del sindicato de trabajadores de
construcción civil
Paro laboral por parte de gremio de construccion civil
Deficiencia en el Análisis de precios unitarios
Omisión en el expediente técnico del aporte de mano de obra,
materiales y equipos requeridos para la ejecución del levantamiento
de la conexión domiciliaria de agua
Omisión en el expediente técnico del aporte de mano de obra,
materiales y equipos requeridos para el sellado en caja de la conexión
de alcantarillado.
Rendimiento subestimado en levantamiento de conexión domiciliaria
No considerar en sus análisis de costos unitarios insumos necesarios
para la confección de las tapas de concreto como son el acero, madera
para encofrado, piedra de 1/2"
En la partida instalación de marco y tapa de 2" y 4" no se han
considerado los costos, el aporte de los materiales e insumos por
trabajo de confección e instalación de marcos y tapas de concreto para
medidores de 2" y 4".
Proyecto Rendimiento subestimado para instalación de medidores
No identificación de conexiones clandestinas
Conexión clandestina no contemplado
Menores metrados por ser deductivo vinculado
No considerar "Levantamiento de conexiones" se la deduce para
realizar adicional
Menores metrados de cajas de medidor debido a que la mayoría de
cajas se encuentran en buen estado
No considerar feriados ( Fechas previstas) en cronograma
Jueves 26 de mayo - Batalla del Alto de la Alianza
Miércoles 28 de Junio – Bicentenario del Coronel Gregorio
Albarracín
28 y 29 de Julio- Fiestas Patrias
29 de Agosto- Feriado Regional por reincorporación de Tacna
420

30 de Agosto- Santa Rosa de Lima


Nuevas partidas en el expediente técnico
No se considera la instalación de marcos y tapas de 2"para los
medidores
No se considera el registro de retiro e instalación de medidores en
expediente técnico
Contrastación de medidores en laboratorios no contemplados en
expediente
Registro de actas de medidores de retiro e reinstalación /instalación
no contemplado en expediente
No se considera en expediente registro del sistema SIINCO
Mayores metrados en el expediente técnico
Mayores metrados de cajas de medidor asi como la tapas - marco en
malas condiciones no previstas en expediente
Trabajos no previstos
Medidores sellados con concreto y rejillas de acero que imposibilite
su cambio
Procedimientos constructivos deficientes
Fuga en los medidores cambiados o instalados de forma directa
Planos insuficientes (Incompletos, no detallado,
no compatible con campo)
Cajas pequeñas de medidores no de acuerdo a las condiciones del
lugar de trabajo
No considerar tiempos de recorrido por ubicación de los medidores
muy dispersos en expediente
Seguridad y salud en Accidentes de simple atención ambulatoria
el trabajo Trabajador falta a obra por descanso médico
Movilizaciones del sindicato de trabajadores de
construcción civil
Industria Movilización regional del 27/01/2016
Movilización nacional del 13/7/2016 STCC
Fuente :Elaboración
Fuente: Elaboraciónpropia
propia
421

Tabla 103
Plantilla de riesgos para el mejoramiento de plantas de tratamiento de agua potable
Deficiencia en el Análisis de precios unitarios
Rendimiento Subestimado de encofrado del tanque cisterna
Rendimiento subestimado para la construcción de las cajas de
válvulas en Planta de tratamiento de agua potable
Rendimiento subestimado de la construcción del macromedidor de
Planta de tratamiento de agua potable
Rendimiento subestimado de la instalación de tubería entre
sedimentador y filtros para planta de tratamiento de agua potable
Rendimiento subestimado para el sistema eléctrico de la obra
Bajo rendimiento del personal de obra
Desvío provisional de tubería no contemplado en expediente
de redes de agua y alcantarillado
Desvío provisional de tubería de agua potable no contemplado
Falta de especificaciones técnicas en expediente técnico
No presenta especificaciones técnicas el expediente de material
filtrante- grava de canto rodado para filtros rápidos de Planta de
tratamiento de agua potable
No considerar feriados (fechas previstas) en cronograma
8 de octubre (Feriado Nacional del Día del Combate de Angamos
Proyecto 25 de Octubre ( Día del Trabajador de construcción civil)
1 de Noviembre (Día de todos los Santos)
8 de Diciembre (Inmaculada concepción)
Nuevas partidas en el expediente técnico
Caseta de Guardianía , almacén, oficina del residente y servicios
higiénicos no contemplado
Servicios higiénicos no contemplado
Partida de excavación de zanjas para desvío de tuberías existentes
de agua potable no contemplada
Partida Excavación de zanjas de forma manual para tubería PVC
D=160mm-6" -Agua potable para desvío tubería existente de
agua potable no contemplado
Partida de refine y nivelación de zanja de terreno normal para
tubería PVC D=160mm- 6" Agua potable no contemplado
Partida Cama de apoyo para tubería PVC D=160mm-6" de agua
potable no contemplado
Partida de relleno compactado de zanja terreno normal para
tubería PVC D=160mm no contemplado
Partida Suministro e instalación provisional de tubería PVC C-
7.5 de 160mm no contemplado
Partida suministro e instalación Codo HD D=160mm x90° y de
45°
Caseta de Bomba no contemplado
Nuevas partidas en expediente que afecta ruta crítica de la obra
422

Tanque mezclador de acero inoxidable para el agitador de planta


de tratamiento de agua potable no contemplado
No contemplar construcciones para cajas para válvulas de planta
de tratamiento de agua potable
Tendido de cable por servicio de instalaciones eléctricas no
contemplado
Nuevas partidas no contemplada de excavación de zanja para las
casetas de válvulas no contemplado
Viga no contemplada que servirá de apoyo para las viguetas de los
filtros rápidos
Impermeabilizante no contemplado en vigas armadas que servirá
para soportar vigas triangulares de filtros rápidos
Se realiza trabajo no contemplado que es filtro de salida de caseta
de válvulas donde se colocó tubería de 2" y codo de 2"x90° para el
drenaje de caseta de válvulas
No contemplar el picado del tarrajeo para impermeabilizar del
decantador por mal estado
No contemplar el picado del tarrajeo para impermeabilizar del
sedimentador por mal estado
Reposición de estructuras Cerco Perimétrico, vaceado del piso del
tanque elevado y adquisición de equipo tanque mezclador de acero
inoxidable no contemplado.
Proyecto Impermeabilización de tanque elevado no contemplado
Mantenimiento, limpieza de ambientes de Planta no contemplado
Mantenimiento del sistema de iluminación deficiente
No hay control de calidad de materiales y/o equipos en la
ejecución de la obra
Deterioro de válvulas de la galería de grifos
Sistema de control neumático de la galería de tubos de los filtros
deteriorados
Mantenimiento, limpieza de ambientes de Planta y sistema de
iluminación deficiente
Planos insuficientes (Incompletos, no detallado, no compatible
con campo)
Planos insuficientes que no presentan la ubicación de las
compuertas metálicas de la Planta de tratamiento de agua potable
Planos insuficientes que no presenta detalle de caja para el
macromedidor de diámetro de 6" de la Planta de tratamiento de
agua potable
Reubicación de tubería existente no contemplado en
expediente de redes de agua y alcantarillado
Reubicación de tubería existente
Trabajos no previstos
Reparaciones de obra debido a mal estado de piso de tanque
elevado de la planta de tratamiento de agua potable
Reparaciones de obra de las estructuras de cerco perimétrico en
planta de tratamiento de agua potable
423

Eflorescencias en tanque elevado


Reparaciones de obra por filtración de tanque cisterna
Demora en el otorgamiento de recursos financieros para la
ejecución
Demora en la asignación presupuestal año 2017, ocasionando
Fondos
mayor retraso en la adquisición y elaboración de órdenes de
compra y servicio para la culminación del proyecto.
No presentar expediente del adicional a tiempo
Desabastecimiento de materiales , equipos y/ o maquinarias
Demora en el proceso de importación para el equipo de
Entidad - Equipos de dosificación volumétrico de la Planta de tratamiento de agua
apoyo y recursos potable
Vehículos, equipos y/maquinarias no disponible por estar en
uso por otra área de la Entidad
Camioneta no disponible por estar utilizando área de operaciones
Entrega de especificaciones técnicas solicitadas de manera
incompleta
Entrega de especificaciones técnicas de material filtrante Arena
cuarzosa y no del Material Grava de Canto Rodado incompleto
Entidad - Métodos de Demora de entrega de especificaciones técnicas de material
trabajo filtrante Arena cuarzosa y no del Material Grava de Canto Rodado
conforme
Presentación de documentos fuera del plazo establecido
Obra concluida y tienen varios meses sin hacerse realizado la
recepción de obra.
Fenómeno humo de arena en obra (Ventarrones)
Ambiente
Fenómeno humo de arena en obra
Movilizaciones del sindicato de trabajadores de construcción
civil
Industria
Por Movilización Regional del Sindicato de Trabajadores de
construcción civil del 19 de octubre
Menores metrados en expediente por ser partidas ya
ejecutadas en campo
Reducción de metrados del expediente por ser partidas ya
ejecutadas en campo
Menores metrados por ser deductivo vinculado
Riesgos positivos
La partida de tarrajeo de muros exteriores del tanque elevado que
contempla el expediente del adicional se deduce ya que debido al
acabado caravista del tanque elevado no se requiere este tipo de
revestimiento necesitando un revestimiento y tarrajeo especial
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
424

Tabla 104
Plantilla de riesgos para la renovación de las redes de agua potable y alcantarillado

Mal control en la ejecución del proyecto

Abastecer el material sin el humedecimiento


necesario para evitar las emisiones de polvo.
Mal ejecución de recarpeteo manual e=2" por
proveedor
No se tiene control de rendimiento de dos
retroexcavadoras
Retraso en la partida de reposición de carpeta
asfáltica de la red de alcantarillado
Retraso en la partida de reposición de
reconexiones domiciliarias de la red de
alcantarillado
Retrasos en trabajos de empalme
El cuaderno de obra, no está debidamente
actualizado, situación que ponen riesgo el
correcto registro y ejecución de la obra.
Incumpliendo de funciones por profesional
encargado
Aprobación de informes mensuales que
advirtieron el desabastecimiento de materiales y
Entidad - Equipo Humano
equipo durante la ejecución de la obra y no hubo
pronunciamiento de parte de la supervisión y
recomendaciones para superarlos, debiendo la
entidad disponer las medidas respectivas
Descanso médico de trabajador asignado a obra-
renovación de la red de alcantarillado de la av.
Leguía de la Ciudad de Tacna, carece de sustento
fehaciente de gasto y otros, situación que
perturba al desarrollo administrativo de la
entidad.
Ingenieros residentes de obra laboran fuera del
horario de trabajo, sin retribución económica
que sustente su labor.
Presentación tardía de descansados médicos
asignados a obra
Trabajador de construcción civil realiza
labores administrativas
Trabajador de construcción civil con categoría
de peón, realiza labores administrativas,
desnaturalización que pone en riesgo el vínculo
contractual.
Trabajador de construcción civil (peón), realiza
labores de guardián, desnaturalización que pone
en riesgo el vínculo contractual.
425

Trabajador con cargo de oficial, realiza otras


labores contractuales ajenas a su cargo
(almacenero) desnaturalizando el vínculo
contractual con la entidad.
Deficiencia administrativa en la contratación
del profesional
Guardián en estado etílico en horas de trabajo
El residente de Obra no cuenta con la
experiencia que requiere la Directiva.
Desabastecimiento de materiales , equipos y/
o maquinarias
Desabastecimiento de tuberías PVC 450 mm
para agua potable
Desabastecimiento de tuberías PVC 400mm
para alcantarillado
Desabastecimiento de suministro de mezcla
asfáltica
Desabastecimiento de retroexcavadora llantas
75-90-HP para los trabajos de excavación
Desabastecimiento de medidor de caudal
domiciliario
Desabastecimiento de válvula tipo compuerta
HD
Desabastecimiento de materiales (válvulas HD
T/Luflex, grifos) para los empalmes de red

Entidad - Equipos de apoyo y recursos Desabastecimiento de materiales de Base


granular
Desabastecimiento de maquinaria del área de
equipo mecánico para carguío y eliminación de
material excedente con maquinaria
Desabastecimiento de carpeta asfáltica e=2"
No hay abastecimiento oportuno de agregado a
pie de obra
Falta de mantenimiento preventivo en
vehículos, equipos y/o maquinaria
Falta de mantenimiento preventivo de
maquinaria no contemplado
Falta de mantenimiento a equipo de impresión
Daño de martillo por trabajos de empalme
Entidad no viene realizando una
administración y control adecuado en la
ejecución de las contrataciones de servicios
y/o bienes
426

La compra de tuberías es mayor a lo reflejado


en el expediente técnico base.
Demoras en la entrega del minicargador
multipropósito
Vehículos, equipos y/maquinarias no
disponible por estar en uso por otra área de la
Entidad
Carguío y eliminación de material excedente se
realizó a partir de las 4:30 pm debido a la
disponibilidad de la maquinaria.
Mala elaboración y revisión del expediente
técnico
No se consideró los accesorios de Hierro Dúctil
como insumo y descritos de distinta manera que
no corresponde
Se tiene en planos ubicación de las calles en
donde es necesario renovar tuberías de asbesto
de 40 años de antigüedad que no han sido
considerado en metrados ni presupuesto .
Reposición de asfalto según expediente no es
acorde a la acorde a la norma técnica CE.010
Pavimentos Urbanos, en los ítem 1.5 Requisitos
de los informe técnicos y 1.6 Responsabilidad
del profesional, para la presentación de informes
técnicos.
El informe técnico de Estudio de mecánica de
Suelos (EMS) para el diseño estructural de
pavimentos (DP), resulta no acorde a los
Entidad - Métodos de trabajo
informes técnicos de estudio de mecánica de
suelos que exige la norma.
Plan de trabajo deficiente
Entidad no viene realizando una
administración y control adecuado en la
ejecución de las contrataciones de servicios
y/o bienes
Demora en la contratación del servicio de
alquiler del camión volquete de 15m3.

