ACTIVIDAD 06 SEMANA 06 5°AÑO
AREA: Arte y CULTURA
TÍTULO: “TÉCNICAS DE DIBUJO EL CARBONCILLO”
COMPETENCIA
APRECIA MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS CULTURALES.
PROPÓSITO:
Que el estudiante se informe sobre las técnicas de dibujo con carboncillo y sus
características para entender el proceso de expresión y sus variadas manifestaciones
MOTIVACIÓN
Damos la bienvenida
Creamos un clima de confianza y se promueve del dialogo y la participación
Dinamizamos pegando laminas sobre la técnica del grafito en la pizarra para
despertar la curiosidad del estudiante y de lo que tratara la clase
Para ello se destacara las cualidades del hombre y de la habilidad de la juventud
para ingeniarse sus variados formas de expresión
ACTIVAR Y RECOGER SUS SABERES PREVIOS a través de
interrogantes
-¿Para qué sirve una técnica? Se refiere a los procedimientos y recursos que se
emplean para lograr un resultado específico , tiene como objetivo de satisfacer
necesidades y requieren de quién las aplica
-Responden por escrito
CONFLICTO COGNITIVO.
¿ De qué manera elaboramos las técnicas de dibujo con carboncillo y como aplicar sus
características?
- A continuación, se establece una dinámica de conteo según su testimonio forman
grupos de 4 alumnos a lo que definen que es las técnicas de dibujo el
carboncillo….resumen un concepto grupal sobre la misma para consolidar la idea
-Luego se les da el texto sobre el “las técnicas de dibujo el carboncillo”
TEMA
TECNICAS DE DIBUJO EL CARBONCILLO
Qué es la técnica del dibujo?
Se entiende entonces por técnica la suma de procedimientos y procesos con que
construye la obra de arte. Estos procedimientos son diferentes en cada uno de los
lenguajes artísticos. El dibujo es un procedimiento que puede aparecer solo o como
base para aplicar otras técnicas.
EL CARBONCILLO
El carboncillo: Es probablemente el primer material que utilizó el hombre para dibujar,
y también ha sido el material con el que a lo largo de la historia los artistas se han
enfrentado al dibujo, la pintura y la escultura, utilizándolo para bocetar y como material
final. Es sin duda la técnica estrella con la que los artistas se han formado y esto es
así gracias a las cualidades especiales que posee, como son su facilidad de
rectificación, su versatilidad y sobre todo su gran capacidad expresiva especialmente
en los problemas relativos a la luz.
¿Qué es el carboncillo?, una rama carbonizada de vid, sauce, encina, abedul o brezo
que es seleccionada para que no tenga nudos y después se combustiona casi sin
oxígeno para que no arda, hasta que se convierte en un carbón blando y suave, casi
un polvo. El carbón así preparado no tiene diferentes durezas como los lápices, el tono
siempre es el mismo, lo que si cambia es el grosor del carbón que puede usarse para
diferentes funciones
¿Como se realiza un dibujo al carboncillo?:
Sobre papel se realiza un encaje fino y limpio donde estudiaremos: Proporción y
composición. Podemos utilizar aguja y plomada para ver ángulos, tomar medidas
proporcionadas y ver verticales.
Para el estudio del claroscuro: Reservaremos las zonas de luces y trabajaremos
aplicando carbón y difuminándolo para conseguir tonos medios. Ajustaremos los
valores lumínicos poniendo o quitando carbón por medio de difuminos, dedo, gomas,
trapo. Una vez la luz esta estudiada, podemos terminar nuestro trabajo aplicando
grafismos, dando contraste y sacando las luces con goma dura.
Aunque no pertenece estrictamente a la técnica en estos últimos pasos se puede
aplicar lápiz compuesto, que oscurece más, lo que suele aumentar el detalle en las
personas que se están iniciando pues controlan mejor el trazo del lápiz y consiguen
mas contraste.
Carboncillo:
El carboncillo es una rama fina carbonizada.
Sus características principales son su fragilidad, la facilidad de su borrado lo que lo
convierten en un medio ideal para el apunte rápido, el estudio, y la preparación de
obras de arte.
El carboncillo se vende en distintos números que hacen referencia a su grosor, no a
su dureza o blandura como en los lápices de grafito. Un carboncillo del 6 mide
10mm y proporcionará un trazo más grueso, aunque no más intenso que uno del 2
que mide 3 mm de diámetro.
Un carboncillo de calidad no debe tener nudos ni durezas que rayen el papel.
Difuminos:
Son cilindros de papel poroso, compactos, con forma cónica en la punta que sirven
para extender, fundir y degradar los trazados y grisallas.
Conviene prepararlos antes de usarlos por 1ª vez. Machacándolos con un martillo y
lijándolos.
