0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas12 páginas

Sílabo - Contabilidad y Finanzas - Estadística Aplicada - 2022-2-Visado-Sánchez Pereda Silvana

Este documento presenta el sílabo de la experiencia curricular "Estadística Aplicada" impartida en la Universidad Nacional de Trujillo. El curso tiene una carga de 3 créditos y es obligatorio para estudiantes de Contabilidad y Finanzas. El curso se enfoca en desarrollar competencias relacionadas al análisis estadístico de información financiera y de costos para proyectos de inversión. El contenido se divide en Estadística Descriptiva, Análisis de Relación y Correlación, y Estadística Infer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas12 páginas

Sílabo - Contabilidad y Finanzas - Estadística Aplicada - 2022-2-Visado-Sánchez Pereda Silvana

Este documento presenta el sílabo de la experiencia curricular "Estadística Aplicada" impartida en la Universidad Nacional de Trujillo. El curso tiene una carga de 3 créditos y es obligatorio para estudiantes de Contabilidad y Finanzas. El curso se enfoca en desarrollar competencias relacionadas al análisis estadístico de información financiera y de costos para proyectos de inversión. El contenido se divide en Estadística Descriptiva, Análisis de Relación y Correlación, y Estadística Infer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

SÍLABO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR


“ESTADÍSTICA APLICADA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área : Ciencias Económicas.


1.2. Facultad : Ciencias Físicas y Matemáticas.
1.3. Departamento Académico : Estadística.
1.4. Programa de Estudios : Contabilidad y Finanzas.
1.5. Sede : Trujillo.
1.6. Año y semestre académico : 2022 - II
1.7. Ciclo : IV
1.8. Código del curso : 2414
1.9. Sección(es)/grupo(s) :1–2–3
1.10. Créditos : 3 créditos
1.11. Pre requisito : Matemáticas Financieras.
1.12. Inicio – termino : 26/09/2022 al 13/01/2023.
1.13. Tipo : Curso Específico.
1.14. Régimen : Obligatorio.
1.15. Organización semestral del tiempo

Actividades Total de Unidades


horas I II III
Teóricas 30 10 10 10
Prácticas 30 10 10 10
Retroalimentación 4 1 1 2
Total de horas 64 21 21 22

2. Docente / equipo docente (s):

CONDICIÓN APELLIDOS Y PROFESIÓN EMAIL TELEFONO/


NOMBRES INSTITUCIONAL CELULAR

Docente Sánchez Pereda Licenciada en ssancheze@unitru. 973848676


Silvana América Estadística edu.
pe
II. FUNDAMENTACIÓN Y SUMILLA:

La experiencia curricular de Estadística Aplicada es de carácter teórico–


práctico, se orienta a desarrollar las unidades de competencia de análisis y
evaluación de información de costos y proyectos de inversión, así como de
soporte a los trabajos de investigación, contribuyendo al logro de las
capacidades terminales CT1.2 y CT3.1 y 3.3 del perfil de egreso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la


experiencia curricular en tres bloques temáticos: Estadística descriptiva,
análisis de relación y correlación, y estadística inferencial, motivando a la
elaboración de trabajos de investigación, tantos cualitativos como
cuantitativos, para al desarrollo de las ciencias contables y financieras.

La experiencia curricular, será útil para que el estudiante elabore cuadros


estadísticos con sus respectivos análisis, separe los costos mixtos y
obtenga la correlación de variables en las investigaciones de mercado y
presupuestos, así como investigaciones científicas.

III. COMPETENCIAS DE EXPERIENCIA CURRICULAR:


UNIDAD DE COMPETENCIA 1: FINANZAS

Diagnostica, gestiona y determina la viabilidad de proyectos y de riesgos


financieros haciendo uso de herramientas financieras y tecnológicas,
enmarcadas en un contexto determinado para un periodo específico, con
el propósito de obtener financiamiento, minimizar los riesgos y mejorar la
gestión financiera.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN Y


DESARROLLO

Estructura, calcula y analiza los costos y presupuestos de la empresa


haciendo uso de sistemas de información de costos y presupuestos con el
propósito de determinar el costo de producción y servicio y establecer
estrategias de precio, así como evaluar los presupuestos previamente
determinados.

