Guía única para el desarrollo del componente práctico
del curso Investigación educativa y pedagógica
- 517023
Plantilla 4 – Planificación de la metodología de investigación e intervención
Natalia Castaño Cárdenas
Édison mauricio Rodríguez Taborda
Daniela Patino Álvarez
Sara Nathalia caro Rativa
Paula Andrea Cervera Jabela
TUTOR:
Luz Dary Agalimpia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
FECHA 22/11/2022
1. Determinación del enfoque epistemológico de la investigación
Definir y justificar el enfoque investigativo (por qué la propuesta es cualitativa)
Plantear y justificar el método de investigación a emplear (por qué es una investigación acción)
2. Diseño de la acción pedagógica a implementar (con base en los productos desarrollados por el
grupo en el paso 3 problema, objetivos, referentes teóricos e hipótesis de acción).
Planificar de intervención pedagógica a implementar, describiendo en forma breve y coherente los
siguientes elementos:
Estrategia de intervención (qué estrategia pedagógica o acción educativa se va a desarrollar para
intervenir la problemática identificada y qué se espera lograr)
Enfoque pedagógico (teoría del aprendizaje que orienta las estrategias y actividades de la acción).
Planificación de la intervención. Determinar dos dimensiones a intervenir para contribuir a la solución
de la problemática identificada en el diagnóstico, planteando para cada una de ellos una técnica y una
actividad, con sus respectivos recursos e indicadores de logro), según la siguiente matriz:
Dimensiones a Técnicas Actividades Recursos Indicadores de logro
intervenir
Principios del - Sesión de capacitación - Elaboración de un mapa - Cartilla sobre las bases - El docente tiene en cuenta
constructivismo y los donde se expliquen e mental sobre la teóricas del modelo los principios de
estilos de aprendizaje identifiquen los principios importancia del constructivista. constructivismo para
para una enseñanza básicos del constructivismo en la enseñar.
productiva. constructivismo. enseñanza. - Cuestionario de
preguntas sobre los - El profesor implementa el
- Test sobre los métodos - Proyección de un video estilos de aprendizaje cuestionario en sus alumnos
que permiten aprender sobre el reconocimiento que cada uno posee. para conocer el estilo de
fácilmente para identificar de los estilos de aprendizaje que predomina
el estilo de aprendizaje. aprendizaje. en cada uno.
Las herramientas TIC en - Taller teórico-práctico - Realización de un mapa - Vídeo sobre los - El docente utiliza las
los procesos de sobre el uso de las conceptual sobre los recursos educativos que actividades interactivas
enseñanza-aprendizaje herramientas digitales. diferentes recursos brindan las TIC. creadas para abordar
digitales para la contenidos en su campo
enseñanza. - Salón de informática. disciplinar.
- Ejercicios prácticos en - Herramientas digitales - El licenciado transmite a
las herramientas de como: word, powerpoint, sus alumnos los
Office. paint, genially, canva, conocimientos y habilidades
educaplay y wordwall. digitales adquiridas.
- Creación de actividades
interactivas en diferentes - Los actores del proceso
recursos tecnológicos. enseñanza-aprendizaje hacen
uso de los recursos
tecnológicos que ofrece la
institución.
3. Diseño metodológico para la recolección de la información
De acuerdo con los objetivos específicos, los indicadores y el método de la investigación definidos en los ejercicios
anteriores,
a) Determinar las fuentes, las técnicas y los instrumentos para la recolección de la información proveniente de
la intervención pedagógica, mediante la siguiente matriz:
1. Objetivos de 2. Indicadores 3. Fuentes 4. Técnicas 5. Instrumentos
investigación
Fomentar iniciativas que - Diagnostico de Docentes de Talleres prácticos Diario de campo
fortalezcan el ejercicio actividades secundaria
docente y lo capaciten para lúdicas.
las necesidades educativas Socialización Ejercicios prácticos
- Fomento del
actuales, debe estar en Estudiantes de
aprendizaje
grados 8,9,10
la disposición de liderar, autónomo.
