CELDAS ELECTROQUÍMICAS
(INFORME EXPERIMENTAL)
OBJETIVOS
• Fijar los conceptos de celda electroquímica de precipitación, de
concentración y redox. Comprender el concepto de batería.
• Medir la FEM de celdas de precipitación, concentración y redox.
• Plantear las reacciones que se llevan a cabo en ellas.
• Construir una tabla de potenciales redox para los sistemas manejados.
• Realizar de forma correcta los sistemas de celdas que se realizaran.
INTRODUCCIÓN
La celda electroquímica es un dispositivo experimental para generar electricidad
mediante una reacción redox espontánea en donde la sustancia oxidante está
separada de la reductora de manera que los electrones deben atravesar un
alambre de la sustancia reductora hacia la oxidante.
En una pila galvánica, una reacción química produce un flujo de corriente eléctrica.
La energía química se convierte en energía eléctrica. En una pila electrolítica, un
flujo de corriente produce una reacción química; la energía eléctrica de una fuente
externa se convierte en energía química.
Una celda electroquímica de corriente continua es un dispositivo capaz de obtener
energía eléctrica a partir de reacciones químicas o bien de producir reacciones
químicas a través de la introducción de energía eléctrica. Consta de dos
conductores eléctricos llamados electrodos, cada uno sumergido en una disolución
adecuada de electrólito. Para que circule una corriente en una celda es necesaria:
Que los electrodos se conecten externamente mediante un conductor
metálico
Que las dos disoluciones de electrólito estén en contacto para permitir el
movimiento de los iones de una a otra.
Que pueda tener lugar una reacción de transferencia de electrones en cada
uno de los dos electrodos.
Figura: ejemplo de una celda electroquímica
BATERIAS Y ACUMULADOR
El término bateríaquiere decir o bien una única pila galvánica o bien varias pilas
galvánicas conectadas en serie, en cuyo caso las fem son aditivas,
La batería de plomo usada en los coches consiste en tres o seis pilas galvánicas
en serie y tiene una fem de 6 ó 12 V.
PbIPbSO 4 (5) IH2SO 4( ae) IPbSO 4 (s) IPbO,( s)1 Pb‘
La pila es reversible y se recarga fácilmente.
OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN
En una celda el agente reductor pierde electrones por tanto se oxida. El electrodo
en donde se verifica la oxidación se llama ánodo. En el otro electrodo la sustancia
oxidante gana electrones y por tanto se reduce. El electrodo en que se verifica la
reducción se llama cátodo.
La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque hay una diferencia de
energía potencial entre los electrodos. La diferencia de potencial eléctrico entre el
ánodo y el cátodo se mide en forma experimental con un voltímetro, donde la
lectura es el voltaje de la celda.
Los electrones circulan del electrodo negativo al positivo, aunque, como es sabido.
El sentido de la intensidad eléctrica se toma desde el polo positivo al negativo. En
las pilas, se denomina:
Ánodo al electrodo negativo, con una semirreacción de oxidación.
Cátodo al electrodo positivo, con una semirreacción de reducción.
MATERIAL, EQUIPOS Y REACTIVOS
MATERIAL EQUIPO REACTIVOS
9 Vasos de precipitados de 1 Multímetro digital con Soluciones acuosas (10
10 mL alambres para conexiones mLc/u):
6 Puentes salinos (agar- [AgNO3] 1M
agar) pequeños
2 Matraces aforados de 10 [Zn(NO3)2] 1M
mL
2 m de alambre para [Pb(NO3)2] 1M
conexiones
1 Piseta de agua destilada [KI] 1 M
6 Caimanes con alambre [CuSO4] 1M
1 Lija de agua [H2SO4] 1M
Agitador de vidrio [CuSO4] 0.1 M y 0.01M
Espátula 3 Láminas de Cu
3 Láminas de Pb
1 Lámina de Zn
1 Lámina de Pb/PbO2
1 Lámina de Ag
METODOLOGÍA
Se realizaron los cálculos para la preparación de las soluciones con las cuales se trabajó
en el laboratorio.
Se limpiaron las 9 láminas perfectamente
Se construyeron los sistemas que el manual pedía de la figura 4.1
Se agregaron las soluciones correspondientes a cada vaso de precipitados en base a lo
indicado en la Fig. 4.2
3
N
g
A
Z
-H
4
O
x
d
.R
0
u
o
C
s
+
M
,1
I2
)/
(S
b
P
n
ó
ta
ip
c
e
r
ANALISIS DE RESULTADOS
A continuación se clasifican las celdas construidas;
Los potenciales obtenidos de forma experimental no concuerdan con los valores
determinados por la ecuación de Nerts, y los potenciales estándar en la literatura,
esto a causa de que el material de medición (multimetro) no fue el adecuado y con
la suficiente precisión para determinar los potenciales de la celda, los valores no
permanecían constantes.
Se emplearon las siguientes ecuaciones:
Q=
o
∆ ε =ε catodo − ε anodo [ ]V
∆ ε=∆ ε o −
0.0592
n
logQ
[ productos ] coeficiente estequiometrico
[ reactivos ]
coeficienteestequiometrico
CONCLUSIONES
Los objetivos planteados al inicio de la práctica fueron cubiertos, ya que se logró
clasificar a las celdas en los tres tipos que existen (precipitación, concentración y
redox), igualmente se determinaron las reacciones que se llevan a cabo en el
ánodo y catodo, así como la reacción general de la celda.
También se comprendió la ecuación de Nernst, así como la influencia de las
concentraciones en dicha ecuación.
Finalmente se notó la gran importancia que tienen las celdas electroquímicas en
nuestra vida diaria, ya que sin ellas, sería muy diferente nuestro ritmo de vida y
acceso a la tecnología
BIBLIOGRAFIA
Castellan G. (1987) “Fisicoquímica”. 2da Ed. Pearson Educación.México.
Harris C.D. “Análisis Químico Cuantitativo”. Ed. Reverté S.A, 6ta edición,
México 2003.