No se lleva a cabo el proceso de selección de


proveedores a tiempo para alquiler de
maquinaria (Volquete y Cargador Frontal)

No se dispone de maquinaría por falta de


contrato
Buena - Pro del asfalto es proceso de selección
procesado ante una apelación administrativa
427

Demora en atención de notas de pedido por el


área de División de Logística de la entidad
No se lleva a cabo el proceso de selección de
proveedores a tiempo del suministro mezcla
asfáltica
Nos emiten orden de servicio con duración de
servicio errónea
Falta de coordinaciones y/o procedimientos
entre responsables de obra y áreas de la
Entidad
Retraso en la aferición de medidores
No se lleva a cabo el proceso de selección de
proveedores a tiempo por la adquisición de
medidores
Retraso por la adquisición de medidores
Padrón de usuarios del servicio de agua
potable y alcantarillado no actualizado al
momento de elaborar expediente
Durante el empalme de la tubería de 160mm se
encontró conexiones que se derivan a la red, no
contemplados en expediente pero que se
encuentran registradas en padrón de usuarios

Durante el empalme de la tubería de 315mmx1"


se encontró conexiones que se derivan a la red,
no contemplados en expediente pero que se
encuentran registradas en padrón de usuarios
Conexiones domiciliarias no considerado en los
planos de usuarios activos en el padrón de
usuarios
Expediente técnico no actualizado
Variación costo por fórmula polinómica
No considerar la actualización de costos
unitarios de mano de obra el reintegro del Jornal
Básico Bruto de acuerdo a tabla salarial al
ejecutarse después de la fecha de aprobación del
expediente

Variación de precios en materiales de


construcción al ejecutarse después de la fecha de
aprobación del expediente
Omisión de la actualización del estudio de pre
inversión al tener más de tres años de su
aprobación por la Oficina de Planteamiento
428

Presupuesto de los expedientes adicionales se ha


elaborado con los precios unitarios del
expediente técnico base y han variado al
ejecutarse después de la fecha de aprobación del
expediente.
Demora en el otorgamiento de recursos
financieros para la ejecución
No hay disponibilidad presupuestal
Fondos Limitantes socio económicas (temporada
navideña en diciembre)
Extornos por problema de apertura del Avalon
por la unidad de logística.
Movilizaciones del sindicato de trabajadores
de construcción civil
Paralización de construcción civil
Movilización regional de los trabajadores de
construcción civil del 19 de octubre convocado
por el Sindicato de Trabajadores en
Construcción Civil de la Región de Tacna
Movilización regional de los trabajadores de
construcción civil del 16 de febrero convocado
por la confederación General de Trabajadores
del Perú (CGTP) y comunicada por el Sindicato
de Trabajadores en Construcción Civil de la
Región Tacna
Incumplimientos por parte del proveedor
Incumplimiento según especificaciones técnicas
Industria del proveedor por medidores de caudal
domiciliario de chorro múltiple: no cuenta con
los certificados de calidad, certificado de
homologación, certificado de aferición inicial
por medidor,certificado de homologación,
certificado de aferición inicial por medidor.
Proveedor incumple contrato al no presentarse a
obra para trabajos programados
Incumplimiento del Proveedor (Consorcio
Asfaltos Tacna) en la entrega del suministro de
carpeta asfáltica e=2"
Trabajos de otro proyecto que falta que
culminen para poder intervenir en el lugar de
trabajo.
Trabajos de instalación de redes de gas natural
que impide culminación de trabajos de
recarpeteo manual e=2" de red de alcantarillado
Mayores metrados en el expediente técnico
Proyecto
Mayores metrados por trabajos de desvío de
aguas residuales
429

Mayores metrados por trabajos de limpieza final


de obra
Mayores metrados por trabajos de control de
emisiones de polvo y otras partículas
Mayores metrados por trabajos de limpieza final
de obra
Incompatibilidad del estudio definitivo con la
situación real de la partida de la red de
alcantarillado
Incompatibilidad del estudio definitivo con la
situación real de la partida de buzones sanitarios
de inspección
Incompatibilidad del estudio definitivo con la
situación real de la partida de reconexiones
domiciliarias en red de alcantarillado
Incompatibilidad del estudio definitivo con la
situación real de la partida de carpeta asfáltica
Proyecto e=2" en red de alcantarillado
Incompatibilidad del estudio definitivo con la
situación real de la partida de la red de agua
potable
Incompatibilidad del estudio definitivo con la
situación real de la partida de suministros de
accesorios en redes de agua potable
Incompatibilidad del estudio definitivo con la
situación real de la partida de conexiones
domiciliarias en redes de agua potable
Incompatibilidad del estudio definitivo con la
situación real de la partida de carpeta asfáltica
e=2" en redes de agua potable
Incompatibilidad del estudio definitivo con la
situación real de la partida de empalmes de redes
de agua potable
No considerar metrados del tramo BE63-BE64
de la red de alcantarillado
Mayores metrados de Adicional N°03 y N°04
Mayores metrados por trazos y replanteos con
equipo para redes de alcantarillado
Mayores metrados por los controles topográficos
de trazo y niveles para redes de alcantarillado
Mayores metrados por rotura de pavimento
flexible E=2" para redes de alcantarillado
430

Mayores metrados de la excavación de zanja con


maquinaria ancho 0.8m a 1m no contemplados
en la red de alcantarillado
Mayores metrados de Excavación de zanja con
maquinaria Tubería 8"-12", 0.8m<=ancho,
altura promedio = 2.17m no contemplado en la
red de alcantarillado

Mayores metrados por trabajos de excavación de


zanja con Maquinaria para la red de
alcantarillado ancho promedio =0.80m , H. prom
= 1.60m
Mayores metrados refine y nivelación de zanja
en redes de alcantarillado, ancho prom= 0.80m
Mayores metrados por cama de apoyo E=0.10m
con material de préstamo, 0.8m a 1m en redes de
alcantarillado
Mayores metrados por sobrecama protectora
E=0.3m de préstamo ancho prom=0.80m a 1m
en redes de alcantarillado
Mayores metrados por trabajos de relleno y
Proyecto compactado de zanja con material propio
seleccionado ancho prom=0.80m, H. Prom=
0.80m a 1m para redes de alcantarillado
Mayores metrados por trabajos de carguío y
eliminación de material excedente con
maquinaria para redes de alcantarillado
Mayores metrados por trabajos de suministro e
instalación de tubería tubería PVC UF
Alcantarillado ISO 4435,D=200mm (8")- SN2
de alcantarillado
Mayores metrados por trabajos de pruebas
hidráulicas en redes de alcantarillado
Mayores metrados por trabajos de tratamiento de
buzones de concreto
Mayores metrados por trabajos de dados de
concreto para empalmes de redes de
alcantarillado
Mayores metrados por trabajos de reposición de
base granular en redes de alcantarillado
Mayores metrados por trabajos de imprimación
asfáltica de la base en redes de alcantarillado
Mayores metrados por trabajos de carpeta
asfáltica en redes de alcantarillado
431

Mayores metrados por trazos y replanteos con


equipo para redes de agua potable
Mayores metrados por los controles topográficos
de trazo y niveles para redes de agua potable
Mayores metrados por rotura de pavimento
flexible E=2" para redes de agua potable
Mayores metrados por trabajos de excavación
de zanja con maquinaria para red de agua, ancho
prom=0.60m, H.prom=1.20mpara la red de agua
potable
Mayores metrados en excavación de zanja con
maquinaria ancho de <=0.8m en red de agua
potable
Mayores metrados en Excavación de zanja con
maquinaria ancho de 0.8m <ancho<=1.00m en
red de agua potable
Mayores metrados refine y nivelación de zanja
en redes de alcantarillado, ancho prom= 0.60m
Mayores metrados por cama de apoyo E=0.10m
con material de préstamo, ancho prom= 0.60m
en redes de agua potable
Proyecto
Mayores metrados por sobrecama protectora
E=0.30m con material de préstamo, ancho prom.
= 0.60m en redes de agua potable
Mayores metrados por trabajos de relleno y
compactado de zanja con material propio
seleccionado, ancho prom=0.60m, H.
prom=0.50m para redes de agua potable
Mayores metrados por trabajos de carguío y
eliminación de material excedente con
maquinaria para redes de agua potable
Mayores metrados por empalmes en red de agua
potable
Mayores metrados por suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 4422, D=110mm(4")
de redes de agua potable
Mayores metrados por trabajos de pruebas
hidráulicas en redes de agua potable
Mayores metrados por desinfección en redes de
agua potable

Mayores metrados por trabajos de reposición de


base granular E=30cm en redes de agua potable

Mayores metrados por trabajos de imprimación


asfáltica de la base en redes de agua potable
432

Mayores metrados en la rotura de pavimento


para red de agua potable y alcantarillado
Mayores metrados por trabajos de carpeta
asfáltica E=2" en redes de agua potable
Mayores metrados de base granular por
reposición de pavimentos en red de
alcantarillado
Mayores metrados de imprimación por
reposición de pavimentos en red de
alcantarillado
Mayores metrados de carpeta asfáltica por
reposición de pavimentos en red de
alcantarillado
Buzones adicionales no contemplados en
expediente por replanteo
Mayores metrados de Suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 90mm (3") de red de
agua potable
Mayores metrados de Suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 110mm (4") de red de
agua potable
Proyecto Mayores metrados de Suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 160mm (6") de red de
agua potable
Mayores metrados de Suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 250mm (10") de red
de agua potable
Mayores metrados de Suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 315mm (12") de red
de agua potable
Mayores metrados de Suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 355mm (14") de red
de agua potable
Mayores metrados de Prueba hidráulica y
desinfección de tubería PVC 90mm de red de
agua potable
Mayores metrados de prueba hidráulica y
desinfección de tubería PVC 110mm de red de
agua potable
Mayores metrados de prueba hidráulica y
desinfección de tubería PVC 160mm de red de
agua potable
Mayores metrados de prueba hidráulica y
desinfección de tubería PVC 250mm de red de
agua potable
433

Mayores metrados por renovación de buzones


sanitarios de inspección Tipo I C/Marco F°F° y
tapa C.A h<3.00m que se encuentran en mal
estado
Reposición de carpeta asfáltica por excavación
de calicatas para ubicación de las tuberías de red
de agua potable
Mayores metrados de trazo y replanteo para
trabajos preliminares no contemplados en redes
de agua potable
Mayores metrados de trazo y replanteo para
trabajos preliminares no contemplados en redes
de alcantarillado
Mayores metrados de rotura de pavimento
flexible E=2" para trabajos preliminares en redes
de agua potable

Proyecto Mayores metrados de rotura de pavimento


flexible E=2" para trabajos preliminares no
contemplados en redes de alcantarillado
Mayores metrados de excavación de zanja con
maquinaria, ancho <=0.80m no contemplado en
redes de agua potable
Mayores metrados de Refine y nivelación no
contemplados en redes de agua potable
Mayores metrados de cama de apoyo de E=0.1
m con material de préstamo, ancho <=0.8m a
1m no contemplados en redes de agua potable
Mayores metrados de sobrecama protectora de
E=0.3m con material de préstamo ancho <=0.8m
a 1m no contemplados en redes de agua potable
Mayores metrados de relleno y compactado de
zanja con material propio seleccionado, ancho
<=0.80m a 1 no contemplados en redes de agua
potable
Mayores metrados de carguío y eliminación de
material excedente con Maquinaria no
contemplados en redes de agua potable
Mayores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 160 mm (6")para red
de agua potable no contemplados
Mayores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC Alcantarillado UF ISO 4435
D=160mm
434

Mayores metrados por prueba hidráulica en


redes de agua no contemplados
Mayores metrados de desinfección de tuberías
en redes de agua no contemplados
Mayores metrados del suministro e instalación
de Válvula T/compuerta D=110mm Tipo Luflex
con anillo para agua potable no contemplados
Mayores metrados del suministro e instalación
de Válvula T/compuerta D=150mm Tipo Luflex
con anillo para agua potable no contemplados
Mayores metrados del suministro e instalación
de TEE HD D=110mm x 160mm tipo Luflex
ISO 2531 para agua potable no contemplados
Mayores metrados del suministro e instalación
de TEE HD D=110mm x 110mm tipo Luflex
ISO 2531 para agua potable no contemplados
Mayores metrados del suministro e instalación
de TEE HD D=160mm x 160mm tipo Luflex
ISO 2531 para agua potable no contemplados
Mayores metrados del suministro e instalación
Proyecto de TEE HD D=315mm x 110mm tipo Luflex
ISO 2531 para agua potable no contemplados
Mayores metrados del suministro e instalación
de Codo Hd D=110mmx45° Tipo Luflex ISO
2531 para agua potable no contemplados
Mayores metrados del suministro e instalación
de Reducción HD D=160mm x 110mm Tipo
Luflex ISO 2531 para agua potable no
contemplados
Mayores metrados de grifo contra incendio tipo
poste de 2 bocas no contemplados en redes de
agua potable
Mayores metrados de sub base granular por
reposición de carpeta asfáltica no contemplados
en redes de agua potable
Mayores metrados de base granular por
reposición de carpeta asfáltica en redes de agua
potable
Mayores metrados de imprimación por
reposición de carpeta asfáltica en redes de agua
potable
435

Mayores metrados de recarpeteo manual por


reposición de carpeta asfáltica en redes de agua
potable
Mayores metrados de la reconexión Domiciliara
de agua Dist. Promedio PVC D=160mm 1/2" no
contemplado en la red de agua potable
Mayores metrados de la reconexión Domiciliara
de agua Dist. Promedio PVC D=160mm 1/2" no
contemplado en la red de agua potable
Las medidas de las redes a renovar difieren a las
representadas en la planilla de metrados del
expediente técnico
En la Av. Pinto las redes de agua potable pasan
por debajo de la jardinera central, lo cual
dificulta los trabajos de excavación e instalación
de tuberías, por ese motivo se ha modificado la
red de distribución de agua potable instalando
una red de cada lado de la calzada
Existencia de lotes subdividos que cuentan con
conexiones independientes
Daño de las veredas por los trabajos de
reconexiones domiciliarias
Proyecto
Durante la excavación de zanja hubo rotura de
matriz 12”
No detectar aparición de sobreanchos y
socavaciones por intervención de calles
Mayores metrados de trazo y replanteo no
contemplados en redes de alcantarillado
Mayores metrados de rotura de pavimento
flexible E=2" no contemplado en redes de
alcantarillado
Mayores metrados de excavación de zanja con
maquinaria para tubería 8"-12", 0.8m<=ancho,
altura promedio = 1.75m no contemplado en
redes de alcantarillado
Mayores metrados de Refine y nivelación no
contemplados en redes de alcantarillado
Mayores metrados de cama de apoyo E=0.1m
con material de préstamo de ancho<=0.8m no
contemplados en redes de alcantarillado
Mayores metrados de sobrecama protectora de
E=0.3m con material de préstamo de
ancho<=0.8m no contemplados en redes de
alcantarillado
436