IV. ARTICULACIÓN CON COMPETENCIA GENERAL DE LA UNT:


Analiza, organiza y diseña el sistema de Información contable-financiero,
utilizando las tecnologías y comunicaciones para obtener información
actualizada y confiable sobre la gestión de los recursos y la toma de
decisiones empresariales, enfrentando retos de la globalización y de la
competitividad, logrando la creación de valor permanente en las
organizaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

V- PROGRAMACION ACADEMICA
EVIDENCIAS INSTRUMENT
CAPACIDADES RESULTADOS DE
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE OS DE N° SEMANA
APRENDIZAJES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
UNIDAD I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (26 setiembre 2022 - 28 octubre 2022) (05 semanas)
Comprende la importancia de Presentación y sensibilización de Inicio: Socialización del silabo Informe Tarea Rúbrica Semana 1
la las técnicas estadísticas en silabo Manejo de google meet. Desarrollo: 1
la investigación, construye Definiciones estadísticas Exposición docente en PPT (video
La Estadística como instrumento de Investigación. conferencia-links). Chat de
sus instrumentos de
Niveles de investigación. Mitos de la investigación. La retroalimentación.
recolección de datos y genera Cierre
Investigación Científica. El Método Científico. Niveles
una base de datos. Realización y envío de la tarea 1
de Investigación Científica. La Ciencia Estadística.
Clasificación de la Estadística. Población, Muestra.
Variable: Clases y Escalas de medición. Técnicas e Esquema de enseñanza: Sincrónico
Instrumentos de recolección de datos. Base de datos.
Resolución de problemas
CT. 1.2 Construye e interpreta tablas Presentación de la información. Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 2
CT. 3.1 y gráficos de una realidad Tabla de frecuencias para variables cuantitativas y Desarrollo: Exposición docente en PPT 2
CT. 3.3 acorde a su carrera utilizando cualitativas. Construcción. Resolución de (videoconferencia). Lectura de módulo
herramientas virtuales. problemas. de aprendizaje (Link). Foro:
Identifica de acuerdo a los Gráficos estadísticos. Definición. Clasificación. Retroalimentación
datos de una realidad el Usos y aplicaciones. Gráfico de barras, sectorial, Cierre: Realización y envío tarea 2
gráfico adecuado para su histograma, polígono. Esquema de enseñanza: Sincrónico
presentación e interpretación Resolución de problemas

Calcula e interpreta las Medidas de tendencia central Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 3
medidas estadísticas Medidas de tendencia central: Medidas de Desarrollo: Exposición docente en PPT 3
unidimensionales de posición y localización. Fórmulas, interpretación y (videoconferencia). Lectura de módulo
tendencia central teniendo aplicaciones. de aprendizaje (Link). Foro:
en cuenta una realidad. Resolución de problemas. Retroalimentación
Cierre: Realización y envío tarea 3
Esquema de enseñanza: Sincrónico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Calcula e interpreta las Medidas de variabilidad y de forma Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 4
medidas de variabilidad y de Rango. Varianza. Desviación estándar. Coeficiente Desarrollo: Exposición docente en 4
forma teniendo en cuenta de variación. Formulas e interpretación. PPT (videoconferencia). Lectura de
una realidad. Asimetría y Kurtosis. Fórmulas, interpretación y módulo de aprendizaje. Foro:
aplicaciones. Retroalimentación
Resolución de problemas. Cierre: Realización y envío tarea 4
Esquema de enseñanza: Sincrónico
Investigación Formativa: Foro: Presentación de su investigación Informe Rúbrica Semana 5
Realizar un análisis estadístico descriptivo de una formativa investigación
realidad donde se evalúan variables de acuerdo a Desarrollo de una prueba de formativa Prueba escrita
su formación profesional. conocimientos
virtual
Prueba virtual
Evaluación Virtual de unidad I