Evaluación del Reflexión sobre el
orientar a sus estudiantes en
- Participación entorno escolar aprendizaje
la adquisición de
activa. Libros físicos y
conocimientos y el manejo
digitales
de elementos que conlleven - Planeación
Aprendizaje guiado Actividades al aire
al pedagógica para
aprendizaje autónomo y el aula. libre
efectivo para así desarrollar
- Apropiación Videos Grupos de trabajo
habilidades cognoscitivas,
del rol docente.
sociales y conductuales. Esto
se logra en el
Plataformas
momento que el maestro digitales para
ejecuta las estrategias de desarrollo de
enseñanza novedosas, actividades
didácticas, implementa interactivas
actividades en relación al uso
de herramientas ofimáticas,
permitiendo que los alumnos
estén al tanto de las nuevas
tecnologías de la información
y fortalezcan
el conocimiento por medio de
estas.
Establecer estrategias de -Comunicación Docentes de Reuniones grupales Evaluaciones
aprendizaje que estén adecuada. secundaria
ligadas a los estilos
-Construcción
educativos del docente, Talleres Bitácoras escolares
de
como induce la participación Estudiantes de informativos
metodologías.
grados 8,9,10.
en el -Opiniones Cuestionarios
acordadas.
aula, como responde a su Manuales de Trabajos
papel de formador y guía del -Expresión aprendizaje colaborativos
Diarios de campo
proceso pedagógico; siendo asertiva.
así, las estrategias van
-Contribución
encaminadas según Folletos educativos Capacitaciones
mutua.
pedagógicas
la actividad pedagógica que
-Colaboración
establezca el maestro, si su
colectiva. Libros
meta es educar para la
Retroalimentación
repetición o para la Herramientas
comprensión; se procura una didácticas
educación dinámica y Observación de los
eficiente que permita entornos de
establecer y cumplir aprendizaje
objetivos, elegir ejemplos e
interpretaciones claras
obligando a
los alumnos a involucrarse
de manera activa en el
desarrollo de las clases y en
el aprendizaje.
b) Explicar la selección de cada una de las técnicas enunciadas en la matriz, en función de su pertinencia con
los indicadores propuestos y las fuentes determinadas.
Talleres prácticos: Agrupación de los diferentes autores para el desarrollo de actividades que permitan crear
estrategias para la educación moderna, incentivando alumnos más autónomos e independientes.
Socialización: Como eje trasversal que permita nutrir de manera permanente las metodologías aplicadas por los
docentes, observando los respectivos resultados.
Evaluación del entorno escolar: Permanente valoración de los diferentes conjuntos que afectan el desempeño
efectivo de los estudiantes y la aplicación de estrategias didácticas para la mitigación de problemáticas si estas
existieran.
Aprendizaje guiado: El papel fundamental del docente es construir los elementos oportunos y los conocimientos
necesarios y acertados para cada estudiante, teniendo en cuenta su ambiente económico, escolar y social.
Grupos de trabajo: Como componente necesario para fortalecer los temas propuestos por los docentes hacia los
estudiantes. Que estos grupos se conviertan en un segundo pedagogo de los estudiantes y su formación.
Talleres informativos: Estos talleres se ejecutan con el fin únicamente de enseñar y promulgar la información
pedagógica, estimulando nuevos conocimientos y generando inquietud por la investigación y el desarrollo de su
educación.
Trabajos colaborativos: Como fuente de cooperación y unión grupal en la adquisición de nuevos conocimientos.
Convirtiéndoles en actores activos de la transformación del conocimiento.
Capacitaciones pedagógicas: Esta técnica permitirá el constante enriquecimiento epistemológico y pedagógico
de los docentes, para una mejoría continua de las metodologías de aprendizaje.
Retroalimentación: Base para mejorar aspectos ineficientes, poco asertivos, o para exaltar y sustentar el nuevo
conocimiento.
Observación de los entornos de aprendizaje: Análisis de aulas, exámenes y resultados donde se pueda
contemplar el nivel educativo y la percepción escolar.
APORTE PAULA:
c) Establecer el procedimiento a seguir para desarrollar el trabajo de campo, estableciendo una secuencia lógica
(de los pasos o momentos a desarrollar) y coherente (entre las actividades educativas y la aplicación de las
técnicas para la recolección de la información). Este procedimiento puede exponerse a través de un gráfico,
un flujograma o la siguiente matriz:
1. Momentos 2. Intervención pedagógica 3.Acción investigativa
x
REFERENCIAS
Listar las referencias utilizadas en el documento, de acuerdo con las normas APA.