Mayores metrados de relleno y compactado de


zanja con material propio seleccionado, 0.8
<=ancho, altura promedio = 0.9m no
contemplados en redes de alcantarillado
Mayores metrados de carguío y eliminación de
material excedente con maquinaria no
contemplados en redes de alcantarillado
Mayores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC Alcantarillado UF ISO 4435
D=200mm para red de alcantarillado
Mayores metrados por prueba hidráulica en
redes de alcantarillado
Mayores metrados por desinfección de tuberías
en las redes de alcantarillado
Mayores metrados de buzones sanitarios de
inspección no contemplados
Mayores metrados de retiro y reposición de
marco y tapa para buzón
Mayores metrados de dado concreto
Mayores metrados de reposición de sub base
granular en red de alcantarillado
Proyecto
Mayores metrados de reposición de base
granular en red de alcantarillado
Mayores metrados de imprimación en red de
alcantarillado
Mayores metrados de recarpeteo manual E=2"en
red de alcantarillado
Mayores metrados de trazo y replanteo para
reconexiones domiciliarias no contemplados en
red de alcantarillado
Mayores metrados de rotura de pavimento
Flexible E=2"para reconexiones domiciliarias
no contemplados en red de alcantarillado
Mayores metrados de excavación de zanja
manual para reconexión domiciliaria no
contemplados en red de alcantarillado
Mayores metrados de refine y nivelación en
terreno normal para tubería PVC 6" para
reconexiones domiciliarias en red de
alcantarillado
Mayores metrados de cama y sobrecama
protectora tubería 6"con material de préstamo
437

para reconexiones domiciliarias en red de


alcantarillado
Mayores metrados de relleno y compactado de
zanja con material propio seleccionado para
reconexiones domiciliarias en red de
alcantarillado
Mayores metrados de carguío y eliminación de
material excedente con Maquinaria para
reconexiones domiciliarias no contemplados en
red de alcantarillado
Mayores metrados de suministro e instalación de
tubería PVC UF DN 6"x 6m para reconexiones
domiciliarias no contemplados en red de
alcantarillado
Mayores metrados de reconexión domiciliaria de
desagüe PVC 160mm x 200mm en red de
alcantarillado
Mayores metrados de sub base granular
E=0.15m por reposición de carpeta asfáltica en
red de alcantarillado
Mayores metrados de base granular E=0.15m
Proyecto por reposición de carpeta asfáltica en red de
alcantarillado
Mayores metrados de base granular E=0.30m
por reposición de carpeta asfáltica en red de
alcantarillado
Mayores metrados de imprimación por
reposición de carpeta asfáltica en red de
alcantarillado
Mayores metrados de recarpeteo manual E=2"
por reposición de carpeta asfáltica en red de
alcantarillado
No se identifican todas las calles con las redes
deterioradas para su renovación
Mayores metrados de sub base granular por
reposición de carpeta asfáltica en red de agua
potable
Mayores metrados de base granular por
reposición de carpeta asfáltica en red de agua
potable
Mayores metrados de imprimación por
reposición de carpeta asfáltica en red de agua
potable
Mayores metrados de recarpeteo manual por
reposición de carpeta asfáltica en red de agua
potable
438

Mayores metrados de la cruz HD D=110mm x


110mm Tipo Luflex ISO 2531 de la red de agua
potable
Mayores metrados de la cruz HD D=110mm x
22.5° Tipo Luflex ISO 2531 de la red de agua
potable
Mayores metrados Tapon PVC 4" Luflex ISO
2531 de la red de agua potable
Mayores metrados de empalme a Red de agua
Potable PVC-PVC D=4"
Mayores metrados de empalme a Red de agua
Potable PVC-PVC D=10"
Mayores metrados en el suministro e instalación
de tubería de agua PVC C-10 DN 1/2" X 5m
Mayores metrados de Reconexión domiciliaria
de agua potable a red de 110mm
Mayores metrados de Reconexión domiciliaria
Proyecto de agua potable a red de 160mm
Mayores metrados de Reconexión domiciliaria
de agua potable a red de 250mm
Mayores metrados en excavación de zanja con
maquinaria Tub. 8"-12" 0.80m <=ancho , altura
promedio =1.50m
Mayores metrados en Refine y nivelación de
zanja, ancho =0.4m
Mayores metrados en relleno y compactado de
zanja con material propio seleccionado , ancho
<=0.80m y altura promedio de 0.9m no
contemplado en expediente
Mayores metrados por refine y nivelación en
terreno normal para tubería PVC 6" de red de
alcantarillado
Mayores metrados por refine y nivelación en
terreno normal para tubería PVC 6" de red de
alcantarillado
Planos insuficientes (Incompletos, no
detallado, no compatible con campo)
Reconexiones domiciliarias de agua potable de
160mm incompatibles a campo. La red es de
110mm con abrazaderas de 110mm
439

Reconexiones domiciliarias de agua potable a


red de 200mm la red de agua potable no se
encuentra alineada en el lugar propuesto en
dicho expediente técnico y se empalmara con
tubería de 100mm

Planos no refleja todas las redes que se tienen


que renovar , identificándose más en campo ya
estas calles cuentan con redes de alcantarillado
en deterioro
Red antigua de agua potable con deterioro
necesario el suministro e instalación de tubería
PVC C-7.5 ISO 160mm (6")
Ubicación de los puntos de empalme de redes de
agua potable en las intersecciones de las calles y
avenidas no compatible con los planos
Desconocimiento de las condiciones y
características propias del lugar del trabajo
Tipo de suelo hace que la maquinaria no llegue
Proyecto a su rendimiento establecido en el expediente
técnico
Problemas de filtración de agua debido al
agrietamiento por los años de antigüedad de la
tubería de red de agua potable no contemplado
en el expediente

Entibado de zanja en excavaciones H: Mayor


2m: Hay excavaciones profundas (>=2.5m de
altura) no contemplado en expediente en red de
alcantarillado
Del estudio efectuado se evidencia que el
espesor de carpeta asfáltica es superior a 2"
No contemplar la renovación de tubería de
concreto D=200mm identificado en campo. Se
consideró tubería de PVC
Especificaciones técnicas de excavación difiere
de las condiciones propias del lugar
Falta ubicación de redes de telefonía
No considerar los sobreanchos de la partida de
reposición de carpeta asfáltica en frío de las
redes de alcantarillado y agua potable por ser un
terreno gravoso con defectos de
desprendimiento
Sobreanchos y socavación que se han producido
en varias calles intervenidas generando mayores
trabajos para excavación , relleno ,
440

conformación de base y sub base , Imprimado y


reposición de pavimento
Excavación de zanja de zanja con maquinaria ,
0.8m <=ancho, altura promedio =2.5m, con
entibado, no contemplado al tener mayor
profundidad a lo previsto
No considerar en expediente altura promedio
correcto para excavación de las zanjas para
tuberías con maquinaria
Trabajos no previstos
No contemplar encofrado y desencofrado
normal por la reposición de concreto
No contemplar curado de pisos y veredas por la
reposición de concreto
Interferencia en el colocado de carpeta asfáltica
dado que la base conformada e imprimada se ha
dañado por los trabajos de excavación
Reposición de bermas de concreto existentes que
se han presentado durante el trabajo de rotura de
pavimento no contemplado
Proyecto Existencia de tránsito donde se tiene que
realizar trabajos de ejecución de la obra
Trabajos de excavación fuera de hora de trabajo
por afluencia vehicular
Trabajos nocturnos no considerados por
afluencia vehicular en zona de intervención
Procedimientos constructivos deficientes
Rotura de matriz existente de la red de agua
potable la red de agua potable en altas horas de
la noche
Reparación de 01 conexión de desagüe dañado
durante la excavación
Acumulado de aguas servidas debido a un atoro
en las redes en las redes de alcantarillado
Nuevas partidas en el expediente técnico
Suministro provisional de energía eléctrica no
contemplado en el expediente
Rotura de pavimento E=8" no contemplado en
expediente
Obras de concreto simple en bermas no
contemplado en el expediente
Suministro e instalación de Codo HD D=355mm
x 45° tipo luflex ISO 2531 no contemplado en el
expediente
441

Empalmes a red de agua y/o alcantarillado no


contemplado en el expediente
Elaboración de expediente de plan de monitoreo
no contemplado en el expediente
Alto contenido de grava y un mínimo de material
fino no previsto en tipo de terreno
Excavación de zanja con maquinaria para red de
alcantarillado ancho promedio 0.80-1.20m,
altura promedio de 1.50-2m no contemplado en
el expediente
Cama de apoyo E=0.10m c/material de
préstamo, ancho promedio =0.80-1.20 no
contemplado en el expediente
Sobrecama protectora c/material de préstamo
E=0.30m, ancho prom=0.80-1..20m no
contemplado en el expediente
Cama protectora lateral c/material de préstamo
para que la tubería no sufra daño durante los
esfuerzos del terreno y el relleno con material
propio no contemplado en el expediente
Proyecto
Relleno compactado con material propio
seleccionado ancho prom=0.8-1.2m no
contemplado en el expediente
Eliminación de material excedente c/maquinaria
no contemplado
Concreto f'c=175kg/cm2 E=4" para bermas no
contemplado en el expediente
No contemplar el retiro y reposición de grass
No contemplar la reposición de tierra de chacra
en jardines
No contemplar la limpieza final de áreas verdes
Limpieza Final de obra como apertura de la vía
para el tráfico vehicular
Demolición de veredas, pisos de concreto y
sardineles no contemplados en expediente
No considerar trabajos de buzón de inspección
en expediente
No considerar tratamiento de cajas de desagüe
domiciliario en expediente
No considerar reposición de concreto en
expediente

Alquiler de almacén para tuberías no


contemplado en expediente
442

Unión dreseer de 4" de F°F°en los empalmes de


tuberías de redes de agua potable con el fin de
facilitar el avance por el horario nocturno.
No contemplar el control topográfico y niveles
de obra en expediente
Mayores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-10 DN 1/2" x 5m de agua
potable
Mayores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-10 DN 1"x5m de agua potable
Suministro e instalación de Codo HD
D=450mmx45" Tipo Lúflex ISO 2531 por
existencia de tubería de 22" F°F° no identificada
Suministro e instalación de Codo HD
D=450mmx22.50"Tipo Lúflex ISO 2531 por
existencia de tubería de 22" F°F° no identificada
Suministro e instalación de Codo HD
D=500mmx45mm Tipo Lúflex ISO 2531 por
existencia de tubería de 22" F°F° no identificada
Proyecto
Suministro e instalación de Unión Mecánica HD
22"X20" F'F'/PVC por existencia de tubería de
22" F°F° no identificada
Suministro e instalación de Unión Mecánica HD
D=450mm por existencia de tubería de 22" F°F°
no identificada
Suministro e instalación de Niple PVC
D=500mm C-7.5 ISO por existencia de tubería
de 22" F°F° no identificada
Trabajo de corte no contemplado en desmontaje
e tuberías F°F° D=22"
Carguío de tubería con maquinaria pesada
(cargador frontal y camión grúa) no
contemplado en desmontaje e tuberías F°F°
D=22"
Suministro e instalación de tuberías PVC C-10
DN 2"x5m de agua potable no contemplados en
el expediente
Reconexión domiciliaria de agua potable a red
de 315mmx1" no contemplado
Retiro y reubicación de adoquines de concreto
10cm x 20cm x 4 cm no contemplado
Ejecución de empalmes en turno noche no
contemplados
443

Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5


ISO 110mm (4") de red de agua potable no
contemplado en el expediente técnico
Movilización de tubería de almacén a obra no
contemplado en expediente
Rotura de solado rígido E=4" F´C=140KG/CM2
no contemplado en trabajos preliminares de la
red de alcantarillado
Excavación de zanja con maquinaria para
tubería de PVC 16"-12" no contemplado de la
red de alcantarillado
Cama de apoyo con material de préstamo para
tubería de PVC de 16" no contemplado de la red
de alcantarillado
Sobrecama protectora con material de préstamo
para tubería de 16" no contemplado en
expediente de la red de alcantarillado
Zarandeo de material de relleno no contemplado
en expediente de la red de alcantarillado
Proyecto Relleno y compactado de zanja con material
zarandeado para tubería de PVC de 16" no
contemplado en expediente de la red de
alcantarillado
Suministro e instalación de tubería PVC
alcantarillado UF ISO 4435 D=200mm no
contemplado en expediente de la red de
alcantarillado
Suministro e instalación de tubería PVC
alcantarillado UF ISO 4435 D=315mm no
contemplado en expediente de la red de
alcantarillado
Suministro e instalación de tubería PVC
alcantarillado UF ISO 4435 D=355mm no
contemplado en expediente de la red de
alcantarillado
Suministro e instalación de tubería PVC
alcantarillado UF ISO 4435 D=400mm no
contemplado en expediente de la red de
alcantarillado
Reposición de base granular para tubería de 16"
por reposición de carpeta asfáltica no
contemplado de la red de alcantarillado
Reposición de solado rígido E=4" FC´=140
kg/cm2 por reposición de carpeta asfáltica no
contemplado de la red de alcantarillado
444

Rotura de solado rígido E=4" FC´=140KG/CM2


de reconexiones domiciliarias no contemplado
en red de alcantarillado
Suministro e instalación de tubería PVC
alcantarillado UF ISO 4435 D=160mm de
reconexiones domiciliarias no contemplado en
red de alcantarillado
Reconexión domiciliaria de desagüe PVC
160mmx 200mm no contemplado en red de
alcantarillado
Reconexión domiciliaria de desagüe PVC
160mmx 350mm en red de alcantarillado
Reconexión domiciliaria de desagüe PVC
160mmx 400mm en red de alcantarillado
Solado Rígido E=4" FC´=140 kg/cm2: Para
reconstrucción de el solado rígido antes de la
colocación de la carpeta asfáltica no
contemplado
Rotura de solado rígido E=4" FC'=140kg/cm2
Proyecto en trabajos preliminares no contemplado en
expediente de la red de agua potable
Excavación de zanja con maquinaria para
tubería de 18" no contemplado en expediente de
la red de agua potable
Cama de apoyo con material de préstamo para
tubería de 18" no contemplado en expediente de
la red de agua potable
Sobrecama protectora con material de préstamo
para tubería no contemplado en expediente de la
red de agua potable
Relleno y compactado de zanja con material
propio zarandeado para tubería de 18" no
contemplado en expediente de la red de agua
potable
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5
ISO 90mm no contempladas en expediente de la
red de agua potable
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5
ISO 110mm no contempladas en expediente de
la red de agua potable
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5
ISO 160mm no contempladas en expediente de
la red de agua potable
445

Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5


ISO 200mm no contempladas en expediente de
la red de agua potable
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5
ISO 250mm no contempladas en expediente de
la red de agua potable
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5
ISO 315mm no contempladas en expediente de
la red de agua potable
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5
ISO 450mm no contempladas en expediente de
la red de agua potable
Base granular para tubería de 18" por reposición
de carpeta asfáltica no contemplado en red de
agua potable
Solado rígido E=8" FC´=140 kg/cm2 no
contemplado en red de agua potable
Entibado de zanja en excavaciones H: Mayor
2m: en lugares de gran altura (<=2.5m) no
contemplado en expediente de la red de agua
Proyecto potable
Rotura de solado rígido E=4" FC´=140KG/CM2
de reconexiones domiciliarias no contemplado
en red de agua potable
Suministro e instalación de tubería PVC C-10
DN 1/2" x 5m de reconexiones domiciliarias no
contemplado en red de agua potable
Suministro e instalación de tubería PVC C-10
DN 1" x 5m de reconexiones domiciliarias no
contemplado en red de agua potable
Solado Rígido E=4" FC´=140 kg/cm2 por
reposición de carpeta asfáltica en reconexiones
domiciliarias de red de agua potable
Excavación de terreno manual para verificar
tuberías de red de alcantarillado existentes
(calicatas) no contemplado en el expediente
Empalme a red de agua potable AC-PVD
D=90mm (3") no contemplado en la red de
alcantarillado
Empalme a red de agua potable AC-PVD
D=110mm (4") no contemplado en la red de
alcantarillado
446