EVIDENCIAS INSTRUMENT
CAPACIDADES RESULTADOS DE
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE OS DE N° SEMANA
APRENDIZAJES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
UNIDAD II: PROBABILIDADES (31 octubre 2022 - 02 diciembre 2022) (05 semanas)
Obtiene e interpreta de Probabilidades Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 6
manera correcta una Experimento Aleatorio. Espacio muestral. Eventos o Desarrollo: Exposición docente en 5
probabilidad. sucesos. Algebra de sucesos. PPT (videoconferencia). Lectura de
Resolución de problemas. módulo de aprendizaje. Foro:
Retroalimentación
Cierre: Realización y envío tarea 5
CT. 1.2
Esquema de enseñanza: Sincrónico
CT. 3.1
Explica el análisis estadístico Probabilidad de Eventos Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 7
CT. 3.3
en las inferencias realizadas Probabilidad Condicional e independencia. Desarrollo: Exposición docente en PPT 6
desde la muestra hacia la Teorema de la Probabilidad Total. Teorema de (videoconferencia). Lectura de módulo
población. Bayes. de aprendizaje (Link). Foro:
Resolución de problemas. Retroalimentación
Cierre: Realización y envío tarea 6
Esquema de enseñanza: Sincrónico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Calcula una probabilidad, Variables Aleatorias: Tipos. Funciones de Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 8
aplicando de manera eficiente Probabilidad y de Distribución. Características de Desarrollo: Exposición docente en PPT 7
una tabla una variable aleatoria: Esperanza Matemática, (videoconferencia). Lectura de módulo
Varianza. de aprendizaje (Link). Foro:
Resolución de problemas. Retroalimentación
Cierre: Realización y envío tarea 7
Esquema de enseñanza: Sincrónico
Construye intervalos Principales distribuciones de probabilidad: Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 9
confidenciales para Binomial, Normal. T de Student. Uso de tablas Desarrollo: Exposición docente en 8
parámetros de interés de una estadísticas. PPT (videoconferencia). Lectura de
realidad. Resolución de problemas. módulo de aprendizaje. Foro:
Retroalimentación
Cierre: Realización y envío tarea 8
Esquema de enseñanza: Sincrónico
Investigación Formativa: Foro: Presentación de su investigación Informe Rúbrica Semana 10
Realizar un análisis estadístico descriptivo de una formativa investigación
realidad donde se evalúan variables de acuerdo a Desarrollo de una prueba de formativa
Prueba escrita
su formación profesional. conocimientos
virtual
Prueba virtual
Evaluación Virtual de unidad II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

EVIDENCIAS INSTRUMENT
CAPACIDADES RESULTADOS DE
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE OS DE N° SEMANA
APRENDIZAJES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
UNIDAD III: ESTADÍSTICA INFERENCIAL (05 diciembre 2022 – 06 enero 2023) (05 semanas)
Construye intervalos Parámetro, estimador y estimación Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 11
confidenciales para Clases d e e s t i m a c i ó n . Estimación p u n t u a l y Desarrollo: Exposición docente en 9
parámetros de interés de una p o r intervalos de parámetros poblacionales : PPT (videoconferencia). Lectura de
media y proporción. módulo de aprendizaje. Foro:
realidad Resolución de problemas. Retroalimentación
Cierre: Realización y envío tarea 9
Esquema de enseñanza: Sincrónico
Construye intervalos Estimación puntual y por intervalos: Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 12
confidenciales para diferencia De parámetros de dos poblaciones: diferencia de Desarrollo: Exposición docente en PPT 10
de parámetros de interés de medias y de proporciones . (videoconferencia). Lectura de módulo
una realidad Resolución de problemas. de aprendizaje (Link). Foro:
Retroalimentación
Cierre: Realización y envío tarea 10
CT. 1.2
Esquema de enseñanza: Sincrónico
CT. 3.1
CT. 3.3 Realiza prueba de hipótesis Prueba de hipótesis: Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 13
para parámetros de interés Conceptos fundamentales. Prueba de hipótesis de Desarrollo: Exposición docente en PPT 11
de una realidad. parámetros poblacionales: media y proporción. (videoconferencia). Lectura de módulo
Diferencia de medias y de proporciones de aprendizaje (Link). Foro:
Resolución de problemas. Retroalimentación
Cierre: Realización y envío tarea 11
Esquema de enseñanza: Sincrónico
Realiza prueba de hipótesis Regresión lineal simple Inicio: Saludo y presentación Informe Tarea Rúbrica Semana 14
de dos parámetros de interés Modelo de regresión y la ecuación de Desarrollo: Exposición docente en 12
de una realidad. regresión. Coeficiente de correlación. PPT (videoconferencia). Lectura de
Resolución de problemas. módulo de aprendizaje. Foro:
Retroalimentación
Cierre: Realización y envío tarea 12
Esquema de enseñanza: Sincrónico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Investigación Formativa: Foro: Presentación de su investigación Informe Rúbrica Semana 15