Se debe reservar una punta para los oscuros y otra para los claros.
Se limpia con lija fina.
Otras formas de difuminar serian:
Los trapos, las esponjas y los dedos.
Estos elementos son muy útiles para lograr otros efectos, especialmente los dedos,
que fijan un poco el carboncillo al papel ya que le aportan cantidades mínimas de
grasa, esto hace que las partes elaboradas con los dedos borren de forma diferente
al resto.
Gomas y trapos:
Las gomas no se utilizan tanto para rectificar como para construir, esto es para
iluminar y recortar formas. Como si se “pintara” con blanco.
Necesitaremos una goma blanda que saca luces, y una dura que nos permite
perfilar
Borrar del todo es prácticamente imposible
Los trapos limpian muy bien en las fases iniciales del encaje. Deben ser de
algodón.
Gamuza. Saca luces de forma muy efectiva.
El papel:
Se puede dibujar casi con cualquier papel excepto los papeles muy lisos, aunque el
papel ideal creado para este material es el papel Verjurado que se comercializa con
el nombre de Ingres.
Existe además del blanco en otros tonos.
Fijador:
El carboncillo debe fijarse al acabar el trabajo, se puede utilizar espráis fijadores
específicos, o laca del pelo aunque conviene saber que esta última amarillea el
papel con el tiempo.
También es muy apropiado, sobre todo en la iniciación el papel continuo Kraft.
LA TÉCNICA DEL CARBONCILLO:
En la técnica del carboncillo las luces y claros nos los aporta el papel y los tonos
oscuros se consiguen acumulando polvo de carbón sobre este.
El carboncillo es, cuando entra en contacto con un papel, un polvo y es por lo tanto
muy delicado. Si pasamos la mano o los dedos por la superficie del papel,
arrastraremos este polvo y estropearemos nuestro trabajo.
Para poder comprender como debemos operar con el carbón también debemos
conocer el papel. Se puede trabajar al carbón con cualquier papel a excepción de los
que sean demasiado satinados. Necesitamos papeles porosos para que el polvo de
carbón se introduzca en las fibras del papel y se quede impregnado en ellas, la suma
de este polvo acumulado creará diferentes tonos sobre el papel que serán los que nos
permitan estudiar las diferentes luces de nuestro modelo. Para comenzar el
aprendizaje de la técnica se recomiendan dos tipos, el papel continuo especialmente
para el encaje y el papel Ingres, adecuado para el encaje y para el claroscuro.
El carboncillo se deposita sobre el papel con la punta o con el costado de la varilla de
carbón, manteniendo la varilla dentro de la palma, para luego frotarlo y extenderlo
sobre el papel por medio de difuminos, que son rollitos de papel de algodón de
diferentes grosores, o con los dedos. Ambas técnicas no son incompatibles. Además
para conseguir los tonos más oscuros se puede dejar el carbón sin frotar. También se
pueden utilizar los grafismos que seamos capaces de conseguir, así como tramas y
líneas sensibles necesarias para dar expresión a nuestro dibujo.
El carboncillo no es solo una técnica acumulativa, aparte de añadir carbón, también
debemos saber eliminar el exceso para ajustar el estudio de las luces, Valorar. Esta
parte es delicada pues el neófito suele tener tendencia a utilizar la goma para eliminar
los errores y esto produce roturas en la fibra del papel que cambian sus cualidades en
cuanto a la forma de absorber el polvo, sino lo rompen directamente. EN EL
CARBONCILLO NO SE BORRA CON GOMA se limpia a trapo de algodón que no es
lo mismo, y las gomas son otra herramienta para ajustar los valores, como los
difuminos.
Como es un polvo, al terminar hay que fijarlo.
La docente expone y retroalimenta el respeto Elaborando una experiencia práctica de
una técnica el carboncillo en clase a lo que ellos harán el seguimiento del proceso
para elaborar una como experiencia personal.
-Como experiencia práctica, elaboran prácticas aplicando la técnica demostrada con
estética.
-La docente expone y retroalimenta el respeto
- A continuación se les deja unos ejercicios prácticos de dibujo para la casa (estudio
de partes del rostro humano aplicando la técnica del lápiz)
Los estudiantes al finalizar la sesión responden:
1.-Que emociones percibí en clase hoy? Preocupada por algunas complicaciones
2.-Consideras que las técnicas de arte te permite expresar estética? Si le da más
realidad al dibujo , esa naturalidad en el arte.
3.-La técnica aplicada hoy considerarías te ayudaría a reflexionar, analizar e
interpretar mejor una expresión de tu contexto social? Explica por qué?
Prof. De Arte y Cultura ------- Marcela Díaz Castillo
Institución Educativa -- José Olaya