Empalme a red de agua potable AC-PVD


D=160mm (6") no contemplado en la red de
alcantarillado
Empalme a red de agua potable AC-PVD
D=200mm (8") no contemplado en la red de
alcantarillado
Empalme a red de agua potable AC-PVD D=250
(10") no contemplado en la red de alcantarillado
Empalme a red de agua potable AC-PVD D=315
(12") no contemplado en la red de alcantarillado
Empalme a red de agua potable AC-PVD D=450
(18") no contemplado en la red de alcantarillado
Notificación de instalación de medidores no
contemplado en el expediente
Segunda notificación de instalación de
medidores no contemplado en el expediente
Lectura de medidores instalados no contemplado
en el expediente
Demolición de veredas losas E=10cm c/equipo
no contemplados en expediente
Proyecto Demolición de pisos de concreto no
contemplados en expediente
Demolición de sardineles H=0.15m no
contemplados en expediente
No contemplar excavación de buzones hasta
H=2.00m
No contemplar eliminación de material
excedente con equipo
No contemplar Buzón estándar de concreto hasta
h=2m
No contemplar excavación de buzones hasta
H=2.00m
No contemplar eliminación de material
excedente con equipo
No contemplar buzón estándar de concreto hasta
h=2m
No contemplar el tratamiento de cajas de
desagüe domiciliario existente
No contemplar vereda de piedra lavada FC=140
Kg /cm2 E=4" por la reposición de concreto
No contemplar sardinel de concreto
FC=140KG/CM2 por la reposición de concreto
No contemplar Piso de concreto
FC=140KG/CM2 E=4" por la reposición de
concreto
447

No considerar el retiro y reposición de caja de


medidor de agua para reconexiones
domiciliarias en expediente
Reposición de pavimento asfáltico no
contemplado en expediente técnico
No se considera demolición y reposición de
pisos de concreto por instalación de medidores
No se consideran notificaciones a los usuarios
sobre el cambio de medidores
No se consideran notificación para instalación
de medidores y lectura de medidores instalados
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5
NTP ISO 1452, D=315mm (12´) no
contemplado en redes de agua potable
Suministro e instalación de TEE hierro Ductil
D=315mmx200mm tipo lufllex ISO 2531 no
contemplados en redes de agua potable
Suministro e instalación de reducción Hierro
Dúctil D=315mm x 160mm Tipo Luflex ISO
2531 no contemplados en redes de agua potable
Suministro e instalación de Reducción Hierro
Dúctil D=315mm x 250mm Tipo Luflex ISO
Proyecto
2531 no contemplados en redes de agua potable
Suministro e instalación de tubería PVC C-10
DN 3/4" X5m en reconexiones domiciliarias no
contemplados en redes de agua potable
Suministro e instalación tubería PVC UF Dn
1"x5m en reconexiones domiciliarias no
contemplados en redes de agua potable
Reconexión domiciliaria de agua Dist. Promedio
PVC D=110mm x1" no contemplados en redes
de agua potable
Reconexión domiciliaria de agua Dist. Promedio
PVC D=160mm x3/4" no contemplados en redes
de agua potable
Reconexión domiciliaria de agua Dist. Promedio
PVC D=315mm x3/4" no contemplados en redes
de agua potable
Demolición de buzones irreparables no
contemplados en expediente técnico
No considerar entibado de las paredes de las
zanjas por mayor profundidad de excavación no
considerado en expediente técnico
448

Mala elaboración y revisión del expediente


técnico
Considerar en expediente técnico menor
diámetro a la tubería existente a renovar
Deficiencia en el Análisis de precios unitarios
Deficiencia e incompatibilidad en el análisis de
costo unitario de la partida carpeta asfáltica en
frio e=2" teniendo su afectación en el recurso
material de la mezcla asfáltica.
No se considera rendimiento real de los trabajos
de excavación
Existe bajo rendimiento del personal de obra de
los mencionado en el expediente técnico
Menores metrados por ser deductivo
vinculado
Deducción de trabajos por adicionales del
suministro e instalación de tubería PVC
alcantarillado UF ISO 4435 D=200mm
Deducción de trabajos por adicionales del
suministro e instalación de tubería PVC
alcantarillado UF ISO 4435 D=200mm
Deducción de trabajos por adicionales del
Proyecto suministro e instalación de tubería PVC
alcantarillado UF ISO 4435 D=355mm
Deducción de trabajos por adicionales del
suministro e instalación de tubería PVC
alcantarillado UF ISO 4435 D=400mm
Menor metrado de tratamiento de buzones de
buzones Tipo I C/Marco F°F° y tapa C.A
h<3.00m
Menores metrados por excavación de zanja
manual en reconexión domiciliaria de
alcantarillado
Menores metrados de refine y nivelación en
terreno normal para tubería PVC 6" en
reconexiones domiciliarias de alcantarillado
Menores metrados de cama y sobrecama
protectora tubería 6" con material de préstamo
en reconexiones domiciliarias de alcantarillado
Menores metrados de relleno y compactación de
zanja con material propio seleccionado en
reconexiones domiciliarias de alcantarillado
449

Menores metrados en el suministro e instalación


de tubería PVC alcantarillado UF ISO 4435
D=160mm de reconexiones domiciliarias de
alcantarillado
Menores metrados de la reconexión domiciliaria
de desague PVC 160mm x 200mm
Menores metrados de la reconexion domiciliaria
de desague PVC 160mm x 350mm
Menores metrados de la reconexion domiciliaria
de desague PVC 160mm x 400mm
Menores metrados de la base granular E=0.20m
en reconexiones domiciliarias por reposición de
carpeta asfaltica de alcantarillado
Menores metrados de imprimación en
reconexiones domiciliarias por reposición de
carpeta asfáltica de alcantarillado
Menores metrados de la carpeta asfáltica en
reconexiones domiciliarias por reposición de
carpeta asfáltica de alcantarillado
Menores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 90mm (3") de agua
Proyecto potable
Menores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 110mm (4") de agua
potable
Menores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 160mm (6") de agua
potable
Menores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 200mm (8") de agua
potable
Menores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 250mm (10") de agua
potable
Menores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 315mm (12") de agua
potable
Menores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-7.5 ISO 450mm (18") de agua
potable
Menores metrados del suministro e instalación
de tubería PVC C-10 DN 1/2" x 5m de agua
potable
450

Menores metrados del suministro e instalación


de tubería PVC C-10 DN 1" x 5m de agua
potable
Menores metrados de la limpieza final de obra
Menores metrados de trazo y replanteo con
equipo de trabajos preliminares de agua potable
Menores metrados de trazo y replanteo con
equipo de trabajos preliminares de red de
alcantarillado
Menores metrados de control topográfico de
trazo y niveles en obra de agua potable
Menores metrados de rotura de pavimento
flexible E=2" de agua potable
Menores metrados de excavación de zanja con
maquinaria para red de agua , ancho
Prom=0.6m, H. prom=1.2m de agua potable
Menores metrados de excavación de zanja con
maquinaria para agua , 0.8m < ancho <=1m de
red potable
Proyecto Menores metrados de excavación de zanja con
maquinaria ancho 0.8m a 1m de red de
alcantarillado
Menores metrados refine y nivelación de zanja
en redes de agua, ancho promedio =0.6m de
agua potable
Menores metrados de cama de apoyo E=0.10m
con material de préstamo, ancho prom= 0.60m
de agua potable
Menores metrados de cama de apoyo E=0.10m
con material de préstamo , 0.8m < ancho <=1m,
de agua potable
Menores metrados de sobrecama protectora
E=0.3cm material de préstamo, 0.8m < ancho
<=1m de agua potable
Menores metrados relleno y compactado de
zanja con material seleccionado , 0.8m < ancho
<=1m de agua potable
Menores metrados de cama de apoyo E=0.10m
con material de préstamo, 0.8m a 1m de red de
alcantarillado
Menores metrados de sobrecama protectora
E=0.3m con material de préstamo, ancho
prom=0.8 a 1m de agua potable
Menores metrados de sobrecama protectora
E=0.3m con material de préstamo, ancho
prom=0.6m de agua potable
451

Menores metrados de relleno y compactado de


zanja con material propio seleccionado, ancho
promedio=0.6m, h. prom=0.5m de agua potable
Menores metrados de relleno y compactado de
zanja con material seleccionado, ancho
promedio=0.8m, h. prom=1m de agua potable
Menores metrados de Carguío y eliminación de
material excedente con maquinaria de agua
potable
Menores metrados de tubería PVC C-7.5 ISO
4422, D=200mm(8") de agua potable
Menores metrados de pruebas hidráulicas y
desinfección en redes de agua, Tubería PVC
D=200mm (8") de agua potable
Menores metrados de empalme a red de agua
potable AC-PVC, D=8" de agua potable
Menores metrados de empalme a red de agua
potable AC-PVC, D=6" de agua potable
Menores metrados de TEE HD D=200mm
x200mm-ISO 2531 T/LUFLEX de agua potable
Proyecto Menores metrados de CODO HD D=200mm x
11°15' - ISO 2531 T/ LUFLEX de agua potable
Menores metrados de Base Granular E=30cm de
agua potable
Menores metrados de Imprimación asfáltica de
la base de agua potable
Menores metrados de Carpeta asfáltica en frío
E=2" de agua potable
Menores metrados de Ensayo de densidad de
campo ( In situ) de agua potable
Menores metrados del expediente por
instalación de grifo contraincendio ya
encontrada instalada en campo
Tubería PVC de 10" ya ha sido renovado no
siendo necesario su realización
Deducción de trabajos por adicionales de trazo y
replanteo en trabajos preliminares de agua
potable
Deducción de trabajos por adicionales de trazo y
replanteo en trabajos preliminares de
alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de rotura
de pavimento Flexible E=2" en trabajos
preliminares de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de rotura
de pavimento Flexible E=2" en trabajos
452

preliminares de reconexiones domiciliarias de


alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de rotura
de pavimento Flexible E=2" en trabajos
preliminares de reconexiones domiciliarias de
alcantarillado

Deducción de trabajos por adicionales de


Excavación de zanja con maquinaria para agua
ancho <=0.8m en movimiento de tierra de red de
agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de Refine
y nivelación para agua en movimiento de tierra
de red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de Cama
de Apoyo E=0.1m con material de préstamo
ancho <=0.8m en movimiento de tierra de red de
agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
Sobrecama Protectora E=0.3m con material de
préstamo ancho <=0.8m en movimiento de tierra
Proyecto de red de agua potable

Deducción de trabajos por adicionales de


Relleno y compactado de zanja con material
propio seleccionado ancho <=0.8m en
movimiento de tierra de red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
Carguío y eliminación de material excedente con
Maquinaria en movimiento de tierra de red de
agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5
ISO 110mm (4") de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5
ISO 160mm (6") de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
Suministro e instalación de tubería PVC C-7.5
ISO 315mm (12") de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de Prueba
Hidráulica y desinfección de tuberías de la red
de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de TEE
HD D=110mm x 110mm Tipo Luflex ISO 2531
de la red de agua potable
453

Deducción de trabajos por adicionales de TEE


HD D=315mm x 200mm Tipo Luflex ISO 2531
de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de Cruz
HD D=160mm x 110mm Tipo Luflex ISO 2531
de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
Reducción HD D=315mm x 160mm Tipo
Luflex ISO 2531 de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
Reducción HD D=315mm x 250mm Tipo
Luflex ISO 2531 de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
Abrazadera PVC D=160mm x 110mm de la red
de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
suministro e instalación de válvula de aire
D=1"de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de cámara
Proyecto para válvula de aire de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de sub
bases Granular E=0.15m en reposición de
carpeta asfáltica de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de base
Granular E=0.15m en reposición de carpeta
asfáltica de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
imprimación en reposición de carpeta asfáltica
de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
recarpeteo manual E=2" en reposición de carpeta
asfáltica de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de trazo y
replanteo en reconexiones domiciliarias de la red
de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de rotura
de pavimento Flexible E=2" de la red de agua
potable
Deducción de trabajos por adicionales de
Excavación de zanja manual para conexión
domiciliaria de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de Refine
y nivelación de zanja ancho =0.4m de la red de
agua potable
454

Deducción de trabajos por adicionales de cama


y sobrecama de apoyo con material de préstamo
de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de relleno
y compactado de zanja con material
seleccionado de la red agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
carguío y eliminación de material excedente con
Maquinaria de la red agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
suministro e instalación de tubería PVC C-10
DN 1/2x 5m de la red de agua potable
Deducción de trabajos por adicionales de
reconexión domiciliaria de agua Dist. Promedio
PVC D=110mm x 1/2"
Deducción de trabajos por adicionales de
reconexión domiciliaria de agua Dist. Promedio
PVC D=160mm x 1/2"
Deducción de trabajos por adicionales de
Proyecto
reconexión domiciliaria de agua Dist. Promedio
PVC D=315mm x 1/2"
Deducción de trabajos por adicionales de prueba
hidráulica en conexión domiciliaria
Calles renovadas recientemente en la cual según
expediente presentarían material de asbesto-
cemento y de considerable antigüedad
Tubería existente a renovar es de mayor
diámetro y se había considerado tubería de PVC
de 90mm .
Deducción de trabajos por adicionales de trazo y
replanteo en red de alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de rotura
de pavimento Flexible E=2" en red de
alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de
excavación de zanja con maquinaria Tubería 8"
- 12" 0.80m<= ancho de altura promedio =1.75
en red de alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de refine
y Nivelación de zanja en red de alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de cama
de apoyo E=0.1 con Material de préstamo ancho
<=0.8m en red de alcantarillado
455

Deducción de trabajos por adicionales de


sobrecama protectora E=0.30 con material de
préstamo ancho <=0.8m en red de alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de relleno
y compactado de zanja con material propio
seleccionado ancho <=0.8m altura prom=0.9m
en red de alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de
carguío y eliminación de material excedente con
Maquinaria en red de alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de
suministro e instalación de tubería PVC
Alcantarillado UF ISO 4435 D=200mm en red
de alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de
desinfección y prueba Hidráulica Tubería
Promedio en red de alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de dado
de concreto en buzones sanitarios de inspección
Deducción de trabajos por adicionales de Sub
Base granular E=0.15m por reposición de
carpeta asfáltica en red de alcantarillado
Proyecto
Deducción de trabajos por adicionales de base
granular E=0.15m por reposición de carpeta
asfáltica en red de alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de
imprimación por reposición de carpeta asfáltica
en red de alcantarillado
Deducción de trabajos por adicionales de
recarpeteo manual E=2"por reposición de
carpeta asfáltica en red de alcantarillado
No considerar en expediente altura promedio
correcto de 2.50m para excavación de las zanjas
para tuberías con maquinaria, se consideró
1.75m para red de alcantarillado
Menores metrados en expediente por ser
partidas ya ejecutadas en campo
Menores metrados de rotura de Pavimento
Flexible E=2" al no encontrarse usuarios dentro
del padrón de la EPS en red de agua potable
Menores metrados de reconexiones
domiciliarias al no encontrarse usuarios dentro
del padrón de la EPS en red de agua potable
Menores metrados de rotura de trazo y replanteo
al no encontrarse usuarios dentro del padrón de
la EPS en red de agua potable
456