Realizar un análisis estadístico descriptivo de una formativa investigación
realidad donde se evalúan variables de acuerdo a Desarrollo de una prueba de formativa Prueba escrita
su formación profesional. conocimientos
virtual
Prueba virtual
Evaluación Virtual de unidad III
Examen sustitutorio y de aplazados Desarrollo de una prueba de Prueba virtual Semana 16
conocimientos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Base legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación y


Aprendizaje de los Estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional
de Trujillo.

Principios y procedimientos:

o La evaluación por competencias se caracteriza por ser progresiva,


formativa y auténtica; por lo que es de procesos e integral, y se
orienta a asegurar el logro de los aprendizajes esperados,
capacidades y competencias respectivas.

o Se evalúan las evidencias concretas a través de las cuales los


estudiantes demuestran haber logrado aprendizajes (exposiciones
orales, presentación de trabajos escritos, ensayos, exposiciones,
mapas conceptuales, infografías, maquetas, etc.) y sirven para
recoger información, tomar decisiones oportunas e informar a los
propios estudiantes y a las autoridades respectivas de las acciones
de mejora.

o Al valorar los resultados y/o productos, se debe de tener en cuenta


una ponderación específica según los instrumentos de evaluación
empleados. La fórmula siguiente sirve para calcular los promedios
de Unidad y el Promedio Promocional correspondiente:

𝑃𝑈𝑖 = 0.20 PC + 0.20 IF + 0.60 PE


𝑃𝑃 = (𝑃𝑈1 + 𝑃𝑈2 + 𝑃𝑈3) / 3

Los pesos considerados se establecerán a criterio del docente según


las particularidades que presente el desarrollo de la experiencia
curricular.
Donde:
PP: Promedio Promocional
Pui: Promedio de Unidad, i = 1, 2, 3
PC: Práctica Calificada (Individual)
IF: Investigación Formativa (grupal)
PE: Prueba Escrita (individual)

• Nivel I: Necesita reforzar las capacidades terminales previstas en


coordinación con la Dirección de Escuela, según corresponda (0-13).
• Nivel II: Muestra un nivel de dominio adecuado en las capacidades
terminales en la experiencia curricular (14- 17)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

• Nivel III: Posee un alto dominio de las capacidades terminales de la


experiencia curricular (18- 20)

o Habrá dos reportes de los resultados de evaluación formativa en el


sistema virtual de evaluación para información de los estudiantes,
de la Dirección de Escuela respectiva y, fundamentalmente, para
determinar los niveles de logro de las capacidades y competencias
programadas.
Primer Reporte: se realizará al término de la octava semana y
considerará los promedios obtenidos por los estudiantes en la
unidad 1. En caso haya estudiantes desaprobados el docente
tendrá que informar el plan de mejora respectivo, es decir las
acciones correctivas, remediales o de recuperación que se realizará
con dichos estudiantes durante las últimas ocho semanas en las
horas de tutoría de la asignatura.
Segundo Reporte: se realizará a término de la decimosexta
semana y considerará los promedios obtenidos por los estudiantes
en las unidades 2 y 3. El promedio promocional se obtendrá al
término de todas las unidades programadas. Si el estudiante sale
desaprobado promocionalmente tendrá derecho a una evaluación
de desempeño.