Menores metrados de rotura de pavimento


flexible E=2" al no encontrarse usuarios dentro
del padrón de la EPS en red de agua potable
Menores metrados de excavación de Zanja
Manual p/conexión domiciliaria al no
encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
en red de agua potable
Menores metrados de refine y Nivelación de
zanja ancho =0.4m al no encontrarse usuarios
dentro del padrón de la EPS en red de agua
potable
Menores metrados de cama y sobrecama de
apoyo c/material de préstamo al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
agua potable
Menores metrados de relleno y compactado de
Zanja con material seleccionado al no
encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
en red de agua potable
Menores metrados de carguío y eliminación de
material excedente c/maquinaria al no
Proyecto encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
en red de agua potable
Menores metrados de suministro e instalación de
tubería PVC C-10 dn 1/2"x5m al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
agua potable
Modificaciones del proyecto por
interferencias
Trazo y replanteo de reconexiones domiciliarias
en parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas de la red de alcantarillado
Rotura de pavimento flexible E=2" de
reconexiones domiciliarias en parques, jardines
y/o piletas públicas no contempladas de la red de
alcantarillado
Excavación de zanja manual para conexión
domiciliaria de reconexiones domiciliarias en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas de la red de alcantarillado
Refine y nivelación en terreno normal para
tubería PVC 6" de reconexiones domiciliarias en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas de la red de alcantarillado
Cama y sobrecama protectora para tubería 6"
con material de préstamo de reconexiones
domiciliarias en parques, jardines y/o piletas
457

públicas no contempladas de la red de


alcantarillado
Relleno y compactación de zanja con material
propio seleccionado de reconexiones
domiciliarias en parques, jardines y/o piletas
públicas no contempladas de la red de
alcantarillado
Carguío y eliminación de material excedente con
maquinaria de reconexiones domiciliarias en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas de la red de alcantarillado
Suministro e instalación de tubería PVC de
alcantarillado de reconexiones domiciliarias en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas
Reconexión domiciliaria de desagüe PVC
160mm x 200mm de reconexiones domiciliarias
en parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas de la red de alcantarillado
Reconexión domiciliaria de desagüe PVC
160mm x 350mm de reconexiones domiciliarias
en parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas de la red de alcantarillado
Base granular E=0.20 m por reposición asfáltica
Proyecto de reconexiones domiciliarias en parques,
jardines y/o piletas públicas no contempladas de
la red de alcantarillado
Imprimación por reposición asfáltica de
reconexiones domiciliarias en parques, jardines
y/o piletas públicas no contempladas de la red de
alcantarillado
Carpeta Asfáltica E=2" por reposición asfáltica
de reconexiones domiciliarias en parques,
jardines y/o piletas públicas no contempladas de
la red de alcantarillado
Rotura de pavimento flexible E=2" de
reconexiones domiciliarias en parques, jardines
y/o piletas públicas no contempladas de la red de
agua potable

Excavación de zanja manual para conexión


domiciliaria de reconexiones domiciliarias en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas de la red de agua potable
Refine y nivelación de zanja ancho=0.4m de
reconexiones domiciliarias en parques, jardines
y/o piletas públicas no contempladas de la red de
agua potable
458

Cama y sobrecama de apoyo con material de


préstamo de reconexiones domiciliarias en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas de la red de agua potable
Relleno y compactación de zanja con material
propio seleccionado de reconexiones
domiciliarias en parques, jardines y/o piletas
públicas no contempladas de la red de
alcantarillado
Carguío y eliminación de material excedente con
maquinaria de reconexiones domiciliarias en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas de la red de agua potable

Suministro e instalación de tubería PVC C-10


DN 3/4" x 5m de reconexiones domiciliarias en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas en la red de agua potable

Suministro e instalación de tubería PVC C-10


DN 1" x 5m de reconexiones domiciliarias en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas en la red de agua potable

Suministro e instalación de tubería PVC C-10


Proyecto DN 1 1/2" x 5m de reconexiones domiciliarias
en parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas en la red de agua potable
Suministro e instalación de tubería PVC C-5 DN
2" x 5m de reconexiones domiciliarias en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas en la red de agua potable
Reconexiones de agua potable en Parques ,
Jardines red 250mm x 1" en parques, jardines y/o
piletas públicas no contempladas
Reconexiones de agua potable en Parques ,
Jardines red 160mm x 2" en parques, jardines y/o
piletas públicas no contempladas
Reconexiones de agua potable en Parques ,
Jardines red 160mm x 1" en parques, jardines y/o
piletas públicas no contempladas
Reconexiones de agua potable en Parques ,
Jardines red 315mm x 1" en parques, jardines y/o
piletas públicas no contempladas
Reconexiones de agua potable en Parques ,
Jardines red 315mm x 3/4" en parques, jardines
y/o piletas públicas no contempladas
459

Reconexiones de agua potable en Parques ,


Jardines red 315mm x 1 1/2" en parques, jardines
y/o piletas públicas no contempladas
Reconexiones de agua potable en Parques ,
Jardines red 315mm x 2" en parques, jardines y/o
piletas públicas no contempladas
Pruebas hidráulicas redes secundarias de agua en
parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas
No contemplar la base granular por reposición
de carpeta asfáltica en parques, jardines y/o
piletas públicas
No contemplar imprimación por reposición de
carpeta asfáltica en parques, jardines y/o piletas
públicas
No contemplar la Carpeta Asfáltica E=2" por
reposición de carpeta asfáltica en parques,
jardines y/o piletas públicas
Trazo y replanteo de reconexiones domiciliarias
en parques, jardines y/o piletas públicas no
contempladas de la red de agua potable
Replanteo de buzón del nuevo tamo BE-54 al
BE-45. Por lo que se considera procedente el
adicional de 10.56 m. de red de alcantarillado y
sus conexiones domiciliarias que demanden.
Proyecto Rotura de pavimento rígido E=4" debido a que
tubería de 315mm (12") de agua potable cruza
parque
Reposición del piso de concreto y adoquín :
Piedra Lavada F´C =140kg/cm2 E=4" por cruce
de tubería en parque no contemplado en
expediente
Nuevo trazo de la red de agua y/o alcantarillado
Flujo de carga por las servidas será derivado a
otro tramo de tubería de alcantarillado
Reubicación de tubería a instalar por pasar por
debajo de jardinera central para red de
alcantarillado
Reubicación de tubería a instalar por pasar por
debajo de jardinera central para red de agua
potable
Accidentes de simple atención ambulatoria
Accidente de trabajador donde solicito descanso
medico 02 días.
No considerar feriados ( Fechas previstas) en
cronograma
Por afectación de los días feriados 26 de mayo
460

Por afectación de los días feriados 29 de junio


Por la afectación de los días feriados 28 y 29 de
Julio
Por el día declarado no laborable, 25 de octubre,
día del trabajador de construcción civil
Afectación de áreas verdes
Afectación de parques y jardines
Existencia de desmontes que no corresponden
al proyecto
Desmontes encontrados en la obra pertenecen al
proyecto de la Municipalidad de Tacna
Material acumulado en zonas peatonales
Material acumulado en veredas sin dejar la zona
peatonal libre
No incluir en expediente la elaboración de
expediente de plan de monitoreo arqueológico
No obtención de la resolutiva aprobado por
Ambiente Ministerio de Cultura del Plan de Monitoreo
Arqueológico (PMA)
Elaboración de expediente de plan de monitoreo
arqueológico no contemplado en el expediente
No considerar en expediente elaboración de
Plan ambiental y la certificación ambiental
Elaboración de estudio de impacto ambiental no
contemplado en el expediente
Elaboración de Plan ambiental y la certificación
ambiental no contemplado en el expediente
Existencia de lluvias en obra
Disgregación de la superficie de base granular y
su posterior compactado por lluvias
Pases peatonales no definidos con protección
colectiva
Pases peatonales no definidos, no cuentan con la
malla , ni cinta de seguridad y cartel de
identificación
No incluir en expediente equipos de
Seguridad y Salud
protección colectiva
en el trabajo
Mayores metrados en equipos de protección
individual no contemplado en expediente
No se proporcionaron lo equipos de protección
personal EPP a los integrantes del órgano de
control institucional de la entidad e inspector de
la división de recursos humanos, ocasionando
infracción a las norma de seguridad y salud en el
trabajo.
461

Incremento en la partida de Seguridad y Salud


debido a que el personal debe contar con dos
juegos de uniforme de trabajo
Equipos de protección colectiva no
contemplado en el expediente
No considerar la actualización de costos
unitarios de mano de obra el reintegro del Jornal
Básico Bruto de acuerdo a tabla salarial
Mayores metrados de los equipos de protección
individual no contemplados
Vestuario y /o comedor para personal obrero
no contemplado en expediente técnico
Vestuario para personal obrero no contemplado
en expediente
Comedor para personal obrero no contemplado
en expediente
Servicios higiénicos provisionales no
contemplados en expediente
Seguridad y Salud en el trabajo
Alquiler de baños portátiles para personal obrero
(campo) no contemplado
Servicios Higiénicos Provisionales no
contemplado en el expediente
No contemplar examen médico para
trabajadores
Examen médico para personal obrero no
contemplado
No presenta el Plan de Seguridad y Salud en
el trabajo antes del inicio de obra
Elaboración , implementación y administración
de plan de seguridad y salud en el trabajo al estar
incompleto
Elaboración del Plan de seguridad y salud en el
trabajo no contemplado en el expediente
Falta de control de tránsito con las
respectivas paletas de señalización de "pare"
y "siga"
Falta de control de tránsito con las respectivas
paletas de señalización de "pare" y "siga"
Incremento de usuarios de lo previsto para
redes de agua y alcantarillado
Cliente Aumento de las conexiones domiciliarias de red
de desagüe por la cantidad de usuarios que ha
incrementado por las subdivisiones
462

No poder realizar los trabajos de ejecución


por existencia de usuarios con reclamos
pendientes (deudas,etc)
Menores metrados de al ser zonas cortadas por
deuda para los trabajos de reconexiones
domiciliarias en red de agua potable
Menores metrados de al ser zonas cortadas por
deuda para los trabajos de reconexiones
domiciliarias en red de agua potable
Menores metrados de al ser zonas cortadas por
deuda para los trabajos de reconexiones
domiciliarias en red de agua potable
Menores metrados de al ser zonas cortadas por
deuda para los trabajos de reconexiones
domiciliarias en red de agua potable
Menores metrados de al ser zonas cortadas por
deuda para los trabajos de reconexiones
domiciliarias en red de agua potable
Cliente
Menores metrados de al ser zonas cortadas por
deuda para los trabajos de reconexiones
domiciliarias en red de agua potable
Menores metrados de al ser zonas cortadas por
deuda para los trabajos de reconexiones
domiciliarias en red de agua potable
Menores metrados de al ser zonas cortadas por
deuda para los trabajos de reconexiones
domiciliarias en red de agua potable
Menores metrados de trazo y replanteo al no
encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
en red de alcantarillado
Menores metrados de rotura de Pavimento
Flexible E=2" no está acorde al espesor real al
no encontrarse usuarios dentro del padrón de la
EPS en red de alcantarillado
Menores metrados de excavación de zanja
c/Maquinaria Tub 8"-12" 0.80m <=ancho altura
promedio =1.50m al no encontrarse usuarios
dentro del padrón de la EPS en red de
alcantarillado
Menores metrados de refine y nivelación de
zanja al no encontrarse usuarios dentro del
padrón de la EPS en red de alcantarillado
Menores metrados de cama de apoyo E=0.10m
c/material de préstamo ancho <=0.8m al no
463

encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS


en red de alcantarillado
Menores metrados de sobrecama protectora
E=0.30m c/Material de préstamo ancho <=0.8m
al no encontrarse usuarios dentro del padrón de
la EPS en red de alcantarillado
Menores metrados de relleno y compactado de
Zanja con material propio seleccionado ancho
<=0.80m altura prom = 0.90m al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
alcantarillado
Menores metrados de carguío y eliminación de
material excedente c/maquinaria al no
encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
en red de alcantarillado
Menores metrados de suministro e instalación de
tubería PVC Alcantarillado UF ISO 4435
D=200mm al no encontrarse usuarios dentro del
padrón de la EPS en red de alcantarillado
Menores metrados de prueba hidráulica al no
encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
Cliente
en red de alcantarillado
Menores metrados de tratamiento de buzones al
no encontrarse usuarios dentro del padrón de la
EPS
Menores metrados de dado de concreto al no
encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
en red de alcantarillado
Menores metrados de base granular E=0.30m
por reposición de carpeta asfáltica al no
encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
en red de alcantarillado
Menores metrados de imprimación por
reposición de carpeta asfáltica al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
alcantarillado
Menores metrados de recarpeteo Manual base
granular por reposición de carpeta asfáltica al no
encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
en red de alcantarillado
Menores metrados de limpieza final de obra al
no encontrarse usuarios dentro del padrón de la
EPS en red de alcantarillado
Menores metrados de trazo y replanteo en
reconexiones domiciliarias al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
alcantarillado
464

Menores metrados de rotura de pavimento


flexible E=2" en reconexiones domiciliarias al
no encontrarse usuarios dentro del padrón de la
EPS en red de alcantarillado
Menores metrados de excavación de zanja
manual p/conexión domiciliaria al no
encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
en red de alcantarillado
Menores metrados de refine y nivelación en
terreno normal para tubería PVC 6" en
reconexión domiciliaria al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
alcantarillado
Menores metrados de cama y sobrecama
protectora Tub 6" c/material de préstamo en
reconexión domiciliaria al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
alcantarillado
Cliente Menores metrados de relleno y compactado de
zanja c/material propio seleccionado en
reconexiones domiciliarias al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
alcantarillado
Menores metrados de carguío y eliminación de
material excedente c/maquinaria en reconexión
domiciliaria al no encontrarse usuarios dentro
del padrón de la EPS en red de alcantarillado
Menores metrados de suministro e instalación de
tubería PVC UF DN 6"x6m en reconexión
domiciliaria al no encontrarse usuarios dentro
del padrón de la EPS en red de alcantarillado
Menores metrados de reconexión domiciliaria de
desagüe PVC 160mmx200mm al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
alcantarillado
Menores metrados de base Granular e=0.30m
por reposición de carpeta asfáltica al no
encontrarse usuarios dentro del padrón de la EPS
en red de alcantarillado
Menores metrados de imprimación por
reposición de carpeta asfáltica al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
alcantarillado
Menores metrados de recarpeteo manual por
reposición de carpeta asfáltica al no encontrarse
usuarios dentro del padrón de la EPS en red de
alcantarillado
Fuente: Elaboración propia
EXPEDIENTE TECNICO: "RENOVACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA JUNTA VECINAL LA VICTORIA DE LA CIUDAD DE TACNA"

Id EDT Nombre de tarea Duración Costo Comienzo Fin'16


sep oct '16 nov '16 dic '16 ene '17 feb '17 mar '17 abr '17
18 25 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 11 18 25 01 08 15 22 29 05 12 19 26 05 12 19 26 02 09 16
1 30 REDES DE AGUA POTABLE 0 días S/. 0.00 lun 03/10/16 lun 03/10/16 03/10
2 1 SEGURIDAD Y SALUD 180 días? S/. 17,148.00 lun 03/10/16 sáb 01/04/17
3 1.1 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL 6 días S/. 12,508.00 lun 03/10/16 lun 06/03/17 03/10 06/03
4 1.2 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA 1 día? S/. 840.00 lun 03/10/16 mar 04/10/16 03/10 04/10
5 1.3 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD 180 días S/. 300.00 lun 03/10/16 sáb 01/04/17 03/10 01/04
6 1.4 CAPACITACION SOBRE SEGURIDAD Y SALUD 180 días S/. 3,500.00 lun 03/10/16 sáb 01/04/17 03/10 01/04
7 2 OBRAS PROVISIONALES 2 días S/. 4,548.17 lun 03/10/16 mié 05/10/16
8 2.1 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.60X2.40 MTS1 día S/. 1,065.29 lun 03/10/16 mar 04/10/16 03/10 04/10
9 2.2 CASETA DE ALMACEN Y GUARDIANIA 2 días S/. 3,482.88 lun 03/10/16 mié 05/10/16 03/10 05/10
10 3 TRABAJOS PRELIMINARES 95 días? S/. 50,014.06 mié 05/10/16 dom 08/01/17
11 3.1 TRAZO Y REPLANTEO 7 días S/. 5,848.07 mar 13/12/16 mar 20/12/16 13/12 20/12
12 3.2 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN
1 día? S/. 2,500.00 mié 05/10/16 jue 06/10/16 05/10 06/10
13 3.3 ROTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE E=2" 25 días S/. 41,665.99 mié 14/12/16 dom 08/01/17 14/12 08/01
14 4 MOVIMIENTO DE TIERRAS 87 días? S/. 255,771.72 sáb 17/12/16 mar 14/03/17
15 4.1 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQUINARIA PARA AGUA, ANCHO30 días <=
S/. 0.80M
47,911.19 sáb 17/12/16 lun 16/01/17 17/12 16/01
16 4.2 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQUINARIA PARA AGUA, 0.80M6 días?< ANCHO
S/. 6,663.55
<= 1.00M sáb 24/12/16 vie 30/12/16 24/12 30/12
17 4.3 REFINE Y NIVELACION P/AGUA 21 días S/. 9,890.12 mar 27/12/16 mar 17/01/17 27/12 17/01
18 4.4 CAMA DE APOYO E=0.10 MTS C/MAT. DE PRESTAMO, ANCHO
25 días S/.
<= 0.80M
32,030.52 mar 27/12/16 sáb 21/01/17 27/12 21/01
19 4.5 CAMA DE APOYO E=0.10 MTS C/MAT. DE PRESTAMO, 0.80M
7 días?< S/.
ANCHO
4,248.30
<= 1.00M jue 05/01/17 jue 12/01/17 05/01 12/01
20 4.6 SOBRECAMA PROTECTORA E=0.30 MTS C/MAT. DE PRESTAMO,
28 días S/. ANCHO
54,601.84
<= 0.80M lun 23/01/17 lun 20/02/17 23/01 20/02
21 4.7 SOBRECAMA PROTECTORA E=0.30 MTS C/MAT. DE PRESTAMO,
10 días? S/. 0.80M
7,536.86
< ANCHO <= jue
1.00M
02/02/17 dom 12/02/17 02/02 12/02
22 4.8 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELECCIONADO,
35 días S/. 50,679.74
ANCHO <= mar
0.80M 31/01/17 mar 07/03/17 31/01 07/03
23 4.9 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA C/MAT. PROPIO12 SELECCIONADO,
días? S/. 9,815.66
0.80M<ANCHO<=1.00M
dom 12/02/17 vie 24/02/17 12/02 24/02
24 4.10 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA
7 días? S/. 32,393.94 mar 07/03/17 mar 14/03/17 07/03 14/03
25 5 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍAS 22 días? S/. 137,303.00 mié 11/01/17 jue 02/02/17
26 5.1 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC C-7.5 ISO 110 MM (4")
10 días S/. 56,818.80 mié 11/01/17 sáb 21/01/17 11/01 21/01
27 5.2 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC C-7.5 ISO 160 MM (6")
5 días? S/. 47,490.15 lun 16/01/17 sáb 21/01/17 16/01 21/01
28 5.3 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC C-7.5 ISO 250 MM (10")
1 día? S/. 14,213.83 vie 20/01/17 sáb 21/01/17 20/01 21/01
29 5.4 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC C-7.5 ISO 315 MM (12")
2 días? S/. 7,041.08 mié 18/01/17 vie 20/01/17 18/01 20/01
30 5.5 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECION DE TUBERIAS 12 días S/. 11,739.14 sáb 21/01/17 jue 02/02/17 21/01 02/02
31 6 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 8 días? S/. 60,434.72 jue 19/01/17 vie 27/01/17
32 6.1 VALVULA T/COMPUERTA D=110 MM TIPO LUFLEX C/ANILLO2 días? S/. 7,025.14 sáb 21/01/17 lun 23/01/17 21/01 23/01
33 6.2 VALVULA T/COMPUERTA D=160 MM TIPO LUFLEX C/ANILLO 1 día? S/. 3,345.20 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01
34 6.3 VALVULA T/COMPUERTA D=250MM TIPO LUFLEX C/ANILLO 1 día? S/. 2,442.40 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01
35 6.4 VALVULA T/COMPUERTA D=315MM TIPO LUFLEX C/ANILLO 1 día? S/. 3,656.61 vie 20/01/17 sáb 21/01/17 20/01 21/01
36 6.5 TEE HD D=110 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 2 días? S/. 2,189.22 vie 20/01/17 dom 22/01/17 20/01 22/01
37 6.6 TEE HD D=110 MM X 160 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 2,520.96 vie 20/01/17 sáb 21/01/17 20/01 21/01
38 6.7 TEE HD D=160 MM X 160 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 724.90 vie 20/01/17 sáb 21/01/17 20/01 21/01
39 6.8 TEE HD D=250 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 2,119.26 vie 20/01/17 sáb 21/01/17 20/01 21/01
40 6.9 TEE HD D=250 MM X 250 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 1,316.44 vie 20/01/17 sáb 21/01/17 20/01 21/01
41 6.10 TEE HD D=315 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 1,481.23 jue 19/01/17 vie 20/01/17 19/01 20/01
42 6.11 TEE HD D=315 MM X 200 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 1,288.24 jue 19/01/17 vie 20/01/17 19/01 20/01
43 6.12 TEE HD D= 315 MM X 315 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 4,736.12 jue 19/01/17 vie 20/01/17 19/01 20/01
44 6.13 CODO HD D=110MM X 90º TIPO LUFLEX C/ANILLO 1 día? S/. 360.32 dom 22/01/17 lun 23/01/17 22/01 23/01
45 6.14 CODO HD D=110 MM X 45º TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 680.64 dom 22/01/17 lun 23/01/17 22/01 23/01
46 6.15 CODO HD D=160MM X 90º TIPO LUFLEX C/ANILLO 1 día? S/. 272.19 dom 22/01/17 lun 23/01/17 22/01 23/01
47 6.16 CODO HD D= 160 MM X 22.5º TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 262.19 dom 22/01/17 lun 23/01/17 22/01 23/01
48 6.17 CODO HD D=250 MM X 45º TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 921.74 dom 22/01/17 lun 23/01/17 22/01 23/01
49 6.18 CODO HD D= 315 MM X 90º TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 1,285.98 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01
50 6.19 CODO HD D= 315 MM X 22.5º TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 1,335.87 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01
51 6.20 CODO HD D= 315 MM X 11º15' TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 2,671.74 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01

Tarea Tarea crítica resumida Resumen del proyecto solo duración Tareas externas
Tarea crítica Hito resumido Agrupar por síntesis Informe de resumen manual Hito externo
Proyecto: CRONOGRAMA LA VICKY
Fecha: vie 24/05/19 Hito Progreso resumido Hito inactivo Resumen manual Progreso
Resumen División Resumen inactivo solo el comienzo Fecha límite
Tarea resumida Tareas externas Tarea manual solo fin

Página 1
EXPEDIENTE TECNICO: "RENOVACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA JUNTA VECINAL LA VICTORIA DE LA CIUDAD DE TACNA"

Id EDT Nombre de tarea Duración Costo Comienzo Fin'16


sep oct '16 nov '16 dic '16 ene '17 feb '17 mar '17 abr '17
18 25 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 11 18 25 01 08 15 22 29 05 12 19 26 05 12 19 26 02 09 16
52 6.21 CRUZ HD D= 110 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 403.18 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01
53 6.22 CRUZ HD D= 160 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 1,970.32 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01
54 6.23 CRUZ HD D= 250 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 1 día? S/. 1,001.51 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01
55 6.24 REDUCCION HD D= 160 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531
1 día? S/. 773.67 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01
56 6.25 REDUCCION HD D= 200 MM X 160 MM TIPO LUFLEX ISO 2531
1 día? S/. 935.50 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01
57 6.26 REDUCCION HD D=315 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 25311 día? S/. 947.82 vie 20/01/17 sáb 21/01/17 20/01 21/01
58 6.27 REDUCCION HD D=315 MM X 160 MM TIPO LUFLEX ISO 25311 día? S/. 974.51 vie 20/01/17 sáb 21/01/17 20/01 21/01
59 6.28 REDUCCION HD D=315 MM X 250 MM TIPO LUFLEX ISO 25311 día? S/. 984.51 vie 20/01/17 sáb 21/01/17 20/01 21/01
60 6.29 TRANSICION AC/PVC D= 4" 1 día? S/. 441.06 jue 19/01/17 vie 20/01/17 19/01 20/01
61 6.30 TRANSICION AC/PVC D= 6" 1 día? S/. 330.93 jue 19/01/17 vie 20/01/17 19/01 20/01
62 6.31 TRANSICION AC/PVC D= 10" 1 día? S/. 485.00 jue 19/01/17 vie 20/01/17 19/01 20/01
63 6.32 UNION DE REPARACION PVC D= 110 MM 1 día? S/. 105.98 jue 19/01/17 vie 20/01/17 19/01 20/01
64 6.33 GRIFO CONTRA INCENDIO TIPO POSTE DE 2 BOCAS 2 días? S/. 3,308.56 sáb 21/01/17 lun 23/01/17 21/01 23/01
65 6.34 ABRAZADERA D= 160 MM X 110 MM PVC 1 día? S/. 51.56 sáb 21/01/17 dom 22/01/17 21/01 22/01
66 6.35 TAPON PVC 4" LUFLEX ISO 2531 2 días? S/. 788.00 sáb 21/01/17 lun 23/01/17 21/01 23/01
67 6.36 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA DE AIRE Ø1"1 día? S/. 1,241.98 jue 26/01/17 vie 27/01/17 26/01 27/01
68 6.37 CAMARA PARA VALVULA DE AIRE 5 días S/. 5,054.24 sáb 21/01/17 jue 26/01/17 21/01 26/01
69 7 REPOSICIÓN DE CARPETA ASFALTICA 35 días S/. 242,366.50 sáb 25/02/17 sáb 01/04/17
70 7.1 SUB BASE GRANULAR E=0.15 MTS 20 días S/. 37,212.90 sáb 25/02/17 vie 17/03/17 25/02 17/03
71 7.2 BASE GRANULAR E=0.15 MTS 27 días S/. 43,098.45 dom 26/02/17 sáb 25/03/17 26/02 25/03
72 7.3 IMPRIMACIÓN 10 días S/. 27,403.64 jue 16/03/17 dom 26/03/17 16/03 26/03
73 7.4 RECARPETEO MANUAL e=2" 6 días S/. 134,651.51 dom 26/03/17 sáb 01/04/17 26/03 01/04
74 8 VARIOS 85 días? S/. 0.00 mar 13/12/16 mié 08/03/17
75 8.1 PRUEBA DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO 1 día? S/. 0.00 mar 13/12/16 mié 14/12/16 13/12 14/12
76 8.2 PRUEBA DE COMPACTACION DENSIDAD DE CAMPO 35 días S/. 0.00 mié 01/02/17 mié 08/03/17 01/02 08/03
77 9 RECONEXIONES DOMICILIARIAS 109 días? S/. 453,922.83 mar 13/12/16 sáb 01/04/17
78 9.1 TRABAJOS PRELIMINARES 13 días? S/. 20,602.15 mar 13/12/16 lun 26/12/16
79 9.1.1 TRAZO Y REPLANTEO 5 días S/. 4,174.45 mar 13/12/16 dom 18/12/16 13/12 18/12
80 9.1.2 ROTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE E=2" 12 días? S/. 16,427.70 mié 14/12/16 lun 26/12/16 14/12 26/12
81 9.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 94 días? S/. 108,917.43 jue 15/12/16 dom 19/03/17
82 9.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL P/CONEX DOMICILIARIA34 días S/. 48,190.37 jue 15/12/16 mié 18/01/17 15/12 18/01
83 9.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA ANCHO=0.40 MTS.22 días S/. 7,059.74 jue 29/12/16 vie 20/01/17 29/12 20/01
84 9.2.3 CAMA Y SOBRECAMA DE APOYO C/MAT PRESTAMO35 días S/. 17,710.73 sáb 31/12/16 sáb 04/02/17 31/12 04/02
85 9.2.4 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA C/MAT. SELECCIONADO
30 días S/. 24,954.63 mar 14/02/17 jue 16/03/17 14/02 16/03
86 9.2.5 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 3 días?
C/MAQUINARIA
S/. 11,001.96 jue 16/03/17 dom 19/03/17 16/03 19/03
87 9.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍAS 10 días? S/. 15,930.45 sáb 04/02/17 mar 14/02/17
88 9.3.1 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC C-10 DN 1/2" x 5m
10 días? S/. 15,930.45 sáb 04/02/17 mar 14/02/17 04/02 14/02
89 9.4 RECONEXIONES DOMICILIARIAS 45 días? S/. 212,914.68 mié 18/01/17 sáb 04/03/17
90 9.4.1 RECONEXION DOMICILIARIA DE AGUA DIST. PROMEDIO 35 días
PVCS/.Ø97,290.90
110 MM X 1/2" mié 18/01/17 mié 22/02/17 18/01 22/02
91 9.4.2 RECONEXION DOMICILIARIA DE AGUA DIST. PROMEDIO 25 días
PVCS/.Ø48,702.50
160 MM X 1/2" mié 18/01/17 dom 12/02/17 18/01 12/02
92 9.4.3 RECONEXION DOMICILIARIA DE AGUA DIST. PROMEDIO 2 días?
PVCS/.Ø3,594.80
250 MM X 1/2" mié 18/01/17 vie 20/01/17 18/01 20/01
93 9.4.4 RECONEXION DOMICILIARIA DE AGUA DIST. PROMEDIO 10 días
PVCS/.Ø33,890.45
315 MM X 1/2" mié 18/01/17 sáb 28/01/17 18/01 28/01
94 9.4.5 PRUEBA HIDRAULICA EN CONEXION DOMICILIARIA10 días? S/. 29,436.03 mié 22/02/17 sáb 04/03/17 22/02 04/03
95 9.5 REPOSICIÓN DE CARPETA ASFALTICA 19 días? S/. 95,558.12 lun 13/03/17 sáb 01/04/17
96 9.5.1 SUB BASE GRANULAR E=0.15 MTS 11 días? S/. 14,671.97 lun 13/03/17 vie 24/03/17 13/03 24/03
97 9.5.2 BASE GRANULAR E=0.15 MTS 14 días? S/. 16,992.48 mar 14/03/17 mar 28/03/17 14/03 28/03
98 9.5.3 IMPRIMACIÓN 5 días S/. 10,804.46 vie 24/03/17 mié 29/03/17 24/03 29/03
99 9.5.4 RECARPETEO MANUAL e=2" 3 días? S/. 53,089.21 mié 29/03/17 sáb 01/04/17 29/03 01/04
100 0 REDES DE ALCANTARILLADO 0 días S/. 0.00 lun 03/10/16 lun 03/10/16 03/10
101 1 TRABAJOS PRELIMINARES 17 días? S/. 48,839.71 lun 03/10/16 jue 20/10/16
102 1.1 TRAZO Y REPLANTEO 6 días S/. 4,753.88 lun 03/10/16 dom 09/10/16 03/10 09/10