Criterios para la promoción:

El sistema de calificación es vigesimal (0 – 20). La nota aprobatoria


es 14. En el promedio promocional, el medio punto (0.5) favorece al
estudiante. La asistencia es obligatoria; tener más del 30% de
inasistencias injustificadas es causal de inhabilitación.

VII. TUTORÍA ACADÉMICA

Propósito:
Apoyo pedagógico que brindan los docentes a sus estudiantes que
requieran acciones correctivas, remediales o de recuperación para
alcanzar lograr las competencias y capacidades de su asignatura.
Desarrollo de tutoría:
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Días: Viernes Días: Viernes Días: Miércoles
Lugar: Aula virtual Lugar: Aula Virtual Lugar: Aula Virtual
Horario: 11 am a 12 pm. Horario: 12 pm a 1 pm Horario: 1.00 pm a 2.00 pm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Anderson, D. Dennis, S. y Williams, T. (2008). Estadística para


administración y economía México: Cengage Learning Editores.
Batanero, C. (2010). Didáctica de la estadística. España: Servicio de
Reprografía de la Facultad de Ciencias Universidad de Granada.
Banegas, A.L. (2012). Probabilidad y la estadística: Enfoque por
competencias. México: McGraw-Hill. Batanero, C, W. (2010).
Didáctica de la estadística. España: Servicio de Reprografía de la
Facultad de Ciencias Universidad de Granada.
Blanco, M. e. (2012). Metodología para investigaciones de alto impacto
en las Ciencias Sociales (Primera ed.). (K. Sáenz, F. Gorjón, M.
Gonzalo, & C. Díaz, Edits.) Universidad Autónoma de Nueva León,
España: DYKINSON, S.L. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de
https://core.ac.uk/download/pdf/76597826.pdf
Devore, J. (2016). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.
9° ed. México: CENGAGE Learning, de
https://vereniciafunez94hotmail.files.wordpress.com
Gil, J. (2017) Técnicas e instrumentos para la recogida de información.
Editorial UNED, España.
Kuby Patricia y Johson Robert. Estadística Elemental Lo Esencial.
Décima Edición. México: Thomson Editores, 2008.
Pardo M. y Ruiz M. (2012). Análisis de datos en ciencias sociales y de
la salud II. 2da. Edición. Madrid: Editorial Síntesis S.A. (Biblioteca
de CC.FF. y MM.)
Pérez, R. (2012). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales (Primera
ed.). Madrid, España: UnED. Universidad Nacional de Educación
a distancia. Recuperado el 18 de marzo de 2021, de
https://www.intecca.uned.es/upload/nocias/20130614114556u_C
URSO0DEESTADISTICAAPLICADA.pdf
Salazar, C. Del Castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística.
Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundam
entos%20B%C3%A1sicos%20de%20Est d%C3%ADstica-
Libro.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Proquest
Meza, C. (2022). Econometría. Universidad de la Salle, Bogotá.
Rodríguez, J.; Pierdan, A. (2014). Estadística aplicada II: estadística en
administración para la toma de decisiones. Grupo Editorial Patria,
Jan 1, México, D.F.

Silvana América Sánchez Pereda


Docente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

El presente Sílabo de la Experiencia Curricular “ESTADÍSTICA APLICADA”, ha


sido Visado por el Director de ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS, quien da conformidad al sílabo registrado por la docente SILVANA
AMÉRICA SÁNCHEZ PEREDA, que fue designada por la Directora del
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTADÍSTICA.

También podría gustarte