Tarea Tarea crítica resumida Resumen del proyecto solo duración Tareas externas
Tarea crítica Hito resumido Agrupar por síntesis Informe de resumen manual Hito externo
Proyecto: CRONOGRAMA LA VICKY
Fecha: vie 24/05/19 Hito Progreso resumido Hito inactivo Resumen manual Progreso
Resumen División Resumen inactivo solo el comienzo Fecha límite
Tarea resumida Tareas externas Tarea manual solo fin

Página 2
EXPEDIENTE TECNICO: "RENOVACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA JUNTA VECINAL LA VICTORIA DE LA CIUDAD DE TACNA"

Id EDT Nombre de tarea Duración Costo Comienzo Fin'16


sep oct '16 nov '16 dic '16 ene '17 feb '17 mar '17 abr '17
18 25 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 11 18 25 01 08 15 22 29 05 12 19 26 05 12 19 26 02 09 16
103 1.2 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN
1 día? S/. 2,500.00 lun 03/10/16 mar 04/10/16 03/10 04/10
104 1.3 SEÑALIZACION DEL TRANSITO VEHICULAR 1 día? S/. 4,170.00 lun 03/10/16 mar 04/10/16 03/10 04/10
105 1.4 ROTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE E=2" 15 días S/. 37,415.83 mié 05/10/16 jue 20/10/16 05/10 20/10
106 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 93 días? S/. 200,928.33 lun 10/10/16 mié 11/01/17
107 2.1 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQUINARIA TUB 8"-12", 0.80M<=ANCHO,
25 días S/. 40,268.16
ALTURA PROMEDIOlun 10/10/16
=1.75 M vie 04/11/16 10/10 04/11
108 2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA 18 días S/. 8,179.47 jue 20/10/16 lun 07/11/16 20/10 07/11
109 2.3 CAMA DE APOYO E=0.10 MTS C/MAT. DE PRESTAMO, ANCHO
25 días S/.
<= 0.80M
27,684.36 dom 23/10/16 jue 17/11/16 23/10 17/11
110 2.4 SOBRECAMA PROTECTORA E=0.30 MTS C/MAT. DE PRESTAMO,
28 días S/. ANCHO
49,636.10
<= 0.80M dom 20/11/16 dom 18/12/16 20/11 18/12
111 2.5 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELECCIONADO,
35 días S/. 46,070.69
0.80M<=ANCHO,
jue 01/12/16
ALTURA PROM.
jue=0.90
05/01/17
M 01/12 05/01
112 2.6 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA
6 días? S/. 29,089.55 jue 05/01/17 mié 11/01/17 05/01 11/01
113 3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS 19 días? S/. 145,832.27 lun 07/11/16 sáb 26/11/16
114 3.1 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC ALCANTARILLADO 15 UFdías
ISO S/.
4435140,204.51
D=200 MM lun 07/11/16 mar 22/11/16 07/11 22/11
115 3.2 PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PROMEDIO 10 días? S/. 5,627.76 mié 16/11/16 sáb 26/11/16 16/11 26/11
116 4 CAMARAS DE INSPECCION 25 días? S/. 83,525.46 vie 04/11/16 mar 29/11/16
117 4.1 BUZONES SANITARIOS DE INSPECCION 25 días? S/. 83,525.46 vie 04/11/16 mar 29/11/16
118 4.1.1 TRATAMIENTO DE BUZONES 25 días S/. 11,446.47 vie 04/11/16 mar 29/11/16 04/11 29/11
119 4.1.2 BUZON T-A MARCO Y TAPA H.D. H<3.00M 20 días S/. 58,312.80 vie 04/11/16 jue 24/11/16 04/11 24/11
120 4.1.3 RETIRO Y REPOSICION DE MARCO Y TAPA P/BUZON1 día? S/. 5,936.32 mar 22/11/16 mié 23/11/16 22/11 23/11
121 4.1.4 DADO DE CONCRETO 20 días S/. 7,829.87 vie 04/11/16 jue 24/11/16 04/11 24/11
122 5 REPOSICIÓN DE CARPETA ASFALTICA 38 días S/. 217,643.82 lun 26/12/16 jue 02/02/17
123 5.1 SUB BASE GRANULAR E=0.15 MTS 25 días S/. 33,416.98 lun 26/12/16 vie 20/01/17 26/12 20/01
124 5.2 BASE GRANULAR E=0.15 MTS 28 días S/. 38,702.18 vie 30/12/16 vie 27/01/17 30/12 27/01
125 5.3 IMPRIMACIÓN 14 días S/. 24,608.32 sáb 14/01/17 sáb 28/01/17 14/01 28/01
126 5.4 RECARPETEO MANUAL e=2" 5 días S/. 120,916.34 sáb 28/01/17 jue 02/02/17 28/01 02/02
127 6 VARIOS 57 días? S/. 5,000.00 lun 03/10/16 mar 29/11/16
128 6.1 DESVIO DE AGUAS RESIDUALES 20 días S/. 5,000.00 lun 31/10/16 dom 20/11/16 31/10 20/11
129 6.2 PRUEBA DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO 1 día? S/. 0.00 lun 03/10/16 mar 04/10/16 03/10 04/10
130 6.3 PRUEBA DE COMPACTACION DENSIDAD DE CAMPO 35 días S/. 0.00 mar 04/10/16 mar 08/11/16 04/10 08/11
131 6.4 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)
15 días S/. 0.00 lun 14/11/16 mar 29/11/16 14/11 29/11
132 7 RECONEXIONES DOMICILIARIAS 104 días? S/. 332,675.63 lun 03/10/16 dom 15/01/17
133 7.1 TRABAJOS PRELIMINARES 19 días? S/. 27,757.50 lun 03/10/16 sáb 22/10/16
134 7.1.1 TRAZO Y REPLANTEO 6 días? S/. 4,021.11 lun 03/10/16 dom 09/10/16 03/10 09/10
135 7.1.2 ROTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE E=2" 18 días? S/. 23,736.39 mar 04/10/16 sáb 22/10/16 04/10 22/10
136 7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 101 días? S/. 160,988.66 jue 06/10/16 dom 15/01/17
137 7.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL P/CONEX DOMICILIARIA
35 días S/. 54,137.18 jue 06/10/16 jue 10/11/16 06/10 10/11
138 7.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL PARA25TUBERIA
días S/. 6,800.41
PVC 6" lun 17/10/16 vie 11/11/16 17/10 11/11
139 7.2.3 CAMA Y SOBRECAMA PROTECTORA TUB. 6" C/MAT.47 PRESTAMO
días S/. 34,356.85 sáb 22/10/16 jue 08/12/16 22/10 08/12
140 7.2.4 RELLENO Y COMP. DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELECCIONADO
35 días S/. 40,063.29
EN CONEXION DOMIC.lun 05/12/16 lun 09/01/17 05/12 09/01
141 7.2.5 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 6 días?
C/MAQUINARIA
S/. 25,630.93 lun 09/01/17 dom 15/01/17 09/01 15/01
142 7.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍAS 12 días? S/. 80,126.57 sáb 26/11/16 jue 08/12/16
143 7.3.1 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC UF DN 6" x 6m 12 días? S/. 80,126.57 sáb 26/11/16 jue 08/12/16 26/11 08/12
144 7.4 RED CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 38 días S/. 63,802.90 vie 11/11/16 lun 19/12/16
145 7.4.1 RECONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE PVC 160MM 38 días
X 200MM
S/. 63,802.90 vie 11/11/16 lun 19/12/16 11/11 19/12
146 8 REPOSICIÓN DE CARPETA ASFALTICA 34 días? S/. 138,071.98 vie 30/12/16 jue 02/02/17
147 8.1 SUB BASE GRANULAR E=0.15 MTS 17 días? S/. 21,199.54 vie 30/12/16 lun 16/01/17 30/12 16/01
148 8.2 BASE GRANULAR E=0.15 MTS 23 días? S/. 24,552.44 sáb 31/12/16 lun 23/01/17 31/12 23/01
149 8.3 IMPRIMACIÓN 8 días S/. 15,611.38 vie 20/01/17 sáb 28/01/17 20/01 28/01
150 8.4 RECARPETEO MANUAL e=2" 5 días? S/. 76,708.62 sáb 28/01/17 jue 02/02/17 28/01 02/02
151 9 EDUCACION SANITARIA 180 días S/. 0.00 lun 03/10/16 sáb 01/04/17
152 9.1 CAPACITACIÓN A LOS POBLADORES 30 días S/. 0.00 mar 28/02/17 jue 30/03/17 28/02 30/03
153 9.2 CAPACITACIÓN AL PERSONAL 180 días S/. 0.00 lun 03/10/16 sáb 01/04/17 03/10 01/04

Tarea Tarea crítica resumida Resumen del proyecto solo duración Tareas externas
Tarea crítica Hito resumido Agrupar por síntesis Informe de resumen manual Hito externo
Proyecto: CRONOGRAMA LA VICKY
Fecha: vie 24/05/19 Hito Progreso resumido Hito inactivo Resumen manual Progreso
Resumen División Resumen inactivo solo el comienzo Fecha límite
Tarea resumida Tareas externas Tarea manual solo fin

Página 3
EXPEDIENTE TECNICO: "RENOVACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA JUNTA VECINAL LA VICTORIA DE LA CIUDAD DE TACNA"

Id EDT Nombre de tarea Duración Costo Comienzo Fin'16


sep oct '16 nov '16 dic '16 ene '17 feb '17 mar '17 abr '17
18 25 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 11 18 25 01 08 15 22 29 05 12 19 26 05 12 19 26 02 09 16
154 10 MANEJO AMBIENTAL 180 días S/. 7,550.08 lun 03/10/16 sáb 01/04/17
155 10.1 CAPACITACION AMBIENTAL 180 días S/. 2,500.00 lun 03/10/16 sáb 01/04/17 03/10 01/04
156 10.2 CONTROL DE EMISIONES DE POLVO Y OTRAS PARTICULAS
180 días S/. 2,244.48 lun 03/10/16 sáb 01/04/17 03/10 01/04
157 10.3 MANEJO DE DESECHOS 180 días S/. 2,805.60 lun 03/10/16 sáb 01/04/17 03/10 01/04

Tarea Tarea crítica resumida Resumen del proyecto solo duración Tareas externas
Tarea crítica Hito resumido Agrupar por síntesis Informe de resumen manual Hito externo
Proyecto: CRONOGRAMA LA VICKY
Fecha: vie 24/05/19 Hito Progreso resumido Hito inactivo Resumen manual Progreso
Resumen División Resumen inactivo solo el comienzo Fecha límite
Tarea resumida Tareas externas Tarea manual solo fin

Página 4
S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0703020 RENOVACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA JUNTA VECINAL LA VICTORIA DE LA
CIUDAD DE TACNA
Cliente EPS TACNA SA Costo al 01/04/2013
Lugar TACNA - TACNA - TACNA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 SEGURIDAD Y SALUD 17,148.00

01.01 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL und 50.00 250.16 12,508.00


01.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA GLB 1.00 840.00 840.00
01.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00 300.00 300.00
01.04 CAPACITACION SOBRE SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00 3,500.00 3,500.00
02 OBRAS PROVISIONALES 4,548.17

02.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.60X2.40 MTS und 1.00 1,065.29 1,065.29
02.02 CASETA DE ALMACEN Y GUARDIANIA m2 48.00 72.56 3,482.88
03 TRABAJOS PRELIMINARES 50,014.06

03.01 TRAZO Y REPLANTEO m 4,300.05 1.36 5,848.07


03.02 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN GLB 1.00 2,500.00 2,500.00
03.03 ROTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE E=2" m2 3,114.05 13.38 41,665.99
04 MOVIMIENTO DE TIERRAS 255,771.72

04.01 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQUINARIA PARA AGUA, ANCHO <= 0.80M m 3,845.20 12.46 47,911.19

04.02 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQUINARIA PARA AGUA, 0.80M < ANCHO <= 1.00M m 454.85 14.65 6,663.55

04.03 REFINE Y NIVELACION P/AGUA m 4,300.05 2.30 9,890.12

04.04 CAMA DE APOYO E=0.10 MTS C/MAT. DE PRESTAMO, ANCHO <= 0.80M m 3,845.20 8.33 32,030.52

04.05 CAMA DE APOYO E=0.10 MTS C/MAT. DE PRESTAMO, 0.80M < ANCHO <= 1.00M m 454.85 9.34 4,248.30
04.06 SOBRECAMA PROTECTORA E=0.30 MTS C/MAT. DE PRESTAMO, ANCHO <= m 3,845.20 14.20 54,601.84
0.80M
04.07 SOBRECAMA PROTECTORA E=0.30 MTS C/MAT. DE PRESTAMO, 0.80M < ANCHO m 454.85 16.57 7,536.86
<= 1.00M
04.08 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELECCIONADO, ANCHO m 3,845.20 13.18 50,679.74
<= 0.80M
04.09 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELECCIONADO, m 454.85 21.58 9,815.66
0.80M<ANCHO<=1.00M
04.10 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m3 2,335.54 13.87 32,393.94

05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍAS 137,303.00

05.01 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC C-7.5 ISO 110 MM (4") m 2,630.50 21.60 56,818.80

05.02 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC C-7.5 ISO 160 MM (6") m 1,084.25 43.80 47,490.15

05.03 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC C-7.5 ISO 250 MM (10") m 130.45 108.96 14,213.83

05.04 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC C-7.5 ISO 315 MM (12") m 454.85 15.48 7,041.08

05.05 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECION DE TUBERIAS m 4,300.05 2.73 11,739.14

06 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 60,434.74

06.01 VALVULA T/COMPUERTA D=110 MM TIPO LUFLEX C/ANILLO und 12.00 585.43 7,025.16

06.02 VALVULA T/COMPUERTA D=160 MM TIPO LUFLEX C/ANILLO und 4.00 836.30 3,345.20
06.03 VALVULA T/COMPUERTA D=250MM TIPO LUFLEX C/ANILLO und 1.00 2,442.40 2,442.40

06.04 VALVULA T/COMPUERTA D=315MM TIPO LUFLEX C/ANILLO und 1.00 3,656.61 3,656.61

06.05 TEE HD D=110 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 11.00 199.02 2,189.22

06.06 TEE HD D=110 MM X 160 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 8.00 315.12 2,520.96

06.07 TEE HD D=160 MM X 160 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 2.00 362.45 724.90

06.08 TEE HD D=250 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 3.00 706.42 2,119.26

06.09 TEE HD D=250 MM X 250 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 1,316.44 1,316.44

06.10 TEE HD D=315 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 1,481.23 1,481.23

06.11 TEE HD D=315 MM X 200 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 2.00 644.12 1,288.24

06.12 TEE HD D= 315 MM X 315 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 2.00 2,368.06 4,736.12

06.13 CODO HD D=110MM X 90º TIPO LUFLEX C/ANILLO und 2.00 180.16 360.32

06.14 CODO HD D=110 MM X 45º TIPO LUFLEX ISO 2531 und 4.00 170.16 680.64

06.15 CODO HD D=160MM X 90º TIPO LUFLEX C/ANILLO und 1.00 272.19 272.19

06.16 CODO HD D= 160 MM X 22.5º TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 262.19 262.19

06.17 CODO HD D=250 MM X 45º TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 921.74 921.74

06.18 CODO HD D= 315 MM X 90º TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 1,285.98 1,285.98

06.19 CODO HD D= 315 MM X 22.5º TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 1,335.87 1,335.87

06.20 CODO HD D= 315 MM X 11º15' TIPO LUFLEX ISO 2531 und 2.00 1,335.87 2,671.74

06.21 CRUZ HD D= 110 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 403.18 403.18

06.22 CRUZ HD D= 160 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 4.00 492.58 1,970.32

06.23 CRUZ HD D= 250 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 1,001.51 1,001.51

06.24 REDUCCION HD D= 160 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 3.00 257.89 773.67

06.25 REDUCCION HD D= 200 MM X 160 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 2.00 467.75 935.50

06.26 REDUCCION HD D=315 MM X 110 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 947.82 947.82
S10 Página 2

Presupuesto
Presupuesto 0703020 RENOVACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA JUNTA VECINAL LA VICTORIA DE LA
CIUDAD DE TACNA
Cliente EPS TACNA SA Costo al 01/04/2013
Lugar TACNA - TACNA - TACNA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

06.27 REDUCCION HD D=315 MM X 160 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 974.51 974.51
06.28 REDUCCION HD D=315 MM X 250 MM TIPO LUFLEX ISO 2531 und 1.00 984.51 984.51
06.29 TRANSICION AC/PVC D= 4" und 6.00 73.51 441.06

06.30 TRANSICION AC/PVC D= 6" und 3.00 110.31 330.93


06.31 TRANSICION AC/PVC D= 10" und 2.00 242.50 485.00
06.32 UNION DE REPARACION PVC D= 110 MM und 2.00 52.99 105.98
06.33 GRIFO CONTRA INCENDIO TIPO POSTE DE 2 BOCAS und 2.00 1,654.28 3,308.56
06.34 ABRAZADERA D= 160 MM X 110 MM PVC und 1.00 51.56 51.56
06.35 TAPON PVC 4" LUFLEX ISO 2531 und 16.00 49.25 788.00
06.36 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA DE AIRE Ø1" und 1.00 1,241.98 1,241.98
06.37 CAMARA PARA VALVULA DE AIRE und 16.00 315.89 5,054.24
07 REPOSICIÓN DE CARPETA ASFALTICA 242,366.51

07.01 SUB BASE GRANULAR E=0.15 MTS m2 3,114.05 11.95 37,212.90

07.02 BASE GRANULAR E=0.15 MTS m2 3,114.05 13.84 43,098.45

07.03 IMPRIMACIÓN m2 3,114.05 8.80 27,403.64

07.04 RECARPETEO MANUAL e=2" m2 3,114.05 43.24 134,651.52

08 RECONEXIONES DOMICILIARIAS 453,922.83

08.01 TRABAJOS PRELIMINARES 20,602.15

08.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m 3,069.45 1.36 4,174.45

08.01.02 ROTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE E=2" m2 1,227.78 13.38 16,427.70

08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 108,917.43

08.02.01 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL P/CONEX DOMICILIARIA m 3,069.45 15.70 48,190.37

08.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA ANCHO=0.40 MTS. m 3,069.45 2.30 7,059.74

08.02.03 CAMA Y SOBRECAMA DE APOYO C/MAT PRESTAMO m 3,069.45 5.77 17,710.73

08.02.04 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA C/MAT. SELECCIONADO m 3,069.45 8.13 24,954.63

08.02.05 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m3 793.22 13.87 11,001.96

08.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍAS 15,930.45

08.03.01 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC C-10 DN 1/2" x 5m m 3,069.45 5.19 15,930.45

08.04 RECONEXIONES DOMICILIARIAS 212,914.68

08.04.01 RECONEXION DOMICILIARIA DE AGUA DIST. PROMEDIO PVC Ø 110 MM X 1/2" und 315.00 308.86 97,290.90

08.04.02 RECONEXION DOMICILIARIA DE AGUA DIST. PROMEDIO PVC Ø 160 MM X 1/2" und 154.00 316.25 48,702.50

08.04.03 RECONEXION DOMICILIARIA DE AGUA DIST. PROMEDIO PVC Ø 250 MM X 1/2" und 8.00 449.35 3,594.80

08.04.04 RECONEXION DOMICILIARIA DE AGUA DIST. PROMEDIO PVC Ø 315 MM X 1/2" und 55.00 616.19 33,890.45

08.04.05 PRUEBA HIDRAULICA EN CONEXION DOMICILIARIA m 3,069.45 9.59 29,436.03

08.05 REPOSICIÓN DE CARPETA ASFALTICA 95,558.12

08.05.01 SUB BASE GRANULAR E=0.15 MTS m2 1,227.78 11.95 14,671.97

08.05.02 BASE GRANULAR E=0.15 MTS m2 1,227.78 13.84 16,992.48

08.05.03 IMPRIMACIÓN m2 1,227.78 8.80 10,804.46

08.05.04 RECARPETEO MANUAL e=2" m2 1,227.78 43.24 53,089.21

01 TRABAJOS PRELIMINARES 48,839.71

01.01 TRAZO Y REPLANTEO m 3,495.50 1.36 4,753.88

01.02 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN GLB 1.00 2,500.00 2,500.00

01.03 SEÑALIZACION DEL TRANSITO VEHICULAR GLB 1.00 4,170.00 4,170.00

01.04 ROTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE E=2" m2 2,796.40 13.38 37,415.83

02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 200,928.33

02.01 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQUINARIA TUB 8"-12", 0.80M<=ANCHO, ALTURA m 3,495.50 11.52 40,268.16
PROMEDIO =1.75 M
02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m 3,495.50 2.34 8,179.47

02.03 CAMA DE APOYO E=0.10 MTS C/MAT. DE PRESTAMO, ANCHO <= 0.80M m 3,495.50 7.92 27,684.36

02.04 SOBRECAMA PROTECTORA E=0.30 MTS C/MAT. DE PRESTAMO, ANCHO <= m 3,495.50 14.20 49,636.10
0.80M
02.05 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELECCIONADO, m 3,495.50 13.18 46,070.69
0.80M<=ANCHO, ALTURA PROM. =0.90 M
02.06 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m3 2,097.30 13.87 29,089.55

03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS 145,832.27

03.01 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC ALCANTARILLADO UF ISO 4435 D=200 MM m 3,495.50 40.11 140,204.51

03.02 PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PROMEDIO m 3,495.50 1.61 5,627.76

04 CAMARAS DE INSPECCION 83,525.46

04.01 BUZONES SANITARIOS DE INSPECCION 83,525.46


S10 Página 3

Presupuesto
Presupuesto 0703020 RENOVACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA JUNTA VECINAL LA VICTORIA DE LA
CIUDAD DE TACNA
Cliente EPS TACNA SA Costo al 01/04/2013
Lugar TACNA - TACNA - TACNA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

04.01.01 TRATAMIENTO DE BUZONES und 63.00 181.69 11,446.47


04.01.02 BUZON T-A MARCO Y TAPA H.D. H<3.00M und 18.00 3,239.60 58,312.80
04.01.03 RETIRO Y REPOSICION DE MARCO Y TAPA P/BUZON und 8.00 742.04 5,936.32

04.01.04 DADO DE CONCRETO und 139.00 56.33 7,829.87


05 REPOSICIÓN DE CARPETA ASFALTICA 217,643.82

05.01 SUB BASE GRANULAR E=0.15 MTS m2 2,796.40 11.95 33,416.98


05.02 BASE GRANULAR E=0.15 MTS m2 2,796.40 13.84 38,702.18
05.03 IMPRIMACIÓN m2 2,796.40 8.80 24,608.32
05.04 RECARPETEO MANUAL e=2" m2 2,796.40 43.24 120,916.34
06 VARIOS 5,000.00

06.01 DESVIO DE AGUAS RESIDUALES GLB 1.00 5,000.00 5,000.00


07 RECONEXIONES DOMICILIARIAS 470,747.61

07.01 TRABAJOS PRELIMINARES 27,757.50

07.01.01 TRAZO Y REPLANTEO m 2,956.70 1.36 4,021.11

07.01.02 ROTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE E=2" m2 1,774.02 13.38 23,736.39

07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 160,988.66

07.02.01 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL P/CONEX DOMICILIARIA m 2,956.70 18.31 54,137.18

07.02.02 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL PARA TUBERIA PVC 6" m 2,956.70 2.30 6,800.41

07.02.03 CAMA Y SOBRECAMA PROTECTORA TUB. 6" C/MAT. PRESTAMO m 2,956.70 11.62 34,356.85
07.02.04 RELLENO Y COMP. DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELECCIONADO EN CONEXION m 2,956.70 13.55 40,063.29
DOMIC.
07.02.05 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m3 1,847.94 13.87 25,630.93

07.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍAS 80,126.57

07.03.01 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC UF DN 6" x 6m m 2,956.70 27.10 80,126.57

07.04 RED CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 63,802.90

07.04.01 RECONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE PVC 160MM X 200MM und 406.00 157.15 63,802.90

07.05 REPOSICIÓN DE CARPETA ASFALTICA 138,071.98

07.05.01 SUB BASE GRANULAR E=0.15 MTS m2 1,774.02 11.95 21,199.54

07.05.02 BASE GRANULAR E=0.15 MTS m2 1,774.02 13.84 24,552.44

07.05.03 IMPRIMACIÓN m2 1,774.02 8.80 15,611.38

07.05.04 RECARPETEO MANUAL e=2" m2 1,774.02 43.24 76,708.62

08 MANEJO AMBIENTAL 7,550.08

08.01 CAPACITACION AMBIENTAL GLB 1.00 2,500.00 2,500.00

08.02 CONTROL DE EMISIONES DE POLVO Y OTRAS PARTICULAS mes 6.00 374.08 2,244.48

08.03 MANEJO DE DESECHOS mes 6.00 467.60 2,805.60


COSTO DIRECTO 2,401,576.31

GASTOS GENERALES (8.5%) 204,133.99

GASTOS DE ESTUDIOS (1.00%) 24,015.76

GASTOS DE SUPERVISION (4.00%) 96,063.05


-------------------------------------

TOTAL PRESUPUESTO 2,725,789.11


472

10.12 ANEXO 12 : MATRIZ DE CONSTENCIA

TÍTULO: MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN EL ALCANCE, TIEMPO Y COSTO DE LOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA REGIÓN DE
TACNA 2017

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES METODOLOGÍA


Variables Indicadores
1.PROBLEMA GENERAL 1. OBJETIVO GENERAL 1. HIPÓTESIS GENERAL Identificación de los 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Riesgos típicos a. Finalidad: aplicativa
¿Cuáles son los componentes de Desarrollar un modelo de gestión de El modelo de Gestión de riesgos Categorización b. Metodología para demostrar
un modelo de gestión de riesgos riesgos que mejore el alcance, mejora el alcance y logra que los priorizada de los riesgos hipótesis:
para mejorar el alcance, tiempo y tiempo y costo en los proyectos de tiempos y costos se acerquen al valor identificados - Investigación no experimental –
costo en los proyectos de saneamiento básico de planeado en los proyectos de X1: Modelo de Gestión de Riesgos cuantificados descriptiva
Saneamiento básico de administración directa ejecutados saneamiento básico de administración Riesgos en alcance tiempo y - Correlacional
administración directa ejecutado por la EPS de la Región de Tacna, directa ejecutados por la EPS de la costo - Transversal
por la EPS de la Región de Tacna, 2017 Región de Tacna, 2017 c. Tipo de datos analizados:
2017? Efectividad de la - Cuantitativa
2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS respuesta a los riesgos 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. No experimental transeccional
a. La elaboración y empleo de la 3. ÁMBITO DE ESTUDIO
a. ¿Cuál es la situación actual de la a. Analizar el diagnóstico situacional Gestión de Riesgos en los Riesgos positivos y Región de Tacna
Gestión de Riesgos frente al de una gestión de riesgos y su proyectos de saneamiento básico Y1: Alcance 4. TIEMPO SOCIAL
negativos
cumplimiento del alcance, impacto en el cumplimiento del de Administración directa de la Año 2017
tiempo y costo en la ejecución de alcance, tiempo y costo en los Región de Tacna es bajo por ende 5. POBLACIÓN
proyectos de Saneamiento básico proyectos de saneamiento básico no se logra cumplir con el alcance, a. 72 proyectos ejecutados por la Entidad
de administración directa de la de Administración directa de la tiempo y costo trazado. Prestadora de servicios de saneamiento de la
Región de Tacna 2017? Región de Tacna 2017. Región de Tacna
b. Los procesos y procedimientos b. 1116 profesionales de Ingeniería Civil de
Variación del
b. ¿Cuáles son los procesos y b. Diseñar los procesos y para el modelo de gestión de la Región Tacna
presupuesto
procedimientos del modelo de procedimientos para un modelo riesgos son su planificación, Y2: Tiempo 6. MUESTRA
gestión de riesgos a considerar de gestión de riesgos que mejore identificación, análisis, plan de a. 12 proyectos de saneamiento básico de
para mejorar el alcance, tiempo y el alcance, tiempo y costo en los respuesta e implementación de la administración Directa ejecutados por la
costo en los proyectos de proyectos de saneamiento básico respuesta y monitoreo. EPS de la Región de Tacna del periodo 2017
saneamiento básico de de Administración directa b. 89 profesionales de ingeniería civil que
administración directa ejecutado ejecutados por la EPS de la c. La aplicación del modelo de han estado en proyectos de saneamiento
por la EPS de la Región de Tacna, Región de Tacna, 2017. Gestión de Riesgos en el proyecto básico en la Región Tacna, periodo 2017
2017? de saneamiento básico de 7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
c. Aplicar el modelo de la gestión de Administración directa ejecutado Variación del a. Encuesta
c. ¿Cómo se aplica el modelo de riesgos para mejorar el alcance por la EPS de la Región de Tacna Y3: Costo cronograma b. Análisis de documentos
gestión de riesgos para mejorar el tiempo y costo en la ejecución de logra identificar el alcance definir c. Categorización de riesgos
alcance tiempo y costo en los un proyecto de Saneamiento el impacto del riesgo en términos d. Evaluación de probabilidad e impacto
proyectos de saneamiento básico básico en la Región Tacna 2017. de costo y tiempo para mejorar su de los riesgos
de Administración directa gestión e. Matriz de probabilidad e impacto
ejecutado por la EPS de la Región f. Simulación
de Tacna 2017?. g. Juicio de expertos
Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte